61
5 GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE CERTIFICACIÓN DE ENFERMERÍA PROFESIONAL NIVEL TÉCNICO Y LICENCIATURA EUCEP MARZO 2010

GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

5

GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE CERTIFICACIÓN DE ENFERMERÍA PROFESIONAL

NIVEL TÉCNICO Y LICENCIATURA

EUCEP

MARZO 2010

Page 2: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

6

INDICE PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………07 1.- Características del EUCEP……………………………………..........……………………………………………..08 1.1 Qué es…………………………………………………….....…………………………………………………..08 1.2 Como se construye el EUCEP…………………………............……………………………………………..09 1.3 Que evalúa el EUCEP………………………………………........……………………………………………09 1.4 En qué consiste:………………………………………………........…………………………………………..10 1.5.- Características técnica…………………………………………............…………………………………….11 2.- Conocimientos que evalúa…………………………………………............……………………………………….12 2.1.- Contenido del EUCEP.……………………………………….........…………………………………………12 2.2.- Estructura y contenido temático……………………………….................…………………………………12 3.- EL DÍA DEL EXAMEN.…………………………………………………........………………………………………19 3.1 Condiciones de Aplicación.………………………………………............……………………………………19

3.2.- Instrucciones generales para la realización del examen………..........................………………………20

3.2.1. Materiales del examen…………………………………………...............………………………….20

3.2.2. Instrucciones para contestar la prueba………………….......................………………………….21

3.3. ¿Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen?.............................................................................23

3.3.1.- Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo………............................……………………23

3.3.2.-Ordenamiento……………………………………………………….............…………………………24

3.3.3.- Clasificación o agrupamiento………………………………………….................…………………25

3.3.4.- Relación de columnas………………………………………….............……………………………26

3.3.5.- Multirreactivo……………………………………………………….............…………………………26

4.- Registro para presentar el examen…………………………………………………................…………………..28

4.1-Requisitos…………………………………………………………………………….....……………………….28

4.2. Número de folio……………………………………………………………………........……………………..29

4.3 Condiciones de aplicación……………………………………………………….........………………………29

4.4 Recomendaciones útiles para presentar el examen……………………………....................……………29 4.5 Procedimiento por seguir al presentar el examen………………………………....................……………30 4.6 Reglas durante la administración del instrumento……………………………….......................………….31 4.7. Sanciones………………………………………………………………………………....……………………31 5. RESULTADOS……………………………………………………………………………………..…………………32 5. 1. Cómo se califica el ECEP y como son las puntuaciones………………………………...................……32 5.2. Como se entregan los resultados………………………………………………………...............………….32 5.3 Revisión de resultados………………………………………………………………..........………………….32 6. La preparación del sustentante…………………………………………………………….............………………33 6.1 Tipo de preguntas…………………………………………………………………….......……………………33 6.2 Ejemplo de preguntas y como enfrentarlas……………………………………………...................………33 6.3 Estudio y repaso……………………………………………………………………………........…………….38 6.3.1 Cómo prepararse para el examen………………………………………………...................………38 6.3.2 Como estudiar: recomendaciones y estrategias…………………………….........................…….39 6.3.3 Cómo seleccionar la bibliografía………………………………………………….……................….52 6.4 Bibliografía sugerida………………………………………………………………….....….………………….53 Anexo 1: Guías de referencia……………………………………………………………………......…………………62

NOTA: PARA EL NIVEL TÉCNICO NO APLICAN LAS ÁREAS Y SUBÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA.

Page 3: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

7

PRESENTACIÓN: Colegio Mexicano de Licenciados en E

El presente documento se elaboró tomando como referente la guía de CENEVAL para el Examen General de Egreso de la Licenciatura en Enfermería , tiene como propósito, ofrecer información útil y oportuna a los profesionales de la Enfermería que sustentarán el Examen Único de Certificación de Enfermería Profesional (EUCEP). La guía proporciona información conveniente para el examen, respecto a las áreas y subáreas que forman la estructura del mismo; contiene características y ejemplos de las preguntas, incorpora recomendaciones y sugerencias para que el sustentante se prepare. La Certificación en Enfermería es un proceso orientado a consolidar la disciplina así como la identidad e imagen profesional, a través del valor del cuidado a las personas, como garantía de interés público. Por esta razón se entiende como una secuencia de pasos orientados a establecer una evaluación basada en estándares predeterminados, mediante la cual se hace constar que el profesional posee los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de la disciplina, para otorgar un cuidado de calidad libre de riesgos en los diferentes ámbitos donde lleva a cabo su ejercicio profesional. El COMLE Al presentar este proceso de certificación ante la Dirección General de Profesiones de la SEP se hace acreedor al “RECONOCIMIENTO DE IDONEIDAD” avalado por el registro: SEP/DGP/CP015/08. Quedando establecidos dos criterios de evaluación:

1. La trayectoria académica profesional (Curriculum Vitae) 2. La actualización de conocimientos (Examen de conocimientos)

El examen escrito evalúa y califica los conocimientos y habilidades intelectuales de los profesionistas de la Enfermería nivel licenciatura.

A través de la certificación se busca que La sociedad reconozca al profesional certificado como una unidad de confianza y certeza en los cuidados que ofrece durante el ejercicio de su práctica.

Page 4: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

8

1. Caracteristicas del EUCEP

• Destinatarios: El EUCEP está dirigido a los egresados del nivel técnico, licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Enfermería y Obstetricia titulados, con tres años de experiencia profesional.

1.1 Qué es El EUCEP se define como un instrumento vigente válido y confiable, que evalúa en los sustentantes de forma cuantitativa las habilidades y conocimientos básicos y obligatorios para otorgar un cuidado de calidad libre de riesgos. En el EUCEP se concibe al egresado de Enfermería como al profesionista, con atributos humanístico- sociales orientados a otorgar cuidados de calidad en cualquier ámbito de su desempeño, a personas o grupos basado en un marco teórico, ético, y metodológico, que para su desempeño ostenta título y cédula profesional. Para el diseño del EUCEP se definió el Objeto de Medida, (O.M.), se traduce como lo mínimo indispensable de conocimientos teóricos, práctico y metodológicos que debe saber y saber hacer el candidato a certificarse. El objeto de medida fue establecido por el Consejo de Certificación El examen EUCEP es un instrumento de evaluación que contiene los siguientes atributos:

ATRIBUTO DEFINICIÓN Especializado para los profesionistas de la enfermería a nivel licenciatura

Se orienta a avaluar los conocimientos y habilidades mínimas indispensables que debe de saber y saber hacer el licenciado que está ejerciendo su práctica profesional.

De alcance nacional Considera los aspectos de la práctica profesional que se ejerce en el país, no está referido a un en Curriculum particular.

Estandarizado Cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración, aplicación y calificación

Criterial Los resultados de cada sustentante se comparan contra un patrón o estándar de desempeño preestablecido por el consejo técnico del examen de certificación

De máximo esfuerzo Permite establecer el nivel de rendimiento del sustentante sobre la

Page 5: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

9

base de que éste hace su mejor esfuerzo al resolver los reactivos de la prueba

Objetivo Tiene criterios de calificación unívocos y precisos, lo cual permite su automatización

1.2 Como se construye el EUCEP Con el propósito de asegurar pertinencia, congruencia y validez en los instrumentos de evaluación, el COMLE se apoya en su Consejo de Certificación, Consejo Consultivo y en líderes de opinión del área de la salud de instituciones y organismos públicos, privados, así como en personal profesional de Enfermería de diferentes Entidades Federativas del país, con amplia experiencia tanto en la práctica como en la docencia. El contenido del EUCEP, es el resultado de un complejo proceso metodológico, técnico y de construcción de consensos entre los integrantes, en torno a:

La definición de principales funciones o ámbitos de acción del profesional en la práctica diaria

La identificación de las diversas actividades que se relacionan con cada ámbito de su ejercicio

La selección de las tareas indispensables para el desarrollo de cada actividad,. Los conocimientos y habilidades requeridos para la ejecución de las intervenciones

en el cuidado, encaminadas a una verdadera praxis. . La inclusión de estos conocimientos y habilidades, para brindar un cuidado de

calidad libre de riesgos.

Todo esto tiene como antecedente fundamental la opinión de un grupo numeroso y representativo de profesionistas activos en el campo de la enfermería de todo el país, quienes aportaron su punto de vista respecto a:

• Las tareas profesionales que se realizan con mayor frecuencia, en la práctica profesional.

• El significado que esas tareas tienen en el cuidado dentro de su ejercicio profesional. • El aprendizaje o no durante la formación profesional de los conocimientos y

habilidades para realizar esas tareas. 1.3 Que evalúa el EUCEP. El examen está organizado por áreas, subareas y aspectos por evaluar, las áreas corresponden a ámbitos profesionales en los que actualmente se organiza la labor del profesional en enfermería; las subáreas comprenden las principales actividades profesionales en cada uno de los ámbitos referidos. Los aspectos por evaluar identifican los conocimientos

Page 6: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

10

y habilidades necesarios en las tareas específicas relacionadas con cada actividad profesional.

Estructura general del EUCP-E por áreas y subáreas Licenciatura

Distribución de reactivos por sesión

Área/Subárea

% en el examen

Número

de reactivos

1a 2a A Educación y promoción de la salud 22.62 31 31 1. Consejería y educación para la salud 17 17 2. Programas nacionales de salud 11 11 3. Programas educativos en enfermería 3 3 B Asistencial 31.38 43 43 1. Cuidados y confort básicos para el paciente 19 19 2. Aplicación de fármacos y tratamientos 12 12 3. Prevención de complicaciones 3 3 4. Valoración de los principios básicos 5 5 5. Aplicación de principios de seguridad del paciente y personal 4 4 C Técnicas y cuidados integrales al paciente 24.81 34 34 1. Aplicar técnicas, normas e indicadores de calidad 14 14 2. Cuidado perioperatorio 6 6 3. Cuidado perinatal 6 6 4. Cuidado del recién nacido 4 4 5. Cuidados al niño y adolescente 4 4 D Gestión, administración e investigación 21.16 29 29 1. Integrar datos y documentos clínicos 7 7 2. Administración de los servicios de enfermería 6 6 3. Aplicar procedimientos de enfermería según la normatividad 12 12 4. Desarrollar y participar en investigaciones sobre enfermería 4 4 Total 100 137 65 72

*Reactivos piloto 72 Número de reactivos en el examen 209

1.4 En qué consiste: El EUCEP es voluntario y está dirigido a los profesionistas de la Enfermería con experiencia mínima de 3 años en ejercer la profesión. Es un examen objetivo de opción múltiple consta de 200 preguntas, se realiza en dos sesiones de 4hrs cada una, en un mismo día. La respuesta a cada reactivo deberá ser asentada en la hoja óptica, misma que será leída y calificada por procesos automatizados, establecidos por CENEVAL; Los reactivos del

Page 7: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

11

examen han sido elaborados por personal profesional de Enfermería de instituciones educativas y de salud, de diferentes partes de la República, se han sometido a un proceso riguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas versiones de exámenes equivalentes en tamaño, contenidos, grado de dificultad, confiabilidad y validez. El tiempo para la ejecución del EUCEP está delimitado de tal forma que es suficiente para su completa resolución. El EUCEP es de aplicación colectiva y se presenta en forma escrita con papel y lápiz. 1.5.- Características técnicas

El EUCEP es un instrumento de evaluación caracterizado por estándares de desempeño, expresado en forma cualitativa referido a lo que el profesional de enfermería es capaz de hacer.

Examen objetivo, instrumento de medición compuesto por un conjunto de preguntas,

cuyo proceso de aplicación, calificación e interpretación es igual para todos los participantes.

Es un examen estandarizado, cuenta con reglas fijas de diseño, elaboración y aplicación. El examen es de ejecución máxima: exige del sustentante su máximo rendimiento,

contiene reactivos de diferentes grados de dificultad y tiene un tiempo límite suficiente para contestarlo en su totalidad.

Es un examen de opción múltiple, cada reactivo tiene cuatro opciones de respuesta de

las cuales solo una es la correcta y tres son distractores.

Sesión Duración de la sesión

(cuatro horas) Día Áreas

Primera 9:00 a 11:30 hrs. A). Educación y promoción de la salud. B). Asistencial

Segunda 12:00 a 14:30 hrs.

Primer día

C). Técnicas y cuidados integrales al paciente. D). Gestión, administración e investigación.

Page 8: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

12

Es un examen orientado a criterios, lo que permite comparar el resultado obtenido por el sustentante con los estándares de calidad predefinidos.

Es importante mencionar que la presentación del EUCEP no condiciona la expedición del Certificado, ya que la calificación obtenida aprobatoria en este se suma a la obtenida en el Curriculum vitae. 2.- Conocimientos que evalúa: 2.1.- Contenido del EUCEP. Se estructuró en función del Objeto de Medida (OM) para lo cual se definieron funciones, actividades y tareas que deberán ser consideradas para la delimitación del contenido del examen. 2.2.- Estructura y contenido temático. Esta parte comprende la descripción de cada área de conocimiento, de manera particular conocerá el número de reactivos de cada área y su porcentaje, esto significa el valor asignado a cada una de ellas. A continuación se señalan los aspectos por evaluar en cada área y subárea en las que se organiza el examen. Cada uno de estos aspectos está relacionado con los conocimientos y habilidades que requiere poseer el egresado en Enfermería para iniciarse en el ejercicio profesional. ASPECTOS A EVALUAR A 1. Educación para la salud En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Promover la salud en los diversos ámbitos de su práctica profesional • Diseñar programas de educación con base en el diagnóstico detectado • Elaborar recursos didácticos para el desarrollo de programas educativos • Evaluar el impacto del programa de educación en la mejora de los estilos de vida • Capacitar a personas o familiares sobre procedimientos de atención a pacientes • Registrar los resultados del plan de alta del paciente que requieren seguimiento

A 2. Programas nacionales de salud En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Aplicar los productos biológicos establecidos en la cartilla de vacunación • Tomar mediciones corporales y de constantes fisiológicas • Tomar muestras de sangre, fluidos corporales, tejidos o células • Enseñar el proceso de autoexploración mamaria a la población objetivo • Impartir pláticas sobre los temas referidos en los programas nacionales de salud

Page 9: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

13

A 3. Evaluar riesgos y limitación del daño En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Elaborar el diagnóstico sobre el cuidado de las personas e identificar las necesidades de cuidado y autocuidado

• Diseñar el programa de cuidado de la persona de acuerdo con el diagnóstico realizado • Ejecutar los programas de cuidado de la persona

A 4. Programas educativos en enfermería En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Elaborar los materiales didácticos para la docencia de acuerdo con el programa por impartir

• Realizar actividades docentes en el aula, laboratorio y escenarios clínicos con base en los programas diseñados

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Achaerandio, L. (1998). Iniciación a la práctica de la investigación. Guatemala Publicaciones. Alfaro-Lefevre R. (1999). Aplicación del proceso enfermero: guía paso a paso. Springer-Iberica, España. Colomer, C. Álarez Dardet (2001). Promoción de la salud y cambio social. Masson, Madrid. Díaz, Orozco M. y Gallegos R. (1996). Formación y práctica docente en el medio rural. México. Duran, G. (1997). El diabético optimista: manual para diabéticos, familiares y profesionales de la salud, Trillas, México. Feldtein, A. Nichols (2003). “Mujeres mayores con fracturas: pacientes incluidas en las guías recomendadas para la evaluación y tratamiento de la osteoporosis. Diario de las articulaciones”. Kasper, D. et al. (2005). Manual de medicina. Mc Graw-Hill, Interamericana. López, Martín I. (1994). Atención domiciliaria de enfermería. Interamericana McGraw-Hill, Madrid. Manual de enfermería. (2003). Lexus Editores. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999 Para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Norma Oficial Mexicana NOM-014-SSA2-1994 Para la prevención, detección, tratamiento y vigilancia epidemiológica del cáncer cervicouterino.

Page 10: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

14

Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2002 Para la prevención, detección, tratamiento y vigilancia epidemiológica del cáncer de mama. North American Nursing Diagnosis Association (2005). NANDA: diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2005-2006. Elsiever, Madrid. Ortega, Altamirano, Doris (2005). De amiga a amiga. Lo que nosotras necesitamos saber del autoexamen de seno, Instituto Nacional de Salud Pública. Organización Mundial de la Salud (2004). Bruselas. Restrepo, R. y Málaga N. (2005) Promoción a la salud. Cómo construir vida favorable. Médica Panamericana, Argentina. Rosales, B. Susana y Eva Reyes G. (2004). Fundamentos de enfermería. Manual Moderno, 3ª ed., México. Secretaría de Salud, Programa “Vivir Mejor”, en línea disponible en: http//www.portal.salud.gob.mx/descargas/pdf/prog_vivir_mejor.pdf Secretaría de Salud, Plan Nacional de Salud en línea disponible en: http//www.alianza.salud.gob.mx/descargas/pdf/pns_versión_completa.pdf Vega, Franco (2000). La salud en el nuevo contexto de la salud pública. Manual Moderno, México. INSP; Boletín de información científico para el cuidado de enfermería, noviembre 2006, disponible en: http//www.insp.mx/portal/centros/ciss/nls/boletines/ICCE_05.pdf, Instituto Nacional de Cancerologí ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, B 1. Cuidados de atención y confort básicos para el paciente En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Realizar la higiene corporal del paciente • Verificar el adecuado funcionamiento de la unidad del paciente • Valorar al paciente mediante la recolección de datos • Realizar el diagnóstico con base en formatos PES y NANDA • Planear los cuidados de enfermería jerarquizando las intervenciones • Ejecutar el plan de cuidados realizando las intervenciones que el paciente necesita • Evaluar los resultados esperados en el paciente • Proveer seguridad y apoyo al paciente de acuerdo con su estado anímico

B 2. Aplicación de fármacos y tratamientos En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Administrar y ministrar fármacos por diferentes vías • Llevar a cabo la regla de los cinco correctos • Ministrar hemoderivados de acuerdo con las indicaciones médicas

Page 11: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

15

• Ministrar nutrición enteral y parenteral • Administrar y ministrar soluciones parenterales

B 3. Prevenir complicaciones o problemas de salud En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Registrar signos y síntomas del paciente asociados al tratamiento • Suspender el tratamiento al paciente y reportarlo al médico • Ejecutar el tratamiento en el paciente de acuerdo al plan de cuidados • Solicitar las intervenciones del equipo multidisciplinario

B 4. Valoración de los principios básicos En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Mantener permeables, en su sitio y en condiciones asépticas los accesos vasculares • Instalar y mantener accesos no vasculares en condiciones asépticas • Evitar obstrucciones de las sondas, catéteres y drenes del paciente

B 5. Principios de seguridad del paciente y personal En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Prevenir infecciones nosocomiales de acuerdo a la norma por medio del lavado de manos, tipos de aislamientos, medidas universales y RPBI

• Revisar las medidas de seguridad del paciente para prevenir accidentes que compliquen su estado de salud

• Clasificar productos biológico-infecciosos en recipientes específicos, previniendo contagios al personal de salud

• Solicitar y supervisar la desinfección de la unidad del paciente cuando egresa de la unidad BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Balderas, M. (1998). Ética de enfermería. McGraw-Hill Interamericana, México. Castells, M. y Hernández, P. Farmacologia en enfermería. 2ª ed., Elseiver, México. Center for disease control and prevention. http://www.cdc.gov/ncidod/sars. Kossier, B. et al. (2005). Fundamentos de enfermería: conceptos, procesos y práctica. McGraw-Hill, Interamericana. 7ª ed., México. Katzung, Bertram G. (1996). Farmacología básica y clínica. 6ª ed., Manual Moderno, México. Lewis (2004). Enfermería médico quirúrgica. Elservier, Madrid. Manrique, J. Cottely E. et al. (1991). Consentimiento informado: fundamento ético, médico y legal. Rev. Patol Clin, México. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-045-SSA2-2004, para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.

Page 12: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

16

Swearinger, P. y Ross, D. (2002) Manual de enfermería médico quirúrgica, intervenciones, enfermeras y tratamientos disciplinarios. 4ª ed., España. http://www.mujerysalud.gob.mx/contenido/cnegsr.html http://www.salud.gob.mx ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, C 1. Aplicar técnicas, normas e indicadores de calidad En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Realizar curaciones, heridas de la piel y vendajes para prevenir complicaciones • Mantener al paciente con la bolsa recolectora correctamente instalada • Realizar la toma de glicemia capilar para verificar niveles de glucosa • Aplicar las técnicas de calor y frío • Tomar y registrar las constantes vitales del paciente para vigilancia hemodinámica • Movilizar y trasladar al paciente con base en la mecánica corporal • Asistir al paciente durante la valoración clínica que realiza el médico • Utilizar los aparatos electromédicos con fines de diagnóstico y tratamiento • Preparar al paciente para estudios de diagnóstico y tratamiento • Reconocer los requisitos y finalidad de los tipos de estudios • Realizar técnicas de fisioterapia respiratoria

C 2. Cuidado perioperatorio En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Realizar funciones de circulante y auxiliar durante el acto quirúrgico • Preparar material e instrumental quirúrgico en la central de equipos para esterilizarlos • Proporcionar cuidados al paciente en el perioperatorio y posoperatorio, dependiendo de

la cirugía

C 3. Cuidado perinatal En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Realizar cuidados perinatales para prevenir complicaciones durante el embarazo • Recibir a la mujer en trabajo de parto • Realizar cuidados a la paciente en el posparto, vigilando sangrado, signos vitales y

estado de conciencia para prevenir complicaciones C 4. Cuidado del recién nacido En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Realizar aspiración de secreciones, identificación del recién nacido y somatometría • Observar el posible sangrado del umbilical, controlar temperatura, iniciar succión,

deglución y otros cuidados mediatos al recién nacido C 5. Cuidados al niño y adolescente En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

Page 13: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

17

• Valorar el estado de salud del niño y adolescente para detectar sus alteraciones • Educar a los niños, adolescentes y dar orientación a los padres

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Cofre, G. José (2008). Varicela: consultas frecuentes acerca de su tratamiento y el manejo de los contactos. Hamilton, P.M. Enfermería pediátrica. McGraw-Hill Interamericana. Hull, D. y Johnston, D. Pediatría esencial. Norma Oficial Mexicana 031-SSA2-1999. Atención a la salud del niño. Rosales, B., Susana y Eva Reyes G. (2004). Fundamentos de enfermería. Manual Moderno, 3ª ed., México. Rodríguez, P. y Garfias A. (2007) Farmacología para enfermeras. McGraw-Hill Interamericana. Smeltzer, S. y Bare, B. (2006) Enfermería médico quirúrgica de Brunner y Suddart. 10 ª ed., McGraw-Hill, México. ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, D 1. Integrar datos y documentos clínicos En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Registrar los cuidados, según los rubros del formato de la hoja de enfermería (NOM-168) sobre el manejo del expediente clínico como un documento legal

• Registrar los cuidados y tratamientos del paciente en los diversos formatos de enfermería

D 2. Administración de los servicios de enfermería En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Solicitar recursos humanos y materiales para el cuidado de los pacientes • Resguardar y mantener un control explícito de medicamentos controlados • Evaluar las intervenciones de enfermería según estándares e indicadores establecidos por

los comités de salud • Comunicar al siguiente turno la evolución del estado de salud del paciente

D 3. Aplicar procedimientos de enfermería según la normatividad En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Ministrar hemoderivados, respetando los tiempos, signos vitales, grupo sanguíneo del paquete y del paciente conforme a la norma

• Recolectar los productos biológicos infecciosos de acuerdo a la norma y sus características especiales de los residuos

Page 14: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

18

• Manejar instrumentos y objetos contaminados en el área hospitalaria conforme a lo estipulado en la norma de infecciones nosocomiales

D 4. Proponer y evaluar proyectos de mejora continua En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Elaborar programas de trabajo de acuerdo con las necesidades del servicio que conduzcan a la mejora continua

• Constituir equipos de trabajo para la mejora continua de los cuidados de enfermería D 5. Desarrollar investigaciones sobre el cuidado de enfermería En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Elaborar proyectos de investigación para mejorar el cuidado de enfermería • Desarrollar proyectos de investigación para contribuir al avance disciplinar

D 6. Participar en investigaciones sobre el cuidado de enfermería En esta subárea se pretende medir si el sustentante es capaz de:

• Aplicar instrumentos diseñados para la recolección de información en salud • Registrar datos obtenidos de la aplicación de instrumentos de investigación científica

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA Balderas, M. (2005). Administración de los servicios de enfermería. McGraw-Hill Interamericana, México. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación 2007-2008. NANDA Internacional. Elseiver, Madrid. (2008) Evaluación de la calidad de los servicios de enfermería. (2003) Indicadores. Secretaría de Salud. Subsecretaría de Innovación y Calidad. Comisión Interinstitucional de Enfermería. México. Huber, Diane (1996). Liderazgo y administración en enfermería. McGraw-Hill Interamericana, México. NOM-003-SSA2-1993. Para la disposición de la sangre humana y sus componentes con fines terapéuticos. http://info4.juridicas.unam.mx/ijure/nrm/1/250/1.htm?s=iste NOM-087-ECOL-1995. Que establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica. http://www.sma.df.gob.mx/sma/download/archivos/semarnap_nom_087_ecol_1995.pdf Potter, Patricia A. (2002). Fundamentos de enfermería. Elseiver, Madrid.

Page 15: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

19

Smith, Sandra F. y Donna J. Duell (1996). Enfermería básica y clínica. Manual Moderno, México.

3.- EL DÍA DEL EXAMEN. Este apartado consta de instrucciones, reglas que debe cumplir y algunas recomendaciones que le pueden ser de utilidad. El Examen es conducido y coordinado por personal de CENEVAL, designados e identificados como supervisor y coordinador y una representante del COMLE, los primeros serán los responsables de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. 3.1 Condiciones de Aplicación.

Para tener acceso al examen presentar la hoja de registro sellada y firmada por el representante del COMLE hoja de solicitud, constancia de haber realizado el pago correspondiente y una identificación oficial con fotografía. Estos documentos los conservará el aplicador durante toda la sesión.

Se llevará a cabo un registro de asistencia, firme su ingreso en el espacio que

corresponda es importante que verifique que su nombre este bien escrito.

Con base en el registro de asistencia se le asignara su lugar. Escuche las indicaciones del aplicador; sobre el inicio y la terminación del examen y otras instrucciones importantes. La función principal del aplicador consiste en conducir y orientar a los sustentantes. Por favor aclare con el aplicador cualquier duda sobre el procedimiento. Se le entregará un cuadernillo de preguntas y una hoja de respuestas. En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello con el fin de identificar debidamente los materiales: NÚMERO DE FOLIO, NOMBRE COMPLETO. Una vez que usted haya recibido las instrucciones, procederá a romper el sello de seguridad del Cuadernillo de Preguntas. Debe revisar que su material esté bien compaginado, impreso y completo. De encontrar algún error de impresión u hojas faltantes deberá solicitar la sustitución del material al personal del CENEVAL. 3.2.- Instrucciones generales para la realización del examen

Page 16: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

20

Para la realización del examen se le darán indicaciones, tanto en forma oral como escrita lea estas antes de iniciar su resolución. 3.2.1. Materiales del examen Hoja de respuestas La hoja de respuestas está diseñada para ser leída por una máquina denominada “lector óptico”. Por esta razón, cualquier doblez, enmendadura o marcas diferentes a las que se solicitan pueden alterar dicha lectura y, por lo tanto, los resultados. (ES IMPORTANTE QUE USTED REVISE LA HOJA DE RESPUESTAS CUANDO SE LA ENTREGUEN Y LA CUIDE MIENTRAS ESTÁ EN SUS MANOS PARA EVITAR QUE ESTÉ EN MALAS CONDICIONES AL MOMENTO DE DEVOLVERLA).

Cuadernillo de preguntas El cuadernillo de preguntas consta de varios elementos: portada, instrucciones y reactivos. Portada del cuadernillo A continuación se presenta un ejemplo de la portada de uno de los cuadernillos del examen, correspondiente a la primera sesión de la aplicación. En la parte inferior, usted deberá anotar su nombre completo y el número de folio que le fue asignado.

EXAMEN UNICO DE DE CERTIFICACION DE ENFERMERIA

PROFESIONAL

EUCEP

NOMBRE DEL SUSTENTANTE:

APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO NOMBRE(S)

NÚMERO DE FOLIO DE LA HOJA DE REGISTRO

Page 17: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

21

3.2.2. Instrucciones para contestar la prueba A continuación se presentan las instrucciones que encontrará al final del cuadernillo de preguntas, las cuales debe leer antes de llevarlas a cabo. 1. Asegúrese de que entiende perfectamente todas las instrucciones. Pregunte al aplicador lo

que no le parezca claro.

2. Anote su nombre completo y número de folio en la portada de este cuadernillo.

3. Verifique que la hoja de respuestas corresponda a esta sesión. En ella anote y llene los óvalos con los siguientes datos: número de folio, nombre (primero el apellido paterno), nombre del examen.

4. Asegúrese de que el número de examen asignado sea el mismo en las dos sesiones.

5. Lea cuidadosamente cada pregunta antes de marcar la respuesta. Recuerde que para cada pregunta hay cuatro opciones de respuesta identificadas con las letras: A), B), C) y D), y sólo una es la correcta.

6. La opción correcta debe marcarla en la hoja de respuestas. Dado que la hoja se procesará por computadora, tome en cuenta lo siguiente:

a) Utilice solamente lápiz del número 21/2. b) Sólo llene la información que se le solicita. No haga otro tipo de anotaciones. c) Llene completamente el óvalo que corresponda a la opción elegida.

INCORRECTO CORRECTO

d) Marque sólo una opción de respuesta en cada pregunta. Si marca más de una, el programa de cómputo la considerará incorrecta.

e) Si quiere cambiar alguna respuesta, con goma blanda borre por completo la marca original y llene totalmente el óvalo de la nueva selección. ¡No use ningún tipo de corrector!

f) Asegúrese de marcar la respuesta en el renglón correspondiente al número de la pregunta.

g) No maltrate ni doble la hoja de respuestas. h) Si necesita hacer cálculos o anotaciones, hágalo en los espacios en blanco del

cuadernillo de preguntas.

7. Administre su tiempo:

a) Tome en cuenta que no todas las preguntas requieren del mismo tiempo para responderlas.

b) Es importante contestar todas; sin embargo, no se detenga demasiado en las preguntas que le parezcan particularmente difíciles. Continúe con el examen, o bien, márquelas en este cuadernillo de preguntas y, si tiene tiempo, antes de entregar el examen regrese a ellas.

c) El examen no tiene preguntas capciosas. Si alguna le resulta particularmente fácil, ¡no es capciosa!, ¡es fácil! Respóndala y continúe el examen.

Page 18: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

22

d) No trate de ser de los primeros en terminar. Si otros acaban rápido o antes que usted, no se inquiete ni se presione. Si le sobra tiempo, revise y verifique sus respuestas.

8. Recuerde que no es ético, ni está permitido, intentar copiar las respuestas de otro

sustentante o los reactivos del examen; estas conductas serán sancionadas.

9. Durante el examen trate de mantenerse tranquilo y relajado. Concentre toda su atención en el contenido del examen. En tanto se distraiga menos y se concentre más en la tarea, tendrá un mejor desempeño.

10. Familiarícese con el examen. Recuerde que hay diferentes tipos de instrucciones para las preguntas.

11. El aplicador no podrá atenderle para resolver dudas relacionadas con el contenido e interpretación de las preguntas del examen.

12. Cuando termine de contestar o finalice el tiempo de la sesión, devuelva este cuadernillo de preguntas y la hoja de respuestas al aplicador.

13. Cuando el aplicador le indique, desprenda el sello del cuadernillo. Revise que no falten páginas y no existan problemas de impresión. De encontrar algún problema de impresión, deberá solicitar la sustitución del material al personal del Ceneval.

Para que su examen sea válido, deberá presentar todas las sesiones que lo integran.

3.3. ¿Qué tipo de preguntas se incluyen en el examen?

En el examen se utilizan reactivos o preguntas de opción múltiple que contienen fundamentalmente los siguientes dos elementos: • La base es una pregunta, afirmación, enunciado o gráfico acompañado de una instrucción

que plantea un problema explícitamente. • Las opciones de respuesta son enunciados, palabras, cifras o combinaciones de números

y letras que guardan relación con la base del reactivo, donde sólo una opción es la correcta. Para todas las preguntas del examen siempre se presentarán cuatro opciones de respuesta.

Durante el examen usted encontrará diferentes formas de preguntar. En algunos casos se le hace una pregunta directa, en otros se le pide completar una información, algunos le solicitan elegir un orden determinado, otros requieren de usted la elección de elementos de una lista dada y otros más le piden relacionar columnas. Comprender estos formatos le permitirá llegar mejor preparado al examen. Con el fin de apoyarlo para facilitar su comprensión, a continuación se presentan algunos ejemplos.

3.3.1.- Preguntas o reactivos de cuestionamiento directo

Page 19: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

23

En este tipo de reactivos el sustentante tiene que seleccionar una de las cuatro opciones de respuesta a partir del criterio o acción que se solicite en el enunciado, afirmativo o interrogativo, que se presenta en la base del reactivo. Ejemplo correspondiente al área de Promoción de la Salud:

Durante una medición de signos vitales, un paciente presenta presión arterial de 139/86mmHg con un periodo de reposo de 5 minutos previo a la medición ¿Qué cuidado debe realizar para su atención?

A) Iniciar antidepresivo sublingual de emergencia y derivar al segundo nivel de atención

médica B) Observar durante 4 horas para que se estabilice la presión arterial y volver a realizar la

medición C) Vigilar y elaborar una evaluación completa, indagando qué agentes pueden elevar la

presión arterial D) Dar el alta del servicio médico por no existir alteración en la homeostasis

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción correcta es la C, porque la tensión arterial registrada se cataloga como Normal Alta, por lo que no requiere control farmacológico inicial, pero amerita un seguimiento continuo para evaluar los cambios. La opción A es incorrecta porque la tensión arterial mencionada no requiere tratamiento antidepresivo. La B es incorrecta, ya que el reposo de 5 minutos es suficiente para elaborar un diagnóstico y la opción D es incorrecta ya que amerita un seguimiento de control hasta determinar si es continua o modificada por otros factores. 3.3.2.-Ordenamiento

Este tipo de reactivos demandan el ordenamiento o jerarquización de un listado de elementos de acuerdo con un criterio determinado. La tarea del sustentante consiste en seleccionar la opción en la que aparezcan los elementos en el orden solicitado. Ejemplo correspondiente al área de Promoción de la Salud:

Page 20: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

24

El gobierno del estado decidió reducir los índices de mortalidad por enfermedades gastrointestinales en una comunidad que presenta un exceso de padecimientos de este tipo. La primera etapa del proyecto consiste en sensibilizar a la población sobre las medidas de prevención para estos problemas. Ordene las actividades educativas diseñadas para garantizar el éxito de esta primera etapa. 1. Elaborar un diagnóstico de salud en la comunidad 2. Determinación de los objetivos del programa educativo 3. Reconocer los indicadores de la población afectada 4. Elaboración del programa educativo 5. Diseñar un plan alternativo acorde con las necesidades presupuestales 6. Evaluación del programa educativo

A) 1, 2, 4, 5, 6 B) 1, 3, 5, 6, 2 C) 2, 3, 4, 6, 1 D) 2, 4, 5, 1, 6

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción A es la respuesta correcta, porque las fases presentadas se encuentran en el orden apropiado y las actividades involucradas son adecuadas a las necesidades y características de la población, y además garantizan el éxito del programa. El resto de las opciones contiene actividades que no corresponden al orden solicitado. 3.3.3.- Clasificación o agrupamiento En este tipo de reactivos el sustentante tiene que clasificar una serie de hechos, conceptos, fenómenos o procedimientos de acuerdo con un criterio específico solicitado en la base del reactivo.

Ejemplo de un reactivo de clasificación o agrupamiento correspondiente al área Asistencial (integridad de la persona en los aspectos físico, fisiológico y psicosocial)

Seleccione las vacunas que le corresponden a un paciente de 4 meses de edad, según el esquema nacional de vacunación.

Page 21: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

25

1. Neumococo 2. BCG 3. Pentavalente 4. Rotavirus 5. Triple viral 6. Hepatitis “B”

A) 1, 3, 4 B) 1, 4, 6 C) 2, 3, 5 D) 2, 5, 6

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción A es la respuesta correcta, porque pentavalente, neumococo y rotavirus se aplican a los 4 meses, de acuerdo con el esquema nacional de vacunación. La opción B es incorrecta, ya que la vacuna de Hepatitits “B” sólo se aplica al nacimiento y a los dos meses. La opción C es incorrecta ya que la vacuna de BCG se aplica en la primera semana de vida. La opción D es incorrecta debido a que la vacuna triple viral se aplica al año de vida. 3.3.4.- Relación de columnas

En este tipo de reactivos se presentan dos columnas, cada una con contenidos distintos, que el sustentante tiene que relacionar de acuerdo con el criterio especificado en la base del reactivo.

Ejemplo de un reactivo de ordenamiento correspondiente al área de Técnicas y cuidados integrales al paciente.

Page 22: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

26

Relacione los elementos figurados de la sangre con las cantidades promedio normales que deben contener por mililitro.

Elementos Cantidades promedio

1. Eritrocitos a) 5,000 - 9,000

2. Leucocitos b) 150,000 - 350,000

3. Trombocitos c) 1,500,000 - 3,500,000

d) 4,500,000 - 5,500,000

A) 1a, 2d, 3c B) 1b, 2c, 3d C) 1c, 2b, 3a D) 1d, 2a, 3b

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción D es la correcta, ya que presenta las cantidades apropiadas que deben contener por mililitro los elementos. El resto de las opciones considera cantidades que no corresponden a los elementos.

3.3.5.- Multirreactivo El multirreactivo es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacionados a partir de una temática común en un área de conocimiento determinada o de la descripción de una situación o problema profesional específico. Su estructura presenta primero la descripción de una situación, problema o caso, el cual puede incluir un texto, una tabla, una gráfica, un mapa o un dibujo seguido por una serie de reactivos que deben ser contestados considerando la información presentada inicialmente. Cada pregunta se evalúa de manera independiente. Así, si de una pregunta no se conoce la respuesta, conviene continuar con el resto de interrogantes relacionadas con el mismo problema. Los reactivos pertenecientes al multirreactivo pueden adoptar distintos formatos, como los que se han descrito anteriormente. Ejemplo de un multirreactivo correspondiente al área Asistencial (integridad de la persona en los aspectos físico, fisiológico y psicosocial):

Page 23: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

27

Lea el siguiente caso y conteste las preguntas 1 a 3

Paciente de 50 años con un peso de 75 kg presenta estado de desequilibrio hidroelectrolítico. Se indica tratamiento de restitución de líquidos por vía parenteral con solución cristaloide a razón de 50 ml/kg para lograr estabilidad hemodinámica.

1. De acuerdo al caso clínico planteado, ¿cuál será la solución cristaloide de elección?

A) Glucosada al 10% B) Hartman C) Fisiológica D) Glucosada al 5%

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción C es la correcta, porque es la solución de elección de primera fase en la restitución de líquidos y electrolitos por su composición.

El resto de las opciones son incorrectas ya que no son las soluciones indicadas, ni en porcentaje para el caso que nos ocupa.

2. ¿Cuál será la restitución de líquidos vía venosa?

A) 3750/24hrs y 156ml/hr B) 3850/24hrs y 156ml/hr C) 3750/24hrs y 176ml/hr D) 3850/24hrs y 176ml/hr

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción A es la correcta, porque es el resultado de multiplicar el volumen indicado por 24 hrs dividido por horas. El resto de las opciones son incorrectas, no son las operaciones que se deben llevar a cabo para la restitución vía venosa.

3. ¿Cuál será el equipo de infusión adecuado?

Page 24: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

28

A) Microgotero B) Macrogotero C) Equipo de volúmenes medidos D) Metriset

Argumentación de las opciones de respuesta

La opción C es la correcta, ya que es el equipo que se utiliza para la dilución e infusión de fármacos. La opción A es incorrecta ya que se utiliza para infusión de pequeños volúmenes. La opción B es incorrecta ya que ese equipo se considera ideal para proporcionar volumen y velocidad adecuados en infusiones de grandes volúmenes. La opción D es incorrecta ya que se utiliza para infusiones pediátricas. 4.- Registro para presentar el examen El registro al examen se realizara en papel. Es de suma importancia que el sustentante proporcione correctamente todos sus datos 4.1- Requisitos Para inscribirse al examen es necesario: 1. Depositar a nombre del COMLE, A.C. el pago por la cantidad de $1800 (mil ochocientos

pesos) socios y $2000 .00 (dos mil pesos no socios), en cualquier sucursal del Banco BBVA Bancomer al número de cuenta: 0144436660.

2. Ingresar a la página www.comle.com.mx imprimir hoja de registro y solicitud de certificación (dos juegos), requisitar ambas.

3. Integrar en un documento engargolado la descripción del Curriculum vitae,con copias legibles de las constancias de su trayectoria,siguiendo el orden de las ocho categorías a evaluar.

4. Scanear en CD Word o PDF unicamente título y cédula profesional por ambas caras, acompañado por la descripción del Curriculum vitae.

5. Entregar al COMLE el CD, el impreso, las hojas de registro, solicitud de certificación y el comprobante de depósito.

a) Fotocopia de identificación oficial (credencial de elector o pasaporte vigente)

b) cuatro fotografías tamaño infantil recientes.

PARA EXTRANJEROS

Page 25: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

29

Deberán agregar: documentos avalados por la Secretaría de Gobernación para el ejercicio profesional.

Constancia de dominio del idioma Español expedida por institución oficial.

Comprobante de no haber sido sancionado en el ejercicio de la Enfermería en su país.

4.2. Número de folio

El número de folio es el código que el Ceneval utiliza para la identificación de los sustentantes en el proceso de aplicación de los exámenes; se le asigna un número de folio único y personal, que tendrá que registrar en su hoja de respuestas en el momento de responder el examen. Este número de folio juega un papel importante en el proceso de aplicación, ya que permite unir los datos del cuestionario de contexto de cada sustentante con sus respuestas del examen, para posteriormente calificar el examen y emitir los resultados. Como puede deducirse, este número es de enorme importancia en el control de la información y es fundamental que el sustentante sea cuidadoso en el manejo de este dato. 4.3 Condiciones de aplicación El examen consta de dos sesiones, cada una de las cuales tendrá una duración máxima de cuatro horas. Cada sesión es conducida y coordinada por personal designado por Ceneval, identificados como supervisor y aplicador. Ellos serán los responsables de entregar los materiales y dar las instrucciones necesarias. 4.4 Recomendaciones útiles para presentar el examen 1. Procure visitar o ubicar con anticipación el lugar donde se llevará a cabo el examen,

identifique las vías de acceso y los medios de transporte que garanticen su llegada a tiempo.

2. Preséntese con puntualidad a todas las sesiones.

3. Descanse bien la víspera de cada sesión del examen.

4. Ingiera alimentos saludables y suficientes.

5. Porte un reloj.

6. Use ropa cómoda.

7. Asegúrese de llevar los documentos solicitados: el comprobante-credencial que le fue entregado en el momento del registro.

8. Lleve dos o tres lápices del número 2 , una goma de borrar y un sacapuntas de bolsillo.

9. Llegue por lo menos 30 minutos antes de iniciar el examen, con lo cual evitará presiones y tensiones innecesarias.

Page 26: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

30

4.5 Procedimiento por seguir al presentar el examen 1. Para tener acceso al examen, antes de iniciar cada sesión se le solicitará una

identificación oficial con fotografía y firma; después de verificar su identidad se le devolverán los documentos.

2. Se realizará un registro de asistencia (en un formato especial previsto para ello). Es importante que verifique que su nombre esté bien escrito y que firme su ingreso en el espacio que corresponde a la sesión que presenta.

3. Con base en el registro de asistencia, en la primera sesión se le informará el lugar físico que se le ha designado, lugar que ocupará en todas las sesiones .

a. Escuche con atención las indicaciones del aplicador; él le proporcionará información sobre el inicio y la terminación del examen, así como otras instrucciones importantes. La función principal del aplicador consiste en conducir las sesiones de examen y orientar a los sustentantes. Por favor, aclare con el aplicador cualquier duda sobre e l procedimiento.

4. En cada sesión se le entregará un cuadernil lo de preguntas y una hoja de respuestas. 5. En cada material deberá anotar sus datos en los espacios destinados para ello, con el fin de

identificar debidamente los materiales: número de folio, nombre y número de examen (este dato se le proporcionará el día del examen).

6. Debe asegurarse de que los datos anotados sean correctos; cualquier equivocación en ellos puede ocasionar errores en el resultado.

Al término de la sesión, los aplicadores darán las instrucciones para la recuperación del material y para salir de manera ordenada. Al iniciar una nueva sesión deberá asegurarse de anotar correctamente sus datos en el nuevo material. 4.6 Reglas durante la administración del instrumento

1. No se permitirá el acceso a ningún sustentante 30 minutos después de iniciada la sesión.

2. No llevar identificación oficial (credencial de IFE, pasaporte o cartilla del servicio militar)

es causa suficiente para que no se le permita la realización de su examen. 3. Le recordamos que usted ingresa al área de aplicación con:

a) Identificación oficial b) Lápiz, goma, sacapuntas c) Calculadora financiera o científica no programable

Page 27: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

31

Es fundamental considerar que es lo único que le está permitido introducir. 4. No está permitido fumar, comer o ingerir bebidas dentro del lugar de aplicación donde se

está resolviendo el examen. 5. Las salidas momentáneas del recinto serán controladas por el supervisor y el aplicador. En

ellas no está permitido sacar ningún documento del examen ni materiales que se estén empleando para su realización.

6. Cualquier intento de copiar a otro sustentante o situación de intercambio de respuestas; uso

de claves; copia de reactivos a hojas, libros o cualquier otro mecanismo para llevarse el contenido del examen, causará su inmediata suspensión.

4.7. Sanciones LA SUSTRACCIÓN INDEBIDA DE CUALQUIERA DE LOS MATERIALES DEL EUCEP O LA INFRACCIÓN DE ALGUNA DE ESTAS REGLAS ES CAUSA DE SUSPENSIÓN DE SU EXAMEN

Page 28: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

32

5. RESULTADOS 5. 1. Cómo se califica el ECEP y como son las puntuaciones El examen es resuelto en una hoja de formato óptico, conocida como hoja de respuestas, debidamente identificada para cada sustentante. Las respuestas a cada una de las preguntas asentadas en esta hoja, son leídas y calificadas por procesos automatizados, con los mismos criterios para todos los sustentantes del examen. El programa de calificación realiza: el establecimiento de las respuestas correctas e incorrectas, el conteo de aciertos por área, ya que cada una de ellas es calificada independientemente, y la asignación de puntajes por los criterios establecidos en el proceso de calificación no existe penalización por respuesta incorrecta u omitida. Una vez realizado el proceso de calificación, el CENEVAL emite los informes de resultados individuales. En ellos se establece la calificación global y se señala el puntaje obtenido por el sustentante en cada una de las áreas del examen. 5.2. Como se entregan los resultados .El CENEVAL, envía al COMLE el registro, reporte individualizado de los resultados. Los resultados obtenidos los entregara CENEVAL al COMLE 20 días después de la realización del examen, una vez recibidos estos el COMLE los conjunta con los obtenidos en el Curriculum vitae, para dar el dictamen definitivo de este proceso de certificación a los sustentantes 45 día posteriores a la presentación del examen. 5.3 Revisión de resultados El sustentante está en posibilidad de solicitar revisión de examen. La solicitud debe dirigirla a través del COMLE en un plazo no mayor de seis meses después de haberlo presentado.(procedimiento que implica un costo de $912.00 (novecientos doce pesos 00/100M.N.) Cuota establecida por Ceneval. El proceso de revisión de examen se inicia una vez que el CENEVAL recibe la solicitud por parte del COMLE y el pago correspondiente de acuerdo con las tarifas vigentes establecidas; e implica la realización de una doble lectura y calificación en presencia de dos jueces asignados. El proceso de revisión del examen se lleva a cabo en las instalaciones del CENEVAL con la presencia del sustentante o sin ella; en el segundo caso, se invita a que un miembro de la coordinación del examen respectivo o un representante legal del sustentante acuda a verificar que el examen en cuestión fue calificado de acuerdo con el código de respuestas correcto.

Page 29: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

33

Una vez realizado el proceso, los participantes elaboran y firman el acta de revisión de resultados del examen, en la que se confirma o, si es el caso, se corrige el resultado obtenido. Éste se le informa al sustentante en un plazo no mayor de 30 días hábiles a partir de la fecha de la solicitud. En caso de que fuera corregido por causas imputables al CENEVAL, se rembolsa al solicitante el monto del pago de la revisión correspondiente. 6. La preparación del sustentante EL E.U.C.E.P. es un examen de opción múltiple, y aunque probablemente usted esté familiarizado con este tipo de exámenes, es conveniente que conozca algunas de sus características. 6.1 Tipo de preguntas Para medir las habilidades y los conocimientos las preguntas se formulan con diferentes niveles de complejidad. Los reactivos se pueden presentar en diferentes formatos. En todas sus modalidades, la información necesaria se encuentra contenida en el reactivo, seguido de las opciones de respuesta. Se requiere que usted elija la respuesta correcta de entre las cuatro opciones propuestas. Es importante recordar que sólo una es correcta. 6.2 Ejemplo de preguntas y como enfrentarlas Para que usted se familiarice con el tipo de preguntas contenidas en el examen, a continuación se presentan algunos ejemplos. Junto con cada ejemplo encontrará el razonamiento que explica la respuesta correcta.

ENFERMERÍA BÁSICA ENFERMERÍA COMUNITARIA A) Desinfección B) Antisepsia

A) 1-2-5 B) 2-3-5

Durante el proceso de esterilización es necesario que el material y equipo se encuentren limpios, para ello se utiliza la:

1. seleccione los métodos que mejor garantizan la calidad del agua para consumo del ser humano.

1. cloración 2. ebullición 3. destilación 4. sedimentación 5. filtración 6.

Page 30: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

34

C) Sanitización D) Desinfestación

Respuesta correcta C) RAZONAMIENTO A través de este proceso el número de contaminantes bacterianos se reduce a un nivel de seguridad. Las demás opciones no resultan correctas porque: A) Se trata de un proceso físico o

químico que generalmente es posterior a la sanitización.

B) Representa un conjunto de

prácticas o procedimientos para destruir microorganismos, evitando también su reproducción, diseminación y reproducción.

D) Es el exterminio de fauna nociva

presente en el cuerpo humano, la ropa, el medio o incluso en animales.

C) 3-4-1

D) 4-1-2

Respuesta correcta: A) RAZONAMIENTO 1. El método es correcto porque la cloración es un proceso

químico por medio del cual se garantiza la calidad del agua para su ingestión, aplicando hipoclorito de sodio o calcio al 2 %.

2. Elevar la temperatura del agua hasta su punto de ebullición (100°C al nivel del mar, aunque este valor cambia dependiendo de la altura durante 10 minutos y posteriormente airear el agua, resulta correcto.

3. No es correcto, ya que este método consiste en evaporar una sustancia para separarla de otra(s) y reducirla a líquido. En este caso, las sustancias que se separan son electrolitos y éstos son necesarios para garantizar la calidad del agua para su consumo.

4. incorrecto, porque se refiere a un proceso en el que la materia en suspensión, dentro de un líquido, sólo se deposita en el fondo.

5. es correcto, ya que se eliminan, a través de este método, las partículas sólidas en suspensión del agua.

Lo anterior nos permite determinar que la única relación donde se encuentran tres métodos correctos, es la opción A).

ENFERMERÍA DE LA MUJER ENFERMERÍA INFANTIL I II III IV V A) Sí No Sí No Sí B) No Sí No Sí Sí C) Sí Sí No No No D) No No Sí Sí Sí Respuesta correcta: B)

A) Cambiarlo de posición cada dos horas

B) Colocarlo en posición prona con un cojinete entre las extremidades inferiores

C) No proporcionar baño completo

D) Lubricarle los glúteos

1. Las siguientes estructuras corporales se originan a partir del mesodermo.

I cerebro II músculos III vejiga IV corazón V riñones

1. Es una intervención de enfermería con el recién nacido que recibe fototerapia

Page 31: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

35

RAZONAMIENTO Si recordamos las características de las capas germinales primarias y revisamos los encabezados con la numeración de las estructuras para cada opción, es fácil determinar que el inciso B) es el único correcto por la combinación de afirmaciones y negaciones. El cerebro se origina en el ectodermo, mientras que el endodermo da origen a la vejiga, así A), C), y D) presentan negaciones en estructuras que sí se originan en el mesodermo o bien afirmaciones incorrectas.

Respuesta correcta: A) RAZONAMIENTO

A) Es correcto, pues así se aumenta la exposición de la superficie corporal a las luces de la fototerapia.

B) Incorrecto, esta posición sirve para mantener la abducción y en todo corresponde al cuidado de niños con espina bífida.

C) Es una medida que se lleva acabo, por ejemplo, en niños con cardiopatías congénitas.

D) Se trata de un cuidado especial para evitar escoriaciones y se utiliza en otras circunstancias, como un lactante con diarrea.

ENFERMERÍA DEL ADULTO ENFERMERÍA DEL ADULTO

A) Antisépticas B) Bactericidas

C) Germicidas

D) Bacteriostáticas

A) Alimentación regulada

B) Apoyo emocional y espiritual

C) Ejercicios físicos

D) Baño diario

1. En el transoperatorio, ¡qué tipo de sustancia se emplea para preparar la piel de una zona que va a ser intervenida quirúrgicamente?

1. Son cuidados específicos que deben proporcionarse al anciano, excepto:

Page 32: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

36

Respuestas correctas: A) RAZONAMIENTO A) En la fase transoperatoria de una intervención

quirúrgica, la preparación de una zona de la piel requiere de una limpieza general y las sustancias que la permiten son las antisépticas.

B) Las sustancias bactericidas (como el benzal) inhiben solo la vida de las bacterias.

C) No pueden ser sustancias germicidas (como el jabón), ya que sirven sólo para arrastre mecánico

D) Las bacteriostáticas inhiben sólo la reproducción bacteriana.

Respuesta correcta: D) RAZONAMIENTO En este reactivo se pretende destacar cierto tipo de conducta no recomendable. La respuesta correcta que cumple esta condición, D) baño diario, está contraindicado en el anciano porque pierde fácilmente calor. Esta pérdida se incrementa con el baño y la recuperación del calor corporal es muy lenta. A) El anciano debe ser valorado integralmente

aplicando las leyes de la nutrición. B) El anciano necesita sentirse aceptado familiar,

social e individualmente. C) El ejercicio es una acción preventiva que le

permite sentirse como una persona activa e independiente, ya que con la edad disminuyen los reflejos y agilidad.

Con base en el siguiente texto conteste los reactivos 1, 2, 3, 4 y 5. Un paciente de sexo femenino, de 44 años, ingresa al servicio de urgencias con dolor intenso en el cuadrante abdominal superior derecho, refiere malestar gástrico y pirosis después de cada alimento. A la exploración física usted identifica palidez, diaforesis, piel húmeda y fría, y tinte ictérico en ambos ojos. El médico indica una colecistografía y diagnostica colecistitis y colelitiasis, se procede a la hospitalización y se programa para colecistectomía en tres días.

A) Explicarle que se colocará un penrose como mecanismo de drenaje

B) Observar la presencia de hematomas y hemorragias C) Proporcionarle una dieta baja en hidratos de carbono

A) Que las mujeres realizan respiración de tipo toráxica más que diafragmática

B) La posición decúbito dorsal en que debe permanecer la paciente

C) Que la intervención quirúrgica de vías biliares provoca respiración superficial

D) La inhibición de la respiración profunda, por la colocación de una sonda nasogástrica

1. La atención prioritaria de enfermería preoperatoria para la paciente incluirá:

2. Durante el periodo postoperatorio, la paciente puede presentar dificultad al toser y respirar profundamente. Esto se debe a……..

Page 33: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

37

D) Aplicar terapia húmedo-caliente para disminuir el dolor

Respuestas correctas: B) RAZONAMIENTO En razón de que en ausencia de bilis las vitaminas liposolubles, especialmente la vitamina K, son mal absorbidas, se provoca una disminución en los niveles circulantes de protrombina sérica, alterando el proceso de coagulación.

A) No puede ser, porque el sistema de drenaje utilizado en

esta cirugía es un tubo en T y no es la acción prioritaria. B) Es incorrecta, debido a que la dieta debe ser rica en

hidratos de carbono con el propósito de almacenar glucógeno en el hígado.

D) No es correcta. Lo recomendable es la aplicación de un antiespasmódico para disminuir la intensidad del dolor, pues en órganos profundos la compresa no lo alivia.

Respuesta correcta: c) RAZONAMIENTO C) En este tipo de cirugías los pacientes respiran

superficialmente para evitar el dolor, además existe cierta propensión hacia las complicaciones respiratorias, por lo que se hace necesario enseñar al paciente a toser, así como a respirar profunda y rítmicamente.

A) Incorrecta, porque las mujeres tienden a realizar respiraciones abdominales y no toráxicas

B) Se debe recordar que la posición decúbito dorsal no favorece la eliminación de secreciones.

D) Es incorrecta, porque la sonda nasogástrica no inhibe la respiración profunda.

A) Reducir al máximo la hemorragia postquirúrgica

B) Prevenir una probable infección C) Cuantificar y controlar líquidos D) Mantener la permeabilidad del conducto

biliar

Respuesta correcta: D) RAZONAMIENTO Después de una cirugía en los conductos biliares, se utiliza un sistema de drenaje que permite favorecer su permeabilidad, ya que el edema local obstruye el flujo de la bilis. Por tanto D) es la respuesta correcta.

RAZONAMIENTO

A) Es la opción correcta ya que el pinzamiento previo a la comida incrementa el flujo de la bilis al duodeno y favorece la digestión de las grasas.

B) No puede ser cierta porque la comida estimula la secreción de bilis y no el pinzamiento por sí solo.

C) Aun cuando un flujo de bilis inadecuado provoca distensión abdominal, la bilis no afecta el peristaltismo. Por tal razón es incorrecta.

D) Es incorrecta ya que el pinzamiento no estimula la secreción de bilis.

A) No comer alimentos grasos por lo menos en un año

3) En el período postoperatorio se ha colocado a la paciente un tubo en T, cuyo objetivo es:

5) En relación con la dieta, ¿cuál sería la indicación que deberá proporcionarle?

Page 34: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

38

El resto de las opciones son incorrectas, pues el tubo en T no evita la hemorragia ni la infección de la herida y no es un procedimiento exclusivo para el control de líquidos.

A) Que la bilis fluya al duodeno y favorezca la digestión

B) Inhibir el drenaje excesivo de bilis durante la comida

C) Aliviar la distensión abdominal y favorecer el peristaltismo

D) Estimular la secreción de bilis durante la comida

Respuesta correcta: A)

B) Evitar comidas abundantes y ricas en grasas C) Pasados tres meses, comer grasas poli-

insaturadas D) Limitar el consumo de grasa a 25 gramos

diarios Respuesta correcta: B) RAZONAMIENTO Después de una colecistectomía no complicada, aunque la cirugía permitió la permeabilidad del conducto biliar y esto asegura una digestión adecuada, es conveniente recomendar al paciente que evite comidas abundantes y ricas en grasas

6.3 Estudio y repaso 6.3.1 Cómo prepararse para el examen En esta sección usted encontrará sugerencias al respecto que le pueden ser de utilidad, toda vez que les dedique el tiempo y esfuerzo suficientes. Confiamos que la lectura de este capítulo le apoye para mantener una actitud positiva ante su propia preparación. El uso de estrategias adecuadas para la preparación del examen debe facilitarle: • Prestar la atención y la concentración necesarias para estudiar.

• Mejorar la comprensión de lo que estudió. • Organizar el conocimiento en un todo coherente, lo que le permitirá integrarlo a

estructuras conceptuales que combinen hecho, conceptos, principios y procedimientos asociados. Este proceso favorece una estructuración eficaz de la base de conocimientos, porque no sólo mejora la comprensión de materiales extensos y

4. Se indica pinzar el tubo en T de la paciente durante una hora antes de la primera comida. Usted debe explicar a la paciente que se pinza para…

Page 35: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

39

complejos, sino que apoya el recuerdo y la aplicación de lo aprendido para resolver problemas de manera eficaz.

• Recordar rápido y bien lo que ya se sabe, para poder aplicarlo a situaciones y

problemas diversos.

6.3.2 Como estudiar: recomendaciones y estrategias Lo aquí propuesto, es una sugerencia, basado en la revisión de diversos materiales relacionados con el tema de técnicas de aprendizaje, estudio y preparación para enfrentar exámenes. Imagine el proceso de preparación de su examen en varias etapas, diseñe su propia ruta de acuerdo con sus características personales, preparación académica, situación y tiempo. Lo más importante es que usted decida estar dispuesto a invertir tiempo y esfuerzo. Prepararse para una revisión eficiente Identifique las dificultades potenciales que necesita superar: lo que le falta saber o saber hacer sobre un tema. Esta identificación implica:

• Revisión y análisis de la estructura del examen: áreas y temas.

• Identificación de las áreas y temas en que perciba le hace falta preparación, tenga dudas, carencias o vacíos tanto en conocimientos como en habilidades.

Prepararse para una revisión eficiente requiere autoevaluarse para identificar fortalezas y debilidades. Aquí se requiere que enlace lo que ya sabe sobre el tema que está revisando con los contenidos propuestos en el examen.

Atención y concentración

Comprensión Recuerdo

Organización del conocimiento

Page 36: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

40

Sistematice su proceso de preparación, con esto ganará control sobre el qué estudiar y el cómo debe prepararse en cada tema.

Autoevaluación

a) Evalúe su dominio sobre los hechos, conceptos, principios y procedimientos que aparecen en la estructura del examen.

b) Evalúe sus habilidades. Durante su formación académica se desarrollaron tanto

habilidades científicas, de carácter general, como habilidades técnico-metodológicas propias de la disciplina.

A partir de la lista que se muestra a continuación, usted puede determinar sus necesidades de preparación. En la columna izquierda aparecen componentes esenciales que pueden ser preguntados y en la de la derecha ejemplos de preguntas relacionadas. Aplique algunas de estas preguntas a los temas del examen y establezca el nivel de dificultad que le representa el tema. Utilícelas tanto como sea necesario y formule otras que considere pertinentes para esta detección de necesidades de estudio.

Page 37: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

41

Componentes Ejemplos de preguntas Comprensión del tema ¿Puedo entender, definir, formular o explicar un problema, un concepto, un principio, un procedimiento o una tarea determinada? ¿Puedo resolver Problemas?

¿De que se trata el concepto, tema o problema? ¿Qué puedo decir de él? ¿Podría explicármelo con mis propias palabras? ¿Qué se de esta parte?, ¿Necesito definir o establecer límites para el problema?, ¿Existe algo que puede ser eliminado o algo que hace falta?

Aproximaciones y estrategias utilizadas ¿Tengo una aproximación organizada ante el problema o la tarea? ¿Utilizo apropiadamente diagramas, gráficas y otras herramientas?

¿Dónde podría encontrar la información que necesito? ¿Qué pasos seguí? ¿Qué no funcionó? ¿Cómo organicé la información? ¿Utilicé una estrategia? ¿Me ayudaría hacer un diagrama o un plan? ¿Cómo lo investigaría?

Relaciones en el contenido ¿Identifico relaciones y reconozco la idea principal? ¿Relaciono el problema con problemas similares que haya resuelto anteriormente?

¿Cuál es la relación de esto con aquello? ¿Qué es igual? ¿Qué es diferente? ¿Existe un patrón? ¿Cuáles serían sus partes? ¿Qué pasaría si cambiara esta parte?

Flexibilidad de la estrategia utilizada ¿Puedo variar la aproximación si la que utilizo no funciona?

¿Trabajaría igual o mejor con otro método? ¿Qué más he intentado? ¿Hay otro problema relacionado? ¿Existe un problema más fácil? ¿Existe otra manera de (dibujar, explicar, decir) lo anterior?

Comunicación ¿Puedo describir la estrategia, el proceso, que estoy usando? ¿Articula mi proceso de razonamiento? ¿Puedo explicar o demostrar la situación o el problema?

¿Podría repetir lo anterior en palabras más simples? ¿Podría explicar lo que sé hasta ahora? ¿Cómo explicaría este proceso a otro? ¿Podría escribir una explicación para algunas otras audiencias sobre cómo hacer esto?

Curiosidad e hipótesis ¿Existe evidencia para hacer conjeturas, pensar para el futuro comprobar lo realizado?

¿Puedo predecir lo que sucederá? ¿Qué pienso que podría seguir ahora? ¿Qué más me gustaría saber?

Soluciones ¿Llegué a un resultado? ¿Consideré otras posibilidades?

¿Es ésta la única respuesta posible? ¿Cómo comprobar los pasos que he seguido? ¿Cómo determinaría si mis respuestas son apropiadas? ¿Existe algo que haya pasado por alto? ¿La solución es razonable considerando el contexto?

Identifique aspectos difíciles del contenido y especifique estrategias pertinentes para revisarlos o aprenderlos adecuadamente

Con ayuda de las preguntas anteriores, puede serle de utilidad elaborar una tabla donde señale los temas, conceptos, principios y procedimientos que le presenten mayor dificultad; en ella escriba las dificultades correspondientes y especifique en otra columna, con suficiente detalle, las estrategias para revisarlos.

Page 38: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

42

Ejemplo:

TEMA DIFICULTADES PARA

APRENDERLO /REVISARLO ESTRATEGIAS PERTINENTES

Legislación en Enfermería

Se hace difícil conocer y acceder a las normas y reglamentos relacionados con los aspectos legales que enmarcan la práctica de la enfermería profesional

Realizar revisión bibliográfica de la Ley General de Salud, en particular el capítulo correspondiente a las responsabilidades de los trabajadores de la salud

Puede, por supuesto, elaborar esta tabla directamente si tiene la claridad de los temas en que su seguridad es menor, e incluir el tipo de columnas que mejor le ayude en su “lista de pendientes”.

Seleccione la información que debe revisar

Localice las fuentes de información de lo que debe revisar y seleccione lo más útil. Localice sus fuentes de información en sus propios materiales, en la bibliografía sugerida en la guía, y lo que deberá consultar en otros medios (biblioteca, Internet, etc.) Es importante que reconozca si le hace falta algo y que tenga ubicada la información para no sufrir contratiempos por la ausencia de los recursos necesarios. Esto incluye el disponer a la mano de los implementos y recursos para trabajar las lecturas y otro tipo de información. Estudiar y organizar lo aprendido La utilización de estrategias eficientes lo apoyará en la activación de los conocimientos previos y el vocabulario requerido; lo confrontará con su nivel de dominio actual y le permitirá analizar estrategias viables para superar las deficiencias detectadas. Estas estrategias le permitirán transformar la información en una estructura que integre, en un todo coherente y significativo, los aspectos esenciales. También es recomendable utilizar estrategias para la estructuración del conocimiento mediante la utilización de mapas conceptuales y otros arreglos visoespaciales de la información. Además de las siguientes estrategias, utilice las que usted ya conozca al respecto.

Lectura y revisión efectiva Entre las técnicas están: Lectura rápida: para encontrar lo básico del mensaje. Lectura selectiva: para encontrar conceptos particulares que interesan en un momento dado.

Page 39: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

43

Lectura con subrayado: que selecciona información importante. Identificación del significado de las palabras, sobre todo las que tienen un carácter técnico o bien un significado polivalente. Mientras lee y revisa materiales, procure elaborar esquemas, mapas conceptuales y otras ayudas de índole similar (o utilizar los ya presentes en la información que está revisando), que le permitan construir y reforzar un marco de trabajo intelectual del tema.

Algunas estrategias para analizar los contenidos

Elaboración de ejemplos

A partir de la experiencia personal construya ejemplos de lo que está revisado para apoyar su comprensión; o bien resuelva ejercicios de los propuestos en los propios materiales.

Elaboración de analogías La analogía es el razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes entre dos cosas, donde sus semejanzas estructurales, funcionales o causales, y muchas veces sus diferencias, son descritas y son explicadas. Es un proceso de pensamiento para establecer relaciones de semejanza entre cosas distintas. Aprender mediante analogías exige reflexionar sobre lo ya conocido y usarlo como guía para incorporar nueva información a través de la creación de la analogía. Las analogías son útiles para almacenar información, predecir resultados y eventos futuros, demostrar relaciones entre diferentes aspectos y para el desarrollo del pensamiento creativo. También sirve para ejemplificar y trasponer información a otros casos semejantes. Para construir analogías, se recomienda: • Partir del planteamiento “es como...” o “es similar a...” • Identificar uno o más atributos característicos de la información nueva que son

particularmente importantes para su entendimiento. • Encontrar algo de su experiencia o conocimiento previos que tenga los mismos o

parecidos atributos. • Describir claramente las semejanzas entre las dos cosas comparadas en la analogía, es

decir, establecer la relación “es como”.

Page 40: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

44

Elaboración de conclusiones Supone elaborar un resumen de la idea principal. Es llegar directamente al corazón del asunto. Una manera de aproximarse a ésta es escribir para explicarnos a nosotros mismos “qué es lo que esta diciendo el autor”, “que idea, asunto o punto está tratando de exponer”. La conclusión es mejor cuando se escribe en forma precisa o exacta; por lo tanto los conectivos innecesarios deben ser omitidos para producir una especie de telegrama conceptual cuidando no caer en ambigüedades.

Elaboración de predicciones Requiere hacer inferencias. Elaborar predicciones sobre eventos futuros apoyándose en la identificación de la información explicativa que brindan los materiales. Mientras más relaciones causales se identifiquen en los materiales, mayor será la probabilidad de que se genere una buena predicción de eventos. Puede partir del planteamiento “que pasa si...” o “dado esto... entonces esto”.

Utilización de indicadores estructurales y elaboración de patrones En general, los contenidos hacen referencia a hechos, conceptos, principios, reglas, procedimientos y modelos conceptuales integradores, en este sentido, el conocimiento puede reestructurarse a partir de la identificación de los elementos o componentes esenciales y estableciendo con ello los patrones que facilitan la organización y la compresión de la información. A continuación, se presentan los patrones más frecuentes y sus indicadores.

Patrón de seriación: Pueden ser secuencias de nombres, fechas, periodos, etcétera que obedecen a una lógica o razón de la seriación. El uso de este patrón requiere la identificación de los requisitos de la serie. Se recomienda:

Identificar si el orden de seriación es creciente o decreciente;

Identificar el número de elementos que se tiene que ordenar;

Identificar si un mismo lugar puede ser

Ejemplo: Las organizaciones que participan en la definición de políticas en salud en México:

1. Secretaria de Salud 2. Organización Panamericana de la

Salud (OPS) 3. Consejo de Salubridad General

4. Servicios de Salud locales

5. Organización Mundial de la Salud

(OMS)

Page 41: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

45

ocupado por dos o más miembros; Identificar qué es lo que define a la serie, y Ordenar la serie correctamente.

6. Secretarías de Salud de los Estados

Patrón de clasificación:

Los criterios clasificadores indican cómo deberían ser clasificados los objetos dadas sus características, rasgos o propiedades. Por grupos de fenómenos o información o datos Por rasgos o propiedades Se recomienda

Identificar los elementos que se quiere clasificar y las propiedades;

Establecer y diferenciar los criterios de clasificación;

Construir una tabla o matriz en la que ubique y compare cada elemento con el criterio de clasificación;

Cuidar que cada elemento cumpla el criterio de clasificación de la categoría

Ejemplo: Organización celular del cuerpo humano Clasificación de procesos biológicos a)Equilibrio hidroelectrolítico composición de líquidos

b) Equilibrio ácido base Metabolismo celular

Composición de electrolitos

Composición de ácidos y bases

Hoja de control de líquidos

Ph y gases

Soluciones reguladoras

Soluciones reguladoras

Patrón de organización de conceptos y principios (o reglas): Muchos conceptos y principios son aprendidos receptiva y aisladamente. Este es precisamente el problema. Hay que revisarlos reflexionando sobre las relaciones que guardan entre sí y con los hechos o situaciones de la vida cotidiana laboral. La estrategia recomendada debe romper la revisión receptiva y hacerla reflexiva. Se recomienda:

Localizar las definiciones de los conceptos y los principios más generales (es decir, los de nivel conceptual más inclusivo o general);

- Elaborar una lista en la que cada concepto y/o principios sea ordenado de acuerdo con

su mayor nivel de inclusividad y escribir su definición;

Localizar las características de los conceptos, o bien, los ejemplos y aplicaciones de un principio;

Page 42: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

46

En una columna a la derecha, escribir las características de cada concepto y/o los

ejemplos y aplicaciones de cada principio;

Elaborar anotaciones al margen que identifiquen sus rasgos más característicos;

Elaborar un diagrama que los interrelacione, según sea el caso Ejemplo: Valoración de enfermería para elaborar el diagnóstico de enfermería Definición de diagnóstico de enfermería: Es la declaración definitiva de las dificultades, preocupaciones y déficit potenciales o reales de la persona o grupo y sus factores contribuyentes, que implica el análisis de los datos y la valoración realizada por la enfermera. Criterios de clasificación

Función o aplicación

Diagnostico real Evidencias clínicas que describen una seria de conductas o manifestaciones objetivas y subjetivas que indican la presencia de un problema. Ejemplo la alteración de la nutrición por déficit.

Diagnostico potencial Incluye los factores fisiológicos, psicológicos o elementos químicos que incrementan la vulnerabilidad de un individuo, familia o comunidad a que aparezca una respuesta poco saludable. Ejemplo el riesgo de caída de un anciano.

Diagnostico de bienestar

Se formula cuando la persona, la familia o la comunidad gozan de un grado aceptable de salud o bienestar pero puede alcanzar un nivel mayor. Ejemplo apego afectivo a la lactancia materna.

Diagnostico posible Aquí la enfermera sospecha que puede existir un problema pero no tiene los datos necesarios para afirmar o negar con certeza. Ejemplo dificultad de entendimiento sobre el tratamiento medicamentoso.

Page 43: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

47

Patrón de estructuras Contiene los siguientes elementos:

• Nombres de las partes • Propiedades de las partes • Localización delas partes • Función de las partes

Usualmente están acompañados de diagramas. En ellos se nombren las partes y se muestra su localización. Sin embargo, es posible que la descripción de sus propiedades y sus funciones no se muestren en los diagramas, por lo que deberá tener especial cuidado en identificarlos correctamente. Se recomienda

- Localizar y aprenderse los nombres de las partes; - Relacionar las propiedades de las partes con sus

funciones y en su caso, construir el diagrama necesario con la descripción de las propiedades de las partes y sus funciones

Ejemplo: Organigrama básico de ubicación de un departamento de enfermería.

Patrón de procesos

Describen o explican transformaciones y cambios secuenciales en un lapso determinado. Los elementos que lo conforman son:

• El estado o forma del objeto, situación o fenómenos en diferentes etapas.

• Las propiedades y estructuras del objeto, situación o fenómeno:

• Las etapas, pasos o cambios en el tiempo; • La causa que provoca el cambio, la

modificación ola transformación: • El lugar del cambio, y • El instrumento o agente del cambio.

El patrón de procesos puede ser aplicado a diversos ámbitos. Tome en cuenta que este tipo de estructura varía considerablemente y es potencialmente complejo si se combinan elementos de otro tipo de estructuras. Se recomienda : - Localizar las diferentes etapas y estados del objeto,

situación o fenómeno: - Asignar un agente o causa del cambio, e - Identificar las transformaciones que ocurren.

Con un buen subrayado podemos dirigir nuestra atención y localizar las etapas y estados de las transformaciones. Con la interrelación entre los componentes se puede ir construyendo un diagrama de flujo con nodos y flechas que indiquen la dirección del proceso

Ejemplo: Proceso de Atención de Enfermería

Dirección General

Consejo Administrativo

Recolección de datos personales, sociales, de salud y generales

Valoración Clínica y Entrevista

- Análisis / Diagnóstico Enfermero

- Clasificación de Datos

- Definición del Problema

Plan de Intervención e Implementación

Evaluación / Resultados y Revisión del Plan de Cuidados

Entrada

Proceso

Salida

Subdirección de Enfermería

Descripción de las funciones de la Subdirección y definir las estructuras considerando las áreas funcionales de un departamento de enfermería

Page 44: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

48

Patrón teoría-hipótesis

Este patrón hace referencia a las formas de pensar sobre fenómenos del mundo y acerca de las maneras de probar ideas. Cuando revisamos una teoría, sus constituyentes son:

• Contexto de teoría; • Hipótesis, pregunta o problema; • Pruebas de teoría, experimentos o modelos • Evidencias y argumentos, y • Conclusión, discusión o interpretación

La demanda mayor está en identificar las hipótesis y las pruebas de hipótesis. Pero, también hay una demanda implícita que es evaluar la verdad o validez de la teoría y de la evidencia usada como apoyo para aceptarla o rechazarla. Se recomienda:

• Localizar las hipótesis importantes; • Categorizar las referencias de acuerdo con los componentes señalados arriba; • Evaluar las hipótesis y pruebas, y • Predecir los resultados.

Patrón de secuencias de acciones para llevar a cabo procedimientos complejos, técnicas diversas u otro tipo de instrumentación.

Andar en bicicleta, despejar una ecuación, tocar el piano, aplicar un procedimiento diagnóstico, una técnica o cualquier instrumentación requerida en la práctica, entre otros, tiende a ser difícil pero, si se domina, permite tener control sobre cómo se hacen las cosas.

Las secuencias de acciones que constituyen este tipo de conocimiento se aprenden, en primera instancia, identificando los pasos que los componen, de manera tal que se fomente la precisión de la habilidad que se esta adquiriendo, y en la segunda etapa, por la composición de varios pasos en un número más reducido, lo que fomenta ganar en velocidad, sin perder precisión. Algunas estrategias para organizar lo aprendido

Elaboración de esquemas de llaves

Page 45: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

49

Distribuya las ideas de material, según su relación de pertenencia y jerarquía. La más general, regularmente, es el título. Se pone a la izquierda y a continuación, a la derecha, las partes en las que se divide la idea general. Es muy útil y se aplica a la mayoría de las materias. El esquema puede incorporar o incluir frases breves de descripción o explicación de la información, concepto, etcétera.

Elaboración del mapa conceptual

En el se organiza el contenido revisado de acuerdo con las relaciones de lo más abstracto y general y lo más concreto y específico en las que se divide y se subdivide un todo organizado, visualizando la jerarquía y dependencia de conceptos y el sentido de relación observable entre las jerarquías. Elaborar un mapa conceptual requiere transformar la información de representaciones graficas que forma mapas en nodos y ligas y conexiones. Para ello se tiene que identificar conceptos o ideas importantes (nodos), que se interrelacionan (conectan) en forma de red. El resultado de la aplicación de esta técnica es la producción de estructuras o mapas de dos dimensiones. Estos mapas proveen una organización visoespacial de la información. El proceso para construir el mapa conceptual contiene los siguientes pasos:

• Listar los conceptos importantes y su significado;

• Tomar el concepto más general de la lista (núcleo) y usuario como punto de partida

para la construcción de la red;

• Añadir los conceptos adicionales a este núcleo, construyendo así una red de

conceptos que están interconectados por líneas de relaciones marcadas;

• Identificar el nexo que une a los conceptos de la red, en términos de su pertenencia a

la misma clase, es decir: si uno es causa y el otro es efecto, si se interrelacionan por

una relación temporal, de pertenencia, etcétera;

• Revisar la red para asegurarse de los conceptos importantes y las interrelaciones

están incluidos

Se pueden construir mapas dinámicos que muestren procesos, ya que las conexiones pueden representar el sentido de la relación en una o varias direcciones. Ejemplo: Procedimiento para la administración de medicamentos

Definir los conceptos básicos asociados al procedimiento

Farmacodinamia Farmacocinética

Toxicología

Page 46: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

50

Creación de resúmenes. Las siguientes son seis reglas para crear un resumen.

- Dos reglas implican tachar o borrar del material lo innecesario o trivial así como la

información que es importante pero redundante.

- Otras dos reglas hablan de la sustitución de una lista de conceptos y acciones por un

término integrador, es decir, un término de mayor nivel.

- Igualmente se puede sustituir una acción subordinada por una lista de

subcomponentes de esa acción.

- Las ultimas dos reglas consisten en seleccionar una oración tema y, si esta no existe,

inventar una propia adecuada.

Así, el resumen consiste en abreviar el texto en forma concisa; éste debe ser breve, claro y puntual; no incluir más ni menos de lo necesario para transmitir adecuadamente el desarrollo y la relación de las ideas principales. Autorregule su avance Autorregule su avance en la preparación del examen mediante la evaluación, planeación y supervisión de lo logrado, para identificar si se han cumplido sus metas de aprendizaje, evalué el grado en el que se han logrado y, si es el caso, establezca la modificación, selección o construcción de otras estrategias alternativas para mejorar el logro de las metas deseadas. Es importante evaluar tanto lo que aprendió, como la manera en que lo que aprendió. Una preparación consciente y consistente, le apoyara en el desarrollo personal y le permitirá construir un repertorio de estrategias eficientes que le pueden servir en futuras actividades similares, así como mejor la eficiencia en el aprendizaje y por ende su aprovechamiento en general.

Definición de los procesos básicos

“Regla de Oro”

Describir el cuidado de enfermería ante:

Paciente Medicamento

Dosis Vía

Horario

Efecto deseado Efecto adverso

Efecto secundario Efecto toxico

Dependencia farmacológica

Page 47: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

51

Las estrategias que le hemos presentado aquí recuperan planteamientos de la literatura que son útiles a los estudiantes, de ninguna manera debe concebirse como una lista de habilidades de aprendizaje rígidas, estáticas y mutuamente excluyentes. La naturaleza paralela del aprendizaje, la comprensión, el pensamiento y la aplicación de lo aprendido hace, mas bien, que cualesquiera de ellas puedan ser utilizadas en más de una actividad durante su preparación para el examen. Utilícelos de acuerdo a sus necesidades 6.3.3 Cómo seleccionar la bibliografía

Mención aparte merece el tema de la bibliografía. Conviene hacer una reflexión acerca de la bibliografía que se utiliza, sobre todo cuando se hace la selección de los materiales para estudiar o repasar. Aunque dedique tiempo suficiente para la preparación del examen, es prácticamente imposible y poco útil pretender leer todo lo que no se ha leído en años. Es más conveniente tener a la mano diversos materiales y consultar en ellos los contenidos que son

necesarios. La selección de estos materiales está determinada por los temas del examen, los materiales que usted conoce (recomendados por sus profesores durante su formación) y la bibliografía sugerida en esta guía. Puede tener por lo menos uno de carácter general o que integre varios de los temas del área, y uno especializado de los que usualmente abordan a profundidad un aspecto o campo de conocimientos especial.

Page 48: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

52

6.4 Bibliografía sugerida El siguiente listado no es exhaustivo, por lo que usted podrá consultar todos aquellos textos, referencias y publicaciones periódicas que contribuyan a una óptima preparación de su examen.

ÁREA 1) FORMACIÓN BÁSICA CIENCIAS BIOLÓGICAS

Álvarez, Guillermo, et al. La nutrición un enfoque bioquímico. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 108 p. Bear, Virginia A. Nutrición en el ciclo de la vida.

México. Grupo Noriega Editores, 1996. 492 p. Bloomfield, Molly. Química de los organismos vivos. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 774 p. Cervera, P. et al. Alimentación y dietoterapia. 2a. edición. México. McGraw-Hill, 1993. 376 p. Conn, Eric, et al. Bioquímica fundamental. 4a. edición. México. Limusa, 1996. 736 p. Conn y Gebhart Principios de farmacología. México. Manual Moderno, 1991. 591 p. Córdova Martínez, A., Compendio de fisiología para ciencias de la salud. México. McGraw-Hill, 1994. 711 p. Divo, A. Microbiología médica. 5a. edición. México. Interamericana, 1997. 500 p.

Escudero, B. et al. Estructura y función del cuerpo humano. México. McGraw-Hill, 1995. 566 p. Fisher, B. Paty. Valor nutritivo de los alimentos. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 208 p. Fox, Brian A. Ciencia de los alimentos: nutrición y salud. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 460 p. González de Buitrago, J. L. Fundamentos de bioquímica. España. Doyma, 1994. 225 p. Goodman y Gilman. Bases farmacológicas de la terapéutica. 2a. edición. México. McGraw-Hill, 1996. 2 Vol. Goth, Clark Wesley. Farmacología clínica. 12a. edición. México. Panamericana, 1991. 669 p. Guyton, Arthur. Fisiología y fisiopatología. 3a. edición. México. McGraw-Hill, 1994. 736 p. Halpern, Seymour L. Manual de nutrición clínica. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 492 p.

Herrera, E. Elementos de bioquímica. México. McGraw-Hill, 1993. 1076 p. Howard, Rogers.

Murray, P. et al. Microbiología médica. 2a. edición. España. Harcourt Brace, 1997. 731 p. Peña, Antonio et al. Bioquímica. 2a. edición. México. Grupo Noriega Editores, 1996.

Page 49: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

53

Farmacología y terapéutica clínica. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 64 p. Jacob, S. W. Elementos de anatomía y fisiología. 2a. edición. México. McGraw-Hill, 1990. 332 p. Jawetz, E. Melnick, J. L. y E. A. Adelberg. Manual de microbiología. 13a. edición. México. Manual Moderno, 1990. Katzung, Bertram G. Farmacología básica y clínica. 6a. edición. México. Manual Moderno, 1996. 1240 p. Katzung, Bertram G. y Anthony J. Treuda. Farmacología. 2a. edición. México, Manual Moderno, 1997. 851 p. Lozano Teruel, J. A. et al. Bioquímica para ciencias de la salud. México. McGraw-Hill, 1996. 601 p. Mahan, L. K. y Arlin, M. T. Nutrición y dietoterapia. 3a. edición. México. McGraw-Hill, 1995. 947 p. Mosquera González, J. N. y P. Galdós. Farmacología para enfermeras. México. Interamericana, 1998. 335 p.

428 p. Rohen, S. W. y C. H. Yokochi. Atlas fotográfico de anatomía humana. Madrid. Mosby-Doyma, 1994. 494 p. Sherris, J. C. Microbiología médica: introducción a las enfermedades infecciosas. España. Mosby-Doyma, 1993. 1118 p. Stephenson, William K. Introducción a la bioquímica. 2a. edición. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 272 p. Thibodeau, A. et al. Anatomía y fisiología. 2a. edición. Madrid. Mosby-Doyma, 1995. 900 p. Tortora, J. Gerard y P. Nicholai Anagostakos. Principios de anatomía y fisiología. 6a. edición. México. Harla, 1995. 1206 p. Villazón, S. A. y M. H. Arenas. Nutrición enteral y parenteral. México. McGraw-Hill, 1993. 325 p. Zambrano Villa, S. A. Inmunología. México. McGraw-Hill, 1994. 336 p.

CIENCIAS SOCIALES

Ansa, Cuauhtémoc. Introducción a las ciencias sociales. 2a. edición. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 252 p. Arroyo Gordo, M. P. Ética y legislación en enfermería. 2a. edición. España. Interamericana, 1996. 300 p. Baldridge, J. Víctor.

Guzmán, Isaac. Humanismo trascendental y desarrollo. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 188 p. Pertti J, Pelto. El estudio de la antropología. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 212 p. Sgreccia, Elio. Manual de bioética.

Page 50: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

54

Sociología. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 484 p. De la Peña, Ricardo. Cómo acercarse a la sociología. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 128 p. Fagothey, Agustín. Ética: teoría y aplicación. 5a. edición. México. Interamericana, 1991. 415 p. González Rodríguez, Francisco. Legislación en enfermería. México. Trillas, 1992. 127 p. Gutiérrez Sáenz, Raúl. Introducción a la ética. 22a. edición. México. Esfinge, 1990. 253 p.

México. Diana, 1996. Shepard, John. Sociología. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 396 p. Thomson, Joyse Beebe. Ética en enfermería. México. Manual Moderno, 1994. 388 p. Zorrilla, Santiago. Aspectos socioeconómicos de la problemática en México. 4a. edición. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 184 p.

CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Berryman. Psicología del desarrollo. México. Manual Moderno, 1995. 274 p. D. Gross, Richard. Psicología, ciencia de la mente y la conducta. México. Manual Moderno, 1994. 884 p. Kerlinger, Fred N. Investigación del comportamiento. 3a. edición. México. McGraw-Hill, 1994. 748 p.

Kimble, Gregory A. Fundamentos de psicología general. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 724 p.

Llor Esteban, B. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. México. Interamericana-McGraw-Hill, 1995. 319 p.

McCary. Sexualidad humana. 5a. edición. México. Manual Moderno, 1996. 393 p.

Sherr, Lorraine. Agonía, muerte y duelo. México. Manual Moderno, 1992. 273 p.

Tapia Conyer, Roberto. Las adicciones, dimensión, impacto y perspectivas. México. Manual Moderno, 1994. 327 p. Watson, Robert. Psicología del niño y del adolescente. México. Grupo Noriega Editores, 1996. 732 p.

Page 51: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

55

Page 52: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

56

ÁREA 2) FORMACIÓN INSTRUMENTAL

EDUCACIÓN

Arredondo, Víctor M. Didáctica general. México. ANUIES, 1992. 143 p. Bigge, M. L. y M. P. Hunt. Bases psicológicas de la educación. México. Trillas, 1994. 736 p. Cox. K. La docencia en medicina. Barcelona. Doyma, 1990. 283 p.

Kemp, Jerrold E. Planeamiento didáctico. Plan de desarrollo para unidades y cursos. México. Diana, 1990. 175 p. Orlich, Donald. Técnicas de enseñanza. México. Limusa, 1995. 473 p. Quezada, Rocío. Guía para evaluar el aprendizaje técnico y práctico. México. Grupo Noriega Editores. 128 p.

ADMINISTRACIÓN

Barquín C., Manuel. Administración en Enfermería. México. Interamericana - McGraw-Hill, 1996. 228 p. Beth, T. Ulrich. Liderazgo y dirección según Florence Nigthingale. Barcelona, Editorial Masson, 1996 CIESS-OPS. Administración de los servicios de salud en enfermería. México, CIESS-OPS, 1992 592 p.

E. L. Mónica. Dirección y administración en enfermería. Un enfoque práctico. 2a. edición. España. Mosby, 1994. 468 p. Guillies, Dee Ann. Gestión de enfermería. Una aproximación a los sistemas. 2a. edición. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas Masson Salvat, 1994. 611 p. Hill, Charles W.L. y R. Jones Garreth Administración estratégica, un enfoque integrado. 3a. edición. México, McGraw-Hill, 1995.

Ishikawa, Kaom. ¿Qué es el control total de la calidad? La modalidad japonesa. Colombia. Editorial Norma, 1988. King, Imogene. Enfermería como profesión. Filosofía, principios y objetivos. México. Editorial Limusa, 1992. Kerouac, Suzanne et al. El pensamiento enfermero. Barcelona. Editorial Masson, 1996. Marriner-Tomey, Ann. Administración y liderazgo en enfermería. Madrid. Harcourt Brace, 1997. 523 p.

Pugh, T. B. y M. A. Woodward Smith. Guía práctica para la dirección de personal en enfermería. España. Mosby, 1992. 104 p. Reyes Ponce, Agustín. Administración moderna. México. Noriega Editores, 1996. Rosander, A.C. La búsqueda de la calidad de los servicios. España. Ediciones Díaz de Santos, 1992. Simms, L. M., et al. Administración de servicios de enfermería. México. Interamericana, 1991. 410 p.

Page 53: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

57

Marriner-Tomey, Ann. Manual para administración de enfermería. 4a. edición. México. Interamericana, 1993. 523 p. OMS - OPS La administración estratégica. Desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud. Washington D.C. 1994.

Smith, Cameron. Guías para supervisores. México. Editorial Trillas, 1993. Vitancurt, A. M. Bases científicas de la administración. Uruguay. Interamericana, 1995. 150 p.

INVESTIGACIÓN

Ander-Egg, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación

social: para trabajadores sociales.

8a. edición. Argentina. Humanitas, 1979. 335 p. Baena Paz, Guillermina. Instrumentos de investigación: tesis profesionales y trabajos académicos.

México. Editores Mexicanos Unidos, 1990. 134 p. Balseiro Almario, Lasty. Investigación en enfermería.

México. Acuario, 1991. 223 p. Daniel, W. Bioestadística: Bases para el análisis de las ciencias de la salud.

3a. edición. México. Limusa, 1990. 485 p.

Downie, Norville M. y Robert W. Heath. Métodos estadísticos aplicados.

5a. edición. México. Harla, 1994. 380 p.

Elston C. Robert y D. Johnson W. Principios de bioestadística.

México. Manual Moderno, 1990. 298 p.

Milton. Estadística para biología y ciencias de la salud.

2a. edición. Estados Unidos. Interamericana, 1994. 526 p.

Moreno, L. et al. Epidemiología clínica.

2a. edición. México, McGraw-Hill, 1994. 281 p.

Morton, F. R. Bioestadística y epidemiología.

3a. edición. Estados Unidos. Interamericana, 1993. 208 p. Notter L. E. y J. R. Hott. Principios de investigación en enfermería.

Barcelona. Mosby-Doyma, 1992. 206 p. Sentís, J. Bioestadística. Serie manuales básicos para licenciatura y residencia.

México, Masson, 1994. 324 p.

Sentís, J. et al. Manual de bioestadística.

2a. edición. México, Masson, 1995. 320 p. Spiegel, Murray R. Teoría y problemas de estadística.

México. McGraw-Hill, 1990. 357 p. Polit, Denise R. Investigación científica en ciencias de la salud.

5a. edición. México. McGraw-Hill, 1997. 371 p

Page 54: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

58

ÁREA 3) FORMACIÓN ESPECÍFICA

ENFERMERÍA BÁSICA

Beare, Patricia G. y Judith L. Mayers. Enfermería: principos y práctica.

España. Médica Panamericana, 1993. Cahill, Matthem. Tratados de enfermería.

México. Interamericana, 1992. 773 p. Carpentio, Lynda J. Diagnóstico de enfermería.

5a. edición. México. McGraw-Hill - Interamericana, 1995. 200 p. Donahue, M. P. Historia de la enfermería.

3a. edición. México. Mosby, 1990. 524 p. Hernández Conesa, Juana. Historia de la enfermería.

México. McGraw-Hill - Interamericana, 1995. 195 p. Iyer, P.W. Taptich, B.J. Proceso y diagnóstico de enfermería.

3a. edición. México. McGraw Hill-Interamericana, 1997. 500 p. Fawcett, Jacqueline. Análisis y evaluación de los modelos conceptuales en

enfermería.

Estados Unidos. Davis Company, 1995.

Hamilton Klusek, Helen. Procedimientos de enfermería.

México. Nueva Editorial Interamericana, 1990. 907 p. Kozier, Bárbara. Enfermería fundamental.

4a. edición. México. McGraw-Hill - Interamericana, 1993. 2 Vol.

Kozier, Bárbara. Conceptos y temas en la práctica de enfermería.

2a. edición. México. Interamericana, 1995. 690 p.

Kozier, Bárbara. Tratado de enfermería: procedimientos implementarios.

México. McGraw-Hill - Interamericana, 1993. 224 p.

Kozier, B. Erb, G. y P. Bufalino. Fundamentos de enfermería.

México, McGraw-Hill - Interamericana, 1994 998 p. Marriner-Tomey, Ann. Modelos y teorías de enfermería.

3a. edición. México, Mosby, 1994. 544 p.

Potter, Patricia. Guía clínica de enfermería.

3a. edición. Madrid. Mosby - Doyma, 1995. 414 p. Rosales Barrera, Susana y Eva Reyes Gómez. Fundamentos de enfermería.

México. Manual Moderno, 1991. 463 p.

Smith, Sandra y Donna Duell. Enfermería básica y clínica.

México. Manual Moderno, 1996.

ENFERMERÍA COMUNITARIA

Álvarez Alúa, Rafael. Salud pública y medicina preventiva.

México. Manual Moderno, 1998. 432 p.

Mercado Ramírez, Ernesto. Educación para la salud. Cuando no tienes un médico o un

centro de salud a tu alcance.

México. Limusa, 1990. 919 p.

Page 55: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

59

Gordillo, Hernández D. Ecología y contaminación.

México, McGraw-Hill, 1995. 113 p. Higashida, B. Educación para la salud.

México. McGraw-Hill, 1995. 302 p. Laski L. M. D., y C. D. Brindis. Evaluación de programas de salud.

México. Interamericana, 1997. 76 p. López Luna, Ma. Concepción. Salud pública.

México. Interamericana - McGraw-Hill, 1993. 208 p. López Martín, T. Atención domiciliaria: Diagnóstico de enfermería.

España. McGraw-Hill, 1994. 840 p.

Newman, T. B. Pretest, epidemiología y salud pública.

España. McGraw-Hill, 1993. 216 p. Organización Panamericana de la Salud. Enseñanza de las ciencias de la salud en América Latina.

México. Oficina Sanitaria Panamericana, 1990. 188 p. Riopelle, L. Cuidados de enfermería. Aplicación del proceso enseñanza-

aprendizaje.

Canadá. McGraw-Hill, 1993. 247 p.

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Baskett, Thomas. Manejo básico de las urgencias obstétricas.

México. Noriega Editores, 1996. 288 p. Benson, Ralph C. Manual de obstetricia y ginecología.

México. Interamericana, 1994. 836 p.

Dickanson, E.J. Silverman Enfermería materno-infantil.

6a. edición. México. Mosby-Doyma Libros, 1995. 792 p. Gilb, Donald. Ginecología y obstetricia.

México. Limusa, 1990. 118 p.

Grupo de estudios al nacimiento Sistema para detección y evaluación de riesgo

perinatal.

México. GEN-SS-UNAM, 1993. 20 p. Hayman, Suzie. Guía de los métodos anticonceptivos.

España. Editorial Paidós, 1995. 136 p. Ingalls, A. Joy. Enfermería materno infantil y pediátrica.

México. Noriega Editores, 1996. 940 p. Ley General de Salud.

México. Editorial Pac, 1998. 118 p. Mondragón, Castro Héctor. Obstetricia para enfermeras.

Reeder-Martin. Enfermería materno infantil.

16a. edición. México. Harla, 1995. 1584 p. Secretaría de Salud. La lactancia en las instituciones de salud en México.

México. 1995. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana de los servicios de planificación

familiar.

México. 1993. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana para la atención de la mujer

durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido.

México. 1993. Secretaría de Salud. Programa hospital amigo del niño y de la madre.

México. 1992.

Page 56: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

60

México. Editorial Trillas, 1991. 498 p. Knor, Emiy. Decisiones en enfermería obstétrica.

España. Mosby-Doyma, 1990. 286 p. Neeson, Jeand D. Consultor de enfermería obstétrica.

España. Grupo Editorial Océano, 1992. 496 p.

Springhouse. Ginecología y obstetricia en enfermería.

España. Mosby-Doyma Libros, 1996. 160 p. Wilson, Robert. Ginecobstetricia.

México. Manual Moderno, 1991. 798 p.

ENFERMERÍA INFANTIL

Blumer, L. Jeffre. Cuidado intensivo en pediatría.

3a. edición. España. Mosby-Doyma, 1993. Bruner, Sholtis L. Manual de la enfermería.

México. Manual Moderno, 1991. 469 p. David Hull y Johnston. Pediatría esencial.

México. Manual Moderno, 1991. 469 p. Engel, J. Exploración pediátrica.

2a. edición. España. Harcourt Brace, 1994. 350 p.

Gerald B. Merenstein y David W. Kaplan. Manual de pediatría.

14a. edición. México. Manual Moderno, 1997. 820 p.

Illingworth, Ronald S. El niño normal.

4a. edición. México. Manual Moderno, 1993. 473 p.

Morgan. Cuidados de enfermería en pediatría.

España. Doyma, 1990. 420 p.

Speer, K. M. Cuidados de enfermería en pediatría.

España. Harcourt Brace, 1993. 320 p. Valenzuela, Rogelio. Manual de pediatría.

11a. edición. México. Interamericana, 1993. 890 p.

Whaley, Lucille y Dona L. Wong. Enfermería pediátrica.

4a. edición. España. Mosby-Doyma, 1995. 1130 p. Whaley, Lucille y Dona L. Wong. Tratado de enfermería pediátrica.

México. McGraw-Hill, 1998.

ENFERMERÍA DEL ADULTO

Alfaro, Rosalinda. Aplicación del proceso de enfermería.

3a. edición. España. Harcout Brace, 1996. 336 p. Beare, Patricia y Judith Myers. Enfermería médico quirúrgica.

2a. edición. Barcelona. Mosby - Doyma, 1995. 2 Vol. Brunner, L. y D. Suddarth. Enfermería médico quirúrgica.

8a. edición. México. Interamericana, 1997. 2 V.

Ignatavicius, D. D. y M. Varner Bayne. Enfermería médico quirúrgica.

México. Interamericana, 1995. 2600 p. Ignatavicius, D. D. y M. Varner Bayne. Manual de enfermería médico quirúrgica.

México. Interamericana, 1993. 1110 p.

Page 57: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

61

Carpentio, L. J. Planes de cuidados y documentación en enfermería. México. Interamericana - McGraw-Hill, 1994. 754 p. El Manual Merck.

9a. edición. España. Océano - Centrum, 1994. 3121 p. Garrido et al. Enfermería fundamental.

España. Masson, 1995. 421 p. Gorzeman, J. y Bowdoin, C. Toma de decisiones en enfermería médico quirúrgica. México. Interamericana, 1994. 480 p. Ladou, Joseph. Medicina laboral.

México. Manual Moderno, 1993.

Long, B. C. y W. J. Phipps. Enfermería médico quirúrgica.

2a. edición. México. Interamericana, 1992. 1858 p. Masson M. Enfermería médico quirúrgica básica.

México. Interamericana, 1990. 980 p. Melonakos-Michelson. Manual de enfermería.

2a. edición. México. Interamericana, 1996. 763 p. Ortega, Renato. Medicina del ejercicio físico y del deporte para la atención a

la salud. España. Díaz de Santos, 1992. Perry, A.G. y P. A. Potter. Técnicas y procedimientos básicos.

3a. edición. Barcelona. Mosby, 1995. 600 p. Potter D.O. Urgencias en enfermería.

México. Interamericana, 1995. 866 p.

Potter, P. A. Guía profesional de enfermería. Valoración física. 2a. edición. México. Interamericana, 1993. 336 p. Potter P.A. Valoración de la salud.

3a. edición. México. Mosby, 1995. 430 p. Smeltzer, S. y B. Bare. Enfermería médico quirúrgica de Brunner y Suddarth. 7a. edición. México. Interamericana, 1994. 2218 p.

Stilwell, S.B. Guía profesional de enfermería. Cuidados cardiovasculares. México. Interamericana, 1992. 370 p. Swearingen, P. L. Guía profesional de enfermería (GPE). Enfermería médico

quirúrgica. México. Interamericana, 1993. 572 p. Weilitz, P.B. Guía profesional de enfermería. Cuidados respiratorios. México. Interamericana, 1992.

ENFERMERÍA DEL ADULTO MAYOR

García, Misericordia H. Enfermería geriátrica.

España. Masson-Salvat, 1992. 602 p. Lueckenotte, Annette. Valoración geriátrica.

México. Interamericana - McGraw-Hill, 1992. 298 p.

Newman, Diane. Planes de cuidados en geriatría.

Barcelona. Mosby - Doyma, 1994. 321 p. San Martín, Hernán y Vicente Pastor. Epidemiología de la vejez.

México. Interamericana - McGraw-Hill, 1990. 555 p.

Page 58: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

62

ANEXO 1

I.- GUÍA DE REFERENCIA: ALTERACIONES EN EL NIÑO POR APARATOS Y SISTEMAS

1. APARATO DIGESTIVO.

1.1. Atresia esofágica.

1.2. Desnutrición.

1.3. Estenosis pilórica.

1.4. Gastroenteritis.

1.5. Labio y paladar fisurado o hendido

1.6. Malformación ano rectal.

2. APARATO GENITOURINARIO.

2.1. Infección de vías urinarias altas y bajas.

2.2. Insuficiencia renal aguda y crónica.

3. APARATO RESPIRATORIO.

3.1. Faringoamigdalitis.

3.2. Laringotraqueobronquitis.

3.3. Asma bronquial.

3.4. Otitis.

3.5. Neumonías.

4. SISTEMA CARDIOVASCULAR.

4.1. Fiebre reumática.

4.2. Malformaciones congénitas:

Persistencia del conducto arterioso.

Comunicación interauricular.

5. SISTEMA ENDOCRINO.

5.1. Diabetes juvenil.

5.2. Hipertiroidismo.

5.3. Hipotiroidismo.

6. 6 SISTEMA NERVIOSO.

6.1. Encefalitis.

6.2. Epilepsia.

6.3. Hidrocefalia.

6.4. Meningitis.

7. PADECIMIENTOS INFECTOCONTAGIOSOS O TRANSMISIBLES.

7.1. Hepatitis.

7.2. Parotiditis.

7.3. Rubéola.

7.4. Sarampión.

7.5. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

7.6. Tos ferina.

7.7. Varicela.

7.8. Tétanos.

7.9. Cólera.

7.10. Escabiasis.

Page 59: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

63

II.- GUÍA DE REFERENCIA: ALTERACIONES EN EL ADULTO POR APARATOS Y SISTEMAS

1. APARATO DIGESTIVO.

1.1. Infecciones comunes:

Enteritis y gastroenteritis.

Amibiasis intestinal.

Cólera.

Salmonelosis.

Hepatitis.

1.2. Hernia hiatal.

1.3. Úlcera gástrica.

1.4. Várices esofágicas.

1.5. Apendicitis.

1.6. Colitis.

1.7. Litiasis biliar.

1.8. Cirrosis hepática.

1.9. Carcinoma gástrico.

2. APARATO GENITOURINARIO.

2.1. Litiasis renal.

2.2. Cistitis.

2.3. Insuficiencia renal aguda y crónica.

2.4. Hipertrofia y cáncer de próstata.

2.5. Cáncer de vejiga.

2.6. Enfermedades de transmisión sexual.

3. APARATO RESPIRATORIO.

3.1. Infecciones agudas:

Influenza.

Faringitis.

Amigdalitis.

Laringitis.

Bronquitis.

3.2. Asma bronquial.

3.3. Neumonía.

3.4. Tuberculosis.

3.5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

3.6. Cáncer broncogénico.

4. SISTEMA CARDIOVASCULAR.

4.1. Hipertensión arterial.

4.2. Angina de pecho.

4.3. Insuficiencia cardiaca.

4.4. Infarto agudo al miocardio.

5. SISTEMA ENDOCRINO.

5.1. Diabetes tipo I y II.

5.2. Pancreatitis aguda.

5.3. Hiper e hipotiroidismo.

Page 60: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

64

6. SISTEMA LINFÁTICO Y HEMATOPOYÉTICO.

6.1. Anemias.

6.2. Leucemias

6.3. Hemofilia.

6.4. Púrpura trombocitopénica.

7. SISTEMA INMUNOLÓGICO.

7.1. Lupus eritematoso.

7.2. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

7.3. Alergias.

8. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO (OSTEOMIARTICULAR).

8.1. Contusiones y fracturas.

8.2. Luxaciones y esguinces.

8.3. Artritis reumatoide.

8.4. Osteoporosis.

8.5. Politraumatismo.

9. SISTEMA NERVIOSO.

9.1. Cefalea y migraña.

9.2. Enfermedad cerebro vascular.

9.3. Cisticercosis.

9.4. Enfermedad de Parkinson.

9.5. Enfermedad de Alzheimer.

9.6. Traumatismo cráneo-encefálico.

9.7. Trastornos y crisis convulsivas.

9.8. Lesiones de médula espinal.

10. SISTEMA TEGUMENTARIO.

10.1. Heridas.

10.2. Escabiasis.

10.3. Quemaduras.

10.4. Cáncer de piel

Page 61: GUÍA GENERAL DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN ÚNICO DE ... · PDF fileriguroso de validación y prueba que permite integrar un banco de preguntas que a su vez posibilita diseñar distintas

65

NOTA FINAL Es importante que verifique el lugar de aplicación que le corresponde en la fecha programada. Puede consultar en su sede. Si está interesado en presentar el examen consulte:

• El calendario de registro y las fechas de aplicación. • Las instituciones sede registradas en su localidad o estado. • Los requisitos del registro.

Esta Guía es un instrumento de apoyo para quienes sustentarán el EUCEP y está vigente a partir de julio de 2009. La Guía para el sustentante es un documento cuyo contenido está sujeto a revisiones periódicas. Las posibles modificaciones atienden a los aportes y críticas que hagan los miembros de las comunidades de la profesión de Enfermería de nuestro país y las del Consejo Técnico del examen de Certificación. El CENEVAL y el COLEGIO MEXICANO DE LICENCIADOS EN ENFERMERÍA, agradecerán todos los comentarios que puedan enriquecer este material. Sírvase dirigirlos a: Colegio Mexicano de Licenciados en Enfermería A.C. Antiguo Camino a Xochimilco y Viaducto Tlalpan. Col. Huipulco, Del. Tlalpan, México D.F. CP.14370 55 73 71 91 ext. 234-231 Instituto Nacional de Cardiología “Dr Ignacio Chávez” Edificio Santiago Galas,1° piso Col. Sección 26. Del Tlalpan,México D.F. CP.14080 Tel Fax. 54 85 19 10 http://www.comle.com.mx email: [email protected]

Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior, A. C. Dirección del Área de las Ciencias Sociales y de las Humanidades

Camino al Desierto de los Leones (Altavista) núm. 19 Col. San Ángel

Del. Álvaro Obregón C.P. 01000 México, D. F.

Tel: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5004 Fax: 01 (55) 5322-9200 Ext. 5003