80
UNION EUROPEA CON EL APOYO Guía para la formulación de planes de desarrollo integral del META 2012-2015

Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

UNION EUROPEA CON EL APOYO

Guía para la formulación de planes

de desarrollo integral del

META 2012-2015

Page 2: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

Guía para la formulación de planes

de desarrollo integrales del

META 2012-2015

Edición y Coordinación de Publicación

Norma Rubiano

Juan Andrés Castro

Universidad Externado de Colombia

Apoyo material técnico

James Restrepo

Cordepaz

Paulo Javier Lara

Yamile Alarcón.

Fondo de Población Naciones Unidas

La presente guía es elaborada con el apoyo de la Unión Europea. Su contenido es

responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún caso puede considerarse reflejada la

opinión de la Unión Europea.

© Derechos reservados. Villavicencio Enero de 2012

Page 3: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

ISBN 978-958-8735-39-9

Guía para la formulación de planes de desarrollo integrales del

META 2012-2015

© 2012. Fondo de Población de Naciones Unidas.

© 2012. Corporación Desarrollo para la Paz del Piedemonte Llanero CORDEPAZ

© 2012. Universidad Externado de Colombia

Primera Edición: Enero de 2012.

Versión Digital.

Prohibida la reproducción o cita impresa o electrónica total o parcial de esta obra sin

autorización expresa y por escrito de los autores.

Page 4: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

CONTENIDO

Pág

Introducción. 5

1. Cómo entender el desarrollo y el desarrollo integral 7

1.1. ¿Qué es el desarrollo integral y cuales sus dimensiones?. 8

1.2. La población en los procesos de planeación del desarrollo integral. 9

1.3. Como considerar de manera integral las dimensiones del desarrollo en

los procesos de planeación. 10

2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16

2.1. Momento de identificar. 18

2.2. Momento de comprender 28

2.3. Momento de responder 50

3. Identificando las dinámicas básicas del Meta. 55

3.1. La dinámica demográfica básica del Meta. 55

3.2. Los intercambios regionales 65

3.3. Las dinámicas ambientales, sociales y económicas compartidas 71

Page 5: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

INTRODUCCIÓN

Después de las elecciones para gobernaciones y alcaldías celebradas en el 2011, los nuevos

mandatarios emprenden la tarea de formular los planes de desarrollo para el período 2012-

2015 para sus respectivos territorios, concretando allí su programa de gobierno, al tiempo

que dan cumplimiento a las competencias de ley en materia de desarrollo.

Hoy los retos que enfrentan los mandatarios municipales son crecientes debido a las

trasformaciones recientes, no solo en la legislación sino en la historia de los territorios.

Esta guía tiene por objeto servir de soporte a alcaldes y alcaldesas del departamento del

Meta, sus equipos de gobierno y a las organizaciones sociales y líderes de la sociedad civil

durante el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Municipal.

La metodología propuesta se deriva de la aplicación del modelo BIT PASE, modelo

empleado para la comprensión integral de la dinámica poblacional y sus interacciones con

otras dimensiones del desarrollo, la misma que ha servido de base para la formación de los

Grupos de Expertos Locales en Población y Desarrollo (Gelp&d) del Meta durante el 2011

y en distintas regiones del país, en el marco del convenio Fondo de Población de las

Naciones Unidas-Universidad Externado de Colombia. Esta metodología, también ha sido

incorporada recientemente en la guía “Planeación para el Desarrollo integral en las

entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-20151”del Departamento Nacional de

Planeación, cuya consulta se recomienda.

Dado que este documento va dirigido a municipios del Meta, muchas de las cuales han

participado años atrás en los programas de formación de Grupos de Expertos Locales en

Población y Desarrollo y por lo tanto, ya conocen y aplican muchos de los elementos

conceptuales metodológicos y técnicos del modelo BIT PASE y su aplicación a los

procesos de planeación del desarrollo, hemos aprovechado este espacio para desarrollar con

alguna profundidad aspectos que por su carácter más operativo no quedaron

suficientemente explícitos en la guía del DNP.

La primera parte de la guía está destinada a la presentación de los elementos conceptuales y

metodológicos sobre la planeación del desarrollo integral y sobre la formulación de planes

de desarrollo, e incluye los aplicativos propuestos para facilitar la elaboración del plan.

En la segunda parte se presentan algunos de los resultados de la aplicación del modelo BIT-

PASE al análisis de las dinámicas territoriales del Meta, comenzando con la identificación

de la dinámica demográfica del Departamento y de los intercambios migratorios y de

bienes y servicios entre los 16 municipios participantes en el programa de formación de

Gelp&d del 2011. Finalmente se presenta una lectura de las principales tensiones

1 Puede descargarse en la página www.dnp.gov.co en la sección guías metodológicas.

Page 6: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

compartidas por los municipios en cada una de las dimensiones del desarrollo, las que

permiten avizorar retos importantes de carácter regional y subregional para los próximos

procesos de planeación del desarrollo

El equipo de la Universidad Externado de Colombia y del Fondo de Población de las

Naciones Unidas, agradece a Cordepaz la oportunidad de cooperar con el fortalecimiento

de las capacidades locales para la planeación del desarrollo local y hace un reconocimiento

especial a los Grupos de Expertos Locales que nos enriquecieron con su profundo

conocimiento de la región.

Page 7: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

1. CÓMO ENTENDER EL DESARROLLO Y EL

DESARROLLO INTEGRAL

Cuando las administraciones locales entienden que su rol no sólo es la asignación de

recursos para la ejecución del gasto, sino la orientación y gestión integral del desarrollo

local, las autoridades territoriales adquieren una gran responsabilidad en la definición del

tipo de desarrollo hacia el que orientarán toda la gestión pública y con el que se

comprometerán durante su mandato. En este capítulo se ofrecen principios y elementos

básicos que ayudan a los administradores locales y a la ciudadanía a tomar esta decisión.

1.1. ¿Qué es el desarrollo integral y cuales sus dimensiones?

Todas las sociedades humanas tienen una idea de progreso y bienestar al cual aspiran. Es

una característica de la condición humana construir el presente, evaluar el pasado y prever

el futuro. En todas las decisiones de política esta idea de desarrollo está presente aunque en

muchas ocasiones no se la explicite claramente.

Cuando el Estado y la sociedad orientan este proceso hacia determinados objetivos, con el

fin de alcanzar una condición de bienestar definida y compartida por esa sociedad como la

deseable, estamos frente a procesos de planeación para el desarrollo2.

Si bien, no existe un consenso acerca de lo que se entiende por “desarrollo”, y cada

sociedad adopta una versión o un paradigma particular, sí es necesario reconocer que la

discusión internacional en torno al este tema ha ido confluyendo en torno a una

comprensión del desarrollo como un proceso integral, en el que están comprometidas de

manera simultánea y en estricta interdependencia las cuatro dimensiones del desarrollo: la

Poblacional, la ambiental, la económica y la social.

En Colombia, los departamentos y municipios tienen como atribución “planear el

desarrollo económico, social, garantizar la gestión ambiental3 y orientar el gasto público

social para asegurar la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de

la calidad de vida de la población. En esta tarea las entidades territoriales gozan de

autonomía según la ley, de manera que la administración, en concertación con la sociedad

2 Con base en Rubiano Norma. Guía metodológica de planes de desarrollo municipales 2012-2015. Documento presentado al Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Junio 2011. 3 Artículo 32 de la Ley 152 de 1994, concordante con los artículos 298 y 311 de la Constitución Política

Page 8: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina8

organizada, elijen una opción de desarrollo, y adoptan las estrategias y medios para

lograrlo. Esto es lo que se plasma en el plan de desarrollo 4.

Cuando se define el alcance de la planeación de esta manera, se está reconociendo que la

entidad territorial tiene responsabilidades en las cuatro dimensiones del desarrollo: la

poblacional, la ambiental, la económica y la social. Puesto que se trata de asegurar

simultáneamente el bienestar de la población, y la sostenibilidad ambiental, el desarrollo

resulta ser “el proceso de cambio y transformación de la organización social y económica

en armonía con el medio ambiente en procura del bienestar de la población”5.

Estas cuatro dimensiones del desarrollo forman un todo indisoluble, como los elementos

de una molécula, de cuya interacción permanente resulta la sostenibilidad de la sociedad y

su territorio. La figura del prisma de cuatro puntas ilustra esta integralidad.

Cada uno de los vértices representa una de las dimensiones, la que está ligada a los demás

por estrechas relaciones de interdependencia (las líneas que unen los vértices) Ninguna de

las dimensiones es más o menos importante que las otras y se requieren mutuamente para

mantener el equilibrio. Cuando una de ellas se fragiliza la estructura pierde el equilibrio y

puede colapsar.

Avanzar en la planeación del desarrollo de manera integral implica reconocer la dinámica

de cambio y transformación propia de cada una de sus dimensiones, e identificar los

grandes nudos que, en un momento particular jalonan (articulan) con mayor o menor fuerza

la historia del territorio y definen sus características particulares (o la configuración de la

entidad territorial).

La realización de un diagnóstico integral del territorio permite identificar el

comportamiento de cada una de las dimensiones y el tipo de configuración propia de la

4 Artículo 31 de la Ley 152 de 1994

5 Con base en Rubiano Norma. Guía metodológica de planes de desarrollo municipales 2012-2015. Documento presentado al

Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Junio 2011.

Page 9: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina9

entidad territorial, para definir, a partir de allí, una visión y un marco estratégico para su

desarrollo.

Adoptar una perspectiva de desarrollo integral implica regular adecuadamente la actividad

humana en el territorio, de suerte que se establezcan relaciones armónicas entre la

población su organización social y económica y su base ambiental, para que la entidad

territorial resulte sostenible en el tiempo. Cuando además, se respetan los ciclos de los

ecosistemas, garantizando su reproducción en el largo plazo y con ello la permanencia de la

población y del planeta en su totalidad, estamos hablando de desarrollo integral

sustentable6.

Si por el contrario, se privilegia una dimensión del desarrollo en detrimento de las demás,

se generan desequilibrios irreversibles, crisis ambientales, poblacionales, o rupturas

sociales y económicas difíciles de superar y el sistema se torna insostenible. De allí que

las administraciones de las entidades territoriales tengan una enorme responsabilidad, en la

sustentabilidad total de los procesos ecológicos de los que depende la vida en el planeta

incluyendo la vida humana.

La gestión del desarrollo integral se basa en el reconocimiento y comprensión de las

estrechas e indisolubles relaciones que ligan a los seres humanos unos con otros, con su

base ambiental y con su organización social y económica, de manera que las decisiones de

política pública resulten también integradas y acordes con las necesidades de la población y

el territorio.

Por otra parte, hoy los acuerdos internacionales7 reconocen el desarrollo como un derecho

humano inalienable que busca la completa realización del ser humano y de los pueblos, e

instan a los gobiernos a atender con la misma urgencia la promoción y protección de los

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales8. La Conferencia de Población

y desarrollo de El Cairo en 1994 enfatizó además en la necesidad de reconocer e incorporar

en los procesos de planeación las interacciones entre la población y los aspectos

económicos, sociales y ambientales del desarrollo Así ya se dispone de un acervo

importante de conocimiento sobre la integralidad del desarrollo.

6 Alejandro González, Convenio UNFPA-U. Externado, Material didáctico 2009. 7 Ver la Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 41/128, de 4 de diciembre de

1986, y de la Conferencia mundial de derechos humanos Declaración de Viena 1993. 8 Paulo Javier Lara. Convenio UNFPA-U. Externado, Material didáctico 2010-2011.

Page 10: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

0

1.2. La población en los procesos de planeación del desarrollo

integral.

Todo proceso de gestión integral del desarrollo tiene como origen y resultado a alguna

población humana. Todos de alguna manera, pretenden mejorar las condiciones de vida de

esa población, superar algunas carencias o vulnerabilidades o abrir las oportunidades para

el bienestar. Algunas políticas tienen como objetivo a toda la población de un territorio y

otras se focalizan en grupos específicos de pobladores. Sin embargo, a la hora de evaluar el

impacto de esas políticas en la transformación de los problemas que aquejan a unos y otros,

los resultados suelen ser magros o inexistentes. La pregunta entonces es ¿Cómo incorporar

la población de manera adecuada en los procesos de planeación y en la construcción de

procesos de gestión del desarrollo integral?

La dificultad para responder a esta pregunta surge del hecho de que la población humana

adquiere múltiples expresiones: por una parte, se le reconoce como el conjunto de

individuos que demandan determinados bienes y servicios del Estado; por otra, como

conjunto de individuos portadores de ciertos derechos cuya garantía corresponde al Estado.

Pero la población también es aquel colectivo que tiene una dinámica de crecimiento y

reproducción propia y que interactúa con el territorio transformándolo según su interés y

necesidad. Así la población tiene una doble condición: Al mismo tiempo que es el sujeto

que recibe los beneficios del desarrollo, también es el actor principal de la construcción

de su propio desarrollo.

Por ello, cuando hablamos de desarrollo humano, entendemos que lo que se desarrolla es

la población. Desarrolla su capacidad para crear y recrear de manera intencionada los

territorios que habita, dada la necesidad que tiene de producir sus propios medios de

subsistencia. Desarrolla su capacidad para crear una organización social con la cual

regular la actividad humana, dado que solo puede crecer y reproducirse se en sociedad.

Desarrolla su capacidad para crear una organización económica con la cual regula la

apropiación, producción, distribución, consumo y control de los bienes materiales y no

materiales, dado que tiene que producirlos. Las poblaciones humanas quedan entendidas

entonces como “Un conjunto orgánico de sujetos que interactúan entre sí y con el ambiente

para su producción y reproducción biológica y social” 9.

Estas características de lo humano no se adquieren y no pueden perderse porque son parte

constitutiva de nuestra especie. Por ello, el desarrollo humano integral va más allá de la

adquisición de competencias o habilidades. Cuando se habla del desarrollo de la población

9 Serie metodológica Población, Ordenamiento y Desarrollo. UNFPA- Universidad Externado

Page 11: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

1

humana, se entiende que aquello que se desarrolla es justamente su condición humana, es

decir, aquello que nos constituye como seres humanos10.

1.3. Como considerar de manera integral las dimensiones del desarrollo

en los procesos de planeación.

En la primera parte de esta unidad mencionamos que el desarrollo humano integral y

sostenible está orientado a la adecuada regulación de la actividad humana, de tal forma que

se mantengan relaciones armónicas entre la población, su organización social, política, y

económica y su base ambiental.

Abordar de manera integral y sostenible el desarrollo de un territorio y su población

implica identificar y comprender la trama de relaciones que vinculan entre sí las distintas

dimensiones del desarrollo, para responder en consecuencia, garantizando la

sostenibilidad de la entidad territorial11

.

Dimensión poblacional.

Como todos los seres vivos, las poblaciones humanas tienen sus propias pautas de

reproducción (natalidad y fecundidad) y se movilizan y distribuyen de cierta manera en el

territorio, de suerte que adquieren un tamaño, un crecimiento y una estructura por edad y

sexo particulares.

El proceso de transformación permanente de estas pautas a lo largo del tiempo, se

denomina la Dinámica Demográfica. Esta resulta de los procesos biológicos y socio-

culturales propios del colectivo y es diferente de la suma de las características

individuales de los miembros que los conforman.

La comprensión de la dinámica demográfica permite entender las tendencias y patrones de

reproducción biológica (natalidad, fecundidad, reproducción); las tendencias y patrones de

mortalidad y morbilidad; las tendencias migratorias y de movilidad sobre el territorio, y las

formas de asentamiento que de allí resultan. Dependiendo de la forma en que se combina

estos elementos, la población crecerá más o menos rápido, y adoptará una composición por

edad y sexo particular, así como ciertas características de distribución urbana y rural12

.

10 Sobre este punto ver: González Alejandro. Modelo BIT-PASE. guía para el análisis de la dinámica demográfica y sus interacciones con

las dimensiones pase bajo un enfoque de desarrollo integral local. Material didáctico Universidad Externado de Colombia. Octubre 2009.

11 Alejandro González, Convenio UNFPA-U. Externado, Modelo BIT-PASE Material didáctico 2009. 12 Ver Guía para el análisis demográfico local Alejando González, Norma Rubiano, Marcela Cuervo, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, julio 2009.

Page 12: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

2

Las tendencias demográficas tienen grandes implicaciones para la planeación del

desarrollo, pues ellas definen el tipo de población para la que se planea y con la que se

planea, el tipo de necesidades que deben ser satisfechas, y las zonas y poblaciones en las

que deben concentrarse los mayores esfuerzos. Pero al mismo tiempo, la comprensión de la

dinámica demográfica puede representar una fortaleza o una oportunidad para el desarrollo

económico, y la organización social de la localidad.

Cuando las tendencias demográficas tienen efectos sobre otras dimensiones del desarrollo,

o son afectadas por estas, hablamos de la dinámica poblacional. Esta no es observable a

simple vista, pero se hace evidente cuando observamos las relaciones entre la dinámica

demográfica y otras dinámicas del desarrollo de manera integral.

Un texto sencillo para la comprensión de la dinámica demográfica puede consultarse en

“Guía para el análisis demográfico local”13

. En los aplicativos para la formulación de

planes de desarrollo que acompañan esta guía se incluye un ejercicio de lectura de los

elementos básicos a ser tenidos en cuenta para el reconocimiento de la dinámica

demográfica básica local14

.

En el numeral 3.1. de esta guía se encuentra una descripción básica de la dinámica

demográfica del Meta que ilustra el comportamiento diferencial de los municipios y los

retos que de allí se derivan para la planeación del departamento.

La dimensión Ambiental.

13

González Alejandro y otros. Guía para el análisis demográfico local. UNFPA –Universidad Externado de Colombia.

Bogotá, 2009. Una versión digital puede consultarse en www.unfpa.org. Sección publicaciones. 14

Puede consultarse en www.pasealdesarrollo.org

Reconocimiento de la dinámica demográfica básica.

Natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo.

Inmigración, emigración, saldos migratorios.

Tamaño y crecimiento.

Proyecciones a mediano y largo plazo.

Distribución territorial urbana y rural.

Estructura por edad y sexo.

Grupos étnicos, y grupos de especial protección, niños ancianos, desplazados.

Page 13: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

3

Esta se refiere a los procesos de cambio y transformación permanente de los ecosistemas,

derivados de las leyes propias de la biología y la física, y de su interacción con la población

y su organización socioeconómica, puesto que la población humana es parte constitutiva de

la naturaleza. Como la dimensión poblacional, la ambiental también tiene sus propias

dinámicas o modos de comportarse en el tiempo.

La comprensión de la dinámica ambiental incluye el reconocimiento de las características

de los ecosistemas con los cuales interactúa la población, de los cambios en el ambiente

natural y de su transformación en ambiente construido, además del reconocimiento de las

infraestructuras que sirven de soporte a la actividad humana. Aquí cabe analizar los

impactos que la actividad económica y social genera en la base ambiental, así como los

efectos del ambiente natural y construido en la trasformación y sostenibilidad de la

población.

La identificación de las características del ambiente natural y construido del territorio

permite definir las fortalezas y potencialidades del territorio así como las condiciones para

el logro de una apuesta de desarrollo integral.

Las competencias de los municipios en la construcción y preservación del ambiente están

definidas en la ley 152, ley del plan de desarrollo y en la ley 388, ley de ordenamiento

territorial. En los aplicativos que acompañan esta guía se incluyen como elementos básicos

para el reconocimiento de la dinámica ambiental (ambiente natural y construido) en los

diagnósticos del plan de desarrollo los siguientes:

Page 14: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

4

Reconocimiento de la dinámica socio-cultural básica. •

Conservación y protección de patrimonio histórico y cultural.

Prestación y garantía de servicios de agua potable y saneamiento básico.

Servicios básicos domiciliarios, energía, telefonía, gas e internet.

Prestación y garantía de servicios de educación y apropiación de la ciencia y

la tecnología.

Prestación y garantía de servicios de deporte, cultura y recreación.

Prestación y garantía de servicios de salud.

Garantía de servicios de justicia, orden público, seguridad, convivencia, y

participación.

Garantía de servicios de bienestar y protección (incluye protección a

poblaciones vulnerables y en riesgo).

Desarrollo institucional.

Dimensión Socio-cultural.

Se entiende como el proceso de cambio y transformación de la organización social y de los

sistemas de creencias y valores que le dan soporte. Dado que las poblaciones humanas no

pueden sostenerse y reproducirse sino organizándose en sociedad, cabe diferenciar el

término Población Humana del término Sociedad Humana. La sociedad humana se entiende

como aquella población que comparte un mismo territorio, un mismo patrimonio histórico-

cultural, unas mismas estructuras de poder, regulación y control social y un patrón de

apropiación, producción distribución y consumo de bienes materiales y no materiales. Esta

sociedad organiza la acción humana, alrededor de una idea de bienestar y una meta de

desarrollo material y no material compartida.

La dimensión socio-cultural incluye dos componentes básicos: a)La cultura como el

conjunto de creencias, saberes, valores y tradiciones, con las que los individuos orientan su

acción y b) Las estructuras formales del Estado, y las instituciones en que estas se expresan,

la organización política, las estructuras de producción de conocimiento y las entidades de

control del poder y fuerza. Del grado de cohesión social de la población y de los patrones

de convivencia y de solidaridad va a depender en gran medida la gobernabilidad del

territorio. Esta a su vez es la base para la sobrevivencia de la población y para la

sostenibilidad de actividad económica.

La identificación de la dinámica socio-cultural permite reconocer las necesidades

materiales y no materiales de la población, las prácticas y comportamientos proactivos así

como los desestructurantes, las fortalezas y debilidades de las instituciones públicas y

privadas, las carencias y la disponibilidad de recursos al alcance de la población.

Las competencias de las municipalidades en la garantía de condiciones para el desarrollo

socio-cultural están definidas en la ley 152. En los aplicativos que acompañan esta guía, se

incluyen los siguientes elementos para la identificación de la dinámica socio-cultural

básica del territorio:

Page 15: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

5

Dinámica Económica. Esta se entiende como el proceso de transformación de los recursos

naturales y construidos para la producción de los bienes y servicios materiales y no

materiales con los que la población satisface sus necesidades.

La comprensión de la dinámica económica incluye la lectura de las formas de apropiación,

producción, distribución y consumo de los recursos materiales y no materiales. Estas

formas se regulan socialmente, a fin de que la población pueda acceder a los recursos

requeridos para satisfacer sus necesidades. En las sociedades humanas, estas necesidades

tienen una base biológica, pero se construyen socialmente, por lo cual cambian según la

región y la época. De la dinámica económica dependen en buena parte la sostenibilidad del

ambiente, de la población y de la organización social.

La identificación de la dinámica económica permite precisar las potencialidades y

oportunidades del territorio y la capacidad de la economía local para generar trabajo,

satisfacer las demandas locales, así como para generar excedentes para la inversión.

Las competencias de los municipios en la garantía de condiciones para el desarrollo

económico están definidas en la ley 152. En los aplicativos que acompañan eta guía se

incluyen como elementos básicos para la identificación de la dinámica económica del

territorio los siguientes ítems.

Debido a la estrecha interdependencia que existe entre las cuatro dimensiones, la gestión

integral del desarrollo exige la comprensión de las relaciones que las unen entre sí, así

como la búsqueda de relaciones armónicas y equilibradas entre ellas, para que la entidad

territorial y su población puedan sostenerse y perdurar en el tiempo.

Reconocimiento de la dinámica económica básica.

• Promoción y fomento al desarrollo económico.

• Promoción y protección al empleo.

• Promoción empresarial y de emprendimientos productivos.

• Desarrollo rural.

• Desarrollo del turismo.

Page 16: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

6

2. COMO FORMULAR UN PLAN DE

DESARROLLO INTEGRAL

Un plan de desarrollo integral incluye, según la ley, un diagnóstico y una parte estratégica.

Del diagnóstico deben surgir los elementos para la construcción de la parte estratégica. En

nuestro medio, estas dos partes del plan generalmente resultan desarticuladas, pues el

diagnóstico por lo regular se limita a consignar una lista de indicadores sobre las

condiciones de la población y el territorio sin mayor análisis y, sin lograr una comprensión

clara de las dinámicas actuales de la entidad territorial, se pasa a la toma de decisiones de

inversión. Cuando se logra un buen diagnóstico integral, de este se desprenden sin mayor

dificultad las los objetivos, las estrategias y los programas de desarrollo. El plan de

inversiones se orienta a la superación de los grandes retos y al logro de los objetivos en que

se concreta la apuesta de desarrollo escogida.

Un diagnóstico integral debe dar cuenta del estado actual de cada una de las dimensiones

del desarrollo, así como de las tensiones (situaciones problemáticas) que se generan entre

ellas y del juego de interacciones que las explican.

Para lograr una comprensión plena del territorio, un diagnóstico integral y un marco

estratégico integrado, se ha propuesto el modelo BIT PASE. El modelo BIT PASE se

fundamenta en la comprensión del entramado de relaciones entre la dinámica demográfica

y las demás dimensiones del desarrollo (PASE). En consecuencia orienta la acción pública

hacia la transformación de los desequilibrios dominantes en procura de sociedades

poblacional y ambientalmente sostenibles, económicamente equitativas y socialmente

solidarias.

DIAGNOSTICO

INTEGRAL

PARTE

ESTRATEGICA

La aplicación del BIT PASE a la construcción de política pública permite “identificar, comprender y tomar en consideración las relaciones entre la dinámica demográfica y los factores ambientales, sociales y económicos de competencia de las entidades territoriales, a fin de responder a las tensiones que de allí se derivan, orientando la formulación de objetivos y estrategias de desarrollo hacia el aprovechamiento de las ventajas del territorio, y la superación de los desequilibrios entre la población y el territorio”.

Lara Paulo Javier. Enfoque población para la revisión y ajuste de planes de ordenamiento territorial. Guía de aplicación. Unfpa. Bogotá 2008

Page 17: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

7

En lo que sigue se exponen brevemente el modelo y los pasos para la formulación del plan

de desarrollo integral. En este aparte se ofrece un conjunto de elementos conceptuales y

técnicos que permiten avanzar paso a paso en la construcción de un plan de desarrollo

integral. Igualmente en medio magnético se encuentran los aplicativos en Excel que

facilitan la elaboración del plan de desarrollo paso a paso.

La secuencia lógica del modelo comprende tres momentos: Identificar, comprender y

responder. De los dos primeros se obtiene el diagnóstico integral y del último la

formulación del plan estratégico.

1. Momento de Identificación. En este momento se allega información disponible sobre

la entidad territorial para caracterizar cada una de las dinámicas demográficas,

ambientales, sociales y económicas presentes en el territorio. Se obtiene así una primera

aproximación a las condiciones imperantes y un acervo de información para motivar y

documentar los ejercicios del momento de comprensión.

2. Momento de Comprensión. Tiene por objeto precisar el juego de interacciones entre la

población, y las demás dimensiones del desarrollo, identificando las tensiones que

resultan entre ellas, sus reforzadores, sus liberadores, los eventos que las originan y las

consecuencias que de allí se derivan. En este ejercicio se valorar las tensiones, y se

descifran los lazos que las ligan unas con otras, hasta lograr una configuración actual y

deseada del territorio.

La comprensión de las interacciones y tensiones permite a los planificadores identificar

Page 18: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

8

aquellos ejes estratégicos que deben orientar la toma de decisiones, bien sea porque

están generando tensiones internas y/o desequilibrios entre la población, su base

ambiental y su organización económica y social, bien sea porque de allí resultan las

grandes oportunidades y potencialidades del territorio.

3. Momento de Respuesta. Corresponde a la formulación del componente estratégico del

plan. Allí se definen las transformaciones que se esperan lograr (visión esperada) en el

territorio, y los medios, estrategias, objetivos, y proyectos específicos en los que

concreta la apuesta de desarrollo adoptada.

Para cada uno de estos momentos se ha previsto un conjunto de aplicativos en Excel con

sus correspondientes instructivos los que pueden consultarse en el archivo digital anexo a

esta guía. Aquí vamos a exponer en orden lógico la manera de proceder en cada momento,

incluyendo las indicaciones para su diligenciamiento de los aplicativos anexos15

.

2.1. Momento de identificar.

Para identificar el estado actual del territorio en cada una de las dinámicas del desarrollo,

los equipos encargados de la formulación del plan pueden recurrir a información secundaria

disponible en la entidad territorial, en archivos administrativos o en bases de datos

departamentales o nacionales. La primera información a consultar será por supuesto la que

el equipo haya recibido en el momento del empalme entre las administraciones saliente y

entrante.

Para el análisis de la dinámica demográfica es conveniente utilizar las fuentes oficiales

publicadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, Pag. Web

www.dane.gov.co, en la sección demografía, en donde pueden consultarse las series

estadísticas sobre nacimientos y defunciones, los datos de los últimos censos de población

y las proyecciones oficiales a nivel de departamento y de municipio. Un texto de referencia

muy sencillo, Guía para análisis demográfico local, será de gran utilidad para la lectura de

esta información.

15 Los aplicativos incluidos en esta guía guardan muchas similitudes con los que se publican en la guía del DNP, ““Planeación para el

Desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015” debido a que estos se nutrieron de la experiencia de

los Grupos de Expertos Locales de los municipios participantes en los programas del convenio UNFPA-U. Externado, uno de los cuales

fue el programa del 2011 en el Meta

Page 19: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina1

9

TALLER 1.

IDENTIFICACIÓN DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA BÁSICA

Componentes Menú de preguntas básicas para revisión de

instrumentos de planificación

Indicadores básicos de la dinámica

demográfica.

Tamaño ¿Qué cambios se observan en el tamaño de la población en los últimos años? ¿Aumenta, disminuye, se mantiene estable?, ¿En qué zonas se producen estos cambios? ¿Qué pudo ocasionarlos?

Volumen de población Densidad de población.

Crecimiento

¿Qué cambios se dieron en el crecimiento de la población total, urbana y rural en los últimos años? Crecen más rápido o más despacio, se mantiene estable?

Tasas de crecimiento total pasadas y proyecciones.

¿Qué está generando estos cambios en el crecimiento? ¿La Natalidad, la Mortalidad, la Migración u Otros factores?

Tasas de natalidad con proyecciones.

Los cambios en la Natalidad, Mortalidad, Migración ¿se compensan? ¿Se refuerzan? ¿Se contrarrestan?

Tasas de mortalidad con proyecciones.

¿Qué balance resulta de estos cambios? ¿Es positivo o negativo? ¿El municipio crece, decrece o se mantiene estable? ¿Qué componente influye más en el crecimiento?

Tasas de inmigración y emigración con proyecciones.

Tasas de crecimiento natural con proyecciones.

Tasas de migración neta con proyecciones.

Estructura

¿Qué grupos de población se modifican de manera significativa (Hombres, mujeres, grupos de edad o según otra condición)? ¿Algunos aumentan otros se reducen o tienden a desaparecer? ¿En qué zonas? ¿Qué puede estarlos ocasionando?

Distribución en números absolutos y en porcentajes de la población según edad y sexo. Población total, urbana y rural.

Distribución ¿En qué zonas del municipio se concentra la población? ¿Qué cambios se han observado en los últimos años ¿teniendo en cuenta, el área rural, la urbana así como los centros urbanos del municipio?

Distribución en números absolutos y en porcentajes de la población entre cabecera, resto, centros poblados, y otras divisiones si está disponible.

Movilidad

Además de las migraciones definitivas, ¿qué otro tipo de movilidades se observan en el municipio? Dentro y fuera de él (área rural, área urbana, Centros poblados, regiones) ¿Son movimientos cotidianos, temporales, intermitentes? ¿Qué los ocasiona?

Flujos de población que llegan o salen del municipio en momentos particulares, según temporadas o períodos.

Page 20: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

0

Debido a que los cambios recientes en la dinámica demográfica pueden no haber sido

considerados en las estadísticas nacionales de carácter oficial, conviene verificar estos datos

con información local disponible. Por ejemplo, pueden cotejarse con los datos provenientes

del registro de beneficiarios SISBEN, de los registros de las empresas de energía, con otros

datos disponibles en la base SIGOT del Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(www.igacgov.co/sigotn), con los datos de los Ministerios de Salud y de Educación. En

todo caso se tendrá cuidado de referenciar correctamente las fuentes y de ponderar la

validez y confiabilidad de las mismas.

En el aplicativo en Excel encontrara el taller 3. Para la identificación y lectura de la

dinámica demográfica básica.

Page 21: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

1

Componentes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TAMAÑO A JUN 30 21,002 20,962 20,922 20,882 20,842 20,802 20,762 20,722 20,683 20,643

TAMAÑO A ENE 01 21,022 20,982 20,942 20,902 20,862 20,822 20,782 20,742 20,702 20,662

NACIMIENTOS 272 391 378 270 311 296 292 303 175 217

DEFUNCIONES 47 67 84 57 57 54 53 46 40 36

CREC VEG 225 324 294 213 254 242 239 257 135 181

CREC TOTAL -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40 -40

MIGRACIÓN -265 -364 -334 -253 -294 -282 -279 -297 -175

TABLA 1: INFORMACIÓN BÁSICA

Fuentes: TAM AÑO: DANE Estimaciones con base en Estadísticas Vitales 1998-2007 con repartición de "sin información" por UEC, y Cernsos

1993 (ajustado 1993) y 2005 (ajustado 2005).

LECTURA:

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Dinámica demográfica en valores absolutos 1998 - 2007

NACIMIENTOS DEFUNCIONES

CREC TOTAL MIGRACIÓN

Componentes 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

TB Natalidad 12.95 18.65 18.07 12.93 14.92 14.23 14.06 14.62 8.46 10.51

TB Mortalidad 2.24 3.20 4.01 2.73 2.73 2.60 2.55 2.22 1.93 1.74Tasa Crec.

vegetativo 10.71 15.46 14.05 10.20 12.19 11.63 11.51 12.40 6.53 8.77

TasaCrec.Total -1.92 -1.92 -1.92 -1.92 -1.92 -1.92 -1.92 -1.92 -1.92

Balance Migratorio -12.63 -17.37 -15.97 -12.12 -14.10 -13.55 -13.43 -14.32 -8.45

Fuente: Estimaciones con base en Estadísticas Vitales 1998-2007 con repartición de "sin información" por UEC, y Censos 1993 (ajustado 1993) y 2005 (ajustado 2005).

TABLA 2: INDICADORES BASICOS. TASAS POR MIL

-20,000

-15,000

-10,000

-5,000

,000

5,000

10,000

15,000

20,000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Dinámica demográfica en tasas por 1000 1998 - 2007

TasaCrec.Total Tasa Crec. vegetativo Balance Migratorio

Ejemplo de lectura de la dinámica demográfica del municipio.

El tamaño de la población y su tendencia. El municipio de XXXX registra en 2007 una población total de XXXX la cual se ha mantenido con escasas variaciones en el período

1998-2007 y con ligeras ´pérdidas anuales de población. Esta población y su lento crecimiento resulta de un descenso en los nacimientos una mortalidad con tendencia a la

baja y una pérdida de población por emigración.

La serie de datos de los censos de población muestran que el municipio había venido creciendo hasta el año 93 y sufre una pérdida de población para el 2005

resultante de la segregación o de la pérdida de población por emigración. Sin embargo, el comportamiento de la población del casco urbano presenta un crecimiento

notable mientras es la población rural la que sufre pérdidas importantes.

La proyección del DANE para el 2020 supone que la cabecera seguirá creciendo y que la población del resto se recuperará de manera que en esa fecha la población

sería de XXXX. La distribución de la población entre la cabecera y el resto se mantenía alrededor de XXXX% con tendencia a pérdida de población rural.

Page 22: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

2

Censo Total Cabecera Resto %Cabecera % Resto

1951 15,368 5,393 9,975 35.09% 64.91%

1964 17,985 6,055 11,930 33.67% 66.33%

1973 24,856 6,408 18,448 25.78% 74.22%

1985 23,601 8,400 15,201 35.59% 64.41%

1993 25,466 9,464 16,002 37.16% 62.84%

2005 20,722 11,196 9,526 54.03% 45.97%

Proyecciones Total Cabecera Resto %Cabecera % Resto

2006 20,931 11,379 9,552 54.36% 45.64%

2007 21,154 11,565 9,589 54.67% 45.33%

2008 21,394 11,758 9,636 54.96% 45.04%

2009 21,644 11,954 9,690 55.23% 44.77%

2010 21,888 12,143 9,745 55.48% 44.52%

2011 22,164 12,347 9,817 55.71% 44.29%

2012 22,436 12,546 9,890 55.92% 44.08%

2013 22,720 12,749 9,971 56.11% 43.89%

2014 23,008 12,951 10,057 56.29% 43.71%

2015 23,308 13,158 10,150 56.45% 43.55%

2016 23,609 13,364 10,245 56.61% 43.39%

2017 23,928 13,577 10,351 56.74% 43.26%

2018 24,246 13,788 10,458 56.87% 43.13%

2019 24,573 14,003 10,570 56.99% 43.01%

2020 24,877 14,202 10,675 57.09% 42.91%

F uente: D A N E C enso s y pro yeccio nes de po blació n 2006-2020. P agina Web D A N E. Junio 2010

-8% -4% 0% 4% 8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80+

Estructura de la población. Estimacion DANE 1985.

Calamar H Calamar M

-8% -4% 0% 4% 8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80+

Estructura de la población. Estimacion DANE 2005.

Calamar H Calamar M

-8% -4% 0% 4% 8%

0

10

20

30

40

50

60

70

80+

Estructura de la población. Proyección DANE 2020.

Calamar H Calamar M

La estructura de población según edad y sexo se ha transformado notablemente a lo largo del tiempo La reducción de la natalidad se refleja en la relativa

disminución de los grupos de niños y la pérdida de población por migración se refleja en la reducción rápida de los grupos de edades jóvenes y adultas. La

proyección del DANE supone un cierto envejecimiento de la pirámide de edad con un repunte de los niños y un incremento considerable de los grupos de

jóvenes que ´presionarán por servicios de salud educación, recreación y empleo. Las altas dependencias de niños y jóvenes del pasado se reducen

paulatinamente, a medida que aumenta la dependencia de los mayores de edad y la demanda de bienes y servicios para adultos jóvenes. Los datos de

inmigrantes y emigrantes reportados en el 2005 corroboran la pérdida de población por emigración particularmente de jóvenes entre xxx y xxx.

Page 23: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

3

Una vez identificada la dinámica demográfica puede realizarse el ejercicio de identificación

de las implicaciones o consecuencias que esta tiene para la planeación del desarrollo. Para

ello puede utilizarse la tabla N°2, que ayuda al equipo de trabajo a responder para cada uno

de los componentes de la dinámica demográfica qué implicaciones tiene en las distintas

dimensiones del desarrollo, y según los sectores de competencia de la administración

municipal.

TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA Y SUS IMPLICACIONES PARA EL

DESARROLLO.

Componentes

Menú de preguntas

básicas para identificación

de implicaciones

de la dinámica

demográfica para la

planeación

Indic

adore

s b

asic

os d

e la d

inám

ica d

em

ográ

fica.

Implicaciones de la dinámica demográfica para la planeación.

AMBIENTE NATURAL

AMBIENTE CONSTRUIDO SOCIAL ECONÓMICA

Áre

as d

e r

eserv

a a

mbie

nta

l

Áre

as e

xpu

esta

s a

am

en

azas y

ri

esgos.

Cla

sific

ació

n D

elim

itacio

n d

el

terr

itori

o

Infr

aestr

uct.

via

l y

com

unic

acio

nes

Infr

aestr

uctu

ra d

e s

erv

icio

s

públic

os

Infr

aestr

uct.

para

viv

ienda

Infr

aestr

uctu

ras

equip

am

iento

s

oficia

les e

institu

cio

nale

s

Infr

aestr

uctu

ras p

ara

desarr

ollo

econó

mic

o

Conserv

ació

n y

pro

tecció

n d

e

patr

imonio

his

tóri

co y

cultura

l

Pro

gra

mas d

e V

IS

Pre

sta

ció

n d

e s

erv

icio

s

educació

n,

Pre

sta

ció

n s

erv

icio

s cultura

, re

cre

aci.-d

eport

e

Pre

sta

ció

n

serv

icio

s d

e s

alu

d

Gara

ntí

a d

e s

erv

icio

s justicia

,

seguri

da

d,

conviv

encia

-

part

icip

a.

Gara

ntí

a d

e s

erv

icio

s d

e

bie

nesta

r, y

pro

tecció

n.

Pro

moció

n y

fom

ento

al

desarr

ollo

Accio

nes p

ara

el desarr

ollo

rura

l

y e

l tu

rism

o

Tamaño

El rápido crecimiento

de la población urbana ha

desbordado el casco urbano

invadiendo zonas de

reserva forestal.

Los déficit en

servicios públicos y vivienda

son crecientes

pues la inversión no logra

satisfacer

las nuevas demandas

de la población.

Un porcentaje de niños no acceden

a la educación básica pues los

cupos son insuficientes para cubrir la demanda

creciente.

Este ejercicio nos da muchos elementos para avanzar en la comprensión de las relaciones

entre las dinámicas del desarrollo. La tabla N° 2 puede trabajarse en el aplicativo Excel en

medio digital (CD) anexo a esta guía.

Page 24: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

4

Tamaño

¿Qué implicaciones

tienen los cambios

observados en el

tamaño de la

población en los

últimos años, en las

condiciones dinámicas

ambientales, y

socioeconómicas?

Qué implicaciones

ambientales, o

socioeconómicas

tienen los cambios la

velocidad del

crecimiento de la

población total, urbana

y rural en los últimos

años?

Qué implicaciones

tienen los cambios en

la Natalidad? ,Qué

implicaciones tienen

los cambios en la

Mortalidad, en la

Migración?

Estructura

¿ Qué implicaciones

ambientales, o

socioeconómicas

tienen el aumento o

disminución de

población en algunos

grupos de edad según

el sexo?

Distribución

¿Qué implicaciones

ambientales, o

socioeconómicas

tienen los cambios en

la distribución de la

población entre zonas

urbanas y rurales,

centros poblados y

otras zonas?

Movilidad

Qué implicaciones

ambientales, o

socioeconómicas

tienen los cambios en

la movilidad y

desplazamiento

cotidiano o temporal

de la población

Áre

as e

xpuesta

s a

am

enazas y

rie

sgos.

Cla

sific

ació

n

Delim

itacio

n d

el

terr

itorio

Infr

aestr

uct.

via

l y

com

unic

acio

nes

Infr

aestr

uctu

ra d

e

serv

icio

s p

úblic

os

Infr

aestr

uct.

para

viv

ienda

Infr

aestr

uctu

ras

equip

am

iento

s

oficia

les e

institu

cio

nale

s

Infr

aestr

uctu

ras p

ara

desarr

ollo

económ

ico

Conserv

ació

n y

pro

tecció

n d

e

patr

imonio

his

tórico y

cultura

l

Pro

gra

mas d

e V

IS

Pre

sta

ció

n d

e

serv

icio

s e

ducació

n,

Pre

sta

ció

n s

erv

icio

s

cultura

, re

cre

aci.-

deport

e

Crecimiento

TALLER 2. IDENTIFICACIÓN DE LA DINAMICA DEMOGRAFICA Y SUS IMPLICACIONES PARA EL DESARROLLO.

Componentes

Menú de preguntas

básicas para

identificación de

implicaciones de la

dinámica demográfica

para la planeación

Indic

adore

s b

asic

os d

e la d

inám

ica

dem

ográ

fica.

Implicaciones de la dinámica demográfica para la planeación.

AMBIENTE NATURAL AMBIENTE CONSTRUIDO SOCIAL ECONÓMICA

Pro

moció

n y

fom

ento

al desarr

ollo

Accio

nes p

ara

el

desarr

ollo

rura

l y e

l

turism

o

Pre

sta

ció

n

serv

icio

s

de s

alu

d

Gara

ntí

a d

e s

erv

icio

s

justicia

, seguridad,

conviv

encia

-

part

icip

a.

Gara

ntí

a d

e s

erv

icio

s

de b

ienesta

r, y

pro

tecció

n.

Áre

as d

e r

eserv

a

am

bie

nta

l

Page 25: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

5

Un trabajo similar se realiza para la identificación del estado del territorio en cada una de

las demás dinámicas, ambientales, sociales y económicas. Para ello, los equipos a cargo

recurrirán también a la información disponible en las secretarías del despacho a cargo de

obras públicas, manejo de riesgos y manejo de servicios públicos, secretarías de educación,

salud y bienestar. Además consultarán los planes de ordenamiento territorial y la

información de las respectivas Corporaciones Autónomas Regionales, las bases de datos

departamentales y del Departamento Nacional de Planeación, DNP y del Instituto

Geográfico Agustín Codazzi. Si fuere necesario puede recolectarse información primaria

en la misma localidad pero siempre y cuando otras fuentes de información no se encuentren

disponibles. La tabla 3 ayuda en la tarea de identificación de estas dinámicas.

TALLER 3: IDENTIFICACION DE LA DINAMICA POBLACIONAL

1 2 3 4 5

Com

pone

nte

s d

el

desarr

ollo

Componentes Asociados a las Competencias

Sectoriales

Resumen de la situación

presente en la entidad

territorial

Indicadores básicos

Indicadores

básicos que

permiten

verificar la

situación

Implicaciones

de las

dinámicas

actuales para

el desarrollo

PO

BLA

CIO

NA

L

Tamaño

Urbano

Rural

Crecimiento

Natalidad

Mortalidad

Inmigración

Emigración

Estructura

Edad y sexo

Grupos específicos infancia,

adolescencia, juventud y adultos

mayores (distinguiendo hombres

y mujeres)

Grupos étnicos, afros, indígenas,

R-rom (por edad y sexo)

Grupos de población en

condición de vulnerabilidad o

discriminación manifiesta

(discapacitados, reintegrados,

víctimas de desplazamiento,

entre otros)

Page 26: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

6

Distribución

Población localizada en

cabecera/ centros poblados,

corredores habitacionales,

veredas, corregimientos,

(considerando la estructura

poblacional)

Movilidad

Desplazamiento forzado y

movilidades temporales

(considerando edad, sexo, etnia y

distribución en el territorio)

TALLER 3: IDENTIFICACION DE LAS DINAMICAS AMBIENTAL (NATURAL Y

CONSTRUIDO), SOCIOCULTURAL Y ECONOMICO

Com

pone

nte

s d

el

desarr

ollo

Componentes Asociados a las Competencias Sectoriales

Resumen de la

situación

presente en la

entidad

territorial

Indicadores básicos

Indicadores

básicos que

permiten

verificar la

situación

Implicaciones

de las

dinámicas

actuales para el

desarrollo

Am

bie

nte

Natu

ral

Medio ambiente y recursos naturales renovables.

Gestión de riesgos de desastres.

Ordenamiento territorial.

Am

bie

nte

Constr

uid

o

Infraestructura vial, transporte.

Garantía de servicios de tránsito y movilidad.

Infraestructuras de servicios públicos domiciliarios.

Infraestructuras públicas equipamientos sociales e

institucionales.

Infraestructuras para desarrollo económico.

Socio

-cultura

l y

Político A

dm

inis

trativo

Conservación y protección de patrimonio histórico y cultural.

Prestación de servicios de agua potable y saneamiento básico.

Otros servicios básicos públicos domiciliarios, energía, telefonía

gas e internet.

Promoción de vivienda de interés social.

Prestación y garantía de servicios de educación y apropiación

de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Prestación y garantía de servicios de deporte y

aprovechamiento del tiempo libre.

Prestación y garantía de servicios de cultura.

Page 27: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

7

Prestación y garantía de servicios de salud (1)

Garantía de servicios de justicia, orden público, seguridad,

convivencia, y protección del ciudadano, centros de reclusión (2)

Desarrollo Comunitario.

Fortalecimiento Institucional.

Económ

ica

Promoción y fomento al desarrollo económico.

Protección y promoción del empleo.

Desarrollo rural y asistencia técnica.

Desarrollo del turismo.

La tabla del taller N°3 puede trabajarse en el aplicativo Excel en medio digital (CD) anexo a esta guía.

Esta tabla corresponde con la matriz de paso 1 de la guía de Planeación del Desarrollo Integral en las entidades

Territoriales. El plan de desarrollo 2012 – 2015 de DNP

Cómo diligenciar la tabla del taller 3. En la primera columna se encuentran las diferentes

dinámicas y en la columna (2) los aspectos a considerar según las competencias de las

entidades territoriales. En la columna (3) se incluirá una breve descripción de la situación

de la entidad territorial en cada uno de los aspectos. La documentación de esta descripción

se consignará en la columna (4), en donde se incluirán los principales indicadores del

momento actual y preferiblemente de años anteriores, a fin de facilitar la identificación de

cambios recientes en las tendencias. En la columna (5) se consignarán con breve texto las

implicaciones que la situación identificada tiene para el desarrollo local, es decir de qué

manera la población, la base ambiental o la organización social o económica se verán

afectadas por esa situación. Se recomienda consultar la “Guía metodológica para la

formulación de indicadores” del Departamento Nacional de Planeación16

Obsérvese que en el momento de identificación se trata de tener una primera idea sobre las

condiciones básicas en que se encuentra la entidad territorial, no de generar un acervo de

información que luego no puede utilizarse en la toma de decisiones. Esta primera

aproximación permitirá a los equipos municipales identificar en primera instancia algunas

situaciones críticas para la población y el territorio, y tener una base para abordar el trabajo

de consulta a las comunidades locales.

No se recomienda iniciar la consulta comunitaria sin antes haber hecho un reconocimiento

básico del territorio. Esta base permite cualificar la participación social aportando

evidencias para ponderar las situaciones identificadas por las comunidades y evitando la

16

Departamento Nacional de Planeación Guía metodológica para la formulación de indicadores” Bogotá 2009. Pag web http://www.dnp.gov.co/Programas/Educaciónyculturasaludempleoypobreza/PolíticasSocialesTransversales/ObjetivosdeDesarrollodelMilenio.aspx

Page 28: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

8

simple recolección de listas de necesidades que después no pueden ser satisfechas. La

discusión se cualifica cuando se dispone de información cierta sobre los eventos y

situaciones que son motivo de preocupación para las autoridades y las comunidades. El

resultado de esta identificación básica se convierte en el insumo necesario para abordar el

momento de comprensión del territorio.

Una lista de indicadores por completa que sea no permite comprender las dinámicas

territoriales. Para ello es necesario realizar un esfuerzo específico para analizar las series de

eventos que dieron origen a las situaciones problemáticas, el tipo de relaciones conflictivas

entre las diferentes dinámicas del desarrollo, las implicaciones que esas situaciones tienen

sobre la población y el territorio, los factores que las refuerzan y aquellos que contribuyen

a su superación.

Este momento de identificación termina con una actividad de socialización y validación de

la información allegada, con los actores responsables de la política pública y el resto de

actores locales. De esta discusión, saldrán recomendaciones para ampliar, mejorar, y

fortalecer esta lectura inicial, y sobre los grandes ejes que jalonan el desarrollo de la entidad

territorial. Si surgieran situaciones sobre los cuales la administración municipal no tiene

competencia, deberán considerarse para la agenda de gestión y tramitarse ante otras

instancias del orden regional o nacional.

Con este primer reconocimiento de las dinámicas territoriales y los aportes de la primera

consulta comunitaria tenemos los insumos necesarios para abordar el momento de

comprensión.

1.1. Momento de comprender.

Las relaciones entre la población y el desarrollo no son perceptibles a simple vista. Para

hacerlas evidentes y comprenderlas es necesario observar cuidadosamente las series de

eventos en que la población modifica la base ambiental, genera cambios en la dinámicas

económicas, en la organización social, o institucional, así como las series de eventos en

que la misma población se ve afectada por estas dinámicas.

La identificación y valoración de tensiones es la metodología que facilita y ordena el

reconocimiento de las relaciones entre las distintas dimensiones del desarrollo, tarea que

suele tener cierta complejidad.

Una tensión difiere de un problema en la medida en que incluye, además de la dificultad

reconocida por algún actor o grupo poblacional, un conjunto de elementos que permiten

entenderla. Una tensión se define como “El conjunto de presiones provenientes de una o

varias dimensiones del desarrollo, que actúan en diferentes direcciones, generando cierto

Page 29: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina2

9

Ejemplo

Por falta de control ambiental algunas empresas han deforestado la cuenca

alta de las fuentes que surten de agua al municipio, reduciendo

notablemente la capacidad del acueducto local para surtir de agua potable

a los habitantes, que ahora soportan racionamiento permanente.

Ejemplo

Las recientes inundaciones en extensas zonas del país que paralizaron la movilidad, la economía y generaron severos daños a la población y al ambiente son un ejemplo claro de un conjunto de tensiones actuando simultáneamente.

grado de estrés gracias al cual se mantiene o transforman las dinámicas demográficas,

Ambientales, Sociales y/o Económicas”17

. Las tensiones en sí mismas no son malas ni

buenas ni comportan riesgo, excepto cuando el sistema institucional y la organización

social pierden la capacidad para resolverlas adecuadamente.

Las tensiones están presentes en todos los ámbitos de la vida en el planeta y son el fundamento de

su evolución. La inmensa mayoría de ellas se resuelven por los mecanismos propios de los

ecosistemas, el conocimiento, la tecnología o el control institucional. Pero algunas de ellas se

convierten en graves problemas para la planeación en la medida en que desbordan la capacidad de

respuesta de los gobiernos y las organizaciones sociales y restringen las posibilidades de desarrollo.

Si la tensión no se resuelve en tiempo oportuno, restableciendo o redefiniendo un nuevo equilibrio,

el sistema puede fragilizarse hasta el punto de perder su capacidad de recuperación, de suerte que se

desencadenan crisis severas en varias dimensiones simultáneamente y finalmente colapsa el

sistema.

Cuando esto ocurre, el desequilibrio que se genera es creciente, tiende a cronificarse, y

genera daños graves en la población, su base ambiental o su organización económica y

social, limitando o restringiendo finalmente las posibilidades de desarrollo. En este caso,

17 Modelo BIT-PASE. Balances de las Tensiones en las Interacciones entre las dinámicas demográficas, ambientales,

sociales y económicas (PASE) Enfoques, Conceptos y Metodología. Alejandro González y Norma Rubiano. Universidad Externado de Colombia. En elaboración desde 2001 con apoyo y aportes de UNFPA, MAVDT y Grupos de Expertos Locales Departamentos, Municipios y Regiones de Colombia. Versión 2009 .

Page 30: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

0

las tensiones exigen la intervención expresa del Estado, para movilizar recursos, regular

ciertos comportamientos, limitar algunas libertades y/o restablecer los equilibrios

deseables. La construcción de política pública y en particular los planes de desarrollo se

ocupa precisamente de estas tensiones.

Para identificar las tensiones presentes en el territorio puede recurrirse a la lectura de la

información recolectada en el paso anterior (momento de identificar) y al conocimiento

local disponible en las organizaciones de base, en los líderes comunitarios y en los actores

con interés en el desarrollo local.

La descripción de una tensión incluye la identificación de los factores desencadenantes de

la situación, los factores reforzadores de la misma (factores que agravan o complejizan la

tensión), los factores liberadores (factores que contribuyen al restablecimiento del

equilibrio) y las consecuencias que de allí se derivan.

Para describir una tensión:

Identifique los elementos, entre los que median relaciones conflictivas (actores

individuales, institucionales, económicos o sociales, o elementos del ambiente

natural o construido). Para ello pregúntese: ¿Quién o qué genera qué?

Identifique las relaciones y eventos tensionantes, conflictivos o dañinos entre los

actores en cuestión. Para ello pregúntese: ¿Quién o qué genera qué a quién o a

qué?

Identifique las situaciones que dieron origen a la tensión (generadores en cualquiera

de las dimensiones P.A.S.E). Para ello pregúntese: ¿Qué y cómo se originó la

tensión?

Identifique los elementos que la agravan o la refuerzan (reforzadores). Estos pueden

provenir de cualquiera de las dimensiones P.A.S.E, y estar presentes en el territorio

o fuera de él. Pueden provenir de la dinámica ambiental, del conocimiento o la

tecnología, de las creencias o prácticas culturales, del funcionamiento de la

institucionalidad, o de las condiciones económicas. Para ello pregúntese: ¿Que está

contribuyendo a aumentar la tensión? ¿Cómo la refuerza?

Identifique los elementos que contribuyen a la superación de la tensión

(liberadores). Estos pueden provenir de cualquiera de las dimensiones P.A.S.E y

estar presentes en el territorio o fuera de él. Pueden provenir de las condiciones

ambientales, del conocimiento o la tecnología, de las creencias o prácticas

culturales, del funcionamiento de la institucionalidad, o de las condiciones

económicas. Para ello pregúntese: ¿Que está contribuyendo a mitigar, reducir o

superar la tensión? Cómo contribuye a su resolución?

Page 31: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

1

Identifique las implicaciones o efectos que tiene la tensión para cualquiera de las

dimensiones P.A.S.E. Para ello pregúntese: ¿Cómo afecta la tensión a cada uno de

los actores involucrados? ¿Cómo afecta la tensión a la población, a su dinámica

económica, o a su entorno? ¿A sus condiciones sociales? ¿A la institucionalidad?

Obsérvese en el diagrama y en el ejemplo que la descripción de una tensión significa

encontrar los desequilibrios que se generan en las relaciones entre las diferentes

dimensiones del desarrollo. Cuando la tensión se supera o se controla, la relación recupera

el equilibrio anterior o se generan nuevas relaciones y un nuevo equilibrio. Trabajar para el

desarrollo significa justamente reconocer los desequilibrios y generar las condiciones para

su restauración o su transformación de manera que la entidad territorial logre su

sostenibilidad en el tiempo.

A fin de tener un patrón de comparación entre las diferentes tensiones es necesario valorar

su intensidad, su cronicidad y el impacto que generan. El resultado permite ponderar la

gravedad y urgencia de la situación. La valoración de la fuerza de los factores reforzadores

y liberadores permite además establecer el balance de la tensión

En los aplicativos que acompañan esta guía, disponibles en medio magnético se encuentra

la tabla N°4 que facilita la identificación y valoración de tensiones una a una y la

construcción de los balances finales. Este aplicativo facilita la revisión de cada una de las

Page 32: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

2

dimensiones del desarrollo y los sectores de competencia, a fin de que el diagnóstico resulte

lo más completo posible.

Page 33: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

3

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13Balance

Inicial

Factores

ReforzadoresValor R

Factores

LiberadoreValor L

Balance

Total

I. In

ten

sid

ad

(g

rave

da

d)

C C

ron

icid

ad

(D

ura

ció

n)

Ip. I

mp

act

o

Ig. I

ng

ob

ern

ab

ilid

ad

inst

ituci

on

al

y so

cia

l (D

eb

ilid

ad

Inst

ituci

on

al)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4 Elementos

presentes en

el territorio o

fuera de él

que agravan

la Tensión

(1 a 3)

Elementos

presentes

en el

territorio o

fuera de el

que

disminuyen

o

contrarresta

n la tensión

(1 a 3)

Su

ma

r co

lum

na

s 8

, 10

y d

ivid

ir

sob

re c

olu

mn

a 1

2

(8+

10

) ÷

12

Medio ambiente y recursos natura les renovables 0 0 0 #¡DIV/0!

Gestión de riesgos de desastres 0 0 0 #¡DIV/0!

Ordenamiento terri toria l 0 0 0 #¡DIV/0!

Infraestructura via l , transporte 0 0 0 #¡DIV/0!

Garantía de servicios de tráns i to y movi l idad 0 0 0 #¡DIV/0!

Infraestructuras de servicios públ icos domici l iarios 0 0 0 #¡DIV/0!

Infraestructuras públ icas equipamientos socia les e

insti tucionales0 0 0 #¡DIV/0!

Infraestructuras para desarrol lo económico 0 0 0 #¡DIV/0!

Conservación y protección de patrimonio his tórico y cul tura l 0 0 0 #¡DIV/0!

Prestación de servicios de agua potable y saneamiento bás ico 0 0 0 #¡DIV/0!

Otros servicios públ icos domici l iarios , energía , telefonía gas ,

internet0 0 0 #¡DIV/0!

Promoción de vivienda de interés socia l 0 0 0 #¡DIV/0!

Prestación y garantía de servicios educación y apropiación de

la ciencia , la tecnología y la innovación0 0 0 #¡DIV/0!

Prestación y garantía de servicios de deporte y aprovecha

miento del tiempo l ibre0 0 0 #¡DIV/0!

Prestación y garantía de servicios de cul tura 0 0 0 #¡DIV/0!

Prestación y garantía de servicios de sa lud (1) 0 0 0 #¡DIV/0!

Garantía de servicios de justicia , orden públ ico, seguridad,

convivencia , y protección del ciudadano, centros de reclus ión

(2)

0 0 0 #¡DIV/0!

Garantía de servicios de bienestar, y protección (2), incluye

protección a mujeres víctimas de violencia a poblaciones

desplazadas (4) y a poblaciones en riesgo , niñez infancia , y

adolescencia (3)

0 0 0 #¡DIV/0!

Desarrol lo comunitario.

Forta lecimiento insti tucional

Promoción y fomento a l desarrol lo económico 0 0 0 #¡DIV/0!

Protección y promoción del empleo 0 0 0 #¡DIV/0!

Competi tividad e innovación 0 0 0 #¡DIV/0!

Desarrol lo rura l y as is tencia técnica . 0 0 0 #¡DIV/0!

Desarrol lo del turismo 0 0 0 #¡DIV/0!

Desarrol lo comunitario. 0 0 0 #¡DIV/0!

Forta lecimiento insti tucional 0 0 0 #¡DIV/0!

Otros 0 0 0 #¡DIV/0!

Am

bie

nte

Na

tura

l

Am

bie

nte

Co

nst

ruid

oS

oci

o-c

ultu

ral y

po

litic

o a

dm

inis

tra

tivo

Eco

mic

a

Po

lític

o -

ad

min

istr

ativ

a

Taller 4: Identificación y valoración de TensionesD

imen

sion

es d

el d

esar

rollo

Componentes asociados a las

competencias sectoriales

Descripción de

las tensiones

(TEIs)

reconocidas en

el territorio

entre

cualesquiera de

las

dimensiones

PASE

Poblaciones

y actores

involucrados

en la tensión

Valoración de las

Tensiones

Esta tabla corresponde con la matriz Paso 2 de la guía DNP

Page 34: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

4

Identificación y valoración de las tensiones. En las columnas 0 y 1 de la tabla N° 4

sugerida, se encuentra los aspectos a considerar en el diagnóstico local, organizados según

las dinámicas del desarrollo tal como aparecen en la tabla 1. En la columna 2 se describirá

con un texto corto y preciso la tensión en cuestión, y en la columna 3 se precisarán las

poblaciones y actores involucrados en la tensión. En las columnas 4, 5, 6 y 7 se valorarán

la intensidad, la cronicidad, el impacto y la ingobernabilidad que genera. Esto con el

objetivo de obtener un indicador que facilite la comparación y la priorización de las

diferentes tensiones.

Para la valoración se utilizará una escala de 1 a 3, en la cual 1 es el nivel más bajo, 2 un

valor intermedio y 3 un valor máximo. Si tomáramos como ejemplo la fiebre, diríamos que

la fiebre se valoraría con 1 cuando apenas supera los 37 grados, con 2 cuando se encuentra

cerca a los 39 grados y con 3 cuando pasa de 39 y alcanza la máxima gravedad.

Se asignará un valor de 1 a la intensidad o gravedad de la tensión cuando esta es leve, 2

cuando es moderada y 3 cuando es muy grave. Lo mismo se hará con la cronicidad: Si la

tensión es reciente se valorará con 1 si tiene una duración cercana a los 5 años se valorará

con 2 y si se acerca a los 10 años o más se valorará con 3. Se trata de indicar la

permanencia de la tensión en el tiempo. De igual manera, se valorará el impacto o

afectación en cada uno de los polos de la relación, o en otras dimensiones, asignando un

valor de 1 cuando el impacto es leve, 2 cuando es moderado y 3 cuando es muy alto. El

mismo criterio se utilizará para valorar la ingobernabilidad o incapacidad de la

administración y la sociedad para resolver la tensión, asignado 1 cuando la

ingobernabilidad que genera es leve, 2 cuando es moderada y 3 cuando es alta.

Los valores 1, 2, 3, para valorar una tensión se

asimilan a la fiebre registrada en un termómetro.

Page 35: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

5

Ejemplo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Dim

ensio

nes d

el desarr

ollo

Componentes

asociados a

las

competencias

sectoriales

Descripción de las

tensiones (TEIs)

reconocidas en el

territorio entre

cualesquiera de las

dimensiones PASE

Poblaciones

y actores

involucrados

en la tensión

Valoración de las Tensiones Balance

Inicial

Factores

Reforzadores Valor R

Factores

Liberadores

Valor

L

Balance

Total

I. Inte

nsid

ad (

gra

ve

dad)

C C

ronic

idad (

Dura

ció

n)

Ip. Im

pacto

Ig. In

go

bern

abili

dad

institu

cio

nal y

socia

l(D

ebili

dad I

nstitu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

Elementos

presentes en

el territorio o

fuera de él

que agravan

la tensión

(1 a 3)

Elementos

presentes en el

territorio o fuera

de el que

disminuyen o

contrarrestan

la tensión

(1 a 3)

Sum

ar

colu

mnas

8, 10 y

div

idir

sobre

colu

mna 1

2

(8+

10

) ÷ 1

2

Am

bie

nte

N

atu

ral

Medio

ambiente y

recursos

naturales

renovables.

Por falta de control

ambiental algunas

empresas deforestan

la cuenca alta de las

fuentes que surten de

agua al municipio,

reduciendo

notablemente la

capacidad del

acueducto local para

surtir de agua potable

a los habitantes, que

ahora soportan

racionamiento

permanente.

7000

habitantes

casco

urbano.

3 2 3 3 2,75

Recientes

incendios en

la zona

agravan la

situación.

3

La comunidad

ha solicitado la

intervención de

la entidad

ambiental.

El POT se

encuentra en

revisión

incluyendo la

delimitación de

zonas de

reserva

2 2,88

Page 36: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

6

En las columnas 8 y 13 se establece el balance de la tensión de la siguiente manera:

El aplicativo en Excel incluye celdas programadas que se colorean según el valor de la

tensión así:

Menor o igual a 1 :

Problema bajo control

1 ,1 a 2: Problema leve

2,1 a 4: Problema grave

4,1 a 6: Problema muy grave

La escala de colores permite apreciar de un vistazo la gravedad de las situaciones que

enfrenta el municipio y priorizar su importancia.

Ver en el numeral 3.3 algunos de los resultados de la aplicación de esta tabla en 18

municipios del Meta por los Grupos de Expertos Locales en Población y Desarrollo durante

el 2011.

Proyección de las tensiones.

Valor de la tensión

(Intensidad + cronicidad+ impacto +ingobernabilidad)

4

(I + C + Ip + Ig) ÷ 4 (Col 8)

(3+2+3+3) ÷ 4 = 2,75 (Col 8)

Balance de la tensión (Col 13)

(T + R) ÷ L

(2,75 +3 ) ÷2 = 2,87 (Col 13)

=

Page 37: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

7

Una vez identificadas las tensiones es necesario establecer cuál será su tendencia en el

futuro próximo, (5 a 10 años o por lo menos durante el período de la administración

municipal), a fin de obtener una idea más clara del escenario actual y de los retos a los que

tendrá que responder la administración y la sociedad.

Para proyectar las tensiones simplemente hemos adicionado algunas columnas a la tabla

anterior para consignar en las columnas 14 a 17 el valor que alcanzaría la intensidad, la

cronicidad, el impacto y la ingobernabilidad de la tensión, si no se tomara ninguna decisión

y los acontecimientos siguieran su curso. En la columna 18 se calcula el valor proyectado

de la tensión y en la columna 19 el valor final que alcanzaría la tensión. Este valor final

se obtiene sumando al balance inicial de la tensión (columna 13) el valor el valor de la

proyección obtenido en la columna 18.

Page 38: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

8

Ejemplo

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Dim

ensio

nes d

el desarr

ollo

Componentes asociados a

las competencias

sectoriales

Descripción de las tensiones (TEIs) reconocidas en el

territorio entre cualesquiera de las dimensiones PASE

Poblaciones y actores

involucrados en la

tensión

Valoración de las Tensiones

Balance Inicial

Factores Reforzadores

Valor R Factores

Liberadores Valor L

Balance Total

Cómo evolucionará la Tensión si NO se la interviniera

Valor Final de

la Tensión

I. Inte

nsid

ad (

gra

ve

dad)

C C

ronic

idad (

Dura

ció

n)

Ip. Im

pacto

Ig. In

go

bern

abili

dad

institu

cio

nal y

socia

l(D

ebili

dad I

nstitu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

Elementos presentes

en el territorio o fuera de él

que agravan la

tensión

(1 a 3)

Elementos presentes en el territorio o fuera de el

que disminuyen o contrarrestan

la tensión

(1 a 3)

Sum

ar

colu

mnas

8, 10 y

div

idir

sobre

colu

mna 1

2

(8+

10

) ÷ 1

2

I. Inte

nsid

ad (

gra

ve

dad)

C. C

ronic

idad (

Dura

ció

n)

Ip. Im

pacto

Ig. In

go

bern

abili

dad

socia

l e

institu

cio

nal (D

ebili

dad I

nstitu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

Sumar columnas 13 + 18

Am

bie

nte

N

atu

ral

Medio ambiente y recursos naturales renovables.

Por falta de control ambiental algunas

empresas deforestan la

cuenca alta de las fuentes que surten

de agua al municipio, reduciendo

notablemente la capacidad del

acueducto local para surtir de agua

potable a los habitantes, que ahora soportan racionamiento permanente.

7000 habitantes

casco urbano.

3 2 3 3 2,75

Recientes incendios en la zona agravan la situación.

3

La comunidad

ha solicitado la

intervención de la entidad ambiental. El POT se

encuentra en revisión

incluyendo la delimitación de zonas de

reserva.

2 2,88 2 3 3 2 2,5 5,38

Page 39: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina3

9

En el ejemplo es posible prever un aumento en la intensidad, pues las empresas continuarían deforestando nuevas zonas de la cuenca;

se aumentaría la cronicidad, pues la tensión se haría persistente; se aumentaría el impacto pues se agotarían mucho más rápido las

fuentes de agua, y con ello se deteriorarían las condiciones de vida de la población y de sus actividades económicas. Se agravaría la

ingobernabilidad, pues los conflictos por el líquido escaso no se harían esperar.

Valor proyectado de la tensión

(Intensidad + cronicidad+ impacto +ingobernabilidad)

4

(I + C + Ip + Ig) ÷ 4 (Col 18)

(2 + 3 + 3 + 2) ÷ 4 = 2,50 (Col 18)

=

Page 40: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

0

4,1 a 6: Problema muy grave

1 ,1 a 2: Problema leve

2,1 a 4: Problema grave

Menor o igual a 1 :

6,1 a 9: Problema muy grave

1,1 a 3: Problema Leve

3,1 a 6: Problema grave

M enor o igual a 1 :

Problema bajo contro l

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Balance

Inicial

Factores

ReforzadoresValor R

Factores

LiberadoresValor L

Balance

Total

Valor Final de la

Tensión

I. I

nte

nsid

ad (

gra

vedad)

C C

ronic

idad (

Dura

ció

n)

Ip.

Impacto

Ig.

Ingobern

abili

dad institu

cio

nal

y s

ocia

l(D

ebili

dad I

nstitu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4 Elementos

presentes en el

territorio o fuera

de él que agravan

la tensión

(1 a 3)

Elementos

presentes en el

territorio o fuera

de el que

disminuyen o

contrarrestan

la tensión

(1 a 3)

Sum

ar

colu

mnas

8,

10 y

div

idir

sobre

colu

mna 1

2

(8+

10)

÷ 1

2

I. I

nte

nsid

ad (

gra

vedad)

C.

Cro

nic

idad (

Dura

ció

n)

Ip.

Impacto

Ig.

Ingobern

abili

dad s

ocia

l e

institu

cio

nal (D

ebili

dad

Institu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

Sumar

columnas

13 + 18

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Polít

ico -

adm

inis

trativ

a

Tabla 4: Identificación, valoración, proyección y transformación de las Tensiones

Am

bie

nte

Constr

uid

o

Socio

-

cultura

lE

conóm

ica

Dim

ensio

nes d

el desarr

ollo

Componentes

asociados a las

competencias

sectoriales

Descripción de las

tensiones (TEIs)

reconocidas en el

territorio entre

cualesquiera de las

dimensiones PASE

Poblaciones

y actores

involucrados

en la tensión

Valoración de las

Tensiones

Cómo evolucionará la Tensión si NO se la

interviniera

Am

bie

nte

Natu

ral

Esta tabla corresponde a la matriz del paso 3 en la guía DNP

El aplicativo en Excel incluye celdas programadas que se sombrean con el color

que corresponda según el balance final de la tensión. Así:

Page 41: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

1

La comprensión de las tensiones presentes en un territorio, con sus proyecciones son el insumo

básico para la construcción de la configuración actual y esperada del territorio, a partir de las

cuales se construye el marco estratégico del plan de desarrollo.

La configuración actual del territorio. Cuando se tiene un número importante de tensiones

será necesario sintetizar la información, jerarquizándolas y estableciendo las relaciones que

aguardan unas con otras. Generalmente una tensión se encuentra articulada con otras, bien sea

porque provienen del mismo generador, producen impactos similares o comparten reforzadores

y liberadores.

A fin de reducir la complejidad que suele tener una red intrincada de relaciones entre numerosas

tensiones, es necesario avanzar hacia la construcción de la configuración actual del territorio,

un ejercicio que permite agrupar las tensiones en racimos e identificar los grandes ejes que las

articulan. Estos ejes se van a convertir luego en los grandes retos para la planeación del

desarrollo local.

Para construir una configuración el equipo de trabajo procede a localizar en un mapa del

municipio las tensiones identificadas señalando en cada caso el valor final de la tensión (o valor

obtenido en el ejercicio de proyección (tabla N°4).

Localizar las tensiones.

Identificar racimos (núcleos críticos) y buscar las relaciones que los conectan.

Para construir una configuración se procede a localizar las tensiones en un mapa del territorio. Al

localizarlas se puede observar cómo tensiones de las distintas dimensiones se agrupan en ciertas zonas,

lo que permite identificar conjuntos críticos (nudos) o conjuntos de tensiones que comparten ciertos

LOCALIZACIÓN DE LAS TENSIONES Y CONFIGURACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO.

Demográfico

Ambient Natural

Ambiente

construido

Page 42: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

2

elementos.

Observando las tensiones compartidas pueden establecerse nexos o conexiones en distinta

dirección entre los nudos críticos. Para ello se toma en consideración la sucesión de eventos en

el tiempo y las interacciones de doble vía que se generan entre esos puntos críticos. El equipo

de trabajo discutirá sobre el mapa de tensiones compartidas y realizará sucesivas

aproximaciones a las conexiones hasta encontrar una imagen con la que se identifica el grupo

cuando responde a la pregunta “Mi municipio es como…..?”

Una configuración es una imagen que organiza las tensiones y en una estructura lógica, que

muestra los ejes articuladores entre nudos críticos. En una configuración cada una de las

tensiones queda explicada por el tipo de relaciones que guarda con las demás, ofreciendo una

visión sintética e integral de la realidad de la entidad territorial y de su cambio en el tiempo.

Allí se visualizan los grandes retos para la administración municipal. Este ejercicio puede

realizarse con la ayuda de mapas temáticos o conceptuales y se resume en dos o tres oraciones

que expresan la imagen actual del municipio.

Ejemplos de configuraciones trabajadas por el grupo de expertos locales en Población y

desarrollo de algunos municipios del Meta.

Tomado de: Octavio Garzon, Candido Alberto Garzon, Pedro Alejandrino Forero. Seguimiento y evaluación del esquema de ordenamiento territorial Municipio de Aguazul Casanare. Diciembre 2011.

Tomado de :Carlos E. Rivera C., Liliana Mora T, Luis Fernando

Espitia, Mauricio M Castaño, Roberto F Ayala.Seguimiento y

evaluación del esquema de ordenamiento territorial Municipio de Fuente de Oro. Meta. Diciembre 2011.

FUENTE DE ORO.

Configuración actual

Page 43: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

3

Tomado de : Juan Bautista Aya Rozo, Edgar Wily Rodríguez Báez, Miryam Aleida Gutiérrez Ramos. Seguimiento y evaluación del esquema de ordenamiento territorial Municipio de San Juanito Meta. Diciembre 2011.

Tomado de : Carmen Marcela Bolívar, Sandra Yamile Ochoa C.,William Pabón Díaz,James Restrepo Peña.Seguimiento y evaluación del esquema de ordenamiento territorial Municipio de El Castillo Meta. Diciembre 2011.

El ejercicio termina con una narrativa corta, que describe en dos o tres párrafos la situación

actual del municipio y la selección de una metáfora, una imagen alegórica (un nombre) con el

que se designa la configuración Ejemplo: Rocadura, trampa de exclusión. - San Juan de

Arama, el aviso de Camasagua - El calvario, Remolino de necesidades.- Aguazul, ventilador

de conflictos. El Castillo, El torbellino de los noventa”.

Page 44: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

4

La configuración actual es la base para la construcción de la imagen esperada del territorio (o la

configuración esperada) cuando se responde a la pregunta: Cómo podríamos transformar las

tensiones presentes en el territorio y hacia qué tipo de desarrollo queríamos orientar el

municipio en el mediano y largo plazo? Qué tipo de equilibrios entre la población, su base

ambiental y su organización social y económica queremos construir?. Cómo podemos

aprovechar las oportunidades y fortalezas del territorio para avanzar hacia una nueva

configuración del territorio?

La configuración esperada del territorio. Al tiempo que se responden las preguntas

anteriores, se realiza el ejercicio de construcción de una nueva configuración del territorio.

Cuando confrontamos la imagen de la configuración actual con la idea de desarrollo y bienestar

a la que aspiramos y el tipo de sociedad que nuestros principios y valores inspiran, surgirá por

contraste una imagen transformada del territorio y la población, una imagen del municipio que

deseamos construir en el mediano y largo plazo: La configuración esperada.

Con la ayuda del mapa de la configuración actual el equipo de trabajo va construyendo un

nuevo mapa en el cual se localizarán las nuevas relaciones que se esperan construir, de manera

que se superen los nudos críticos en círculos virtuosos de desarrollo. La imagen que surge de

este ejercicio es la transformación en positivo de la configuración actual del territorio, haciendo

visibles las relaciones que imperarán cuando las tensiones se hayan superado. La identificación

de las ventajas y oportunidades del territorio es una fuente de inspiración para la construcción

de la nueva configuración y la transformación de las tensiones actuales.

Este ejercicio se resume en dos o tres oraciones que expresan la configuración esperada del

municipio, aquella a cuya construcción se orientará el nuevo plan de desarrollo y con base en la

Aguazul: “ventilador de conflictos”

El gran número de tensiones que se desprenden de las actividad extractora de crudo, genera grandes impactos

que sobre la biodiversidad, especialmente sobre las fuentes hídricas, fauna y flora; los conflictos laborales son

latentes, , en aguazul se vive una aparente calma; y de otro lado, los conflictos sociales no se hacen esperar, las

comunidades rurales y las juntas de acción comunal ha entrado en continuos choques con la administración

municipal y las compañías petroleras por la delimitación veredal, la que a su vez, determina los cupos a los que

tiene derecho la vereda. Adicionalmente la alta inmigración generada por los ciclos mineros ha ocasionado la

llegada de personas en busca de subsidios, vivienda y servicios sociales, a los que la institucionalidad tiene que

responder, desbordando los procesos de planeación.

Todo esto afecta la gobernabilidad del Municipio, ya que, adicionalmente en Aguazul se presentan choques entre

grupos políticos por acceso al poder y al manejo de cuantiosos recursos que esto representa, siendo este

fenómeno de ingobernabilidad la tensión de mayor trascendencia en el Municipio dado que atraviesa todas las

actividades, viéndose afectados los procesos económicos, sociales y políticos en el territorio aguazuleño, de ahí el

término “ventilador de conflictos”.

Page 45: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

5

cual se definirá la VISIÓN DE DESARROLLO, las estrategias, los objetivos y las metas de la

parte estratégica del plan de desarrollo.

Identificación de las ventajas y oportunidades del territorio.

Comprendida la configuración actual del territorio es necesario hacer un ejercicio de

reconocimiento de las ventajas y oportunidades presentes en el territorio o fuera de él, ventajas

y oportunidades que pueden ser aprovechadas para superar las tensiones identificadas y

apalancar una apuesta de desarrollo compartida. De allí van a surgir opciones importantes para

la planeación del desarrollo local y en particular para la superación de las tensiones presentes en

el territorio. .

Para identificar las ventajas y oportunidades es recomendable revisar cada una de las

dimensiones del desarrollo y preguntar:

¿Qué ventajas ambientales tiene el municipio frente a otras localidades?

¿Qué tipo de oportunidades ofrece la estructura ecológica del municipio? En materia de

recursos hídricos, biodiversidad, recursos minerales, etc.

¿Qué ventajas representan para el municipio sus infraestructuras viales, institucionales o sus equipamientos sociales? ¿De allí qué oportunidades se desprenden? ¿Qué ventajas

podrían aprovecharse? ¿Existen proyectos de infraestructura regionales o nacionales que

puedan beneficiar al municipio?

¿Qué ventajas representa para el municipio su dinámica demográfica y las características de su población? ¿Sus competencias y habilidades? ¿Su cultura, sus tradiciones, sus

formas de organización socio-cultural? ¿Cómo pueden aprovecharse para superar las

tensiones asociadas a la dinámica social? ¿Existen programas, proyectos, recursos,

organizaciones, en la localidad en la región o en el país que pueden cooperar?

San Juan de Arama. El mensaje de Camasagua

Para el año 2025 el municipio de San Juan de Arama habrá logrado un equilibrio poblacional, ambiental y

económico. La población urbana se estabiliza, y las tensiones detectadas en la última década desaparecen

como consecuencia del retorno de habitantes a sus centros poblados rurales, especialmente los ubicados en la

zona de amortiguación de la sierra de la Macarena, apoyados por las políticas nacionales consolidación del

territorio y distribución de tierras,

Se establecen asentamientos poblacionales en las márgenes de la carretera marginal de la selva; se conforma

un nuevo centro poblado en la vereda Buenos Aires como consecuencia de nuevas titulaciones. Con lo anterior

se satisface la demanda de vivienda de interés social en el área rural y urbana, y la demanda de servicios

públicos se cubre al 100%.

El desarrollo socio-económico se fortalece con la construcción de la hidroeléctrica en la vereda Peñas Blancas.

La oferta de empleo, permite retener a la población, ahora con más y mejores oportunidades de educación de

calidad. Los técnicos y profesionales del municipio encuentran ofertas laborales y se fortalece el desarrollo

empresarial de la zona. El cubrimiento de servicios de salud alcanza el 80%, y se trabaja de manera articulada

con los servicios de protección y atención a población vulnerable.

Page 46: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

6

¿Qué ventajas representa para el municipio la organización institucional en materia de

garantía y prestación de servicios de educación, salud, vivienda, recreación, cultura,

deporte, bienestar y protección social? ¿Cómo pueden aprovecharse para superar las

tensiones asociadas a la dinámica social e institucional? ¿Existen programas, proyectos,

recursos, organizaciones que fortalecen la institucionalidad, la gobernabilidad, la

disponibilidad de recursos, conocimiento o tecnología? ¿Existen programas o proyectos

en la región o en el país que pueden beneficiar al municipio o con los que pueden

realizarse alianzas estratégicas?

¿Qué ventajas presenta la economía local frente a otras localidades? ¿El tipo de bienes y servicios que produce son altamente competitivos frente a otros? ¿Qué oportunidades

económicas pueden aprovecharse dadas las características ambientales, de

infraestructura o sociales del municipio? ¿Existen programas, proyectos, recursos,

organizaciones, que fortalecen la economía local? ¿Existe disponibilidad de mano de

obra calificada? Se accede fácilmente a recursos, capital, conocimiento y tecnología?

Existen programas o proyectos en la región o en el país que fortalecen la generación de

empresas y el empleo? ¿Con qué tipo de municipios y regiones puede asociarse el

municipio para fortalecer su economía?

Identificadas las ventajas y oportunidades el territorio y con los insumos provenientes de la

configuración actual y la configuración esperada, el equipo de trabajo puede abordar un trabajo

de prospectiva para proponer la transformación de las tensiones, superando los desequilibrios y

avanzando en la construcción de una apuesta de desarrollo viable y posible, es decir de la

configuración deseada del municipio.

La transformación de las tensiones.

La transformación de tensiones es el ejercicio que traduce el diagnostico en propuestas

concretas de desarrollo. Para facilitar la tarea prospectiva es recomendable tomar una a una las

tensiones proyectadas del ejercicio anterior (columnas 2 a 19) y con base en la imagen deseada

del municipio, examinar sus generadores, los eventos tensionantes, sus reforzadores y sus

liberadores a fin de identificar de qué manera pueden modificarse en el corto y mediano plazo.

Obsérvese que en la misma estructura de la tensión se encuentran los elementos para su

superación. De manera ideal, una tensión se supera cuando todos sus componentes se

modifican, generando un nuevo equilibrio. Si ese no fuera el caso, puede ser posible controlar

los generadores, disminuir o eliminar los principales reforzadores o fortalecer los liberadores.

En caso de máxima dificultad será siempre posible trabajar sobre las implicaciones o

consecuencias de la tensión a fin de minimizarlas. Se trata de construir un escenario viable y

posible, es decir, que las transformaciones pensadas puedan lograrse en el marco de la

institucionalidad vigente, de las competencias municipales, con los recursos a los que se puede

acceder, y con el conocimiento y la tecnología disponibles. Se evitará proponer acciones

heroicas e irrealizables.

Para facilitar esta tarea, se recomienda continuar trabajando sobre la tabla N°4, incluyendo en la

columna 20 una breve descripción de la transformación que se propone lograr en cada una de

Page 47: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

7

20 21 22 23 24 25

Balance

esperado

I. I

nte

nsid

ad

C.

Cro

nic

idad

Ip.

Impacto

Ig.

Ingobern

abili

dad

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

El control ambiental y las

nuevas prácticas

empresariales

ambientalmente sostenibles

garantizan la protección y

reforestación de la cuenca

alta de las fuentes que

surten de agua al municipio,

aumentando la capacidad

del acueducto local para

surtir de agua potable a

los habitantes, que ahora

gozan de un servicio

permanente y de calidad.

1 1 2 1 1,25

Descripción

de la situación esperada

Cuando la TEI haya sido

superada en el futuro cual

serían sus valores?

Ejemplo Tabla 4

las tensiones. Este ejercicio permite avanzar de manera realista hacia la construcción de

programas y proyectos realizables, pertinentes y que se articulan unos a otros de manera que

contribuyen hacia el logro de un propósito común: la realización de la configuración esperada.

A fin de tener una nueva descripción del territorio y estimar la magnitud del esfuerzo

institucional que será necesario emprender, se estimará el nuevo valor que alcanzará la tensión

en el futuro. Para ello se propondrá el valor que alcanzará en el futuro la intensidad, la

cronicidad, el impacto y la ingobernabilidad, de la tensión cuando esta haya sido superada o al

menos puesta bajo control. El ejercicio consiste en tomar cada uno de los valores proyectados

de la tensión en el ejercicio anterior (columnas 14 a 19) y proponer un nuevo valor. Este

deberá estar por debajo de los valores proyectados y en caso de que no fuera posible, por lo

menos se mantendrá en el valor actual evitando su incremento.

En el ejemplo propuesto “El control ambiental y las nuevas prácticas empresariales

ambientalmente sostenibles garantizan la protección y reforestación de la cuenca alta de las

fuentes que surten de agua al municipio, aumentando la capacidad del acueducto local para

surtir de agua potable a los habitantes, que ahora gozan de un servicio permanente y de

calidad”. Lla intensidad y la cronicidad se reducirían de 3 a 1, y el impacto de 3 a 2, mientras

la ingobernabilidad pasaría de 2 a 1. El valor esperado de la tensión sería de 1,25, es decir que

0 1 2

Am

bie

nte

N

atu

ral

Medio ambiente y

recursos naturales

renovables

Por falta de control ambiental

algunas empresas deforestan la

cuenca alta de las fuentes que

surten de agua al municipio,

reduciendo notablemente la

capacidad del acueducto local

para surtir de agua potable a los

habitantes, que ahora soportan

racionamiento permanente.

Dim

ensio

nes d

el desarr

ollo

Componentes

asociados a las

competencias

sectoriales

Descripción de las tensiones

(TEIs) reconocidas en el territorio

entre cualesquiera de las

dimensiones PASE

Page 48: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

8

se lograría llevarla bajo control.

El aplicativo en Excel que acompaña esta guía incluye en las columnas 20 a 25 una tabla para la

consignación de las tensiones transformadas y su valoración.

El equipo de trabajo estimará en cada caso el tipo de esfuerzos que sería necesario realizar a fin

de disminuir los valores de las tensiones en el momento actual. De allí van a surgir

inmediatamente ideas acerca de los programas y proyectos que será necesario emprender. Este

ejercicio orientará luego las decisiones de la parte estratégica del plan de desarrollo municipal.

Estas por supuesto estarán orientadas a la superación de las tensiones identificadas, y a la

satisfacción de las necesidades de la población y el territorio.

En este punto hemos terminado el diagnóstico de la localidad y estamos listos para tomar

decisiones acerca de la contribución del plan de desarrollo al logro de la configuración deseada

y la visión de desarrollo, es decir estamos listos para abordar la parte estratégica del plan de

desarrollo.

Page 49: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina4

9

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Balance

Inicial

Factores

ReforzadoresValor R

Factores

LiberadoresValor L

Balance

Total

Valor Final de la

Tensión

Balance

esperado

I. I

nte

nsid

ad (

gra

vedad)

C C

ronic

idad (

Dura

ció

n)

Ip.

Impacto

Ig.

Ingobern

abilid

ad institu

cio

nal

y s

ocia

l(D

ebilid

ad I

nstitu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4 Elementos

presentes en el

territorio o fuera

de él que agravan

la tensión

(1 a 3)

Elementos

presentes en el

territorio o fuera

de el que

disminuyen o

contrarrestan

la tensión

(1 a 3)

Sum

ar

colu

mnas

8,

10 y

div

idir

sobre

colu

mna 1

2

(8+

10)

÷ 1

2

I. I

nte

nsid

ad (

gra

vedad)

C.

Cro

nic

idad (

Dura

ció

n)

Ip.

Impacto

Ig.

Ingobern

abilid

ad s

ocia

l e

institu

cio

nal (D

ebilid

ad

Institu

cio

nal)

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

Sumar

columnas

13 + 18

I. I

nte

nsid

ad

C.

Cro

nic

idad

Ip.

Impacto

Ig.

Ingobern

abilid

ad

(I+

C+

Ip+

Ig)÷

4

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0! 0

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

0 0 0 #¡DIV/0! 0 #¡DIV/0!

Político -

adm

inis

trativa

Tabla 4: Identificación, valoración, proyección y transformación de las Tensiones

Am

bie

nte

Constr

uid

o

Socio

-

cultura

lE

conóm

ica

Dim

ensio

nes d

el desarr

ollo

Componentes

asociados a las

competencias

sectoriales

Descripción de las

tensiones (TEIs)

reconocidas en el

territorio entre

cualesquiera de las

dimensiones PASE

Poblaciones

y actores

involucrados

en la tensión

Valoración de las

Tensiones

Cómo evolucionará la Tensión si NO se la

interviniera

Descripción

de la situación

esperada

Cuando la TEI haya sido

superada en el futuro cual

serían sus valores?

Am

bie

nte

Natu

ral

Page 50: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

0

2.3. Momento de responder.

El momento de respuesta corresponde a la construcción de la parte estratégica del plan18

. Con

base en los ejercicios anteriores y de construcción de la configuración esperada se definen:

1. La visión que orientará la acción de la administración y de la sociedad

organizada durante en el mediano y largo plazo.

2. El objetivo general del plan de desarrollo

3. Las estrategias. que permitirán alcanzar ese objetivo.

4. Los programas en que se concretan los objetivos estratégicos, con sus respectivos

objetivos y metas de resultado

5. Los subprogramas y los proyectos con sus metas de producto

6. El plan plurianual de inversiones

Un marco estratégico integrado es un conjunto de decisiones sobre las acciones que deberán

realizarse para responder a la trama de tensiones establecida en el diagnóstico, y para alcanzar la

visión de desarrollo concertada. El marco estratégico forma una unidad en donde cada decisión

sirve de soporte a las demás al tiempo que depende de ellas. Aquí se da respuesta a los grandes

retos del territorio y la población aprovechando sus las oportunidades y fortalezas19

La visión del territorio. La configuración esperada ofrece todos los elementos para definir la

visión que orientará el desarrollo del municipio en el corto, mediano y largo plazo. Construir la

visión del municipio es identificar un norte, un horizonte, hacia el cual dirigir los esfuerzos de

la gestión pública En ella se expresa la idea fuerza que moviliza la voluntad de la

administración y los actores de la sociedad hacia la construcción de un modelo de desarrollo y

sociedad. Responde a la pregunta: En qué se habrá convertido el municipio en 5 o 10 años?

Está basada en principios y valores compartidos por la sociedad y allí se enuncian las grandes

operaciones estratégicas que será necesario adelantar para alcanzar esa visión de desarrollo.

Esta debe ser lo más concreta posible pues de ella se va a desprender el resto de los elementos

estratégicos del plan.

18 Este apartado ha sido elaborado con base en: Paulo Javier Lara. Marco estratégico. Material pedagógico del programa de formación de grupos de expertos locales en Población y desarrollo del Meta. 2011- Plataforma Fusión http//logosund.org 19 Con base en Rubiano Norma. Guía metodológica de planes de desarrollo municipales 2012-2015. Documento presentado al

Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Junio 2011.

Ejemplos de Visiones

San Martín se habrá consolidado como la capital ganadera del Meta.

“Granada Meta se consolidará en los próximos 20 años como el gran centro de comercio y

servicios de la provincia del Ariarí y será el punto de encuentro entre el Departamento del

Guaviare, del Huila y el resto del país, a su vez será conocido como un Municipio sostenible que

posee una oferta eco-turística y agro turística, de agricultura y agroindustria”.

Page 51: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

1

El objetivo general del plan.

Establece la contribución del plan de desarrollo al logro de la visión esperada del territorio

durante los cuatro años de su vigencia. Responde a la pregunta: En los próximos cuatro años en

qué habremos avanzado en la construcción de la visión y de la configuración deseada? En la

construcción del objetivo se consultarán los recursos disponibles y la capacidad institucional

para lograrlo.

Los objetivos estratégicos.

Son los grandes ejes que articularán toda la acción institucional hacia el logro de la visión de

desarrollo propuesta. Se construyen respondiendo a las preguntas: Cómo puede lograrse el

objetivo general? Cómo pueden superarse los grandes retos del municipio? Qué acciones

estratégicas son necesarias y pertinentes para superar los grandes retos del municipio y

avanzar hacia la configuración esperada?

Tomado de DNP: Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Pag web

www.dnp.gov.co

TABLA N° 5. MATRIZ ESTRATEGICA

Vis

ión

co

mp

art

ida d

e d

es

arr

oll

o

Ob

jeti

vo

Ge

nera

l

Objetivos

estratégico

Programas

estratégicos

Línea

base

Meta de

resultad

o

Subprogramas

Sectores de competencia

comprometidos y metas

de producto asociadas

Objetivo

estratégico

1

Programa

estratégico 1. 1.

Sub. 1.1.1.

Sub. 1.1.2. Sub. 1.1.3.

Sub. 1.1.4.

Programa

estratégico 1. 2.

Sub. 1.2.1.

Sub. 1.2.2.

Sub. 1.3.2.

Sub. 1.3.3.

Objetivo

estratégico

2

Programa

estratégico 2. 1.

Sub. 2.1.1..

Sub. 2.1.2.

Programa

estratégico 2. 2. Sub. 2.2.1.

Page 52: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

2

Programas, metas de resultado y subprogramas.

De los objetivos estratégicos se desprenden los programas del plan de desarrollo. Cada

objetivo estratégico se concreta en dos o más programas, o conjunto de acciones necesarias y

pertinentes (unidades lógicas de acción) para lograr el objetivo estratégico. Estas acciones

deben ser evaluables, por lo que para cada uno de los programas se definirá una línea de base, y

una meta de resultado. Ej.

La línea de base se expresa mediante un indicador que da cuenta de la situación del municipio

que se propone transformar con el plan de desarrollo. La meta de resultado se expresa como el

nuevo valor que alcanzará el indicador cuando se haya terminado el programa . Estas metas de

resultado indican los cambios que se espera lograr en la población con los programas

propuestos, es decir miden el mejoramiento en las condiciones de la población. Ej.

Los programas se descomponen en varios subprogramas, o unidades de acción más detalladas,

en que se concretan las acciones necesarias y pertinentes para desarrollar el programa y sus

metas de resultado. Su realización se mide estableciendo metas de producto. Estas describen

los productos específicos (bienes y servicios materiales y no materiales) que se entregarán con

la ejecución de cada subprograma. Ej:

Para organizar la acción institucional de manera integrada, se definirán para cada subprograma

los sectores que participarán en su ejecución. Un sector puede contribuir a uno, dos o más

programas y subprogramas.

Para facilitar la construcción de la parte estratégica del plan se propone diligenciar la tabla N°5

de la que se desprenderá luego el plan de inversiones.

El plan plurianual de inversiones.

La parte estratégica concluye con la asignación de los recursos necesarios, así como de las

fuentes de financiamiento para dar cumplimiento a cada uno de los programas y subprogramas

propuestos durante cada uno de los años de vigencia del plan.

Para esta tarea se dispone de una matriz plurianual de inversiones que se anexa en medio

magnético a esta guía. En esta matriz los recursos se ordenan según los sectores de la

administración pública, especificando en cada caso las metas de producto que deberán

alcanzarse como contribución a los diferentes programas y subprogramas definidos en la matriz

estratégica, y la inversión que se realizará en cada uno de los años de vigencia del plan de

desarrollo. Así la acción sectorial se articula a los grandes objetivos y estrategias del plan de

manera que la acción institucional de cada sector contribuya claramente al logro de la visión y

los objetivos estratégicos del plan de desarrollo.

Page 53: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

3

Para la elaboración del plan plurianual de inversiones el equipo de trabajo deberá tener claridad

sobre la situación financiera de la entidad territorial y de las fuentes de recursos con los que se

financiará el plan de desarrollo y consultará la proyección de las finanzas municipales

Terminada esta tarea, se tienen todos los elementos para redactar el documento del plan de

desarrollo el cual será presentado al consejo territorial de planeación para su consulta y luego

enviado al Concejo Municipal para su aprobación.

Page 54: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

4

TABLA N°6. MATRIZ PARA EL PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

2012 2013 2014 2015

SECTOR DE COMPETENCIA

Meta de Producto [Mp#]

Recursos Propios

SGP Regalías Otros Recurso

s Propios

SGP Regalías Otros Recurso

s Propios

SGP Regalías Otros Recurso

s Propios

SGP Regalías Otros

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.

PROGRAMA ESTRATEGICO 1

Subprograma 1.1

Sector 1

Sector 2

PROGRAMA ESTRATEGICO 2

Subprograma 1.2

Sector 3

Sector 5

Sector 7

Subprograma 1.3

Sector 1

Sector 3

Sector 6

Subprograma 1.4

Sector 1

Sector 3

Sector 6

PROGRAMA ESTRATEGICO 3

Subprograma 3.1

Sector 4

Sector 5

Tomado de DNP: Planeación para el desarrollo integral en las entidades territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015. Pag web www.dnp.gov.co

Page 55: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

5

3. IDENTIFICANDO LAS DINAMICAS BASICAS DEL META

En el presente apartado se hará una revisión de las principales dinámicas PASE evidenciadas en

el departamento durante el programa de formación de Grupos de Expertos locales en Población

y Desarrollo del Meta durante el año 2011. La descripción de la dinámica demográfica se

realizó con base en los datos del DANE correspondientes a las estadísticas vitales y censos de

población 1993 y 2005. La información que se presenta en cada una de las dimensiones

Ambiental, Social y Económica provienen del ejercicio realizado por la Universidad

Externado, tomando como insumo las construcciones de tensiones elaboradas por los grupos de

expertos locales de los 18 municipios participantes en el proceso de formación UNFPA –

Universidad Externado en asocio con CORDEPAZ.

3.1. LA DINAMICA DEMOGRAFICA BÁSICA DEL META

Desde el punto de vista demográfico, se han definido 8 elementos básicos a partir de los cuales

puede caracterizarse la dinámica demográfica de una población: Natalidad, mortalidad,

migración, crecimiento vegetativo, crecimiento total, estructura, distribución espacial, y

proyecciones de población (Ver: Guía para Análisis Demográfico Local20

.

COMPONENTES DE LA DINAMICA DEMOGRÁFICA BÁSICA.

Una caracterización demográfica básica incluye el reconocimiento del estado actual de la

población y de las tendencias recientes (si se tienen las de largo plazo deben privilegiarse) de la

natalidad, la mortalidad, y la migración, con base en las cuales es posible establecer las

tendencias de crecimiento vegetativo y total, así como las tendencias de crecimiento futuro. Por

otra parte interesa la descripción de la estructura por edad y sexo con el fin de identificar el

comportamiento de grupos específicos, así como la distribución de la población en el territorio.

Este reconocimiento permite identificar la población sujeto de la política en cuestión,

20 Alejandro González, Norma Rubiano, Marcela Cuervo. Guía para Análisis Demográfico Local. Herramientas para incluir el

enfoque poblacional en los procesos de planeación del desarrollo integral. Unfpa- Universidad Externado de Colombia. Bogotá, 2009.

Page 56: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

6

dimensionar la magnitud de las ofertas y demandas de bienes y servicios necesarios para

responder a las necesidades de esta población, y sobretodo precisar las interacciones entre la

población y las demás dimensiones del desarrollo.

El Meta es un departamento con una dinámica demográfica muy activa, que tiende a

estabilizarse en el último período interesal pero que continúa estando fuertemente impactada

por los procesos migratorios.

Tamaño y crecimiento. Desde el siglo pasado el Departamento del Meta presenta un

crecimiento rápido y sostenido en términos absolutos pero con tasas de crecimiento que se van

reduciendo lentamente en el tiempo. En el período 2005-2010 el DANE estimaba la tasa de

crecimiento en 2,3% anual y en 1,8% para el período 2015-2020, siendo el segundo

departamento con más rápido crecimiento en el país, lo que da una idea del vigor de su

dinámica demográfica.. Según las estimaciones del DANE, la población total del Meta

continuará creciendo hasta superar el millón de habitantes en el 2020.

}

Este crecimiento está determinado en gran parte por la natalidad y por la migración. Los

nacimientos tienden a crecer en la última década a los que vienen a sumarse un volumen cada

vez más importante de inmigrantes netos. Estos contrarrestan todo el efecto de la mortalidad, de

manera que el resultado es un crecimiento en números absolutos sostenido. (graf. 2)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

19

51

19

64

19

73

19

85

19

93

20

052

006

20

072

008

20

092

010

20

112

012

20

132

014

20

152

016

20

172

018

20

192

020

Grafico 1. META. Población Cabecera y Resto. según Censos 1951 a 2005 y Proyecciones a 2020

Total Cabecera Resto

Fuente: Con base en Dane, Proyecciones de población Población 2005-2020 Web http://www.dane.gov.co

Page 57: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

7

Aunque la población crece en números absolutos, lo mismo que los nacimientos y las

defunciones, la velocidad con que lo hacen se reduce (gráfico N° 3). La reducción en la

velocidad es mayor en la natalidad que en la mortalidad, con diferencias muy pequeñas, de

manera que el crecimiento natural también disminuye.

Sin embargo, la dinámica demográfica del Meta es muy heterogénea, pues incluye municipios

muy dinámicos con crecimientos que llegan hasta el 8% anual, como San Carlos de Guaroa, La

Macarena, Castilla la Nueva y Puerto Concordia. Su principal fuente de crecimiento es la

inmigración. (Graf N° 4.) Pero en el otro extremo se encuentran municipios que pierden año a

año población (tasas de crecimiento negativas) como el Castillo, Lejanías, Mesetas, El Calvario,

por efecto de una fuerte emigración. En el medio unos siete municipios se mantienen con tasas

muy bajas (inferiores al 1%) o cercanas a cero. Hoy el crecimiento del departamento está

dependiendo del comportamiento de los 10 municipios más dinámicos.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Graf. 2. Dinámica demográfica Valores

absolutos 1998 a 2007

Nacimientos Defunciones

Crecim. TOTAL Migración Neta

,000%

,500%

1,000%

1,500%

2,000%

2,500%

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Graf. 3. Dinámica demográfica en Tasas 1998

a 2007.

TCT: Crecim.Total TCV: Crecim.Vegetativo

TMN: Migrac.Neta

Page 58: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

8

La capital, Villavicencio, que siempre ha concentrado la mayor cantidad de población, hoy es

superada en crecimiento por 5 municipios que le aventajan. La mayor dinámica demográfica se

ha desplazado hacia el suroccidente. Sin embargo, es de notar que las estimaciones muestran

reducción en las tasas de crecimiento para todos los municipios del departamento.

La variable crítica en la dinámica del Meta es la migración. Después de haber sido un

departamento expulsor de población, a partir de 1995 el departamento se convierte en un fuerte

atractor población. Esta variable debería ser monitoreada de cerca, pues es muy sensible a los

rápidos cambios económicos y sociales del departamento y define en buena parte las

condiciones del desarrollo regional. Las mejoras en las condiciones de orden público y

seguridad en la mayoría del territorio departamental, las fuertes inversiones en minería,

especialmente en hidrocarburos, y en cultivos para la producción de biocombustibles, y en

general el mejoramiento de las condiciones para la inversión privada, pueden haber cambiado

en los últimos años la tendencia de crecimiento de algunos municipios del departamento, tal

como lo evidenciaron los grupos de expertos locales que participaron en el proceso durante

2011.

-6%-5%-4%-3%-2%-1%0%1%2%3%4%5%6%7%8%9%

Graf. 4.Tasas de crecimiento total, crecimiento natural y migratodio municipios del Meta 2006.

2,006 TCV.Vegetativo

2,006 TMN.Migr.Neta

2,006 TCT.Crec. Total

Fuente: UEC . estimaciones con base en censos de población y

Page 59: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina5

9

La migración. Aunque el Meta intercambia migrantes con todos los departamentos del país, la

migración entre municipios del mismo departamento da cuenta de más de un tercio de la

migración, mientras 41% de los intercambios se realizan con 7 departamentos limítrofes

(Gráfico 5), siendo Bogotá la ciudad que responde por una cuarta parte de los

desplazamientos. Se trata de migraciones de carácter regional y de cortas distancias.

El tamaño de los municipios del Meta es muy variable. Villavicencio, la Capital, alcanza los

431,476 habitantes en 2010, mientras la mayoría de los municipios (22) tiene menos de 20.000

habitantes. La mitad de la población del departamento se concentra en la capital y una cuarta

parte en municipios de mediano tamaño del piedemonte. Mientras tanto, el resto del territorio

permanece escasamente poblado.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000B

ogo

Gua

viar

e

Me

ta

Tol

ima

Cun

dina

mar

ca

Vic

hada

Hui

la

Val

le

Cas

ana

re

Ara

uca

Boy

acá

Caq

uetá

Ant

ioqu

ia

San

tand

er

Cal

das

Atlá

ntic

o

Bol

ívar

Ces

ar

N.d

e S

ant

and

er

Qui

ndío

Vau

pés

Gua

inía

Ma

gdal

ena

Put

um

ayo

Cór

dob

a

Suc

re

Cau

ca

Cho

Ris

ara

lda

Am

azon

as

La G

uajir

a

Nar

iño

San

An

drés

Graf. 5. Meta. Inmigrantes, emigrantes y saldo interno. 2000-2005

llegarón de

fueron a

Saldo

Fuente: Dane. Censo 2005 Redatam. Recuperado junio 2010

+ 98.809

- 62832

saldo =

+ 53.977

Page 60: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

0

En estructura por edad y sexo. La composición por edad y sexo del Meta refleja el impacto

del descenso en la natalidad y la mortalidad, así como el efecto de la creciente inmigración. La

base de la pirámide tendería a reducirse por la disminución en la natalidad, pero la llegada de

contingentes importantes de familias de adultos con sus hijos menores, contrarresta este efecto y

produce el ensanchamiento de la pirámide en todos los tramos de edad, pero particularmente en

las edades juveniles. Ello representa demandas crecientes de empleo para los adultos, de cupos

escolares para los jóvenes y de inserción laboral para los que salen del sistema escolar. El

desarrollo económico del Meta tendrá que proveer un número creciente de puestos de trabajo y

de trabajo juvenil so pena de ver aumentar las tasas de desempleo y los conflictos sociales.

Graf. 7. Estructuras de población Meta 2005- 2010- 2015-2020.

Villavicencio; 50%

Acacías; 7% San Martín Cumaral

Restrepo Guamal

Castilla la Nueva

S.C. de Guaroa

Baca de Upía

El Calvario

San Juanito

Granada; 6%

Vistahermosa

Puerto Rico

Pto Concordia Mapiripán

Uribe

Fuentedeoro Mesetas

Puerto Lleras Lejanías

S.J.de Arama

El Castillo Cubarral

El Dorado

La Macarena Puerto López Puerto Gaitán

Cabuyaro

Graf. 6. Meta. 2010. Tamaño de la población según municipios. -5

0.00

0

-40.

000

-30.

000

-20.

000

-10.

000 0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80 +

META 2005

2005 H

2005 M

-60.

000

-50.

000

-40.

000

-30.

000

-20.

000

-10.

000 0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80 +

META 2010

2005 H

2005 M

Page 61: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

1

Fuente: Con base en DANE proyecciones de población 2005-2020 Web http://www.dane.gov.c

La composición por grandes grupos de edad es bastante similar en todos los municipios del

departamento, con excepción de La Macarena, Barranca de Upía y Puerto Gaitán que

concentran mayores proporciones de menores de edad.

El patrón migratorio es selectivo hacia la población de joven y de continuar esta tendencia,

terminará afectando la estructura por edad al aportar contingentes importantes de población en

edades adultas, (25 a 45 años), población en edad reproductiva y económicamente activa.

-60

.00

0

-50

.00

0

-40

.00

0

-30

.00

0

-20

.00

0

-10

.00

0 0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

05

1015202530354045505560657075

80 +

META 2015 o

2005 H

2005 M

-60

.00

0

-50

.00

0

-40

.00

0

-30

.00

0

-20

.00

0

-10

.00

0 0

10.0

00

20.0

00

30.0

00

40.0

00

50.0

00

60.0

00

05

1015202530354045505560657075

80 +

META 2020

2005H

28%

36%

35%

34%

33%

31%

31%

30%

30%

29%

28%

34%

36%

36%

35%

35%

34%

33%

33%

33%

33%

33%

32%

31%

30%

30%

32%

33%

40%

64%

56%

59%

59%

57%

60%

62%

60%

60%

62%

62%

58%

55%

55%

56%

58%

59%

59%

60%

57%

57%

59%

61%

57%

61%

60%

59%

57%

55%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Graf. 8.Composición de la población según grandes grupos de edad. Meta. 2005

% 60 y más Total % 15 a 59 Total % 0 a 15 Total

Fuente:UEC con base en DANE, Censo 2005.

Page 62: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

2

El intercambio entre inmigrantes y emigrantes deja un saldo positivo para todas las edades, pero

el movimiento muestra que hay una continúa la pérdida de población juvenil nativa. Mientras

uno de cada 3 inmigrantes (35,62%) son jóvenes entre 15 y 25 años, casi uno de cada dos

emigrantes (42,19%) son jóvenes en esas edades.

Además, el censo 2005 muestra que los inmigrantes tienen un menor nivel de escolaridad que

los emigrantes, de manera que el departamento está perdiendo vía migración la franja más

calificada de su población y con ellos la inversión que realiza en educación. Uno de los mayores

retos para el departamento es generar estrategias para retener a lo mejor de su población juvenil

y adulta ofreciendo oportunidades reales de educación-trabajo y de realización personal.

La distribución territorial de la población. El departamento ha sufrido un proceso rápido de

urbanización. Hacia 1951 era un departamento eminentemente rural. Hoy se ha convertido en

un departamento urbano de suerte que el 75,3% de la población reside en cabeceras

municipales, a pesar de su vocación eminentemente agropecuaria

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

5-9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65-6

9

70-7

4

75-7

9

80 Y

S

Graf. 9. META. Inmigrantes, emigrantes, y saldo neto 2000.2005

Inmigrantes

EmigraNTES

Saldo interno

Fuente: DANE Censo 2005. Redatam. Pag web www.dane.gov.co recuperado junio 2010

Page 63: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

3

Este cambio es el resultado de fuertes procesos migratorios internos del campo hacia las

cabeceras por efecto del conflicto armado, el desplazamiento forzado y la búsqueda de

protección y mejores oportunidades de buena parte de la población. Ello ha significado

presiones importante sobre las infraestructuras urbanas y de servicios públicos y sobre los

programas de vivienda de interés social, especialmente en la capital, que no solo concentra la

mitad de toda la población del departamento sino que ya no tiene sino 5% de población rural.

En el eje Acacías - San Martín- Granada, la población rural apenas llega entre 12 y 17%. La

creciente urbanización de las ciudades del piedemonte es un fenómeno ligado a la expansión

38%

47%

57%

60%

62%

73

%

0%

73%

74%

74%

74

%

75%

75%

75%

75%

76%

76%

76

%

76%

76%

76%

77%

62%

53%

43%

40%

38%

27%

0%

27%

26%

26%

26%

25%

25%

25%

25%

24%

24%

24%

24%

24%

24%

23

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

1951

1964

1973

1985

1993

2005

Pro

yecc

ion

es

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Graf 10.Población Cabecera y Resto . Censos 1951 a 2005 y Proyecciones. DANE a 2020

% Resto %Cabecera Fuente: Dane. Censos de población y proyecciones 1985-2005. Pag web www.DANE.gov.co

75%

95%

88%

84%

71%

71%

68%

66%

48%

48%

36%

35%

83%

62%

54%

49%

44%

41%

41%

32%

30%

30%

29%

29%

23%

9%

14

%

65%

42%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

TO

TA

L M

ET

A

Vill

avic

enci

o

San

Mar

tín

Aca

cías

Bar

ranc

a de

Upí

a

Gua

mal

Res

trep

o

Cum

aral

Cas

tilla

la N

ueva

San

Car

los

de G

uaro

a

San

Jua

nito

El C

alva

rio

Gra

nada

Cub

arra

l

Fue

nte

de O

ro

Pue

rto

Con

cord

ia

Leja

nías

El D

orad

o

San

Jua

n de

Ara

ma

Vis

tahe

rmos

a

Mes

etas

Pue

rto

Ller

as

El C

astil

lo

Pue

rto

Ric

o

La U

ribe

Map

iripá

n

La M

acar

ena

Pue

rto

Lópe

z

Cab

uyar

o

Pue

rto

Gai

tán

Graf. 11. Meta. Distribución de la Población 2010 2,010 % RESTO 2,010 % CABECERA

Fuente: U.E.C. con base en Dane. Censos de población y proyecciones 1985-2005. Pag web www.DANE.gov.co

Page 64: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

4

petrolera, la implantación de grandes proyectos agroindustriales y a la llegada de población

desplazada. Dada la rapidez con que se produce el proceso de urbanización, los retos son

crecientes en materia de ordenamiento urbano a fin de impedir el deterioro de las ciudades, el

hacinamiento creciente y la conformación de cinturones de miseria. Afortunadamente este

proceso ha sido bastante heterogéneo según los municipios, de suerte que todavía se encuentran

11 municipios que conservan una fuerte ruralidad.

Las proyecciones propuestas por DANE para el 2010 asumen que el proceso de urbanización

continuará aumentando en todos los municipios, hipótesis de trabajo que sería necesario

verificar con observaciones en terreno, pues difícilmente el departamento mantendrá un

comportamiento tan homogéneo, particularmente cuando un número significativo de municipios

tienden al despoblamiento. Aquí surge otro reto para la planeación relacionado con el

mantenimiento de los necesarios equilibrios entre ruralidad y urbanización. No es viable un

modelo que concentra el 94% de la población urbana en solo 8 municipalidades, mientras la

población rural está muy dispersa en los 29 municipios.

Las perspectivas de la dinámica demográfica.

La proyección de población total del Meta realizada por DANE para el período 2005 -2020

adopta una hipótesis bastante conservadora, pues asume que en la próxima década la población

reducirá su ritmo de crecimiento y tenderá a estabilizarse, aunque todavía las tasas de

crecimiento serán positivas y en consecuencia el volumen total de población continuará

incrementándose hasta superar el millón de habitantes en el 2020. .Esta hipótesis parece

bastante plausible habida cuenta de las tendencias observadas en la natalidad y la mortalidad

que traen una tendencia decreciente.

La variable que genera mayor incertidumbre es la migración, pues el departamento que había

venido perdiendo población hasta el 1993 luego se ha convertido en un fuerte atractor de

población. De esta variable que aporta una cuarta parte de todo el crecimiento, dependerá en

buena medida el crecimiento futuro. Por lo pronto, la dinámica de la actividad petrolera, de la

agroindustria y del turismo hacen prever que nuevos flujos de inmigrantes se presenten en el

futuro próximo afectando las demandas de bienes y servicios así como la estructura por edad y

sexo de la población total. En los próximos años cabe esperar cohortes crecientes de jóvenes

que demandarán educación y empleo. La migración deberá ser monitoreada cuidadosamente a

fin de hacer los ajustes pertinentes en los procesos de planeación.

La concentración de la población en las cabeceras municipales no es una tendencia inevitable y

depende fuertemente de las decisiones de planeación. Debido al tamaño reducido de muchos de

los municipios que todavía tienen población rural, no sería viable pensar que sigan aportando a

las zonas urbanas. Sin embargo, es necesario revisar los patrones de poblamiento en municipios

que tienden a desarrollar centros poblados en zonas rurales, y corredores suburbanos, lo mismo

Page 65: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

5

que las hipótesis sobre la continuidad de los flujos migratorios en el futuro. Si se esperan

nuevos inmigrantes estos tendrían que venir de fuera del departamento.

La proyección del DANE sobre la distribución de población según zona urbana y rural muestra

que la población en cabecera continuaría incrementándose en todos los municipios del

departamento con lo cual las demandas de infraestructura en estos centros crecerán

notablemente. Habría que discutir si este patrón de distribución es el más deseable y si

corresponde también a transformaciones recientes en las estructuras productivas de los

municipios, o si manteniéndose la actividad agrícola lo que se modifica es el lugar de residencia

de la población mas no el tipo de actividad a la que se dedica, debido a las facilidades que ahora

ofrecen las mejores comunicaciones. Nuevas proyecciones de población deberán arrojar luces

sobre este punto crítico.

El despoblamiento de algunos municipios y de gran parte de las zonas rurales debe ser objeto

de preocupación pues existe una concentración cada vez más fuerte en la capital y en 6

municipios de mayor tamaño, dejando grandes extensiones de territorio con muy bajas

densidades o con pérdidas importantes de población por migración.

En el corto plazo, las decisiones de política tendrían que considerar seriamente la estabilización

de la población en el departamento, la definición de patrones de poblamiento rural sostenibles, y

la desconcentración de los cuatro principales centros urbanos.

3.2 LOS INTERCAMBIOS REGIONALES

Como parte de los ejercicios de identificación de las dinámicas del desarrollo en los municipios

que participaron en el Programa de Formación de Grupos de Expertos Locales en Población y

Desarrollo, se establecieron los intercambios entre municipios del Meta y entre estos y otros

departamentos del país y el exterior. En este aparte se presentan los resultados de estos

ejercicios21

.

21

Puesto que el ejercicio recoge la experiencia y el conocimiento de los grupos de trabajo municipal, es probable que los datos

no coincidan con estadísticas de otras fuentes, con las que deberá confrontarse este ejercicio.

Page 66: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

6

En total se identificaron 1840 intercambios de 2385 productos diferentes, la mayoría de los

cuales (91%) se realizan entre los mismos municipios del departamento. Se trata de

intercambios económicos de bienes y servicios, pero incluyen también intercambios de

población, e intercambio de intangibles, como bienes y servicios ambientales, culturales, de

bienestar y convivencia, etc.

La mitad de los intercambios se producen entre Villavicencio y 12 municipios del piedemonte y

de los principales centros del llano (ver tabla N° 7, zona sombreada en verde). Ello muestra una

de las potencialidades del departamento, pues cuenta con un número importante de municipios

que jalonan la actividad regional y que bien pueden convertirse en líderes de un determinado

tipo de intercambio. El gráfico 12 permite apreciar la importancia de estos centros, que dan

cuenta de un importante mercado regional y de una actividad económica y social destacada que

habría que promover y fortalecer.

REGIÓN ORIGEN

MUNICIPIOS

ENVIAN A. La U

ribe

Barr

anca

de

La M

acar

ena

Cabu

yar

Map

irip

an

Puer

t Cnc

rdia

Cum

aral

El D

rad

San

Carl

s de

San

Juan

it

El C

alva

ri

Rest

rep

Puer

t Ric

Mes

etas

Leja

nías

Cast

illa

la

Vist

aher

msa

El C

astil

l

Puer

t Lle

ras

Puer

t Gai

tán

Cuba

rral

San

Juan

de

Fuen

te d

e r

Gua

mal

Puer

t Lóp

ez

Aca

cías

San

Mar

tín

Gra

nada

Villa

vice

nci

Rest

del

Paí

s

Extr

anje

ro

Tota

l env

ían

Tota

l env

ían

a

Met

a

La Macarena 1 1 1 2 1 3 9 9Barranca de

Upía 2 2 6 10 10

La Uribe 1 2 1 1 2 1 4 12 12San Carls de

Guara 1 1 2 3 1 4 12 12

Mapiripan 1 1 2 1 4 4 13 13

Cumaral 2 2 1 1 1 8 15 15

Puert Cncrdia 1 1 1 1 2 1 4 4 15 15

Cabuyar 1 2 7 6 16 16

Extranjer 2 1 1 2 1 1 3 2 1 2 2 4 2 24 24

El Drad 1 1 3 8 2 4 2 1 2 7 31 31

Vistahermsa 1 1 1 1 1 1 1 1 6 2 2 1 5 5 8 2 39 37

El Calvari 3 3 1 2 1 6 3 16 5 1 41 35Castilla la

Nueva 5 1 1 1 1 1 6 2 5 3 12 7 1 46 38

El Castill 1 1 1 2 1 4 1 1 6 3 2 4 6 8 4 1 46 41

Mesetas 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 3 1 2 2 3 5 10 7 1 46 38

Puert Ric 1 1 1 1 1 3 2 1 3 2 3 3 7 10 5 4 48 39

Puert Lleras 1 1 2 1 1 2 2 6 3 2 3 5 10 7 4 2 52 46

Restrep 5 1 3 1 1 1 2 1 4 2 3 1 15 12 1 53 40

Lejanías 1 2 4 2 1 1 7 1 2 2 6 2 14 11 56 56

Cubarral 1 3 1 1 6 3 2 3 10 4 6 12 7 1 60 52

San Juanit 2 1 2 1 2 2 1 1 10 4 1 1 2 1 1 1 1 2 5 1 1 1 13 7 64 57

Puert Gaitán 1 1 1 1 3 3 1 1 1 2 3 2 2 3 1 3 6 2 4 3 14 4 1 63 58San Juan de

Arama 1 2 5 6 1 7 2 1 1 2 4 2 7 3 10 10 6 3 73 64

Fuente de r 1 1 2 1 5 1 7 5 1 3 3 1 5 11 12 10 7 3 79 69

Guamal 1 4 1 1 2 2 1 8 3 4 2 7 3 5 4 9 7 3 15 7 89 82

Rest del País 3 4 4 4 3 4 6 1 4 4 5 3 6 3 5 8 5 9 11 92 92

Puert López 2 4 2 12 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2 2 5 2 2 6 2 3 2 6 4 3 12 5 3 100 92

San Martín 6 5 1 4 1 1 4 1 1 3 5 3 4 3 3 4 6 7 6 4 8 10 9 3 102 90

Acacías 4 1 5 1 1 10 2 6 1 3 10 4 2 8 4 5 7 23 13 110 97

Granada 1 5 8 10 2 11 11 13 2 6 13 14 3 2 8 11 7 127 127

Villavicenci 7 7 8 7 7 7 9 7 8 10 11 13 9 9 11 8 11 9 10 13 12 9 10 16 11 12 11 10 16 9 297 272

Total reciben 12 13 14 20 20 20 25 25 25 36 37 39 44 44 45 48 50 57 58 64 67 70 72 84 96 102 102 110 280 127 34 1840 1679

REGION DESTINO . MUNICIPIOS QUE RECIBEN DE:

Tabla N° 7. NUMERO DE INTERCAMBIOS ENTRE MUNICIPIOS DEL META SEGÚN MUNICIPIOS QUE ENVÍAN Y QUE RECIBEN 2011.

50% del intercamb

64% del intercambio

Page 67: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

7

Pero al mismo tiempo cabe señalar que existe un número de municipios distantes de la capital

del departamento con los cuales los intercambios son muy reducidos o inexistentes. En el

ejercicio sobre tensiones se identificaron dificultades de acceso por precariedad de las vías y

falta de comunicaciones. Estos municipios seguramente tendrán que fortalecer su autonomía

alimentaria y su empresarialidad para autoabastecerse generando un desarrollo económico local

fuerte.

Villavicencio mantiene intercambios con todos los municipios del departamento, seguida por

Puerto López, San Martín y Puerto Gaitán. Doce municipios intercambian con algo más de 15

localidades, y 13 municipios intercambian con menos de 12 o 13 localidades (ver Graf 12). Por

otra parte, cada municipalidad tiene un conjunto de municipios aledaños con los cuales realiza la

mayoría de sus intercambios. El gráfico 13 permite apreciar esta concentración de intercambios.

Se destacan nuevamente Villavicencio, Puerto López, San Martin, Restrepo como las cabeceras

que tienen una red más amplia de localidades con las cuales mantienen transacciones

importantes.

Agu

azu

lLa

Mac

aren

aB

arra

nca

de…

La U

rib

eSa

n C

arls

de…

Map

irip

anC

um

ara

lP

uer

t C

ncr

dia

Cab

uya

rEx

tran

jer

El D

rad

Vis

tah

erm

saEl

Cal

vari

Cas

tilla

la…

El C

asti

llM

ese

tas

Pu

ert

Ric

Pu

ert

Ller

asR

estr

epLe

jan

ías

Cu

bar

ral

San

Ju

anit

Pu

ert

Gai

tán

San

Ju

an d

e…Fu

ente

de

rG

uam

alR

est

del

Paí

sP

uer

t Ló

pez

San

Mar

tín

Aca

cías

Gra

nad

aV

illav

icen

ci

0

5

10

15

20

25

La UribeAguazulCabuyarPuert CncrdiaEl DradSan JuanitRestrepMesetasCastilla la…El CastillPuert GaitánSan Juan de…GuamalAcacíasGranadaRest del País

N°d

e in

terc

amb

ios

Graf. 12. META INTERCAMBIOS PASE 2011

Fuente: U.

1840 intercambios 2385 productos diferentes

Page 68: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

8

0 5 10 15 20 25 30

Barranca de UpíaAguazulCabuyar

La MacarenaSan C. de Guara

MapiripanCumaralLa Uribe

Puert CncrdiaEl Drad

El CalvariExtranjer

Castilla la NuevaLejaníasCubarral

VistahermsaEl Castill

Puert RicPuert Lleras

RestrepGranada

San J. de AramaFuente de r

MesetasRest del País

AcacíasGuamal

San JuanitPuert Gaitán

San MartínPuert LópezVillavicenci

Graf 13. Numero de municipios con los que se intercambia. Meta 2011

N° Mcipios de los que RECIBE

N° Mcipios a los que ENVIA

Fuente; U. Externado Con base en ejercciios de intercambio s regionales Progrmas de formación de GELP&D Meta 2011

11

9

18

10

17

21

17

15

12

15

16

26

18

14

14

17

0 5 10 15 20 25 30

Puert Ric

Puert Lleras

Restrep

Lejanías

Cubarral

San Juanit

Puert Gaitán

San Juan de Arama

Fuente de r

Guamal

Rest del País

Puert López

San Martín

Acacías

Granada

Villavicenci

Graf 14. Número de municipios entre los que se genera el 80% del intercambio. Meta 2011

N° Mcipios de los que RECIBE el 80%

N° Mcipios a los que ENVIA el 80%

Fuente; U. Externado Con base en ejercciios de intercambio s regionales Progrmas de formación de GELP&D Meta 2011

Page 69: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina6

9

Villavicencio se posiciona como el principal proveedor de servicios institucionales, sociales,

financieros y culturales y en cambio recibe de los demás municipios productos agropecuarios y

ambientales. Otro tanto ocurre con Granada, San Martín y Puerto López, y en general con todas

las cabeceras que concentran importantes volúmenes de población.

9

21

23

13

2

2

6

5

54

1

1

44

4

4

15

26

5

6

3

23

13

51

46

46

41

30

30

30

10

8

7

2

2

2

2

1

1

0 10 20 30 40 50 60

0 10 20 30 40 50 60

Servicios Públicos /

Bienes y servicios comerciales /

Turismo, culturales, deportivas

Recursos humanos mano de obra

Servicios de Salud /

Servicios Educativos /

Servicios financieros y afines /

Actividades ilícitas /

Servicios de transporte /

Productos pecuarios /

Artesanías /

Petróleo y derivados /

Productos agrícolas /

Recursos o servicios ambientales

Impactos deterioro ambiental /

Poblaciones vulnerables /

Estudiantes /

Madera y otros de la silvicultura

Minerales /

Población /

Turistas /

Usuarios de servicios de salud /

Graf. 15 Villavicencio Intercambios regionales 2011

RECIBE

APORTA

21

16

12

11

11

8

8

8

8

7

5

3

2

2

1

1

1

1

1

7

7

11

12

4

15

10

5

3

9

4

4

2

4

2

1

6

1

1

0 5 10 15 20 25

0 5 10 15 20 25

Bienes y servicios comerciales /

Servicios Públicos /

Turismo, folclór, deporte

Recursos humanos mano de obra

Servicios de Salud /

Productos agrícolas /

Productos pecuarios /

Servicios de transporte /

Servicios financieros y afines

Poblaciones vulnerables /

Cupos en educación /

Servicios Educativos /

Estudiantes /

Turistas /

Impactos deterioro ambiental

Actividades ilícitas /

Población /

Minerales /

Recursos o servicios ambientales

Usuarios de servicios de salud /

Madera y otros de la silvicultura

Minerales /

Graf 16. Granada Intercambios regionales 2011

APORTA

RECIBE

Page 70: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

0

4

7

1

2

1

2

6

9

6

12

4

12

3

9

12

11

2

4

10

2

3

1

4

17

11

6

3

1

1

13

12

15

0 5 10 15 20

0 5 10 15 20

Actividades ilícitas /

Bienes y servicios comerciales /

Cupos en educación /

Estudiantes /

Impactos en deterioro ambiental /

Madera y otros de la silvicultura /

Población /

Poblaciones vulnerables /

Productos agrícolas /

Productos pecuarios /

Recursos humanos mano de obra

Servicios de Salud /

Servicios de transporte /

Servicios Educativos /

Servicios financieros y afines /

Servicios Públicos /

Turismo, cultura, deportes

Turistas /

Graf 17. San Martín Intercambios regionalses 2011

APORTA

RECIBE

Fuente: Universidad Externado. Recolección procesamiento

6

2

2

4

5

9

1

10

1

3

1

3

1

48

3

1

1

4

1

1

1

1

3

7

2

1

8

4

2

8

3

4

7

25

14

1

0 10 20 30 40 50 60

0 20 40 60

Actividades ilícitas /

Bienes y servicios comerciales /

Cupos en educación /

Estudiantes /

Impactos en deterioro ambiental /

Minerales /

Madera y otros de la silvicultura /

Población /

Poblaciones vulnerables /

Productos agrícolas /

Productos pecuarios /

Productos industriales

Recursos humanos mano de obra

Recursos o servicios ambientales

Servicios de Salud /

Servicios de transporte /

Servicios Educativos /

Servicios financieros y afines /

Servicios Públicos /

Turismo, cultura, deporte

Turistas /

Usuarios de servicios de salud /

Graf 18. Puerto López. Intercambios regionales 2011

APORTA

RECIBE

Villavicencio

CastillaNueva

ElCastillo

Guamal

UribeP/to López

Sn C.GuaroaVistahermosa

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

20001982

943

534

Graf 19. INTERCAMBIOS MIGRATORIOS INTERNOS ENTRE MUNICIPIOS DEL META 2000-2005

Villavo

Guamal Acací

as

ENVÍAN

RECIBEN

Pto. Lopez

U.Externado. Con base en Censo de población 2005. Con la asistencia de Andréa Verhulst.

Page 71: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

1

Por otra parte cabe mencionar que si bien hay una intensa actividad de intercambio entre los

municipios del departamento, no ocurre lo mismo cuando se trata de las entradas y salidas

permanentes de población. Los datos del Censo 2005 (única fuente disponible sobre este

comportamiento) muestra que hay un fuerte desplazamiento hacia Villavicencio, la capital del

país, y otros departamentos aledaños, de los cuales también se recibe población inmigrante.

Pero los intercambios internos de población son escasos mientras se intensifica el movimiento

internacional (ver Graf.14).

Con base en el ejercicio de tensiones compartidas y de intercambios regionales los municipios

bien podrían ahora definir alianzas estratégicas a fin de organizar programas de desarrollo

compartidos que no solo maximizan la inversión sino que consolidan la cooperación entre las

administraciones y las organizaciones locales.

3.2. LAS DINAMICAS AMBIENTALES, SOCIALES Y ECONOMICAS

Como resultado de los ejercicios de identificación de tensiones realizados por los 16 municipios

del departamento del Meta participantes en el programa de formación de grupos de Expertos

Locales en oblación y desarrollo, se lograron identificar un total de 261 tensiones, muchas de

las cuales son comunes a un conjunto importante de municipios. De este total más de la mitad

tienen que ver con el manejo del ambiente natural (24%) y construido (30%). Una cuarta parte

(26%) están asociadas a problemas de índole social, cultural e institucional, y una quinta parte

(20%) se refieren a dificultades económicas.

Ambiente natural

24%

Ambiente construido

30%

Sociales 26%

Economicas

20%

Gráf. 20. Tensiones compartidas Municipios del Meta 2011

Fuente: UEC. Con base en ejercicios de evaluación PDM y POTS Programa de formación GELP&D META. 2011

261

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Infraestruct desarrollo económico

Conservación patrimonio

Prestación cultura/recreación/deporte

Infraestruct equipam.soc./instituc.

Garantía…

Servicios bienestar/ protección.

Clasificación delimitación territorio

Acciones para el desarrollo rural y el…

Programas de VIS

Promoción/fomento al desarrollo

Prestación servicios salud

Infraestruct servicios públicos

Infraestruct transporte/comunicac.

Prestación servicios educación,

Areas de amenaza/riesgo.

Areas reserva ambiental

Graf. 21. úmero de municipios que comparten tensiones Meta 2011

Page 72: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

2

Las tensiones ambientales son compartidas por la gran mayoría de los municipios, en particular

las que se refieren al manejo de reservas ambientales, y zonas de amenaza y riesgo. Aquí surge

un núcleo importante de conflictualidad que bien podría trabajarse a partir de propuestas y

organizaciones de carácter regional.

Dos terceras partes de los municipios participantes en el ejercicio comparten tensiones

asociadas a las deficiencias en la prestación y acceso a los servicios de salud.

La mitad de los municipios coinciden en registrar limitaciones importantes por falta de

promoción y fomento al desarrollo económico local, la protección del empleo y el

fortalecimiento de la economía rural.

Finalmente menos de la tercera parte reportan tensiones en la garantía y prestación de servicios

sociales educación, cultura, y protección.

El siguiente gráfico ilustra bien el tipo de tensiones que comparten los municipios del Meta. El

Calvario, san Martin, Fuentedeoro, San Juan de Arama y Acacías son los municipios que

mayor número de tensiones reportaron.

EL C

ALVA

RIO

SAN

MART

ÍNEL

CAS

TILLO

FUEN

TE D

E OR

OSN

J. A

RAMA

ACAC

ÍASPU

ERTO

RIC

O

SAN

JUAN

ITO

MESE

TAS

GUAM

AL

REST

REPO

CUBA

RRAL

LEJA

NÍAS

GRAN

ADA

PUER

TO L

LERA

S

VISTA

HERM

OSA

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Graf 22. Tensiones compartidas 16 municipios del Meta 2011

Fuente: UEC. con base en ejercicios programa de formación GELP&D Meta 2011.

Page 73: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

3

En relación con el ambiente natural, en el departamento se han identificado una serie de

tensiones compartidas por los municipios, de las cuales las que mayor peso tienen están

asociadas a ocupación y deterioro de áreas de reserva ambiental.

Fundamentalmente se ha identificado procesos de contaminación de los recursos hídricos,

procesos de tala de bosques por cambio en la vocación productiva del suelo que incluye el uso

de insecticidas y plaguicidas, perdida de zonas de reserva y conflicto por el uso del suelo en

zonas de paramo, ocupación de las rondas de los ríos y procesos de colonización en zonas de

reserva hídrica.

De la misma forma, se han identificado tensiones compartidas en relación con áreas expuestas a

amenazas y riesgos, derivadas básicamente de prácticas devastadoras del ambiente como lo son

la extracción de material de los ríos, riesgos de inundación por invasión de rondas en caños y

ríos, mal manejo de los residuos sólidos, fallas en las plantas de tratamiento que generan

vertimientos contaminantes en los recursos hídricos y remociones de masa por procesos de

deforestación.

Una tercera fuente de tensiones que comparten los municipios está asociada a la clasificación y

uso del suelo, en las cuales se identifican incumplimientos con la legislación y mala

reglamentación del uso del suelo. Buena parte del departamento está afectado por un régimen

especial de manejo del territorio, bajo la figura de Área de Manejo Especial de La Macarena –

AMEM, declarada en el año 1989, el cual estableció diferentes categorías de ordenamiento

ECONOICAS

CONSTRUIDO

AMBIENTE

SOCIAL02468

101214

Graf 23. N° de tensiones identificadas según dimensiones y municipios Meta 1011

TENSIONES AMBIENTALES -Colonización de zonas de reserva. -Deforestación. -Daño rondas cuencas . -Fumigación. -Ampliación frontera agrícola . -Contaminación deforestación . -Practicas agropecuarias depredadoras.

-Riesgos de inundación. - Deslizamientos ligados a mal manejo de la base ambiental. -Mal manejo de residuos solidos -Vertimiento de aguas servidas. - Población asentada en zonas de riesgo. - Problemas de titulación tierras.

Fuente U:E:C: Con base en ejercicios programa de formación GELP&D Meta 2011

Page 74: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

4

territorial, algunas con fuertes restricciones para las actividades humanas por contener

ecosistemas de especial significación para el país. Sin embargo, los procesos de colonización

avanzaron hacia estas zonas, lo que ha afectado gravemente los ecosistemas, genera

informalidad en la tenencia de la tierra y limita la capacidad de respuesta del Estado en la

provisión de bienes y servicios públicos.

En relación con el ambiente construido, se han identificado tensiones compartidas que

implican fuertes retos tanto para las administraciones entrantes a nivel municipal, como en

general para el desarrollo de la agenda de competitividad del departamento de cara a los nuevos

retos derivados de los tratados de libre comercio y de la reducción de recursos para inversión

con la implementación de la ley de regalías.

La principal tensión identificada en materia de ambiente construido tiene que ver con la

conectividad vial; es decir, con las infraestructuras de transporte que permiten el ingreso y

salida de productos desde y hacia los municipios del departamento. De la misma forma, se han

identificado dificultades de conectividad y uso de TICS por la baja cobertura de redes para la

prestación de servicios de Internet.

En segundo lugar, se han identificado tensiones relacionadas con déficit en infraestructura

para la prestación de servicios públicos, que en este caso están asociadas a infraestructuras de

acueducto y alcantarillado, baja calidad de los servicios de agua potable y energía eléctrica, y

déficit en la prestación de los servicios de recolección de basuras.

ECONOICAS

CONSTRUIDO

AMBIENTE

SOCIAL02468

101214

14

10 11

6 7 5

3 4 3 3 3

0 3

0 0 1

Graf 24. N° de tensiones identificadas según dimensiones y municipios Meta 1011

TENSIONES AMBIENE CONTRUIDO.

--Infraestructura vial precaria. -Problema de conectividad vial. - Vías terciarias en mal estado resta competitividad . -Dificultades de conexión a internet y telecomunicaciones.

Fuente U:E:C: Con base en ejercicios programa de formación GELP&D Meta 2011

Infraestructura vivienda de interés social . (6 municipios) Albergues Poblaciones en riesgo. -Dificultades de conexión a internet. y telecomunicaciones.

Page 75: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

5

En tercer lugar, existen deficiencias de infraestructuras para la prestación de servicios sociales,

en este caso, se han identificado déficit de infraestructuras para la prestación de servicios de

cuidado y protección a la población de la tercera edad, y, de la misma forma, déficit en

escuelas y colegios en municipios del departamento.

Por último, aunque con menos intensidad, en los municipios del departamento se identifican

tensiones relacionadas con los equipamientos para el desarrollo económico. Principalmente se

han identificado dificultades con infraestructuras para la comercialización de productos

agrícolas y pecuarios o plazas de mercado, teniendo en cuenta que en general, no cumplen con

los requisitos mínimos de reglamentación ante las entidades competentes, en este caso el

INVIMA que es la entidad que regula las condiciones sanitarias de estos espacios.

En la dimensión social, se han identificado tensiones compartidas por los municipios

asociadas a la prestación y acceso a servicios de educación. En este caso, tanto la cobertura

como la calidad de la educación se están reflejando en el bajo acceso, alta deserción y falta de

pertinencia de la educación con las características sociales y económicas de la región.

Fundamentalmente en población joven y adolescente del departamento se ha identificado un

bajo nivel de acceso a formación técnica, tecnológica y profesional debido a altos costos de

educación privada, baja cobertura de la educación superior y déficit de los programas de

formación en términos de cantidad, calidad y pertinencia.

ECONOICAS

CONSTRUIDO

AMBIENTE

SOCIAL0

2

4

6

8

10

12

14

Graf 25 .N° de tensiones identificadas según dimensiones y municipios Meta 1011

TENSIONES SOCIO-CULTURALES

Educación. Problemas de acceso para algunas poblaciones, deserción escolar y problemas de pertinencia y calidad. Falta oferta técnica. Tecnológica pertinente. Salud. Problemas de cobertura. Dotación de centros de salud y hospitales. Problemas de disponibilidad de recursos humanos y de calidad. Problemas de acceso de la población.

Fuente U:E:C: Con base en ejercicios programa de formación GELP&D Meta 2011

Falta de escenarios O escenarios subutilizados y déficit de programas de formación. Prácticas culturales desestructurantes y adopción de patrones foráneos de riesgo.

Población vulnerable y desplazada creciente Población habituada a subsidios pierde capacidad emprendedora Falta cultura de participación y cultura ciudadana.

Page 76: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

6

Una segunda fuente de tensiones compartidas derivan de la prestación y garantía de servicios

de deporte, recreación y cultura. En este sentido, inicialmente se han identificado déficit de

infraestructuras adecuadas y escenarios deportivos con estándares para el desarrollo de

prácticas deportivas y culturales. De la misma forma, se han identificado escenarios

construidos con niveles de subutilización debido a la carencia de programas de formación en

cultura física, recreación y deporte.

En el departamento se han identificado fuertes tensiones asociadas a factores culturales. Se

observan prácticas desestructurantes que ponen en riesgo la vida y la integridad física de las

personas que habitan en el departamento. De la misma forma, se ha identificado la adopción

de patrones foráneos que ponen en riesgo la identidad cultural del departamento.

En relación con la prestación y garantía de servicios de salud existen dos fuertes puntos

generadores de tensión. Por un lado, la garantía de acceso a los servicios se ven restringidos

por el déficit de cobertura; y de otro lado, existen dificultades manifiestas con la prestación de

los servicios asociados en primera instancia a la dotación y equipamientos, en segundo lugar a

la disponibilidad de recurso humano y personal calificado o especializado; y en tercer lugar, a

la centralización de los servicios que genera dificultad en el acceso sobre todo en las zonas

rurales y en las más apartadas del departamento.

Por último, en el componente social vinculado con la garantía y prestación de servicios de

seguridad, convivencia y participación se ha evidenciado una fuerte tensión asociada al

creciente fenómeno del desplazamiento, tanto desde el nivel de expulsión como de recepción

de población. La demanda de servicios está presionando sobre la cobertura y calidad de los

mismos. De la misma forma se ha identificado una dinámica de habituación a la recepción de

subsidios que genera que la población vaya perdiendo progresivamente la capacidad

emprendedora.

Un aspecto muy importante de la dinámica social es la caracterización de la capacidad de

respuesta institucional a las necesidades de la población en las áreas de competencia de las

entidades territoriales, entre las cuales cabe considerar los servicios de educación, salud,

vivienda, justicia, seguridad y protección, cultura, recreación y deporte, y participación

ciudadana.

En la dinámica económica en el departamento de Meta se han identificado tensiones

compartidas asociadas en primera instancia a la promoción y fomento al desarrollo. En este

sentido, las principales tensiones derivan de la dificultad de acceso al mercado laboral, la

informalidad y la falta de innovación tecnológica. Gran parte de esta tensión se encuentra

relacionada con la el bajo acceso de la mano de obra local a empleos de calidad que están

Page 77: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

7

generando que las empresas contraten mano de obra foránea restando las posibilidades de

producción de las familias del departamento.

En segundo lugar, es evidente la falta de conectividad e infraestructura vial que resta la

capacidad productiva y competitiva de la región, que sumada a la escasa infraestructura y

capacidad turística están generando una pérdida de oportunidades importantes para el desarrollo

regional del departamento.

Y, la segunda fuente de tensiones en la dimensión económica se encuentra vinculada con la

capacidad de asociación y el fomento del turismo. Principalmente el bajo nivel de asociatividad

de en la región, la debilidad de las cadenas productivas y la escasa incorporación de valor

agregado a la producción de la región se identifican como importantes limitaciones en la

dinámica económica del departamento.

De la identificación de tensiones compartidas se desprenden un número importante de retos para

la planeación local y regional:

• Retención de población joven y activa.

• Construcción de condiciones para la convivencia, y el desarrollo de capacidades sociales

y productivas en su población.

• Fortalecimiento de una organización social respetuosa de los derechos humanos,

solidaria y participativa.

• Fortalecimiento de la institucionalidad al servicio de un proyecto concertado

colectivamente.

ECONOICAS

CONSTRUIDO

AMBIENTE

SOCIAL02468

101214

Graf 26. N° de tensiones identificadas según dimensiones y municipios Meta 1011

TENSIONES ECONOMICAS

Desempleo de mano de obra local. Empresas traen mano de obra foránea Informalidad y falta de innovación tecnológica. Falta de vías y conectividad y escasa infraestructura turística.

Fuente U:E:C: Con base en ejercicios programa de formación GELP&D Meta 2011

Falta de asociatividad. Innovación tecnológica. Debilidad en las cadenas productivas. Énfasis extractivita. Escasa incorporación valor agregado.

Page 78: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

8

• Modelos de producción ambiental y poblacionalmente sustentables.

• Articulación y asociatividad regional.

• Fortalecimiento institucional para el desarrollo social y productivo.

• Aprovechamiento de las oportunidades del territorio (Despensa agropecuaria de la

capital, Riqueza petrolera, suelos alta productividad, Riqueza hídrica y diversidad

ambiental, Posición estratégica, Despensa de la capital del país)

Responder a estos retos significaría avanzar en la construcción de un modelo de desarrollo

orientado al despliegue de la condición humana, soportada en una organización económica

en equilibrios con los ecosistemas que le sirven de base y una organización social que

asegure el mantenimiento y estabilización de la población en el territorio.

Bibliografía.

Page 79: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina7

9

Ley 152 de 1994

Declaración sobre el derecho al desarrollo. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución

41/128, de 4 de diciembre de 1986, y de la Conferencia mundial de derechos humanos

Declaración de Viena 1993.

Departamento Nacional de Planeación. Guía metodológica para la formulación de indicadores”

Bogotá 2009. Pag web

http://www.dnp.gov.co/Programas/Educaciónyculturasaludempleoypobreza/PolíticasSocialesTr

ansversales/ObjetivosdeDesarrollodelMilenio.aspx

GONZÁLEZ Alejandro y RUBIANO Norma. Modelo BIT-PASE. Balances de las Tensiones

en las Interacciones entre las dinámicas demográficas, ambientales, sociales y económicas

(PASE) Enfoques, Conceptos y Metodología. Universidad Externado de Colombia. En

elaboración desde 2001 con apoyo y aportes de UNFPA, MAVDT y Grupos de Expertos

Locales Departamentos, Municipios y Regiones de Colombia. Versión 2009.

GONZÁLEZ Alejando, RUBIANO Norma, CUERVO Marcela. Guía para el análisis

demográfico local, Fondo de Población de las Naciones Unidas, Bogotá, julio 2009.

GONZÁLEZ Alejandro, Convenio UNFPA-U. Externado, Modelo BIT-PASE Material

didáctico 2009.

GONZÁLEZ Alejandro. Modelo BIT-PASE. Guía para el análisis de la dinámica demográfica y

sus interacciones con las dimensiones PASE bajo un enfoque de desarrollo integral local.

Material didáctico Universidad Externado de Colombia. Octubre 2009.

LARA Paulo Javier. Marco estratégico. Material pedagógico del programa de formación de

grupos de expertos locales en Población y desarrollo del Meta. 2011- Plataforma Fusión

http//logosund.org

LARA, Paulo Javier. Convenio UNFPA-U. Externado, Material didáctico 2010-2011.

RUBIANO Norma. Guía metodológica de planes de desarrollo municipales 2012-2015.

Documento presentado al Departamento Nacional de Planeación. Bogotá, Junio 2011.

Serie metodológica Población, Ordenamiento y Desarrollo. UNFPA- Universidad Externado

Page 80: Guía para la formulación de planes de desarrollo integral ... · 2. Como formular un plan de desarrollo integral. 16 2.1. Momento de identificar. 18 2.2. Momento de comprender 28

Pág

ina8

0