12
GUANARE El Municipio Guanare es uno de los 14 municipios que integran el Estado Portuguesa, Venezuela su capital es la ciudad de Guanare. Tiene una superficie de 2.008 km² y una población de 184.776 habitantes (censo Junio 2005), es el municipio más poblado del Estado Portuguesa. Está dividido en 5 parroquias; Córdova, Guanare, San José de la Montaña, San Juan de Guanaguanare, y la Virgen de Coromoto. La actividad agrícola es el sector económico que predomina en todo el Municipio Guanare. Estado o dependencia: Portuguesa País: Venezuela Situación geográfica: Está ubicado en la región centro- occidental de Venezuela. Coordenadas geográficas: 08º 05' 38" y 09º 50' 46'' de latitud norte 68º 33' 20" y 70º 11' 17" de longitud oeste. Superficie: El estado Portuguesa tiene 15.200 Km². Superficie agrícola: (1997-1998) 1.269.370,25 ha. Ubicación: se ubica al noroeste del estado Portuguesa. Limites: Norte: estados Lara y Trujillo. Sur: estado Barinas. Este: estado Cojedes. Oeste: estados Barinas y Trujillo. Relieve:

GUANARE

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUANARE

GUANARE

El Municipio Guanare es uno de los 14 municipios que integran el Estado Portuguesa,

Venezuela su capital es la ciudad de Guanare. Tiene una superficie de 2.008 km² y una

población de 184.776 habitantes (censo Junio 2005), es el municipio más poblado del

Estado Portuguesa. Está dividido en 5 parroquias; Córdova, Guanare, San José de la

Montaña, San Juan de Guanaguanare, y la Virgen de Coromoto. La actividad agrícola es

el sector económico que predomina en todo el Municipio Guanare.

Estado o dependencia: Portuguesa

País: Venezuela

Situación geográfica: Está ubicado en la región centro-occidental de Venezuela.

Coordenadas geográficas:

08º 05' 38" y 09º 50' 46'' de latitud norte 68º 33' 20" y 70º 11' 17" de longitud oeste.

Superficie: El estado Portuguesa tiene 15.200 Km².

Superficie agrícola: (1997-1998) 1.269.370,25 ha.

Ubicación: se ubica al noroeste del estado Portuguesa.

Limites:

Norte: estados Lara y Trujillo.

Sur: estado Barinas.

Este: estado Cojedes.

Oeste: estados Barinas y Trujillo.

Relieve:

Llanura: Desde la Autopista General José Antonio Páez  hacia el Sur todo es nuestra

inmensa llanura.

Guanare está ubicada casi en la entrada al Valle del rio Guanare, en dirección Norte. En

este valle se encuentran pueblos y ciudades tan conocidas por nosotros como Mesa de

Cavaca, Desembocadero, Las Cruces, Biscucuy., Campo Elias, y Chabasquèn.

Desde nuestra llanura podemos divisar a lo lejos la Serranía de Portuguesa, como una

parte de la Cordillera de Los Andes.  En algunos días muy claros es posible reconocer

en la distancia la Sierra Nevada de Mérida.

Meseta: tenemos a la Mesa de Cavaca, como una superficie plana ubicada más alta que

la ciudad de Guanare.

Bordeando la Mesa  hallamos frecuentes precipicios, llamados también abruptos.

Page 2: GUANARE

Piedemonte es una forma de relieve dominada por pequeñas colinas, y es una forma de

transición entre las montañas altas y las llanuras.

 Pico es una denominación de las montañas más altas, ya que muchos de ellos terminan

forma puntiaguda o muy angosta.

Podemos decir entonces que nuestro municipio presenta estas tres formas

principales:

1. Las estribaciones andinas con un relieve bastante accidentado;

2. El piedemonte y  el relieve colinar

3.  los llanos, donde predominan las tierras llanas.

Clima:

La temperatura media oscila entre 24 y 28 grados centígrados, y precipitaciones anuales

entre 1.200 y 1.900 mm, en la zona de tierras planas y en la zona de paisajes de montaña

y piedemonte las condiciones climáticas varían de acuerdo a las variaciones de altura.

Las precipitaciones son persistentes durante todo el año, haciendo que los ríos

mantengan un abundante caudal, incluso que se produzcan desbordamiento y por lo

tanto inundaciones.

Hidrografía:

El recurso hídrico del estado es abundante, la zona montañosa es un gran reservorio de

fuentes de agua, que pertenecen a la cuenca del río Orinoco. Entre los ríos más

importantes destacan: Portuguesa, Guanare, Acarigua, Cojedes, Guache, Ospino,

Tucupido, Morador, Bucaral, María, Sanare y Saguáz.

Fisiografía:

Se distinguen en el estado diversos paisajes: Piedemonte y llanos altos que representan

el 70% del territorio y llanos bajos que representan el 30% restante.

Page 3: GUANARE

Precipitaciones

De acuerdo a los datos mensuales y anuales de precipitación (mm) registrados en la

estación Mesa de Cavacas, la preciipitacion promedio anual se encuentra en 1.849 mm,

ocurriendo las mayores precipitaciones durante el mes de Julio 396,9 mm y las menores

en el mes de Enero de 0 mm.

Page 4: GUANARE

Humedad

La humedad promedio anual se encuentran en 75 % con una máxima de 89 % durante el

mes de agosto y 52 para el mes de febrero.

Geología

En el municipio Guanare existen un conjunto de formaciones que están estrechamente

ligadas con lapsos de tiempos los cuales comprenden desde el precambio hasta el

Holoceno, entre las cuales podemos mencionar las principales formaciones geológicas

presentes: pagûy, Guanapa, Parangula, Rio Yuca, Palmarito, Rio Guache, Volcancito.

El area de aluviones recientes, está conformada por las unidades de vega y terraza

recientes de los principales ríos.

Suelos

A nivel del suelo en el radio realizado nos conseguimos con una gama de suelos, las

cuales han sido influenciadas por factores de iluviacion y aliviacion.

Turismo y recreación

Parque Los Samanes

Fue construido en 1983. La tradición cuenta que bajo los frondosos samanes que

actualmente conforman el parque, acampó el ejército del Libertador Simón Bolívar

durante la Campaña Admirable.

Ésta fue una acción militar emprendida por Bolívar el 14 de mayo de 1813, desde San

José de Cúcuta, con el fin de liberar a Venezuela del yugo español. El ejército estuvo

conformado por 800 hombres, incluyendo a Atanasio Girardot, José Félix Ribas, Rafael

Urdaneta y Joaquín Ricaurte.

La campaña fue todo un éxito, por lo que el gobierno español, se vio obligado a

capitular el 4 de agosto del mismo año. Se dice que aquí se inició la magnifica carrera

militar de El Libertador.

Complejo Ferial José Antonio Páez

Al suroeste de Guanare, en el barrio San José, se halla este complejo ferial que cuenta

con 13,8 hectáreas totalmente desarrolladas. El 5% del terreno tiene imponentes

Page 5: GUANARE

instalaciones como el Pabellón de Exposiciones, el Centro de Convenciones y el Museo

de los Llanos, que hacen del lugar un centro cultural y de reunión de la sociedad

guanarense.

La superficie restante está repleta de especies vegetales, que conforman el pulmón verde

de la capital de Portuguesa.

El museo de los llanos o Pueblo llanero, es un hermoso y tranquilo sitio que guarda y

muestra a los visitantes los rasgos típicos de la cultura llanera. Manifestaciones como el

joropo, los toros coleados, las peleas de gallo y el contrapunteo, sumadas a las

características herramientas, utensilios, instrumentos musicales y viviendas utilizadas en

esta región conforman parte del atractivo de este museo.

Fue inaugurado en 1993 por Edgar Cadet, y dos años más tarde se creó la Fundación

Museo de los Llanos (Fundallanos), adscrito a la Corporación Regional de Turismo

(Corpoturismo).

Tiene una sala de exposición permanente donde funciona el Centro de Investigaciones

Arqueológicas, cuyo fin es estudiar, resguardar y conservar el arte precolombino. Allí se

exhiben 543 piezas de material cerámico lítico, y testimonios seculares del poblamiento

de Venezuela y América.

Por si fuera poco, en el lugar se pueden encontrar un Centro de Investigaciones

Literaria, una escuela de joropo y un auditorio ideal para llevar a cabo charlas, talleres

seminarios, conferencias, exposiciones y foros.

Museo del Llano (Pueblo Llanero)

En pleno corazón de Guanare, al suroeste de la histórica ciudad capital del Estado

Portuguesa, para ser más exactos, dentro del área del Parque Ferial José Antonio Páez,

encontramos el Museo de Los Llanos, también conocido como Pueblo Llanero.

Es un pintoresco, tranquilo y hermosos lugar, sitio de referencia obligado para quienes

transiten por esta ruta espiritual coromotana. No se debe perder la ocasión de admirar y

disfrutar esta estancia en todo su esplendor.

Convento de San Francisco

Esta hermosa edificación es uno de los tesoros históricos de la ciudad de Guanare. Fue

construido por mandato del Rey Don Fernando VI, en el año 1756. Luego de alcanzada

la independencia de Venezuela en 1825, se convirtió por decreto de Simón Bolívar en el

Page 6: GUANARE

primero colegio de la nación. Posteriormente, pasó a ser el Liceo José Vicente de Unda

y, hoy es sede del Vice-Rectorado de producción Agrícola de la Universidad

Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (UNELLEZ).

Casacoima

Fue construida en el siglo XVIII. Funcionó inicialmente como sede de la Compañía

Guipuzcoana y, luego, como sede de Los Reales Estancos del Tabaco, cultivo que se

daba muy bien en la región y gracias al cual se hicieron ricos muchos españoles.

Basílica Catedral Nuestra Señora de Coromoto

La construcción de este hermoso templo se inició en 1710 con Alejandro Reinoso al

frente, y acabó en 1742 a cargo del párroco Valenzuela. Sin embargo, el 15 de octubre

de 1872 ocurrió un terremoto en la ciudad que llevó abajo la estructura.

A consecuencia de ello, fue necesario cerrar la iglesia para empezar los trabajos de

reconstrucción. El 3 de noviembre de 1807, abrió nuevamente sus puertas a los devotos.

El 24 de mayo de 1949, recibió la visita del Papa Pío XII, quien la elevó a Basílica.

Uno de los mayores tesoros que guarda es un retablo barroco colonial bañado en oro de

estilo churrigueresco, obra de José Quiñones. Igualmente, cuenta con unos imponentes

vitrales elaborados en Munich, Alemania, por el vitralista F. X. Zetter, y con la reliquia

que la Virgen de Coromoto le otorgó al indio Coromoto. Se trata de un pequeño papiro,

que tiene grabada la estampa de la Virgen.

Antigua cárcel de Guanare

Frente a la Plaza Bolívar de Guanare, se ubica esta histórica edificación donde

permaneció encarcelado el Marqués de las Riberas de Boconó, Don José Ignacio del

Pumar.

Hoy en día, el lugar alberga un centro comercial y una posada llamada Posada del Reo.

Museo Inés Mercedes Gómez Álvarez

Se ubica en el casco colonial de la ciudad, en una hermosa casa colonial del siglo XVIII,

que perteneció a Monseñor José Vicente de Unda. Allí se guarda la esencia de la

historia guanarense.

En su interior se puede admirar un hermoso juego de recibo de doce piezas, que data de

cuando Barinas, Portuguesa y Cojedes formaban el estado Zamora. Igualmente, alberga

Page 7: GUANARE

un oratorio portátil del siglo XVI donde se llevó a cabo la primera misa de Guanare, un

juego de cuarto del siglo XIX, la mesa en la que comió Simón Bolívar en su visita a la

ciudad y el Arca de los Estancos Reales, donde se guardaba el dinero obtenido de la

venta del tabaco, entre otros.

Fue creado por decreto el 1° de febrero de 1984, con el apoyo de la Universidad

Ezequiel Zamora.

Represa Tucupido

Tiene un hermoso lago artificial de 13.000 hectáreas, ubicado al norte del río Orinoco.

El lugar es ideal para la práctica de deportes acuáticos, la pesca o sencillamente para

pasar un día tranquilo, disfrutando de las bellezas naturales.

Para mayor comodidad de los visitantes, cuenta con la Bahía del Risco, un parador

turístico, que pone a disposición de los interesados seis kioscos con parrillera y baño.

Cultura

Casco Colonial de Guanare

Zona de valor histórico según Gaceta Oficial N 31276 del 14 / 07 / 77, donde se

encuentran ubicadas cuatro edificaciones declaradas Monumentos Históricos

Nacionales: Basilica Catedral, Casacoima, Convento de San Francisco y la casa donde

vivió Monseñor José Vicente Unda. Existen otras edificaciones de valor tradicional.

Población:

Actualmente (año 2005), el estado Portuguesa cuenta aproximadamente con 830.400

habitantes.

Actividades económicas:

Una de las principales actividades económicas del estado es la agricultura. Los cultivos

principales son arroz, maíz, ajonjolí, caraota, sorgo, caña de azúcar, café y algodón. La

ganadería bovina y porcina también son importantes en la economía de la región. La

actividad maderera es muy importante También, Portuguesa es el cuarto estado

venezolano en producción de madera.

Parques Nacionales:

Terepaima, General Cruz Carrillo (Páramo Guaramacal), Dinira, El Guache.

Page 8: GUANARE

Refugio de fauna silvestre:

Estero de Chiriguare.

Reservas forestales:

Turén.

Áreas boscosas:

Botucal, Delgadito, Río Guanare Viejo, Piedemonte Portuguesa, El Clavo.

Zonas protectoras:

Mitar Nakichenovich, Cuencas Ríos Guanare, Boconó, Tucupido, Masparro, La Yuca.

Área rural de desarrollo integral:

Guanare Masparro.

Comunicación:

El Estado Portuguesa cuenta con: - Aeropuertos nacionales en Guanare y Acarigua -

Carreteras troncales, locales, ramales y sub-ramales que se conectan casi en su totalidad

con la Troncal 5, que permite la comunicación con Barinas, Cojedes, Lara y Trujillo. La

red de vías terrestres facilita el importante movimiento de carga de insumos y productos

agropecuarios que se genera en el Estado.

Gastronomía típica:

Cruzado, picadillo popular; coporo o bocachico frito, acompañado de caraotas y queso

criollo; y la suculenta sopa de bagre o cabeza de cachama. La ternera en vara con yuca y

guasacaca, típica de las celebraciones llaneras. El guarapo de caña o papelón con limón

como bebida