468
TIERRA BOSQUE BIODIVERSIDAD AGUA ECOSISTEMAS MARINO COSTEROS CLIMA DESECHOS SÓLIDOS BIENES NATURALES NO RENOVABLES POBLACIÓN AGRICULTURA ECONOMÍA VULNERABILIDAD iarna Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 Vulnerabilidad local y creciente construcción de riesgo Institucional Social Económico Natural

GuatemalaPerfilAmbiental2010-2012IARNA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Problemas ambientales actuales de Guatemala.

Citation preview

TIERRA BOSQUE BIODIVERSIDAD AGUAECOSISTEMASMARINOCOSTEROSCLIMADESECHOSSLIDOSBIENES NATURALES NO RENOVABLESPOBLACIN AGRICULTURA ECONOMA VULNERABILIDADLos colores de la vidaiarnaInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVARCampus CentralVista Hermosa III, zona 16Edifcio Q, ofcina 10101016 Guatemala, C.A.Apartado Postal 39-CTelfonos: (502) 2426 2559 2426 2626Ext. 2657Ext. Fax: [email protected]/iarnawww.infoiarna.org.gtSuscrbase a la Red Iarna:[email protected] gracias al apoyo de:iarnaInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAREldeteriorodelmedioambiente,como consecuenciadelaaccinhumana,ha adquirido una importancia decisiva para el futuro de nuestro planeta y para las condi-cionesdevidadelasgeneraciones venideras.Existeunaconcienciamoral creciente sobre esta realidad.Sin embargo, an necesitamos un cambio delcorazn.Confrontarnuestrasresisten-ciasinteriores,lanzarunamiradaagrade-cidasobrelacreacin,dejarnostocarel corazn por su realidad herida, adquirir un compromiso personal y comunitario, intro-ducir cambios en nuestros modos de vida y trabajar con decisin en el mbito cultural, institucional y poltico.Todossomosresponsables,aunqueunos msqueotros;todossufrimoslasconse-cuencias,perotambinunosmsque otros.Demasiadossereshumanos,apoya-dos en el desarrollo tecnolgico y espolea-dos por la codicia, continan dominando y expoliandolanaturalezaenelavance haciael progreso;sonpocos,demasiado pocos, los que toman en consideracin las consecuencias de sus acciones.Fuente:SANAR UN MUNDO HERIDO (2011)Grupo de Trabajo sobre EcologaSecretariado para la Justicia Social y la EcologaCuria General de la Compaa de Jess Perf il Ambiental de Guatemala 2010-2012Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoAcerca del IARNA-URLEl Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) es uno de los doce Institutos de Investigacin de la Universidad Rafael Landvar(URL).Desdesurelanzamientoen2001,elIARNAbusca coadyuvar en el entendimiento de las relaciones recprocas entre la sociedadylanaturaleza,enlaprovisindeinformacinyconoci-mientoparaasegurarqueesasrelacionesseanarmnicas,yenla formacin y fortalecimiento de capacidades y talento humano para contribuir con la bsqueda del desarrollo sostenible de la nacin y el bienestarhumano,enconsideracindeloslmitesnaturalesdelos ecosistemas.Tres procesos clave sustentan las aspiraciones del IARNA en materia dedesarrollososteniblecomoconductodelbienestarhumano.La investigacin,comoherramientaparainterpretarobjetivamentela realidad nacional y disearsoluciones con pertinencia; la docencia y lacapacitacincomomedioparafortalecerelpensamientocrtico en torno a la necesidad de valorar equitativamente las dimensiones ambiental,social,econmicaeinstitucional;ylaincidencia,como estrategiaparainduciraccionesinformadasyconscientesenel mbitodelaspolticaspblicas,losmovimientossocialesylas fuerzas del mercado.Operativamente, el IARNA despliega sus acciones desde la platafor-maquelecorresponde,esdecir,laacadmica;enestesentido,su principal fortaleza radica en conformar parte de la estructura de una Universidad prestigiosa, de inspiracin cristiana, de carcter privado nolucrativoydeserviciopblico,desdedondesealientaelbien comn, el servicio, la excelencia y los valores.Acerca de esta publicacinElPerflAmbientaldeGuatemalaesunaobradocumentalque permitedifundir,sistemticamente,resultadosdeinvestigacin sobre la situacin del ambiente natural enGuatemala y sus tenden-cias.ElPerflAmbientalesunodelosprincipalesinstrumentosdel IARNA-URL para promover una escuela de pensamiento en torno del desarrollo sostenible del pas. En 2010 fue catalogado por el Progra-ma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como una de las mejoresprcticaslatinoamericanaspararealizarEvaluaciones Ambientales Integrales. Durante los ltimos diez aos se ha presen-tado bianualmente.Perfil Ambientalde Guatemala 2010-2012Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoiarnaInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVARInstitucional Social Econmico Natural iiiiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoUNIVERSIDAD RAFAEL LANDVARAutoridades institucionalesRectorRolando Alvarado, SJVicerrectora acadmicaDra. Lucrecia Mndez de PenedoVicerrector de investigacin y proyeccinCarlos Cabarrs, SJVicerrector de integracin universitariaEduardo Valds, SJVicerrector administrativoLic. Ariel RiveraSecretaria generalLicda. Fabiola Padilla de LorenzanaDecano Facultad de Ciencias Ambientales y AgrcolasDr. Marco Antonio ArvaloDirector Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y AmbienteMSc. Juventino GlvezivInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoCrditos de la publicacinCoordinacinJuventino GlvezAutoresCaptulo 1. Marco conceptual y metodolgico: El enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perl AmbientalJuventino Glvez y Hctor TuyCaptulo 2. Marco sociopoltico y econmico2.1El contexto poltico como condicionante de la gestin ambientalNeptal Monterroso2.2Crecimiento econmico con saldos negativos Juan Pablo Castaeda y Juventino GlvezCaptulo 3. Lo global conuye con lo local3.1Las implicaciones del cambio climtico para los pases en desarrollo: el caso de GuatemalaPedro Costa3.2Vulnerabilidad y riesgo: Un enfoque sistmico acerca de nuestra realidad nacionalJuventino Glvez y Hctor TuyCaptulo 4. Sntesis de la situacin socioecolgica del pas4.1Institucionalidad, gastos y transacciones ambientalesOttoniel Monterroso, Juan Pablo Castaeda y Juventino Glvez4.2Sntesis de la situacin socioambiental4.2.1Territorio y tierras: Hctor Tuy4.2.2 Bosques: Juventino Glvez, Elmer Lpez y Csar Sandoval 4.2.3Diversidad biolgica: Elmer Lpez, Pedro Pineda y Ral Maas4.2.4 Recursos hdricos: Jaime Luis Carrera, Juventino Glvez y Elmer Lpez4.2.5 Zona marino costera: Jaime Luis Carrera, Mara Mercedes Lpez-Selva y Elmer Lpez4.2.6 Contaminacin: Juan Pablo Castaeda, Juventino Glvez y Hctor Tuy4.2.7 Energa: Ral Maas, Juventino Glvez y Rafael Sandoval4.2.8 Minera en Guatemala: Ral Maas y Elmer Lpez4.2.9Agroecosistemas: Elmer Lpez, Jaime Luis Carrera, Juventino Glvez y Ral Maas4.2.10Cambio climtico: Ral Maas, Juan Carlos Rosito y Gernimo PrezvvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo4.3ndice de Desempeo Ambiental de GuatemalaHctor Tuy, Juventino Glvez y Rodolfo Vliz4.4Esfuerzo nanciero pblico para una gestin ambiental integral en GuatemalaJuan Pablo Castaeda y Juventino GlvezCaptulo 5. Estudios de caso5.1Bases para el seguimiento y evaluacin del cambio climtico en los ecosistemas de GuatemalaJuan Carlos Rosito, Gernimo Prez, Ral Maas, Alejandro Gndara y Juventino Glvez5.2Nueva era en el uso intensivo de los recursos naturales en GuatemalaOttoniel Monterroso y Juventino Glvez5.3Relaciones economa-ambiente en Centroamrica: anlisis de la economa fsica de la reginOttoniel Monterroso5.4Anlisis de la dinmica de expansin del cultivo de la palma africana en Guatemala:un enfoque cartogrcoCarlos Duarte, Marco Aurelio Jurez, Gernimo Prez y Juventino Glvez5.5Ms all de la economa del vaquero: Las relaciones entre economa yambiente desde la perspectiva de las cuentas ambientales de GuatemalaJuan Pablo Castaeda, Jaime Luis Carrera y Juventino GlvezCaptulo 6. Reexiones nales y propuestasJuventino GlvezCaptulo 7. Anexo: Indicadores socioambientales de GuatemalaGernimo Prez, Alejandro Gndara, Diego Incer, Sandra Miranda, Pedro Pineda y Juventino GlvezRevisin de textos y edicin tcnicaCecilia Cleaves, Juventino Glvez e Idalia MonroyEdicin generalCecilia Cleaves y Juventino GlvezviInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPublicado por: Universidad Rafael Landvar, a travs del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de Guatemala, Centroamrica. Copyright2012, IARNA-URLDisponible en:Universidad Rafael LandvarInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Campus central, Vista Hermosa III, zona 16Edicio Q, ocina 101Guatemala, GuatemalaTels.: (502) 2426-2559 2426-2626, extensin 2657. Fax: extensin 2649E mail: [email protected]://www.url.edu.gt/iarna - http://www.infoiarna.org.gtPublicacin gracias al apoyo de: IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landvar).(2012). Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo. Guatemala: Autor.Serie Perl Ambiental No. 12ISBN: 978-9929-587-71-7xxvi, 440 p.Descriptores:ambiente,desarrollo,bienesnaturales,sostenibilidad,institucionalidadambiental, crecimiento econmico, cuentas ambientales, sistema socioecolgico de Guatemala, gestin ambiental, cambio climtico, vulnerabilidad y riesgo.Impreso en papel 100% reciclado. Material biodegradable y reciclable.Tras la verdad para la armonaviiviiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgondicePresentacinxixResumenxxiSummaryxxiiIntroduccinxxiiiNota aclaratoriaxxv1.Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perl Ambiental de Guatemala11.1Introduccin31.2Marco conceptual del Perl Ambiental de Guatemala: el sistema socioecolgico41.2.1El contexto del sistema socioecolgico41.2.2La sostenibilidad y resiliencia del sistema socioecolgico 51.3Marco metodolgico del Perl Ambiental de Guatemala81.3.1Esquema de los contenidos del Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012101.4Referencias bibliogrcas112.Marco sociopoltico y econmico152.1El contexto poltico como condicionante de la gestin ambiental172.1.1Introduccin172.1.2El contexto internacional y las relaciones de poder182.1.3El contexto regional: la integracin como coadyuvante de las in uencias externas222.1.4El contexto nacional: las manifestaciones poltica, econmica y social de la dependencia252.1.5Implicaciones ambientales del contexto poltico: agotamiento, degradacin y contaminacin sostenidos302.1.6Referencias bibliogrcas33viiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo2.2Crecimiento econmico con saldos negativos362.2.1Introduccin362.2.2Crecimiento, agotamiento del capital natural y gastos defensivos372.2.3Desmiticando la relacin entre los desastres naturalesy el crecimiento econmico402.2.4Los multiplicadores del riesgo y la vulnerabilidad local422.2.5Conclusin442.2.6Referencias bibliogrcas443.Lo global conuye con lo local473.1Las implicaciones del cambio climtico para los pases en desarrollo: el caso de Guatemala493.1.1Introduccin493.1.2Peor futuro para los pases subdesarrollados (ejemplo, Centroamrica)503.1.3Guatemala ante el cambio climtico: un anlisis reestructurador 523.1.4Cuando el Planeta se resiente del desarrollo volver a la Madre Tierra553.1.5Todos somos culpables (pero unos ms que otros)583.1.6Conclusin593.1.7Referencias bibliogrcas593.2Vulnerabilidad y riesgo: un enfoque sistmico acerca de nuestra realidad nacional603.2.1Introduccin603.2.2Vulnerabilidad, amenaza, riesgo y desastres: un enfoque sistmico603.2.2.1La vulnerabilidad sistmica de Guatemala603.2.2.2Amenazas: de la mano con la vulnerabilidad653.2.2.3El riesgo: camino al desastre663.2.3Vulnerabilidad e industrias extractivas: la necesidad de racionalizar el extractivismo y mejorar la distribucin de sus benecios703.2.4Reservas ambientales: base para manejar la vulnerabilidad nacional713.2.5Las soluciones ambientales son de largo plazo: hay que empezar ahora723.2.6La capacidad de adaptacin tambin debe ser sistmica743.2.7Comentarios nales753.2.8Referencias bibliogrcas754.Sntesis de la situacin socioecolgica del pas774.1Institucionalidad, gastos y transacciones ambientales794.1.1Introduccin794.1.2Institucionalidad ambiental y su marco legal804.1.3Actores de la gestin ambiental de Guatemala834.1.4Mecanismos de coordinacin864.1.5Gastos y transacciones894.1.6Cinco aspectos para una institucionalidad ambiental efectiva924.1.7Referencias bibliogrcas934.2Sntesis de la situacin socioambiental de Guatemala 954.2.1Territorio y tierras: elementos sobre la gestin954.2.2Bosques: prdida incontenible1024.2.3Diversidad biolgica: pas megadiverso 118ixixInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo4.2.4Recursos hdricos: mucha agua, poca gestin1314.2.5Zona marino costera: nuevas olas extractivistas1474.2.6Contaminacin: tendencias incrementales1614.2.7Energa: una matriz insostenible1804.2.8Minera en Guatemala: hacia la expansin1934.2.9Agroecosistemas2094.2.10 Cambio climtico: bases para la adaptacin2224.3ndice de Desempeo Ambiental de Guatemala2354.3.1Introduccin 2354.3.2Qu es el ndice de Desempeo Ambiental? 2364.3.3Estructura y composicin del EPI 2374.3.4Los resultados del EPI 2010 2384.3.5Revisin del desempeo ambiental de Guatemala (EPI revisado) 2394.3.6Conclusiones 2474.3.7Referencias bibliogrcas 2484.4Esfuerzo nanciero pblico para una gestin ambiental integral en Guatemala 2504.4.1Introduccin 2504.4.2Instrumentos econmicos para la gestin ambiental 2504.4.3Uso de instrumentos econmicos en Guatemala 2544.4.4El desafo de la autonanciacin: Estableciendo las brechas nancieras 2574.4.5Propuesta de instrumentos para apoyar el nanciamiento de la gestin ambiental 2594.4.6Comentario nal2644.4.7Referencias bibliogrcas 2655.Estudios de caso2675.1Bases para el seguimiento y evaluacin del cambio climtico en los ecosistemas de Guatemala2695.1.1Presentacin2695.1.2Fundamentos del anlisis2705.1.3Posibles impactos del cambio climtico sobre la diversidad biolgica2795.1.4Impactos del cambio climtico sobre los sistemas naturales2865.1.5Conclusiones2945.1.6Referencias bibliogrcas 2955.2Nueva era en el uso intensivo de los recursos naturales en Guatemala2985.2.1Introduccin2985.2.2El contexto: polticas econmicas y mercados de recursos2995.2.3Sostenibilidad en la extraccin de recursos naturales no renovables3035.2.4Dos estudios de caso sobre la sostenibilidad de la minera en Guatemala3055.2.5Debilidad institucional y extraccin minera en Guatemala3185.2.6Referencias bibliogrcas3195.3Relaciones economa-ambiente en Centroamrica: anlisis de la economa fsicade la regin3225.3.1 Introduccin3225.3.2Indicadoressocioeconmicos y la integracin centroamericana3235.3.3Indicadores del metabolismo socioeconmico324xInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo5.3.4Metabolismo socioeconmico de Centroamrica3265.3.5Conclusiones e implicaciones de poltica3365.3.6Referencias bibliogrcas3385.4Anlisis de la dinmica de expansin del cultivo de la palma africana en Guatemala: un enfoque cartogrco3405.4.1Introduccin3405.4.2Aspectos metodolgicos3425.4.3Resultados obtenidos3475.4.4Conclusiones3605.4.5Referencias bibliogrcas3615.5Ms all de la economa del vaquero: Las relaciones entre economa y ambiente desde la perspectiva de las cuentas ambientales de Guatemala3635.5.1Visin convencional de la economa3635.5.2SCN 1993 de Guatemala: Una oportunidad para implementar medidas correctivas3655.5.3Marco analtico para el ordenamiento de las estadsticas ambientales3665.5.4Denicin y estructura de las cuentas ambientales3675.5.5Algunos hallazgos relevantes: La respuesta a tres preguntas fundamentales 3725.5.6Cinco seales de la economa del vaquero en Guatemala3805.5.7Referencias bibliogrcas3816.Reexiones bsicas y propuestas prioritarias3836.1El ambiente, el ambiente natural, el desarrollo y el desarrollo poltico3856.2Los problemas ambientales de Guatemala3876.3La sinergia entre el deterioro local y el global3916.4El sistema socioecolgico de Guatemala: el desafo imperativode transitar hacia el balance3926.5La necesidad de establecer metas ambientales en sintona con el concepto y la prctica de las reservas ambientales3936.6El desafo de transformar nuestras prcticas productivas4016.7Los principios y los criterios ambientales que deben regirlas inversiones en el territorio nacional4026.8Insuciencia e incapacidad: instituciones sistemticamente debilitadas4046.9El escenario ms probable para el periodo gubernamental 2012-20154056.10Referencias bibliogrcas4077.Anexo4097.1Indicadores socioambientales de Guatemala4117.2Listado de indicadores4127.3Referencias bibliogrcas429Crditos de la publicacin435xixiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgondice de gurasFigura 1Sostenibilidad del sistema socioecolgico7Figura 2Marco analtico integrador del Perl Ambiental de Guatemala 2010-20129Figura 3Pirmides de informacin del Perl Ambiental de Guatemala 2010-201210Figura 4Daos ocasionados por eventos naturales seleccionados en Guatemala(porcentaje del PIB), periodo 1994-201041Figura 5Nmero de reportes de desastre, por tipo de evento en Centroamrica. Periodo 1990-200968Figura 6ndice de reduccin del riesgo de la Fundacin DARA para Centroamrica. Ao 201169Figura 7ndices de polticas pblicas en los veintids CODEDE nacionales88Figura 8Principales indicadores sobre el gasto y los ingresos ambientales. Ao 200689Figura 9ndice ambiental nacional 91Figura 10ndice y gasto ambiental municipal91Figura 11ndice de in uencia humana en los ecosistemas terrestres de Guatemala, 200597Figura 12Composicin de la riqueza por persona en Centroamrica, y promedio para Latinoamrica y el Caribe y el mundo, 200598Figura 13Composicin del capital natural por persona en los pases centroamericanos, 2005 99Figura 14Indicadores utilizados en el anlisis de la situacin de los bosques en Guatemala103Figura 15Evolucin de la dinmica de la cobertura forestal para el periodo 1950-2010106Figura 16Frentes de deforestacin durante los periodos 1991-2001 y 2001-2006107Figura 17Indicadores-seal priorizados para el anlisis de la biodiversidad bajoun enfoque sistmico119Figura 18Proporcin de bosques dentro y fuera de reas protegidas. Aos 2001 y 2006123Figura 19Prdida neta de cobertura forestal en reas protegidas de categora I y II.Periodo 2001-2006125Figura 20Indicadores-seal priorizados para analizar los recursos hdricos, con un enfoque sistmico131Figura 21Tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica133Figura 22Intensidad de uso de la tierra en las tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica. Ao 2003135Figura 23Cobertura del servicio de agua potable a nivel nacional, rea urbana y rea rural. Aos 2000, 2006 y 2011137Figura 24Cobertura del servicio de saneamiento a nivel nacional, rea urbana y rea rural. Aos 2000, 2006 y 2011138Figura 25Incidencia y mortalidad infantil por enfermedades de origen hdrico. Periodo 2003-2010141Figura 26Indicadores seal dentro del sistema socioecolgico para las zonas marino costeras148Figura 27Cambios de uso de la tierra en isla Chicales152Figura 28Captura marina en el litoral Pacco y el mar Caribe (toneladas mtricas). Periodo 2001-2009153Figura 29Captura de especies marinas: a) litoral Pacco, b) mar Caribe (toneladas mtricas). Periodo 2001-2009 153xiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoFigura 30Oferta anual de productos hidrobiolgicos, segn actividad (toneladas mtricas y porcentajes). Periodo 2001-2009154Figura 31Indicadores seal de la contaminacin ambiental en Guatemala162Figura 32Indicadores de la dinmica energtica nacional181Figura 33Flujos energticos en Guatemala. Ao 2010183Figura 34Oferta total de energa segn: a) fuentes primarias y b) fuentes secundarias. Ao 2010 185Figura 35Generacin de electricidad por tipo energtico, para el ao 2010185Figura 36Principales fuentes de generacin de electricidad. Periodo 2001-2010186Figura 37Principales fuentes energticas utilizadas en los hogares. Periodo 2001-2010188Figura 38Intensidad energtica de seis actividades econmicas en Guatemala (Terajulios por milln de quetzales). Periodo 2001-2010 189Figura 39Tendencias de la demanda de energa y del producto interno bruto. Periodo 2001-2010190Figura 40ndice de desacoplo. Periodo 2001-2010 191Figura 41Principales indicadores-seal para el anlisis de la minera 194Figura 42Valor monetario (millones de quetzales corrientes) de las extracciones de minerales en Guatemala. Periodo 2000-2010. 196Figura 43Supercie destinada al cultivo de palma africana (ha). Aos seleccionados211Figura 44Supercie destinada al cultivo de caa de azcar (ha). Periodo 2001-2012212Figura 45Agua empleada en el riego agrcola de los principales cultivos en Guatemala(millones de m3). Aos 2003 y 2010218Figura 46Indicadores-seal para analizar la situacin del cambio climtico en Guatemala223Figura 47Balance de las emisiones y remociones de CO2. Periodo 2005-2010228Figura 48ndice de Desempeo Ambiental 2010 para Centroamrica239Figura 49ndice de Desempeo Ambiental 2010 para Centroamrica, con datos revisados para Guatemala240Figura 50Proximidad a la meta de las categoras de poltica para el EPI 2010 recalculado. Guatemala (%)241Figura 51Biocapacidad y huella ecolgica para el mundo, Amrica Latina y el Caribe, y Centroamrica. Ao 2007245Figura 52Componentes de la huella ecolgica de Guatemala. Ao 2007246Figura 53Caja de herramientas para la gestin ambiental 251Figura 54Clasicacin de zonas de vida272Figura 55Mapas de precipitacin y temperatura promedio anual segnregistros climticos del periodo 1950-2000274Figura 56Mapa de zonas de vida de Guatemala. Ao 2000 275Figura 57Esquema utilizado para la construccin de los escenarios para el cambio climtico278Figura 58Evolucin de las provincias de humedad, segn escenario analizado286Figura 59Precios de oro, plata y hierro en dlares constantes (1982-1984=100)301Figura 60Precios mundiales de petrleo (US$/barril), en dlares constantes (1982-84=100)302Figura 61Comparacin de regalas, hidrocarburos compartibles y costos recuperables, produccin petrolera en Guatemala308Figura 62Esquematizacin delujo de materiales en un sistema socioeconmico325Figura 63Composicin de las extracciones domsticas de materiales (EDM) enCentroamrica. Periodo 1994-2008. Segn: a) Materiales y b) Pases327xiiixiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoFigura 64Nivel y composicin de la Extraccin Domstica de Materiales (EDM), por unidad de supercie. Ao 2008.329Figura 65Estructura de las extracciones de biomasa en Centroamrica. Ao 2008. Millones de toneladas330Figura 66Evolucin de cultivos tradicionales de exportacin, no tradicionales y cultivos bsicos en Centroamrica. Millones de toneladas331Figura 67Consumo domstico de materiales (CDM) en Centroamrica segn: a) Composicin (millones de toneladas) y b) Estructura per cpita por pas. Ao 2008333Figura 68Balanza comercial de Centroamrica, 1994-2008, segn trminos fsicos (a) y trminos monetarios (b)334Figura 69Intensidad en el uso de materiales (kg por US$), para: a) Centroamrica y b) CDM/dlar por pas. Periodo 1994-2008336Figura 70Cultivo de palma africana341Figura 71Imagen de satlite Landsat ETM+ para delimitar una plantacin de palma africana344Figura 72Interpretacin visual de una plantacin de palma africana345Figura 73Plantacin de palma africana en la zona de Sayaxch, Petn346Figura 74Cobertura de palma africana en 2003 (actualizado 2005)348Figura 75Cobertura bajo cultivo de palma africana en 2006350Figura 76Cobertura bajo cultivo de palma africana en 2010351Figura 77Tendencia del crecimiento de la supercie cubierta por palma africana en Guatemala. Periodo 2003-2010352Figura 78Las visiones de la economa364Figura 79Evolucin del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN)366Figura 80Estadsticas y cuentas ambientales367Figura 81Registros en las cuentas ambientales369Figura 82La contabilidad nacional como marco para el ordenamiento estadstico369Figura 83El COU y las intervenciones del SCAEI. Ao 2006371Figura 84Flujos de la oferta y la demanda entre los subsistemas natural y econmico. Ao 2006374Figura 85Intensidades de uso. Ao 2006376Figura 86Indicadores deujos fsicos377Figura 87Indicadores deujos monetarios379Figura 88Desacoplamiento de la economa. Periodo 2001-2006379Figura 89Los problemas ambientales en el marco del sistema socioecolgico389Figura 90Sistema socioecolgico de Guatemala394Figura 91Relacin entre el crecimiento del PIB y la extraccin de bienes naturales395Figura 92Relacin entre el crecimiento del PIB y la produccin de contaminantes395xivInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgondice de cuadrosCuadro 1Agregados econmicos ajustados ambientalmente. Periodo 2001-2008 (millones de quetzales de cada ao)39Cuadro 2Esquema de actores del sector pblico relacionados con la gestin ambiental84Cuadro 3Consumo domstico de materiales y valor agregado en Centroamrica. Periodo 1980-2008100Cuadro 4Indicadores de la situacin de los bosques y valoracin del desempeo104Cuadro 5Cobertura forestal a nivel nacional en los ltimos 60 aos105Cuadro 6Ritmos de deforestacin bruta en Guatemala en diferentes periodos105Cuadro 7Dinmica de la cobertura forestal en Guatemala a nivel departamental. Periodo 2006-2010108Cuadro 8Municipios con mayor prdida de bosque. Periodo 2006-2010108Cuadro 9Municipios con mayor ganancia de bosque. Periodo 2006-2010109Cuadro 10reas bajo manejo forestal y volmenes aprovechados con control de la administracin forestal (INAB y CONAP) 111Cuadro 11Distribucin de volmenes por tipo de aprovechamiento exento de licencia forestal112Cuadro 12Indicadores de la situacin de la biodiversidad en Guatemala y desempeo120Cuadro 13Dinmica de los ecosistemas boscosos en el pas acorde a las categoras dereas protegidas124Cuadro 14Presupuesto del CONAP en el periodo 2004-2009128Cuadro 15Indicadores-seal de la situacin de los recursos hdricos en Guatemala y desempeo132Cuadro 16Uso del suelo en las tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica. Ao 2003134Cuadro 17Cobertura forestal en las tierras de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica. Ao 2010 134Cuadro 18Utilizacin de agua en Guatemala por grandes grupos de actividades econmicas y de consumo (millones de m3). Periodo 2006-2010136Cuadro 19Mecanismos de conservacin y manejo forestal sostenible en las tierras forestales de muy alta, alta y media captacin y regulacin hidrolgica141Cuadro 20Parmetros para el anlisis de los ecosistemas marino costeros y su desempeo149Cuadro 21Uso de la tierra en el rea terrestre de la zona costera del Pacco deGuatemala. Con base en orto-fotos del periodo 2006-2007151Cuadro 22Cobertura de manglar para aos seleccionados, de acuerdo con diferentes fuentes consultadas (hectreas)151Cuadro 23Empleos generados en la captura de recursos pesqueros, por modalidad de pesca, en ambos litorales (nmero y porcentajes del total de empleos). Ao 2007 155Cuadro 24Pescadores artesanales por gnero, segn el litoral. Ao 2009155Cuadro 25Licencias mineras para explotar hierro en el Pacco de Guatemala 156Cuadro 26Indicadores-seal de la contaminacin ambiental en Guatemala y su desempeo 163Cuadro 27Generacin y uso (oferta y utilizacin) de residuos en Guatemala por tipo (toneladas). Periodo 2006-2010165xvxvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoCuadro 28Generacin y uso (oferta y utilizacin) de residuos en Guatemala, segn actividad econmica y tipo de residuo, ao 2010 (miles de toneladas)166Cuadro 29Generacin de dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O) provenientes de la combustin de productos energticos en Guatemala, segn actividad econmica (toneladas equivalentes de CO2 sobre un horizonte de 20 aos). Periodo 2006-2010168Cuadro 30Generacin de dixido de carbono (CO2), metano (CH4) y xido nitroso (N2O), provenientes de la combustin de productos energticos en Guatemala, segn actividad econmica y producto energtico (toneladas equivalentes de CO2 sobre un horizonte de 20 aos). Ao 2010 168Cuadro 31Contribucin de Guatemala a la emisin de gases de efecto invernadero a 169nivel global (millones de toneladas equivalentes de CO2 sobre un horizontede 20 aos y porcentajes). Periodo 2006-2010 169Cuadro 32Parque vehicular, segn modelo y tipo de combustible (nmero de vehculos y porcentajes). Periodo 2006-2011170Cuadro 33Calidad del aire en la ciudad de Guatemala, segn tipo de contaminante y estacin de muestra (microgramos por metros cbicos y partes por milln). Periodo 2000-2009171Cuadro 34Importacin de fertilizantes y plaguicidas en Guatemala (dlares y millones de kilogramos). Periodo 2001-2010172Cuadro 35Uso de fertilizantes y plaguicidas en Guatemala, segn ncas agropecuarias (nmero de ncas y supercie). Periodo de mayo 2007 a junio 2008 172Cuadro 36Impacto de las actividades humanas sobre la calidad del agua173Cuadro 37Defunciones de origen ambiental y causas (nmero de muertes). Periodo 2000-2008174Cuadro 38Disposicin de residuos slidos domiciliares por departamento (toneladas). Ao 2009175Cuadro 39Gasto pblico en gestin de residuos y emisiones (millones de quetzales). Periodo 2006-2010 176Cuadro 40Indicadores-seal de la dinmica energtica en Guatemala y desempeo182Cuadro 41Generacin de electricidad, en Gigavatios por hora (Gwh), por tipo de recurso energtico. Periodo 2001-2010185Cuadro 42Proyectos hidroelctricos en construccin187Cuadro 43Indicadores de la situacin de la minera en Guatemala y valoracin del desempeo195Cuadro 44Dinmica de losujos de activos fsicos (toneladas) y econmicos (Q), generados a partir de los recursos minerales en Guatemala. Periodo 2005-2010197Cuadro 45Participacin del sector minas y canteras en el Producto Interno Brutoa precios corrientes y en trminos porcentuales. Periodo 2001-2010 198Cuadro 46Valor de las ventas y regalas recibidas por el Estado, en millonesde quetzales corrientes. Periodo 2006-2010 203Cuadro 47Licencias y solicitudes de licencias reconocidas por el MEM a diciembre del 2010 205Cuadro 48Cobertura vegetal y uso de la tierra (km2 y porcentajes). Ao 2003211Cuadro 49Dinmica de la supercie ocupada por los distintos agroecosistemas(hectreas y porcentajes). Aos 2003-2005 y 2010 213xviInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoCuadro 50Tierras con potencial de riego en Guatemala, por vertiente hidrolgica217Cuadro 51Supercie de los agroecosistemas que utilizaron fertilizantes durante el periodo mayo a octubre 2006 (hectreas y porcentajes) 218Cuadro 52Utilizacin de plaguicidas en los agroecosistemas (hectreas y porcentajes). Periodo mayo 2006 a abril 2007219Cuadro 53Indicadores de la situacin del cambio climtico en Guatemala y valoracin del desempeo224Cuadro 54Balance entre las emisiones y remociones de CO2 (toneladas). Periodo 2005-2010 227Cuadro 55Marco metodolgico y factores de peso del ndice de Desempeo Ambiental 2010237Cuadro 56Muertes estimadas y DALY atribuido a factores de riesgo ambientalen Centroamrica, ao 2004243Cuadro 57Instrumentos econmicos con funcin de incentivo del gobierno central de Guatemala255Cuadro 58Instrumentos econmicos con funcin nanciera del gobierno central de Guatemala256Cuadro 59Instrumentos econmicos con funcin scal del gobierno central de Guatemala257Cuadro 60Ingresos por concepto de instrumentos econmicos del gobierno central y municipal258Cuadro 61Ingresos, gastos, umbrales y brechas para la gestin ambiental en Guatemala258Cuadro 62Zonas de vida de Guatemala, con base en las condiciones climticas prevalecientes en el ao 2000276Cuadro 63Caractersticas generales de las zonas de vida277Cuadro 64Presencia de las zonas de vida segn el escenario A2, en funcin de tres horizontes de tiempo280Cuadro 65Presencia de zonas de vida segn escenario B2, en funcin de tres horizontes de tiempo282Cuadro 66Evolucin de la presencia de las provincias de humedad, a nivel nacional y departamental, en funcin de los escenarios analizados (porcentaje)284Cuadro 67Cambios en los sistemas naturales generados a partir de los impactos del cambio climtico 293Cuadro 68Resumen de ingresos petroleros nacionales. Aos 2009 y 2010(en millones de quetzales de cada ao)307Cuadro 69Valor econmico del Parque Nacional Laguna del Tigre (valor presente al ao 2010) 309Cuadro 70Estimacin de ingresos y costos econmicos para Guatemala de la Mina Marlin(millones de quetzales corrientes). Ao 2008 y periodo 2005 a junio 2009312Cuadro 71Ejecucin presupuestaria per cpita, segn objeto del gasto (quetzales/cpita) en San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa. Promedio departamento San Marcos y promedio nacional.Periodo 2008-2011314Cuadro 72Estructura de las inversiones realizadas en las municipalidades de San Miguel Ixtahuacn y Sipacapa, departamento de San Marcos, en el ao 2010(porcentaje)314Cuadro 73Indicadores sociales y econmicos de Centroamrica. Ao 2008323Cuadro 74Clasicacin deujos de materiales326Cuadro 75Imgenes de satlite utilizadas en el estudio343Cuadro 76Caractersticas de las fotografas areas utilizadas343Cuadro 77Evolucin de la cobertura de palma africana en Guatemala352Cuadro 78Expansin del cultivo de palma africana por departamento. Periodo 2006-2010353xviixviiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoCuadro 79Uso y extensin de la tierra en el periodo 2003-2005, que al 2010 estaba cubierta con palma africana353Cuadro 80Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma africana al ao 2010354Cuadro 81Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma antes del ao 2006355Cuadro 82Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma antes de 2006 por departamento355Cuadro 83Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma despus del ao 2006356Cuadro 84Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma despus del ao 2006 por departamento356Cuadro 85Dinmica de la cobertura forestal en las zonas ocupadas por palma antes ydespus del ao 2006 por municipio357Cuadro 86Relacin espacial entre la cobertura actual del cultivo de palma africana y la capacidad de uso de la tierra359Cuadro 87Relacin espacial entre la cobertura actual del cultivo de palma africana y las reas protegidas del SIGAP360Cuadro 88COU hbrido (datos monetarios y fsicos). Ao 2006372xviiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgondice de recuadrosRecuadro 1Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climtico y los Derechos de la Madre Tierra57Recuadro 2La deforestacin sigue aumentando62Recuadro 3Desastres en Centroamrica. Periodo 1990-200968Recuadro 4ndice de reduccin del riesgo de la Fundacin DARA para Centroamrica. Ao 201169Recuadro 5Treinta aos en busca de la gobernabilidad forestal82Recuadro 6In uencia en polticas ambientales: El caso Punta de Manabique85Recuadro 7ndice de participacin, institucionalizacin y calidad de polticas de los Consejos Departamentales de Desarrollo (CODEDE)88Recuadro 8ndice de calidad ambiental municipal y gasto dedicado al ambiente91Recuadro 9Evaluacin de una dcada de operaciones del Programa de Incentivos Forestales (PINFOR) como instrumento de la Poltica Forestal (1998-2007)113Recuadro 10Por qu se pierde la biodiversidad en Guatemala?121Recuadro 11Concesiones forestales en Petn126Recuadro 12 Estudio de caso: calidad del agua del lago de Atitln 139Recuadro 13Objetivos de la Poltica Nacional del Agua de Guatemala142Recuadro 14Valor monetario de los daos causados por la extraccin de arena en Villa Nueva: Estudio de caso199Recuadro 15USAC/URL: desarrollo rural, desarrollo para todos215Recuadro 16Agroecosistemas, medio ambiente y seguridad alimentaria216Recuadro 17Anlisis de las zonas de confort225Recuadro 18Clasicacin y tipo de instrumentos econmicos253Recuadro 19 Por qu va a dejar de llover en Guatemala?287Recuadro 20Ficha tcnica de la palma africana (Elaeis guineensis Jacq.)341Recuadro 21Ambiente natural386Recuadro 22Sistema socioecolgico bsico: desempeo sistmico pobre y desbalanceado394xixxixInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPresentacinConlaquintaentregadelPerlAmbien-taldeGuatemalanuestraUniversidad rearmasupropsitodecontribuircon laproduccindeconocimientoconla pertinenciaylacalidadquenecesitala sociedadguatemalteca.Consideramos que este proceso sistemtico y cada vez mspreciso,hafomentadolasocializa-cin de conceptos y mtodos aplicables anuestrarealidad,yhaarrojadoluces paraentenderyenfrentardesafosam-bientalesqueestndirectamenteliga-dosalbienestarhumanoylaviabilidad del pas en el largo plazo.El ambiente natural es la base del bienes-tar social y para muchos pueblos es tam-bin fuente de bienestar espiritual. No obs-tante, vivimos ciegos frente a la tendencia crecientedeagotamiento,degradaciny contaminacinambiental.Estarealidad solonossumemsprofundamenteenla vulnerabilidad y el riesgo a desastres, cu-yosefectosnegativos,enconsideracin anuestrapobrecapacidadderespuesta, tienden a acumularse.Enuncontextocomoeste,laprobabi-lidaddeofrecerunasalidaviablepara msdelamitaddelapoblacinguate-malteca que sufre cotidianamente la po-breza y todas sus secuelas se torna ms remota.Lospobresruralesycadavez mslosurbanosresultansiendovcti-mas de una inadecuada gestin del am-biente natural, y no al revs, como se ha propagado ampliamente.LapresenteedicindelPerlAmbien-taldeGuatemalaidenticaclaramente, revisaydimensionalosproblemasam-bientalesmsdesaantesdelasocie-dadguatemalteca.Revisaloscontextos dentrodeloscualestienenlugarylas relacionescausa-efectoquesedesen-cadenanentornodeellos.Ellopermite concluir que las actividades econmicas de toda escala, carentes de los ms ele-mentales criterios de conservacin y res-tauracin ambiental, se ubican detrs de todoslosproblemasambientales.Mu-chosdeellosserecrudecenantelaau-sencia o insuciencia de las instituciones o cuando stas, paradjicamente, se es-meran en generar o mantener incentivos perversos. Estarealidadlocal,unidaalastransfor-maciones que ya provoca el cambio cli-mtico global, nos enfrenta a un desafo muy complejo, delquequizno esta-mos plenamente conscientes. Esta obra xxInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoJuventino GlvezDirector IARNA-URLRolando Alvarado, SJRectorCarlos Cabarrs, SJVicerrector de Investigacin y Proyeccinpretendeconcientizar.Nosoloporque revisa con nitidez nuestra difcil realidad socio-ambientalnacional,sinoporque identica y justica un conjunto de metas que tendran el potencial de eliminar o al menosdisminuirlaenvergadura,com-plejidadyperjuiciosdelosproblemas ambientales,muchosdeloscualesya alcanzandimensionesdecrisis.Sobre todo,cuandonospercatamosdeque, manteniendo el actual nivel de esfuerzo institucional, est en duda la posibilidad de cesarlos.Conlasatisfaccindeaproximarnosa nuestramisininstitucionalconestetipo de aportes pero tambin con el deber que inspiranlosdesafosqueplanteansus contenidos, rearmamos nuestro compro-misodeacompaaralasociedadguate-malteca en la implementacin de las reco-mendaciones aqu priorizadas. xxixxiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoEnlapresenteedicindelPerlAmbientalde Guatemalaseidentican,dimensionanyanali-zanlosproblemasambientalesmsdesaan-tes de la sociedad guatemalteca. Se revisan los contextos dentro de los cuales tienen lugar y las relaciones causa-efecto que se desencadenan entornodeellos.Seaportanelementospara comprenderlasinergiaqueyasepercibeen-tre esta realidad local y el cambio climtico que experimentaelplaneta.Tambinseidentican soluciones justicadas.La deforestacin es creciente y ha llegado a ci-fras de poco ms de 132,000 hectreas anuales y ha alcanzado dimensiones crticas, inclusive, dentro de reas legalmente protegidas; no hay polticaspblicasexplcitasenrelacinconel agua,locualfavoreceusosdominantemente extractivos y anrquicos; la sobreutilizacin de lossuelosseintensicaylaconsecuenteero-sin de estos compromete, cada vez ms, uno de los activos clave para la seguridad alimenta-ria; se mantienen los ritmos de deterioro de las zonas marino-costeras y sus poblaciones natu-rales deora y fauna; se intensica la extraccin descontrolada de bienes del subsuelo (minas y petrleo)yconelloseincrementatambinla con ictividad rural; la generacin de desechos slidos y lquidos de origen industrial y doms-tico alcanza altas proporciones, y los niveles de manejosonprcticamenteinsignicantes,lo cual explica la contaminacin de suelos y agua en todo el territorio; las emisiones de gases con efecto de invernadero muestran un incremento acelerado,locual,unidoalaprdidadebos-quesnaturales,acentanuestracondicinde pas emisor neto de tales gases. Los problemas ambientales, y aquellos que han alcanzado la dimensin de crisis, tienen su ori-gen en las relaciones establecidas entre el sub-sistema natural y los subsistemas econmico y social. Se exacerban en la medida que las insti-tuciones no existen; existen, pero de manera in-sucienteoenarbolandoincentivosperversos, ejemplos de ello abundan.Al analizar algunos de estos indicadores acerca denuestroambientenatural,enelmarcodel ndicedeDesempeoAmbientalglobal(EPI), desarrollado por el Centro de Poltica y Ley Am-biental de la Universidad de Yale, los resultados son vergonzosos. De 163 pases analizados en el ao 2010, Guatemala ocup la posicin 104 con un valor del EPI de 54%, con tendencias a labaja,segnlasrevisionesrealizadasporel IARNA con informacin ms precisa.Estos niveles de gestin ambiental intensican lavulnerabilidaddenuestrosistemapas, condicionan cotidianamente la calidad de vida de la poblacin, especialmente la ms excluida, e incrementan la probabilidad de la ocurrencia de desastres.ResumenxxiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoSummaryForthiseditionoftheEnvironmentalProle ofGuatemalawehaveidentied,setinto dimensionandanalyzethemostchallenging environmentalproblemsoftheGuatemalan society. We reviewed the context in which they take place and the cause-effect relationship that unleashes around them. We are also providing elementstounderstandthesynergythatis alreadyfeltbetweenthislocalrealityandthe climate change affecting the planet. And we are identifying justied solutions to such problems.Thedeforestationisgrowingandhasreached alevelofupto132,000annualhectares, attaining critical dimensions, even within legally protectedareas;therearenopublicpolicies regardingthewaterresources,thusfavoring anarchic extractive use; the exploitation of soils hasincreasedandtheconsequenterosion thatcomesalongcompromisesevenmore thekeyassetsforfoodsecurity;therhythm ofdepletionincoastalandmarinezonesand their natural populations ofora and fauna has keptconstant;theuncontrolledextractionof goods from the subsoil (mines and petroleum) hasintensiedandalongwithit,thesocial unrestinruralcommunities;solidandliquid waste from industries and homes have reached highproportions,andmanagementlevelis practically insignicant, a fact that explains the pollution of soil and water resources throughout the territory; the emissions of greenhouse gases is incremental, and together with the fast rate of deforestation, highlights our condition as a net emitter country. Theenvironmentalproblems,andthosethat havereachedcrisisdimensions,havetheir originintherelationshipsbetweenthenatural subsystemandtheeconomicandsocial subsystems.Theyaggravateinthemeasure inwhichinstitutesarenon-existent;existbut arenotoperative,orhavecreatedperverse incentives;andtherearenumerousexamples of this last case.Whenweanalyzesomeoftheindicators regarding our environment, within the framework of the Global Environmental Performance (EPI), developedbytheEnvironmentalPolicyand Law Center from Yale University, the outcomes are shameful. From the 163 countries that were analyzedintheyear2010,Guatemalaholds position104withanEPIvalueof54%,with inclination to be lower, according to the analysis made by IARNA, using preciser information. Theselevelsofenvironmentalmanagement intensifyourcountrysvulnerability;condition thedailyqualityoflifeofthepopulation,in particular the most excluded part; and increase the probability of disasters.xxiiixxiiiInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoIntroduccinDesdelaprimeraentregarealizadaen1984,y con la reactivacin del proceso de produccin del Perl Ambiental en el ao 2002, la Universi-dad Rafael Landvar (URL),a travs del Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) ha generado cinco ediciones incluyen-do la presente. Cada entrega ha provedo una lectura actualiza-da de eventos clave, relativos a la situacin del ambiente natural de Guatemala y ha analizado tambinsuscontextos,suscausasysuscon-secuencias.Lasbasesdedatosconstruidas durante este periodo, relativamente largo,nos han permitido analizar y explicar tendencias de unconjuntodeindicadoresvinculadosalos principalescomponentesdelambientenatural yalasrelacionesentresteylasdinmicas econmicas, sociales y poltico- institucionales.Duranteestadcadadetrabajo,elproceso deproduccindelPerlAmbientaldeGuate-malahaestadomarcadoporlossiguientes propsitos:i)Medir,analizar,interpretarycomunicarel estadodesituacindeloselementosdel subsistemanaturalylasinteraccionesre-cprocasconlossubsistemaseconmico, socialypoltico-institucional,atravsde indicadores-sealquere ejansituaciones crticas para la estabilidad del sistema pas.ii)Analizar las principales tendencias en torno a los indicadores-seal utilizados y brindar elementos de juicio que permitan anticipar acciones institucionales para prevenir ma-yores niveles de riesgo en la bsqueda del bienestar humano.iii)Recomendaraccionesdepolticapblica, pautasderelacionamientoprivadoconel entorno natural, as como acciones ciuda-danasqueconduzcanalresguardo,recu-peracin, mejora, defensa y uso apropiado delosbienesyserviciosdelsubsistema natural de Guatemala.iv)Estimularlaadopcindeaccionesterrito-riales con la escala, continuidad y esfuerzo humano, nanciero y fsico acorde a la di-mensin, profundidad y complejidad de los problemas y crisis ambientales que afectan de manera sistemtica la vida ordinaria de todos los guatemaltecos, principalmente a los ms pobres.Estospropsitossehanfortalecidosistemti-camente y han permitido generar una corriente dere exinyaccionesentornodelvalores-tratgico de los bienes y servicios del ambien-tenatural.Sinembargo,mltipleshechosnos siguenmostrandoqueestacorrienteaunno essucientepararevertir,oalmenosestabili-zar,lastrayectoriasdeagotamiento,deterioro ycontaminacinalasqueestnexpuestas loscomponentesvitalesdenuestroambiente natural.Estarealidadresultatandesalentadoracomo desaante,puesenunpascomoelnuestro, conunavulnerabilidadsistmicadegranpro-fundidad y que resulta sumamente pesada para todos,peroparticularmenteparalapoblacin ruralqueseenfrentacotidianamentealapo-breza; la degradacin equivale a un verdadero tiro de gracia. Como agravante a esta realidad local, nuestra sociedad ya se enfrenta, a lo lar-go y ancho del territorio, a condiciones de vida xxivInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgomshostiles,derivadasstas,delcambioglo-bal del clima.Debemos advertir, que a lo largo de estos diez aos de observacin del ambiente natural y sus relacionesrecprocasconlasociedadensu sentido ms amplio, prcticamente la totalidad de los indicadores analizados re ejan un conti-nuo y cada vez ms profundo deterioro de ste. Ms grave aun resulta advertir que durante este tiempo las instituciones ambientales han deca-doenimportanciarelativadentrodelaparato estatal,sevencadavezmaspequeasfrente alaenvergaduradelascrisisambientales,se mantieneunapeligrosaapatapolticafrentea las necesidades de revalorizar el ambiente na-tural y asumir con seriedad la gestin ambiental altiempoqueseinsiste,desdeestasesferas, porlaprofundizacindelosesquemasdeex-traccindebienesnaturalesbajopautasque slo nos garantizan ms degradacin y miseria. Estas circunstancias, tambin son fuentes que exacerbanlascrisissociales,particularmente cuandoseviolentanlosderechosdelospue-blosadecidirsobreelusoyelfuturodelos territorios que habitan.Por medio de esta entrega, mantenemos viva la esperanza de que se eleve el nivel de entendi-miento e inters individual y colectivo acerca de la necesidad de cambiar la valoracin de nues-trosambientenatural,yconsecuentementela accin para evitar que unos pocos, aferrados a intereseseconomicistasdecortoplazo,soca-ven la base sobre la cual se sustenta elbienes-tar de todos en el largo plazo.xxvxxvInstituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Per l Ambiental de Guatemala 2010-2012.. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoNota aclaratoriaComosehasealadoenlaintroduccindel presentedocumento,alolargodelosltimos diezaosdetrabajohasidoposibleconstruir basesdedatosnoslodelsubsistemanatu-ral,sinotambindelossubsistemassocial, econmicoeinstitucional,ydelasrelaciones entre estos subsistemas del sistema pas.Es-tas bases de datos se han organizado en series multianuales, arreglo que ha resultado til para establecer tendencias en cada uno de los m-bitos analizados.Estasseriesmultianualesdedatosseconsig-nanenelanexodelPerlAmbiental,talcomo sehahechoenlasanterioresentregas,detal modoque,guiadosporinteresesymotivacio-nesparticulares,loslectorespodrnrecurrira revisar, analizar e interpretar esas series de da-tos y alcanzar sus propias conclusiones.Enesesentido,conlapresenteentrega,al igualquelaanterior(2008-2009),antesque presentaruncompletoestadodelacues-tinalaquesereerenlosindicadoresse-alabordados;hacemosunarevisindelos eventosmstrascendentalesdelosltimos dosaosyanalizamoscmoestoseventos afectan positiva o negativamente el desempe-o socio-ambiental nacional.Como podr ver el lector, estos eventos se analizan siguiendo laorganizacintemticausualmenteutiliza-daenlasentregasanterioresysepresentan enelCaptulo4.Sustentandoestastenden-cias,hemosincluidounsustancialmarcoterico-conceptualyunconjuntodecasos queilustranconmayorarraigoterritorial nuestra situacin socio-ambiental nacional.Indudablementeexistenenestaentregaau-sencias que quiz no tengan justicacin. Sin embargo,estaremoscomplacidosderecibir sugerencias acerca de nuevos temas y enfo-ques que podrn ser incluidos en la prxima entrega.11Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)1Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perl Ambiental de Guatemala33Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)11.1IntroduccinDurante los ltimos 12 aos, Guatemala ha su-frido los embates de tres fenmenos naturales degranmagnitud:elhuracnMitch(1998)y lastormentastropicalesStan(2005)ygatha (2010).Enesteperiodo,lasprdidastambin han aumentado progresivamente debido al cre-cimiento de las zonas urbanas vulnerables y a las presiones derivadas del modelo de desarro-llo imperante en zonas ambientalmente frgiles. Laconjuncindeestasfuerzasimpulsorasno slo ha tenido impacto en los medios de vida ru-rales, sino en el crecimiento macroeconmico, el bienestar humano y el desarrollo sostenible.Elpassecuentaentrelascinconacionesde ms alto riesgo en el mundo por la vulnerabili-dad de su producto interno bruto (PIB) ante tres o ms amenazas, con el 83% de su PIB gene-radoenreasderiesgo.SegnelInformede evaluacin global sobre la reduccin del riesgo dedesastres2011(EIRD-ONU,2011),Guate-malaesunodelospasesconmayorriesgo extensivo, el cual se asocia a muchas amena-zas meteorolgicas localizadas, y se construye directamente por factores como la urbanizacin malplanicadaymalgestionada,ladegrada-cin ambiental y la pobreza.Aunqueelnmerodemuertosydesapareci-dosporlatormentagathafuemenorqueel delosdoseventosanteriores(StanyMitch); lacantidaddedamnicados,evacuadosy personasbajoriesgoseincrementsignica-tivamente. De acuerdo con el informe: Evalua-cindelosimpactoseconmicos,socialesy ambientalesdelgatha(CEPAL,2011),estas realidades se asocian a una creciente acumu-lacin y construccin del riesgo; a una vulne-rabilidadeconmica,socialyambientaledi-cadaqueseagravaprogresivamenteconlas manifestacionesdelavariabilidaddelclima. En este contexto, Cardona (2005) indica que el riesgo depende no slo de la posibilidad que ocurraneventosnaturalesdegranmagnitud, sinotambindelascondicionesdevulnera-bilidad que actan como catalizadores de los desastres que, en otras palabras, son eventos socioambientalescuyamaterializacinesel resultadodelaacumulacinyconstruccin social del riesgo.Esta quinta entrega del Perl Ambiental de Gua-temala, adems de aportar elementos para me-jorar la gestin ambiental, documenta el riesgo ambientalnacionalconinformacincuantica-bleyoportunaparaquepuedaserentendida fcilmente por los tomadores de decisiones y la poblacin en general. Para tal n, se ha elegido Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Perl Ambiental de GuatemalaJuventino Glvez y Hctor Tuy 4Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoelenfoquedelsistemasocioecolgicocomo marcodereferenciaparaprocesarlosdatos nacionales (principalmente), convertirlos en in-formacin y ponerlos en contexto para transfor-marlos en conocimiento.1.2Marco conceptual del Perl Ambiental de Guatemala: el sistema socioecolgicoElsistemasocioecolgicofueintroducidoy descritoampliamenteenlaentregaanterior del Perl Ambiental de Guatemala (IARNA-URL, 2009),presentndolocomounmarcoanalti-co integrador que destaca la relevancia de los subsistemas natural, social, econmico e insti-tucional, y sus interacciones en la consecucin depropsitosdedesarrollo.Enestaedicin, elIARNA-URLconsolidalautilizacindeesta perspectivasistmicacomoelmarcoconcep-tualmsadecuadoparaentenderladinmica delossubsistemasmencionados,construir capacidad para adaptarse al cambio ambiental global, y alertar acerca de la creciente acumu-lacin y construccin del riesgo1 y la vulnerabi-lidad local. Reconociendo que para enfrentar la crisis am-biental actual se requiere de formas ms crea-tivas de colaboracin entre la academia, el go-bierno, la cooperacin internacional y la socie-dad en general, a continuacin se presenta una breve conceptualizacin del sistema socioeco-lgico,dondeserecalcansusatributospara medir y evaluar la relacin entre la sociedad y el ambiente. Posteriormente, se describir su apli-cacin para la integracin de los contenidos de este documento.1Para el Perl Ambiental de Guatemala la creciente acu-mulacin y construccin del riesgo es una funcin de la amenaza, la exposicin y la vulnerabilidad al cambio ambiental global. Es decir, la probabilidad creciente de prdida de vidas humanas o bienes, naturales princi-palmente, destruidos o degradados en un periodo de tiempo dado.1.2.1El contexto del sistema socioecolgicoEl cambio ambiental global2 es uno de los de-safos ms grandes para el bienestar de la hu-manidadentodoelplaneta.Enpalabrasde Munn(2002),lavariabilidadnaturaldelclima, el aporte antrpico a sta, el cambio de uso del suelo y su manifestacin en la condicin actual delambienteconstituyenlosprincipalesretos decolaboracin,cooperacinyadaptacin para las generaciones actuales. Existe consen-so en la comunidad cientca de que los even-tos climticos extremos tendrn repercusiones negativas no slo en el ambiente, sino en la so-ciedad,laeconomaylasinstituciones,yque sucederamedidaqueelprocesodetrans-formacinclimticaseagudice(Steffenetal., 2005;Stern,2009;WBGU,2007).Noobstante la evidencia emprica, la respuesta de la socie-dad todava es reduccionista; es decir, persis-te el anlisis del impacto de sus acciones con lasescalasdesupropiahistoriaydesuvida, olvidandoladinmicayelritmodelosproce-sos naturales. Lavidahumana,comoladetodoservivo, consistedemateriayenergaestructurada ydirigidaporlainformacin.Todalavidaes parte de un ecosistema, y todos los ecosiste-mas constituyen la bisfera. En la cosmovisin maya la convivencia del ser gira alrededor de losanimales,lasplantas,lasores,elemen-tosqueelCreadoryFormadorcresobrela madre Naturaleza, en donde todo tiene vida y unoespartedeesetodo,esdecirlanatu-raleza se encuentra integrada, ordenada e in-terrelacionada(URL,DIGEBIyCNEM,2009). Cada forma de vida, constantemente, afecta al 2ElIARNA-URLutilizaeltrminocambioambiental global para referirse a aquellos cambios que modi-can, a veces irreversiblemente, las caractersticas de la Tierra como un sistema y que, por lo tanto, tienen unefectosensible,directooindirecto,enlossiste-masdeapoyodelavida.Porsuorigen,elcambio ambiental global puede ser natural o antropognico. El trmino cambio global es usado para contextuali-zar dicho cambio.55Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Captulo 1: Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Per l Ambiental de GuatemalaPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoecosistemay,alavez,esafectadaporste. EnpalabrasdePatrickGeddes(1854-1933), Cada forma de vida est marcada no slo por el ajuste al medio ambiente, sino por la rebe-lincontraeseambiente:esalavezcriatura y creador, a la vez vctima de la fortuna y due-o del destino. La humanidad es, de manera simultnea,lacausaylavctimadelcambio ambiental global. Lainteraccindelambienteconlasociedad tiene una historia larga y compleja que data de varios miles de aos (De Vries y Goudsblom, 2003;Steffen,Grinevald,CrutzenyMcNeill, 2011;WBGU,2007).Unarelacindiferencia-da y marcada por el tiempo y el espacio que hadadoorigenaunaperspectivaglobaldel ambiente,determinadapordosaspectosim-portantes: el reconocimiento de que la Tierra, en s, es un sistema dentro del cual la bisfera es un componente activo fundamental, y que lasactividadeshumanassondetalenverga-dura que estn causando impactos negativos enlaTierra.Lainteraccinhallegadoatal punto, que actualmente la sociedad es capaz de cambiar el Sistema Tierra, en dimensiones queamenazanlosprocesosycomponentes, tantobiticoscomoabiticos,deloscuales depende la especie humana. Si bien algunos de estos impactos tambin se derivan de pro-cesos de orden natural, incluida la accin de otras especies, el deterioro creciente del am-bientees,endenitiva,productodelainter-vencin humana.Elaumentodelasemisionesdegasesde efecto invernadero hacia la atmsfera, produ-cido por el estilo de vida actual, ha generado un incremento sostenido de la concentracin deestosgasesylaretencindecalorenla atmsfera, adems del aumento de la tempe-raturamediaglobal,entreotrascosas,con implicaciones en la vulnerabilidad de las per-sonas. Al respecto, el Instituto Interamericano paralaInvestigacinsobreCambioGlobal indicaqueladcadade1990registrocho de los diez aos ms calientes del siglo XX, y elprimerquinqueniodeladcadasiguiente, cuatro de los siete aos ms calientes desde queexistenregistrosconablesdetempera-tura(IAI,INEyUNEP,2007).Astambin,el informerecientedelConsejoConsultivoAle-mnsobreCambioGlobal(WBGU,2007) advierte acerca de los factores de riesgo a la seguridad, derivados del cambio climtico, el cualpodraagravarlosproblemasambienta-lesactuales,comolasequa,laescasezde aguayladegradacindelsuelo,intensicar los conictos por el uso de la tierra y provocar migracionesambientales.Elincrementode la temperatura media global pondr en peligro losmediosdevidademuchaspersonas,so-bre todo en los pases en vas de desarrollo, y acelerar la vulnerabilidad y la pobreza. El es-tudioagregaqueenlosEstadosdbilescon institucionesfrgilesycorruptas,elcambio climticorebasarlascapacidadeslocales de adaptacin al cambio de condiciones am-bientales y reforzar, as, la tendencia hacia la inestabilidad general.ComoadvirtiBeck(1982),hacemsdeun cuartodesiglo,vivimosenunasociedaden riesgo,ynecesitamosminimizarlosimpactos negativosderivadosdelcambioambientallo-calyglobal.Estedesafoparalasuperviven-ciadelaespeciehumanarequieredebases cientcas para estudiar los cambios, el impac-to producido, las acciones para reducir la vul-nerabilidad y los mecanismos para adaptarse a ellos con xito. El enfoque sistmico brinda ayuda en este sentido. 1.2.2La sostenibilidad y resiliencia del sistema socioecolgico La teora en torno al sistema socioecolgico (en adelante SIS) tiene su origen en la ecologa de sistemas y en los sistemas complejos. El SIS incorpora ideas acerca de la sostenibilidad, la resilienciaylavulnerabilidad;sinembargo, aborda ms relaciones entre la sociedad y el ambiente.DeacuerdoconCumming(2011), elestudiodelossistemassocialesyecol-gicos,desdeunaperspectivadesistema complejo,esuncampointerdisciplinariode 6Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgocrecimientorpido.Esunesfuerzoquepro-mete unir disciplinas diferentes en un campo de conocimiento nuevo para brindar soluciones a algunosdelosproblemasmsapremiantes denuestrotiempo,comoelcambioambiental global. AunquenuestroautormsconocidoesGil-bertoGallopn(Gallopn,2003,2006ayb), porlaaplicacindelaperspectivasistmica a la evaluacin de la sostenibilidad en Amri-ca Latina y el Caribe y por el apoyo brindado alIARNA-URLylaSEGEPLANpararealizar elAnlisisdelasostenibilidaddeldesarro-llodeGuatemala,existenotrosautoresque tambin han colaborado en la denicin te-ricayaplicacindelsistemasocioecolgico, principalmenteElinorOstrom(Ostrom,2007 y 2009), C. Holling (Holling, 2001), J. Norberg yG.Cumming(NorbergyCumming,2008), Fikret Berkes (Berkes, Colding y Folke, 2003) y otros (Haug et al., 2003). Los estudios de aplicacin del SIS, a diferencia delosestudiosdeecosistemasosociedades, se caracterizan porque su gnesis reconoce el hechodequelascomunidadeshumanasde-penden de los recursos naturales y, a travs de susacciones,impactanlacondicindestos. Lossistemassocialesyecolgicossonsiste-mas complejos que incorporan sociedades hu-manas (incluso economas), ecosistemas, y sus interacciones.Lasrepercusionesrecprocasy lmitesdeestarelacinconstituyenlaesencia delateoraentornoalSIS,queconcibealas personas y las sociedades humanas como ele-mentosdelecosistemaynocomoelementos externos a estos.Diversosautoreshanpropuestoprincipiosy criteriosparaquelasociedadsedesarrolle dentro de los lmites fsicos de la Tierra (Azar, Holmberg&Lindgren,1996;Daly,1991; Rockstrm et al., 2009; Steffen et al., 2011). En-tre stos, el economista ecolgico Herman Daly (1991), menciona que la cuestin pasa por la distincin entre desarrollo y crecimiento. Para l desarrollar signica expandir o realizar las potencialidades; llegar gradualmente a un es-tado ms completo, mayor o mejor, y crecer signicaaumentarnaturalmentedetamao con la adicin de material por medio de la asi-milacin o el aumento. Es decir, cuando algo crece, se hace ms grande, y cuando algo se desarrolla,sehacediferente.Elecosistema terrestresedesarrolla(evoluciona),perono crece. Aplicando los conceptos de entradas ysalidasdelosujosdemateria,energae informacin a las ideas de Daly, puede decirse entonces, que para tratar de conciliar la rela-cin entre la sociedad y el ambiente: a) el rit-mo de aprovechamiento de los recursos natu-rales renovables no puede exceder la tasa de renovacin,ylautilizacindeaquellosdebe ajustarse a la capacidad de regeneracin del ecosistema; b) el ritmo de explotacin de los recursosnaturalesnorenovablesnodebera exceder la tasa de creacin de suministros re-novables; y c) la tasa de emisin de residuos contaminantes no debe superar la capacidad deasimilacindelosecosistemasnaturales, nidisminuirirreversiblementesucapacidad de suministro de servicios ambientales. En el proceso de aplicacin de la teora del SIS, bajolasconsideracionesanteriores,Gallopn (2003)haceunaporteconsiderableluegode realizar un anlisis sistmico de los conceptos desostenibilidadydesarrollosostenible3.De suanlisisconcluyequeenellargoplazo,la nica opcin que tiene sentido es la bsqueda de la sostenibilidad del SIS completo, es decir no slo la sostenibilidad de la sociedad o la de lanaturaleza,debidoaqueexistenvnculos dinmicos importantes entre estos dos sujetos delasostenibilidad.Aunquenoformulauna denicinnica,indicaqueelSISestforma-doporuncomponente(subsistema)societal 3ParaGallopnlasostenibilidadesunatributodelos sistemas abiertos a interacciones con su mundo exter-no. No es un estado jo de constancia, sino la preser-vacindinmicadelaidentidadesencialdelsistema en medio de cambios permanentes, mientras que el desarrollo sostenible es un proceso de cambio direc-cional, mediante el cual el sistema mejora de manera sostenible a travs del tiempo.77Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Captulo 1: Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Per l Ambiental de GuatemalaPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo(o humano) en interaccin con un componente ecolgico (o biofsico). El enfoque del SIS puede aplicarse a diferen-tesescalas,desdelolocalhastaloglobal. Estaperspectivaescompatibletantoconla sostenibilidadfuertecomoconlasoste-nibilidaddbil.Primero,porquelosrecur-sosnaturalessoninsumosesencialesdela produccineconmica,delconsumoodel bienestar,quenopuedensustituirseporca-pitalfsicoohumano,yporquehaycompo-nentesambientalesdecarcternico.Se-gundo,porqueexistenprocesosecolgicos ybioqumicosque,unavezperdidos,son irrecuperables.Deacuerdoconestemismoautor,elesta-dodeunsistemasocioecolgicopuedere-presentarse mediante un punto situado en un espaciodeestadomultidimensional,de-nidoportodoslosvaloresposiblesdelcon-juntodevariablesquedenenelsubsistema ecolgico (o natural) y el subsistema huma-no. A medida que vara el estado del sistema atravsdeltiempo,lasucesindeestados trazaunatrayectoriaparaelsistema.Ante loscambiosambientalesglobalesdeesta poca, surge la duda de cmo hacer sosteni-blesestossistemassocioecolgicos,tantoa nivellocalcomonacional,principalmenteen pases con mayor riesgo extensivo, como el nuestro. Es decir, qu acciones habrn de to-marseparahacersostenibleelmetabolismo socioecolgico actual. La envergadura de los problemas ambientales, que sern descritos en los captulos posteriores deestePerlAmbientaldeGuatemala,revela que la capacidad actual para solucionar la ma-yora de estos problemas ha sido rebasada por mucho. El impacto del Mitch, Stan y gatha son slounapruebadequelanaturalezaesrara vez lineal y previsible. Tanto los procesos eco-lgicos, econmicos, sociales e institucionales estn dominados por fenmenos no lineales y contienen una dosis alta de incertidumbre. En-toncescmopodremosaumentarnuestraca-pacidadparaadaptarnosalcambioybuscar lasostenibilidaddelsistemasocioecolgicototal (Figura 1).Laresilienciaesunadelaspropiedadesdel SIS.Esteconceptofueintroducidoalalite-raturaecolgicaporHolling(Holling,1973), paraentenderlosprocesosatravsdelos cualeslosecosistemassemantienenape-sardeloscambiosylasperturbaciones.En laactualidad,laresilienciasehaconvertido enunelementoimportanteparadescribirla capacidaddelasociedadparaadaptarseal cambio ambiental global. De hecho, la capa-cidaddeadaptacindelsubsistemasocial depende de la resiliencia de sus instituciones ydelsubsistemanaturalquelosostiene.A mayor resiliencia, mayor capacidad de resistir las perturbaciones para adaptarse al cambio. Por el contrario, a menor resiliencia, mayor di-cultad social, econmica e institucional para adaptarse al cambio. Figura 1 Sostenibilidad del sistema socioecolgico*Fuente: Elaboracin propia, con base enBerkes et al., (2003).*La sostenibilidad del sistema socioecolgico es un proceso y no unproductonal;unprocesoquerequieredemayorinuencia sobre la capacidad adaptativa y el grado de resiliencia a perturba-ciones internas y externas.SostenibilidadCambioCapacidad para adaptarse al cambioSistemasocioecolgico8Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoSi bien no existe receta alguna para aumentar la capacidad de adaptacin al cambio y bus-carlasostenibilidaddelsistemasocioecol-gico,laaplicacindelosmtodoseinstru-mentos de la resiliencia a la poltica ambiental nacionalesdesumaimportanciaytrascen-dencia, por lo que se recomienda su estudio posterior4. 1.3Marco metodolgico del Perl Ambientalde GuatemalaLos contenidos de esta quinta entrega del Per-lAmbientaldeGuatemalasesustentanenel enfoque de sistemas y la denicin general de sostenibilidad de Gallopn (2003). Este enfoque proporciona una perspectiva ms til para iden-ticaryevaluarlosaspectosambientalesdel pas, debido a que es una manera de reexio-nar en funcin de conexiones, relaciones y con-texto. La denicin general de sostenibilidad re-conoce que sta es un atributo de los sistemas abiertosainteraccionesconsuentornoyque no es un estado jo de constancia, sino la pre-servacindelaidentidadesencialdelsistema enmediodecambiospermanentes,yqueel desarrollo sostenible no es una propiedad, sino un proceso de cambio direccional, mediante el cual el sistema socioecolgico mejora a travs del tiempo. En tal sentido, en este informe la utilizacin y aplicacindelasherramientaseinstrumen-tos tericos para producir las seales de aler-tatemprana,conperspectivadesistemas, trasciendenelsimpleanlisisaisladodela cadenadecausa-efectodelosproblemas socioecolgicosdelpas.Esdecir,permiten 4El sitio web de la Resilience Alliance (http://www.resa-lliance.org/) es un buen punto de partida para profun-dizar en el conocimiento y aplicacin del concepto de resiliencia a la gestin ambiental de las empresas, las cooperativas,lascuencas,losmunicipios,etctera. Aqu se encuentra un banco de estudios de caso y de buenas prcticas.integrarloshallazgosdecadaevaluacinal proceso de toma de decisiones, con el prop-sito de brindar elementos para reducir la ges-tinreactivadelacrecienteacumulaciny construccin del riesgo, y suscitar relaciones ms sostenibles con la naturaleza que posibi-liten reducir la vulnerabilidad local al cambio ambiental global.La Figura 2 muestra el marco analtico integra-dordelainformacindelPerlAmbientalde Guatemala2010-2012,cuyonfasissecentra enlavulnerabilidadlocalylacrecientecons-truccin del riesgo. Como ya se indic, el siste-ma socioecolgico destaca la relevancia de los subsistemas natural, social, econmico e insti-tucional y sus interacciones en la consecucin de los propsitos del desarrollo; y constituye la plataformasistmicaparalaaplicacindelas herramientas e instrumentos para medir la sos-tenibilidad del pas. Conbaseenlateoradelsistemasocioeco-lgicosedeniunmarcointegradoresta-dstico de los tres pilares de la sostenibilidad (MIE):laestadsticaeconmica(SCN),la ambiental(SEA)ylasocial(SES).Lostras-lapesdeestasfueronordenados,agrupa-dos,analizadoseinterpretadosatravsde la infraestructura del Sistema de Contabilidad AmbientalyEconmicaIntegradadeGuate-mala (SCAEI), del Metabolismo Socioecolgi-co Nacional (MEA), del ndice de Desempeo Ambiental (EPI) y de otras estadsticas acerca del bienestar econmico y social de la pobla-cin (IDH).Aunquesehanobtenidodiversosavances paraproducirydifundirinformacinprospec-tiva y pertinente a la poltica pblica relativa a lasinteraccionesdelSistemaSocioecolgico (Alcamo, Neville, Butler y Callicott, 2003; Kris-tensen,AndersonyDenisov,1999;PNUMAe IISD,2007;WB,2008);estaedicindelPerl Ambiental de Guatemala hace nfasis en la ne-cesidadcrecientededesarrollarcapacidades de seguimiento y evaluacin para las tenden-ciascambiantesdelambiente.Enespecial, 99Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Captulo 1: Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Per l Ambiental de GuatemalaPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoFuente: Elaboracin propia.Figura 2 Marco analtico integrador del Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012InstitucionalEconmicoNaturalSocialPFEAEIDHSCAEIEPIHEMSGAGSIndicadores deintensidad y eficienciaSESDISCNSEADI= Desempeo institucionalSCN = Sistema de Cuentas NacionalesSEA= Sistema de estadsticas ambientalesSES= Sistema de estadsticas socialesSCAEI= Sistema de Contabilidad Ambiental yEconmica IntegradaMS= Metabolismo socioecolgicoEPI= ndice de desempeo ambientalIDH= ndice de desarrollo humanoGS= Gasto socialGA= Gasto ambientalEAE = Evaluaciones ambientales estratgicasHE = Huella ecolgicaPF= Poltica fscalporqueennuestropaslasprdidasecon-micas,socialesyambientalesaumentande manera sostenida, sin que las capacidades de gobernanza del riesgo sean fortalecidas con la rapidez suciente.La Figura 3 muestra dos pirmides de informa-cindesarrolladasparaconstruirlacapacidad deadaptacinalcambioambientalglobaly alertaracercadelacrecienteacumulaciny construccindelriesgoyvulnerabilidadlocal. Laprimeraexplicaelprocesodetransforma-cinparalageneracindeconocimiento.En esta se indica que el nivel ms bajo de los he-chosconocidossonlosdatos,loscualesno tienenunsignicadoporsmismos,yaque debenserordenados,agrupados,analizados einterpretadosparacomprenderlos.Estosda-tossonprocesadosytransformadoseninfor-macin conable y oportuna para alertar acerca del tipo de problema, su ubicacin y dimensin, ylosresponsables.ElPerlAmbientaldeGua-temalaponeencontextoestainformacinyla transforma en conocimiento, para sustentar sus propuestas de solucin. Lasegundapirmideestorientadaatodos losusuariosdelosdatos.Esdecir,queel marcometodolgicopermitequeelconoci-mientotrasladadoporelPerlAmbientalde Guatemala,tambinseaasimiladoporlaso-ciedad como resultado de su propia experien-cia para que acte y se convierta en parte de la solucin.10Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoFigura 3 Pirmides de informacin del Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012Fuente: Elaboracin propia.SubsistemainstitucionalSubsistemasocialSubsistemaeconmicoSubsistemanaturalInformacin(Cul, dnde, cundo, quin)Conocimiento(Cmo)Datos ordenados, agrupados,analizados e interpretados(Datos procesados)Datos primarios econmicos, ambientales,sociales e institucionales(Datos sin procesar)Descubrimiento de conocimiento y minera de datosUsuarios de los datosInvestigacinTomadores de decisionesGestores y analistasInvestigadoresIncidencia1.3.1Esquema de los contenidos del Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012Eldocumentoestestructuradoensieteca-ptulos. El primero presenta el marco concep-tual.Elsegundodesarrollaunaperspectiva delmarcosociopolticoyeconmicoactual, atravsdelaexposicindelcontextoregio-nal y nacional como condicionantes del mar-coparalagestinsistmicadelambiente enGuatemala;adems,presentaunanlisis brevesobreelcrecimientoeconmicocon saldosnegativosysurelacinconlavulne-rabilidad local. El tercero describe los impactos del cambio cli-mticosobrelospasesenvasdedesarrollo con una fuerte incidencia de pobreza, y ofrece una visin sistmica acerca de la creciente acu-mulacin y construccin del riesgo y la vulnera-bilidad local en Guatemala.Elcaptulocuatroesunasntesisdelasitua-cininstitucionalysocioambientalactualdel pas.Partedeunanlisiscrticodelains-titucionalidadambiental,connfasisenel desempeodelasinstitucionesylavoluntad maniestadelEstado,reejadaenlosgastos y transacciones en favor de la gestin ambien-tal. Prosigue con la descripcin de la situacin 1111Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Captulo 1: Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Per l Ambiental de GuatemalaPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgosocioambientalde:lastierrasyelterritorio, los bosques, la biodiversidad, el agua, la zona marino-costera,lacontaminacin,laenerga, la minera, la agricultura y el cambio climtico. Contina con un anlisis crtico del desempe-o ambiental, y destaca los impactos recpro-cos de la sociedad y el ambiente. Se concluye con una revisin de posibilidades que revitali-zan el esfuerzo nanciero pblico para apoyar la gestin ambiental integral en el pas.Elcaptuloquintoestdedicadoacincoes-tudios de caso. El primero describe las bases tcnicasycientcasparaelseguimientoy evaluacindelcambioclimticoenloseco-sistemasdeGuatemala.Elsegundoanaliza las seales que dan la pauta para pensar que la sociedad se enfrenta a una nueva era en la explotacin de recursos naturales, hecho que muestra,ensusprimerasmanifestaciones, unafuertepresinsobrelainstitucionalidad del pas, especialmente la vinculada a la ad-ministracindereasprotegidas.Eltercero presentaunanlisisdelasrelacionesentre laeconomayelambienteenlaregincen-troamericana,desdelaperspectivadelujo fsicodematerialesrenovablesynorenova-bles,ylasimplicacionesdetalesujosen lasostenibilidaddelsistemapas.Elcuarto muestraunanlisisgeogrcodelaexpan-sindelcultivocrecientedepalmaafricana, yabordaalgunasconsecuenciasderivadas de dicha prctica. Finalmente, el quinto hace una induccin al uso de las cuentas verdes, y describe su potencialidad para orientar polti-cas y programas encaminados a mejorar las relaciones entre la economa y el ambiente.El captulo seis presenta las reexiones nales y las propuestas para reducir el riesgo extensi-vo del pas y propone una conjunto de metas priorizadasparaenfrentarlacrecienteacumu-lacin y construccin del riesgo y la vulnerabili-dad local al cambio ambiental global. Finalmente,elcaptulosieteincluyeunanexo con los principales indicadores socioambienta-les de Guatemala.1.4Referencias bibliogrcas1.Alcamo, J., Neville, A., Butler, C. & Callicott, B. (2003).Ecosystemsandhumanwell-being: aframeworkforassessment.Washington, D.C.: World Resources Institute.2.Azar,C.,Holmberg,J.&Lindgren,K. (1996).Socio-ecologicalindicatorsfor sustainability.EcologicalEconomics18 (2), 89-112.3. Beck,U.(1982).Risikogesellschaft:auf dem Weg in eine andere moderne edition. Frankfurt Am Main: Surkamp.4. Berkes, F., Colding, J. & Folke, C. (2003). Navigatingsocial-ecologicalsystems: buildingresilienceforcomplexity andchange.Cambridge:Cambridge University Press.5. Cardona,O.(2005).Indicadoresde riesgodedesastresygestindelriesgo: Programa para Amrica Latina y el Caribe. Washington,D.C.:BancoInteramericano de Desarrollo, Divisin de Medio Ambiente.6. CEPAL (Comisin Econmica para Amri-ca Latina y el Caribe). (2011). Guatemala: Evaluacindelosimpactoseconmicos, sociales y ambientales, y estimacin de ne-cesidades a causa de la erupcin del vol-cnPacayaylatormentatropicalgatha. Mayo-septiembrede2010.Mxico,D.F.: Autor.7. Cumming,G.(2011).Spatialresilience insocial-ecologicalsystems.Ciudaddel Cabo: Springer.8. Daly, H. (1991). Elements of environmental macroeconomics.InR.Constanza(Ed.). Ecologicaleconomics:thescienceand management of sustainability. Nueva York: Columbia University Press.12Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgo9. DeVries,B.yGoudsblom,J.(2003). Mappaemundihumansandtheirhabitats in a long-term socio-ecological perspective myths,mapsandmodels.Amsterdam: Amsterdam University Press.10. EIRD-ONU(EstrategiaInternacionalpara laReduccindeDesastresdelasNacio-nes Unidas). (2011). Informe de evaluacin global sobre la reduccin del riesgo de de-sastres. Ginebra, Suiza: Autor.11. Gallopn,G.(2003).Sostenibilidadyde-sarrollosostenible:unenfoquesistmico (SerieMedioAmbienteyDesarrolloNo. 64).Santiago:ComisinEconmicapara AmricaLatinayelCaribe(CEPAL),Divi-sindeDesarrolloSostenibleyAsenta-mientos Humanos. 12.Gallopn,G.(2006a).Linkagesbetween vulnerability,resilience,andadaptive capacity. Global Environmental Change 16 (3), 293-303.13.Gallopn,G.(2006b).Losindicadoresde desarrollosostenible:aspectosconcep-tuales y metodolgicos. En: Seminario de ExpertossobreIndicadoresdeSostenibi-lidadenlaFormulacinySeguimientode Polticas. Manuscrito no publicado, Santia-go de Chile.14.Haug,G.,Gnther,D.,Peterson,L., Sigman,D.,Hughen,K.&Aeschlimann, B.(2003).Climateandthecollapse ofMayacivilization.Science(299), 1,7311,735.15.Holling, C. (1973). Resilience and stability ofecologicalsystems.AnnualReviewof Ecology and Systematics (4), 1-23.16.Holling,C.(2001).Understandingthe complexityofeconomic,ecological,and social systems. Ecosystems(4), 390-405.17. IAI,INEyUNEP(InstitutoInteramericano paralaInvestigacinsobreCambioGlo-bal, Instituto Nacional de Ecologa y United Nations Environment Programme). (2007). Urbanizacin, cambios globales en el am-bienteydesarrollosustentableenAmri-caLatina.SoJosdosCampos,Brasil: Autor.18. IARNA-URL(InstitutodeAgricultura,Re-cursosNaturalesyAmbientedelaUni-versidadRafaelLandvar).(2009).Perl AmbientaldeGuatemala2008-2009:las sealesambientalescrticasysurelacin con el desarrollo. Guatemala: Autor.19. Kristensen,P.,Anderson,L.&Denisov, N.(1999).Achecklistforstateofthe environment reporting (Technical report No. 15). Copenhague: European Environment Agency.20. Munn,T.(2002).Encyclopediaofglobal environmental change (1-5). Sussex: John Wiley & Sons, Ltd.21. Norberg, J. & Cumming, G. (Eds.). (2008). Complexitytheoryforasustainablefuture. New York: Columbia University Press. 22. Ostrom,E.(2007).Sustainablesocial-ecologicalsystems:animpossibility? ScienceandTechnologyforSustainable Well-Being.SanFrancisco:American AssociationfortheAdvancementof Science.23.Ostrom,E.(2009).Ageneralframework foranalyzingsustainabilityof socialecologicalsystems.Science325 (419), 419-422.24. PNUMA e IISD (Programa de las Naciones UnidasparaelMedioAmbienteeInstitu-toInternacionalparaelDesarrolloSos-tenible).(2007).Manualdecapacitacin GEOparalarealizacindeevaluaciones ambientales integrales y la elaboracin de informes. Nairobi: Autor.25.Rockstrm,J.,Steffen,W.,Noone,K., Persson,.,ChapinIII,F.,Lambin,E. &Schellnhuber,H.(2009).Planetary 1313Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Captulo 1: Marco conceptual y metodolgico: el enfoque de sistemas y la integracin de los contenidos del Per l Ambiental de GuatemalaPerl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoboundaries:Exploringthesafeoperating spaceforhumanity.EcologyandSociety 14 (2), 32.26.Steffen,W.,Grinevald,J.,Crutzen,P.,& McNeill,J.(2011).TheAnthropocene: Conceptualandhistoricalperspectives. PhilosophicalTransactionsoftheRoyal Society (369), 842-867.27. Steffen,W.,Sanderson,A.,Tyson,P., Jger,J.,Matson,P.,MooreIII,B.& Wasson,R.(2005).Globalchangeand the Earth system: A planet under pressure. Heidelberg: Springer.28. Stern,N.(2009).Theglobaldeal.Clima-techangeandthecreationofanewera ofprogressandprosperity.NewYork: PublicAffairs.29.URL,DIGEBIyCNEM(UniversidadRafael Landvar,DireccinGeneraldeEducacin BilingeInterculturalyConsejoNacional deEducacinMaya).(2009).Ruxemayab kasleml(Razyespritudelconocimiento maya). Guatemala: Instituto de Lingstica y Educacin de la Universidad Rafael Landvar.30.WB(WorldBank).(2008).Assessing theenvironmental,forest,andother naturalresourceaspectsofdevelopment policylending.AWorldBanktoolkit. Washington, D. C.: The International Bank for Reconstruction and Development, The World Bank.31.WBGU(WissenschaftlicherBeirat derBundesregierungGlobale Umweltvernderung).(2007).Weltim Waldel:SicherheitsrisikoKlimawandel. Berlin: Autor.1515Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)2Marco sociopoltico y econmico1717Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)2.1El contexto poltico como condicionante de la gestin ambientalNeptal Monterroso2.1.1IntroduccinLa relacin mecnica de las polticas, que se generanyoperandesdelasestructurasgu-bernamentalesparaatenderlosproblemas ambientales, es un esfuerzo cuya nalidad es meramente instrumental y que se inscribe en elplanocoyuntural.Esfuerzosdeesanatu-ralezaslosirvenparajusticaroatacar,en trminos polticos, las acciones que se ejecu-tanbajolacoordinacindeesasestructuras gubernamentales,arropadasconlabandera delagestinambientalylaconservacinde la naturaleza. Enestaseccinseponederelieveelinters dereexionarydiscutirsobreloscondicio-namientospolticosdelagestinambiental5enGuatemala.Latesisgeneralesquelautili-zacinracionaldelosrecursosnaturalesyla 5Por gestin ambiental se entiende la determinacin de la forma y el contenido de las acciones con las que se atiende la problemtica ambiental. conservacin de la naturaleza, ambos procesos inscritosdentrodelagestinambientalensu sentidomsamplio,avanzantantocomolas condicionespolticasimperanteslopermiten. Obviamente, no se limita a la relacin mecni-ca apuntada. Se intenta conocer con la mayor profundidad posible, tanto en el plano estructu-ral como en el coyuntural, la forma en que las medidas polticas determinan y condicionan las pocas o muchas acciones ambientales que se llevan a cabo. Enloparticular,seplanteaqueenGuatemala nosedesarrollaunaefectivagestinambien-tal, a pesar de que los daos ambientales y el deteriorodelosrecursosnaturalesestnala vista,ylainformacintcnicaparadetenerlos est disponible. Asimismo, por las condiciones polticas que existen en el pas, que estn deter-minadas por el conjunto de relaciones hegem-nicas6dedominacin-subordinacin.Estasse producen en tres niveles estructurales de poder econmicoypoltico:internacional(relaciones de poder del Sistema Capitalista Internacional), 6G.Kbabdjian(1999)deneladominacinhegem-nica como la capacidad de inuir en los intercambios comercialesymonetarios,losujosnancieros,el conocimiento tcnico, las reglas de juego, entre otros dominios; como un sistema de relaciones de poder ejercidoporunhegemnyquelepermiteestructu-rarelcampodeaccinposibledelosotrosactores (citado por Rocha, 2006).2Marco sociopolticoy econmico18Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA)Universidad Rafael Landvar (URL)Perl Ambiental de Guatemala 2010-2012. Vulnerabilidad local y creciente construccin de riesgoregional (relaciones de poder en la regin cen-troamericana)ynacional(relacionesdepoder del Estado guatemalteco). Sesostienequeesatravsdeesasrelacio-nes,siemprefavorablesaquienesdominan, quesearticulay,porlotanto,determinala atencin que se da a la problemtica ambien-tal y la forma como se utilizan los recursos na-turales y culturales de que dispone el pas. Los procesosdedominacinydependencia,de integracin y de democracia, desarrollados en Guatemala a partir de la apertura democrtica de 1986, han contribuido ms al agotamiento y deterioro de los recursos naturales y cultura-les, y a la destruccin ambiental, que al desa-rrollo sostenible del pas. 2.1.2El contexto internacional y las relaciones de poderLadominacinhegemnicaestablecidaalter-minar la Segunda Guerra Mundial vivi cambios notables, cuando la bipolaridad y la Guerra Fra lleg