13
R00/0616 D-DA-08 Guía para elaborar la Planeación Didáctica por Competencias. FE-DA-16 Junio de 2016

Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Guía para elaborar la

Planeación Didáctica por Competencias.

FE-DA-16

Junio de 2016

Page 2: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

Dirección Académica

R00/0616 D-DA-08

1

Directorio

Mtro. José Roque Albín Huerta

Rector

Dra. Rocío García Romero

Secretario General

Mtro. Roberto Flores Gallo

Director General Académico

Elaboración

Mtro. Luis Andrés Mejía González

Jefe Departamento de Planeación y Programación Académica

Page 3: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

Dirección Académica

R00/0616 D-DA-08

2

Índice

Introducción ................................................................................................................................................................................. 3

Formato de Planeación Didáctica por Competencias (FE-DA-16) ................................................................................................ 4

Encabezado .................................................................................................................................................................................. 5

Tema/Módulo/Unidad de competencia ...................................................................................................................................... 6

Referencias ................................................................................................................................................................................ 12

Page 4: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

Dirección Académica

R00/0616 D-DA-08

3

Guía para la elaboración de la

Planeación Didáctica por Competencias

Introducción

Planear es prever y establecer hasta dónde se desea llegar. En el plano educativo es fundamental llevar a cabo una

planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje que garantice el logro de los propósitos educativos y formativos

planteados en un programa de estudio particular. Ello a través de una programación estructurada de dicho programa que

permita dar seguimiento al proceso de enseñanza-aprendizaje (considerando la realidad del contexto y los propósitos

globales de su plan de estudios); dimensionar los tipos y niveles de aprendizajes o de saberes de cada uno de los contenidos

que se desarrollarán dentro del aula; integrar las actividades, los métodos, las estrategias, las técnicas y los recursos;

pudiendo con ello lograr los propósitos educativos y formativos mencionados.

La presente guía explica los requerimientos para la elaboración del formato de Planeación didáctica por

competencias FE-DA-16 la cual se debe realizarse de manera colegiada por el conjunto de profesores que conforman las

academias a las cuales pertenece cada materia, en ella se registra de manera puntual los aspectos a tomar en cuenta tanto

de manera previa, como durante la implementación de la secuencia didáctica de cada uno de los contenidos y sus

propósitos educativos y formativos planteados en el programa de estudio de la materia o asignatura a planificar.

Finalmente debe considerarse que este primer documento se pone a disposición de la comunidad educativa UTEG,

con ello se pretende enriquecerlo en sus próximas versiones con el invaluable apoyo y recomendación de direcciones y

docentes de nuestra casa de estudios.

Page 5: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Formato de Planeación Didáctica por Competencias (FE-DA-16)

Page 6: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Encabezado

Para redactar el encabezado considerar las siguientes especificaciones.

Plan de estudios: Plantel Ciclo:

Materia / asignatura: Academia

Clave de la materia: Créditos Horas totales

Pre-requisitos

Hacer uso de mayúsculas y minúsculas, con la debida acentuación. Se debe utilizar la letra Arial tamaño 10 en todo el

documento.

Plan de estudios:

Registrar el nombre completo del Plan de Estudio (licenciatura) al cual pertenece la materia o asignatura de la cual se

desarrollará la planeación didáctica. Se registra el nombre completo de la licenciatura sin abreviaciones, tal como se

establece en el plan de estudios oficial F-DA-10.

Plantel:

Anotar el nombre completo de la unidad en la cual se imparte el Plan de Estudios (licenciatura), es decir, Campus, Olímpica,

Américas, Zapopan, Pedro Moreno, etc.

Ciclo:

Se refiere al calendario escolar para el que será vigente la planeación didáctica, el cual se compone del año y el ciclo A, B o

C, según corresponda a la incorporación.

Materia / Asignatura:

Registrar el nombre de la materia tal como lo establece el Programa de Estudio oficial vigente, sin abreviaciones.

Academia:

Registrar el nombre específico de la academia a la que pertenece la unidad de aprendizaje a planear. El nombramiento de

la academia variará dependiendo de la organización académica de cada licenciatura, con base a la estructura curricular de

los planes de estudio.

Esta información debe ser confirmada por la Dirección Académica durante los trabajo interciclos.

Clave de la Materia:

Registrar el código de la materia o asignatura (alfanumérico), tal como lo establece la UdeG o la SEJ/SEP en el programa de

estudio vigente de la materia. Este dato se debe tomar del Plan de Estudios, F-DA-10

Créditos:

Corresponde al valor en créditos de la materia, se toma el número del F-DA-10 Plan de Estudios.

Horas totales: Indicar la cantidad total de horas que se necesitan para revisar el programa de la materia/asignatura.

Se considera el total de horas programadas por ciclo, tomando como límite máximo el registro desde F-DA-10 Plan de

Estudios, el cálculo se hará tomando el número de semanas efectivas de clase por el número de horas a la semana, sin

eliminar las horas por día inhábil oficial

Page 7: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Prerrequisitos:

Corresponde al o las materias previas que son requisito para tomar el curso. Dicha información se recupera desde el

F-DA-10 Plan de Estudios. Se debe escribir el nombre completo sin abreviaciones.

Tema/Módulo/Unidad de competencia

Este apartado especifica las competencias, temas y saberes por desarrollar en la unidad de aprendizaje, debe ser

validado por los docentes que imparten el curso para distribuir a lo largo de la programación.

Saberes teóricos – saberes prácticos – saberes formativos

Hacer uso de mayúsculas y minúsculas, con la debida acentuación. Se debe utilizar la letra Arial tamaño 10 en todo el

documento.

Nota: Replicar la tabla anterior del formato tantas veces sea necesario, de acuerdo al número de unidades que incluya el

programa de estudio de la unidad de aprendizaje.

Unidad de competencia:

Deberá ser redactado de acuerdo a los propósitos de aprendizaje del Tema o modulo, en vinculación y correlación a los

atributos o saberes (teóricos, prácticos formativos) establecidos en el programa de estudio vigente de la materia. Para ello,

es necesario considerar la siguiente definición y recomendaciones:

Page 8: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Competencia:

Tiende a ser contextualizadas como aquellos comportamientos observables y habituales que posibilitan el

éxito de una persona en una actividad o función… que implican el análisis y el manejo de problemas del

entorno mediante el uso de conocimientos y de recursos de la situación.i

Se recomienda considerar la siguiente tabla como referencia en la construcción de una competencia.ii

Dimensión del desarrollo humano: Se indican los ámbitos generales de la formación humana en las cuales se inscriben las competencias

Identificación de la competencia: Nombre y descripción de la competencia mediante un verbo en infinitivo, un objeto sobre el cual recae la acción y una condición de calidad.

Elementos de la competencia Desempeños específicos que componen la competencia identificada.

Criterios de desempeño: Son los resultados que una persona debe demostrar en situaciones reales de trabajo, del ejercicio profesional o de la vida social, teniendo como base unos determinados requisitos de calidad con el fin de que el desempeño sea idóneo.

Saberes esenciales: Son los saberes requeridos para que la persona pueda lograr los resultados descritos en cada uno de los criterios de desempeño los cuales se clasifican en saber ser, saber conocer y saber hacer.

Rango de aplicación: Son las diferentes clases, tipos y naturalezas en las cuales se aplican los elementos de competencia y los criterios de desempeño, lo cual tiene como condición que tales clases impliquen variantes en la competencia.

Evidencias requeridas: Son las pruebas necesarias para juzgar y evaluar la competencia de una persona, acorde con los criterios de desempeño, los saberes esenciales y el rango de aplicación de la competencia.

La unidad de competencia es la "acción viable e identificable en un ámbito de aplicación específico, en la cual se integran

los saberes teóricos, heurísticos y axiológicos, los cuales constituyen los elementos de la competencia; el que sea viable se

refiere a que debe poder ser desarrollada en el transcurso de un periodo escolar; el que sea identificable alude a las

evidencias y los criterios de desempeño para demostrar que se desarrolló la unidad de competencia" (Universidad

Veracruzana, 2005).

Según Tobón (2010), la unidad de competencia es el desempeño ante una función y se describe mediante un verbo en

infinitivo, un objeto sobre el cual recae la acción y una condición de calidad.

Tipos de saberesiii

:

Saberes teóricos (saber conocer): está conformado por información específica e instrumentos cognitivos (nociones,

proposiciones, conceptos y categorías) relacionados con cada uno de los criterios de desempeño.

i Tobón 2005, pág. 51 ii Tabla 3. Componente estructural de una competencia, extraído de Tobón (2005, pág. 51)

iii Tobón 2005, pág. 119

Page 9: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Saberes prácticos (saber hacer): constituyen el conjunto de procedimientos necesarios para el desempeño de una

determinada actividad o tarea. Tiene como base la utilización de materiales, equipos y diferentes tipos de herramientas.

Saberes formativos (saber ser): comprenden las actitudes necesarias para tener desempeños idóneos. Tiene como base la

autonomía de la persona, sus valores, su autoestima y su proyecto ético vida.

Tema / Modulo / Unidad:

Se registra el titulo del contenido temático en torno al que se desarrollan las competencias, nombre del grupo de

contenidos temáticos articulados, relacionados entre sí y estructurados por áreas de conocimiento; y debe ser tomado tal

como se define en el programa de estudio vigente de la materia o asignatura. En algunos casos se les identifica con el

nombre de “módulos”.

Tipos de saberes:

Como podrá observar, en este apartado se repiten los saberes teóricos, prácticos y formativos, la diferencia con el apartado

anterior es que en aquél se anotan todos los saberes correspondientes a la asignatura y en este apartado sólo es necesario

anotar los saberes teóricos, prácticos y/o formativos que se pretende enfatizar con el Tema/Módulo/Unidad a revisar.

Duración:

Registrar el número de horas estimadas que se requerirán para desarrollar el seguimiento y completar todas competencias

definidas en cada uno de los temas / módulos / unidades que componen la materia.

La suma de la duración para cada contenido - subtemas deberá corresponder directamente con el número total de horas

establecido para el programa de estudio; es decir, que al sumar las horas programadas para cada unidad temática, el

resultado debe corresponder al total de horas determinadas en la materia en el F-DA-10 Plan de Estudios. Así mismo las

horas estimadas para la unidad temática, deberán ser igualmente administradas y estar en relación con el tiempo de

duración y el número de las sesiones de clase de la materia a lo largo del ciclo escolar.

Contenidos – Subtemas

Se seleccionan, organizan y secuencian con base a los contenidos o subtemas determinados para la unidad temática en el

programa de estudio de la materia. La libertad de cátedra permitirá a los miembros de la academia responsables del diseño

y desarrollo de la planeación didáctica, organizar y secuenciar los contenidos específicos de la unidad temática con base a

necesidades particulares de aprendizaje para la materia; sin embargo ningún contenido o subtema establecido para dichas

unidades temáticas puede ser omitido.

De igual manera se pueden seleccionar, incluir o profundizar en contenidos adicionales a los establecidos en el programa de

estudio de la materia, siempre y cuando éstos contenidos o subtemas complementen y abonen al objetivo de aprendizaje

de la unidad temática; y no exceda el tiempo de duración de la materia.

Debido al número de contenidos o subtemas que conformen la unidad temática de cada materia o asignatura, será

necesario ajustar (agregar o eliminar) el número de filas de contenidos o subtemas, ello con la finalidad de que en la tabla

del formato quede sólo con el número de filas exacto al número de contenidos o subtemas y sus objetivos específicos de

aprendizaje que abarca cada una de las unidades temáticas de la materia.

Page 10: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Objetivo(s) según el tipo de y nivel de aprendizaje

Redactar el objetivo particular para cada uno de los contenidos o subtemas en base a su tipo de saberes (CONOCER,

COMPRENDER, APLICAR, VALORAR O CREAR) y de acuerdo al tipo de saber por desarrollar definido y esperado por la

Academia; en coherencia y correlación unidad de competencia de la unidad temática establecidos en el programa de

estudio de la materia.

Para ello, es necesario considerar las siguientes recomendaciones de redacción

El Objetivo es un…Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje alumno.

Generación de expectativas apropiadas en los alumnosiv

.

Considerando las siguientes recomendacionesv:

En la construcción de un objetivo debemos responder a las siguientes preguntas: ¿qué?, para referirnos al contenido;

¿cómo?, para hacer referencia a las estrategias; y por último ¿para qué?, con el propósito de dimensionar la utilidad futura

del objeto de estudio. Sugerimos, además, redactar el objetivo utilizando un verbo en infinitivo, haciendo referencia a la

capacidad o actitud especifica que pretende desarrollar.

La redacción del objetivo del contenido o subtema, debe incluir un verbo de acción que denote el nivel de aprendizaje que

se pretende lograr en la unidad temática.

Se proporciona como anexovi

un listado de los verbos para el desarrollo de objetivos según el nivel o tipo de aprendizaje

esperado. Esto como una herramienta de referencia y apoyo para los miembros de la Academia involucrados en la

elaboración de la planeación didáctica; con la finalidad de que identifiquen aquellos verbos y sus sinónimos que puntualicen

con idoneidad y pertinencia, cada uno de los niveles de aprendizaje o logros esperados para cada contenido o subtema de

la unidad temática.

Referencias Bibliográficas

Registrar las referencias en estilo APAvii

: Nombre del autor. (Fecha). Título de la obra. País. Editorial, de cada una de las

bibliografías, referencias documentales impresas o electrónicas (en línea o internet) de consulta e información. Tanto las

obligatorias y complementarias establecidas en el programa de estudio vigente de la materia, como las adicionales y

sugeridas por los responsables de desarrollar la planeación didáctica. Todas ellas para la revisión de los aspectos teóricos,

técnicos o conceptuales pertinentes y requeridos en cada unidad temática.

iv (Diaz Barriga, 1998, pág. 71)

v (Pimienta Prieto, 2005, pág. 21)

vi Anexo 1: Verbos para el desarrollo de objetivos de aprendizaje

vii El estilo APA se refiere al estándar adoptado por la Asociación Estadunidense de Psicología, APA por sus siglas en inglés. Se utiliza para homologar las entre otros aspectos la información de un texto citado.

Page 11: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

ANEXO I

VERBOS PARA EL DESARROLLO DE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Los verbos que se enlistan a continuación son enunciativos, más no limitativos para un nivel o un tipo de aprendizaje específico; dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el que se usen, se pueden aplicar a más de un nivel o de un tipo de aprendizaje. OBJETIVOS INFORMATIVOS

Conocimiento: Recordar, reconocer y observar información, principios e ideas.

Comprensión: Interpretar información en base a conocimientos previos, captando su significado, estableciendo relaciones,

trasladándola a nuevos contextos; infiriendo causas y prediciendo consecuencias.

Aplicación: Seleccionar, transferir o utilizar el conocimiento, la información, los datos o principios en situaciones nuevas;

utilizando métodos, conceptos, teorías o habilidades para solucionar problemas o completar una tarea.

Conocimiento Comprensión Aplicación

Citar

Contar Organizar

Definir Describir Distinguir Duplicar

Enumerar Examinar Identificar

Listar Memorizar Nombrar Ordenar

Reconocer Relacionar Recordar Repetir

Reproducir Rotular Parear Tabular

Asociar Analizar Clasificar Criticar

Comparar Contrastar

Decir Describir

Diferenciar Discriminar

Discutir Estimar

Examinar Explicar Expresar Extender

Identificar

Ilustrar Indicar

Interpretar Ordenar

Organizar Parafrasear

Predecir Recopilar Reconocer

Reportar Re-enunciar

Resumir Revisar

Seleccionar Sintetizar

Ubicar Traducir

Administrar

Aplicar Calcular Cambiar

Categorizar Clasificar

Crear Completar Componer Construir Diseñar Escoger Esbozar

Ensamblar Evaluar

Experimentar Formular

Demostrar Descubrir

Diagramar Dramatizar

Emplear Examinar Ilustrar

Interpretar Modificar Mostrar Operar Planear

Preparar Practicar

Programar Redactar Relatar

Resolver Solucionar

Usar Utilizar

OBJETIVOS FORMATIVOS

Page 12: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Actitudes: Son componentes cognitivos (conocimientos y creencias), afectivos (sentimientos y preferencias) y conductuales

(acciones y declaraciones de intención. Implica elaboraciones complejas de carácter personal que se aprenden a partir de

modelos, mediante las vivencias continuas en entornos con implicaciones afectivas o mediante procesos de reflexión y

posicionamiento personal ante situaciones conflictivas que obligan al establecimiento de pautas de comportamiento.

Habilidades: Acciones ordenadas y finalizadas dirigidas a la consecución de un objetivo. Se aprenden mediante un proceso

de ejercitación tutelada y reflexiva a partir de modelos expertos, acompañadas de una reflexión sobre la misma actividad

que permite tomar conciencia de la propia actuación; de cómo ésta se realiza y cuáles son las condiciones ideales de su uso,

es decir, de su funcionalidad.

Valores: Engloban ideales, intereses, motivaciones y necesidades que rigen la conducta en la vida de cada individuo dentro de su contexto socio-cultural, que muestran su forma de entender el mundo y de actuar. Algunos valores actúan como metas a lograr en el futuro, representan la visión; otros valores tienen la función de medios que muestran el camino para alcanzar las metas. Identificarlos permite actuar educativamente en su desarrollo con aplicaciones para integrarlos en la promoción del desarrollo integral de los estudiantes.

Actitudes Habilidades Valores

Apoyar Aportar Apreciar Analizar

Aprovechar Argumentar

Asumir Atender Ayudar

Cambiar Colaborar Compartir

Comprometerse Comunicar Contribuir Cooperar

Crear Cuestionar

Cuidar Defender Dialogar

Elegir Estimar Evaluar

Expresar Gestionar

Innovar Interpretar

Motivar Ordenar

Participar Promover Reconocer Reflexionar

Respetar Solucionar Trabajar en

equipo / colaborativo Transformar

Valorar Visionar

Técnico-Instrumentales

(genéricas,

disciplinares)

Interpersonales

Imaginativas

Sistémicas

Autonomía

Compromiso

Ética

Honestidad

Igualdad

Independencia

Libertad

Liderazgo

Respeto

Responsabilidad

Sensibilidad

Solidaridad

Tolerancia

Page 13: Guía para elaborar la Planeación Didáctica por

R00/0616 D-DA-08

Referencias

Capote, S. & Sosa, A. (2006) Evaluación: Rúbrica y Listas de Control. Consultado en http://www.josefinas-

trinitarias.org/laasuncionc/PJ/aplicaciones/adj/example/files/Evaluacin.pdf visto el día 12 de julio de 2013.

Chan Núnez, M. E., & Tiburcio Silver, A. (2012). Guía para la elaboración de materiales educativos orientadas al aprendizaje

autogestivo. Sistema de Universidad Virtual , 1-64.

Diaz Barriga, F. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México: Mc Graw Hill.

López, C. (2007) Guía para la elaboración de Rubricas. Consultado en https://0a45eabe-a-62cb3a1a-s-

sites.googlegroups.com/site/planeandoprimaria/informacion-tecnica/guiabasicaparalaelaboracionderubricas/gua-bsica-

para-la-elaboracin-de-rbricas-1203558263164031-

3.pdf?attachauth=ANoY7cpq46t6r_4uplXHCViuc6xg4BjSeQN0aYmvSb94oemNkDZuNESCSX8kkYwS1vqslQDhexRC2strIugzeT

dUjh3NmwEav5XE8pQth3EvkLF80KT1nnFuS9vjeVw41OI8EpVPg9mOViPZSwFt9yaDDDp1xVwOyKbVy8UW-N5agwm-

QdiqXqIAMmZIRINJ-

priN8RRq2diH09ajJAQExr4s1zz0ip6SkosKjs92v3D9BpWayf4PlXWv3ZRqhUeSkp5LBJ13iQE5EfnpoomkcRUd_hGNL-

EqOpFr_WeeVG6OTIy_Eds02KR1A8TpdWtEKGY_4ROHuWnO9w0R3gn8FkQfUjqF8V5D7yN1c5AeLM0WDRhHpQr9DI%3D&a

ttredirects=0 el 13 de julio de 2013.

Pimienta Prieto, J. H. (2005). Metodología construcitivista, guía para la planeación docente. México: Pearson.