17
-- (ío) F COlOSIO LA FUERZA DE Mt)UCO, PLATAFORMA ELECTORAL FEDERAL 2012 .. 2018 FORO DE CONSULTA CON LA SOCIEDAD GUERRERENSE PARTICIPANTE: L/e. SILVIA RIVEERA CARBAJAL TEMA: LAS MUJERES DE GUERRERO CHILPANCINGO, GRO. A 30 DE JULIO DE 2011

GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SILVIA RIVERA CARBAJA

Citation preview

Page 1: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

--

(ío)

F ~~~"~-l~o:::~ó_

COlOSIOLA FUERZA DE Mt)UCO,

PLATAFORMA ELECTORAL FEDERAL 2012..2018

FORO DE CONSULTA CON LA SOCIEDAD GUERRERENSE

PARTICIPANTE: L/e. SILVIA RIVEERA CARBAJAL

TEMA: LAS MUJERES DE GUERRERO

CHILPANCINGO, GRO. A 30 DE JULIO DE 2011

Page 2: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

o o o I E ca LA u

Los significat'vos avances legales para la consolidación de s s

derechos ciudadanos y s mayor aceptación e incorporació a la

e ucació como a los mercados de trabajo, represen an grandes

logros ue a las m Jeres han obtenido con tenacidad,

fundamenta mente a partir de los rime os a""05 de a década de los

50. Sin emba go, es os no han si o s f1eien es para lograr su

partic'pació directa y consta te en los diversos ámbitos de las

activi ades políticas l econó ieas y sociales en las mismas

candido es de os hombres.

Esta si uac'ón ocasio a la persis encia de la discriminación, acceso

desigual a recursos y oportunidades labora es y de negocios, violencia

y escasa represe tación política, lo que representa el obtuso

desperdicio de as pote cialídades de energía y de talento de u poco

ás de la mitad de la población.

La cond"dones de rechazo a la participació e la mujer son más

fuerte e el medio rural e ·ndígena. donde la violencia y el maltrato

rntrafamiliar son comunes y representan una carga que se añade a los

Page 3: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

preponderantes altos índices de desn trició morbilidad y mortalidad I

ma emo infantil.

Asimismo, en to 'OS los ámbitos socia s, son múltiples os casos

donde las ujeres son vfctimas de todo tipo de violencia YI de igual

manera, es alarma te la cantidad de mujeres que mu ren por falta de

u a legislación clara y precisa que proteja su -ntegridad y sus

faeul ades pe sonales para decidir sobre su cuerpo y el ae o de

procrear.

Page 4: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

1_ hando p r ,1

010Ctrr18' _1, _luda no

'J or que e~t d" ,

L 1 1 fíeil SI! ac o I eco

f"1"\1h'\,-, cabez d

s . le. dr _crwnJn8Clon . e s ral '_ J rtlCI poi uc

tambIén ita "1 ca. gas je

popula el In e p ~s'o lreci.r - de iJ

I Ir- rt ¡ p el u hi -rica aj

.as m Je. es ~n as esta ! vol el n r a

.0 e .11 ti s :CO.l0.1i e . OCI le de

ue ti 031S parnr _ su

PI afer a

efec í 'as poli e

dere Jo' q e l.' 05 lo CIU ~jn

. P8C!~ qu~ gara 11.

en "odo..., los't. e . e Ividad '=':: Ttlca 50_1- .. la._ or _l.

jurl 'ica stltuclona I . e It I ¡ er 1 l al d d . con lcj n

PUE

pul ar ¡ni latl d Le r. ra que ! uje ispo g 1 e

mejor s nto -- JUf Id,co econo. leo '} 5~ ~Iales c_n el

zar 1 ig alu u pues o

d rep esen' ¡Óll pOpL Ir r y ¡je la a t mis racio publica.

'" romo er la paro ¡ la rnu e . n

pro, ecto st:ctenales. . ra q e me I nte el arrollo e s el I

Page 5: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

prodl cttV e Inn. va~j Jr ten an oportu ad d acc er a cah a j

d v d- tjig¡-a.

Con oluar lo avar es lila ene e p 'OClI -con .- p rtlCIO de

ia(:" o pr bl ma je 101 !lel se ual

~ I lone ¡ é g/ca 01 e

e ~ p elrt",·

.ca. e !rYlp .'.T .. o"ec o d

ocaclon ra d¡Cml H . ¡ , es ola v ~I

rezago e o ucatrvo

:s:o ron ove' el re ~onOCJ mlen_o qu los er ha e las ml jere e an

o enel a . cual uíer uso ostu bre upo

s c' le a 6 t 1~ es

Page 6: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

• no '"!LJllCO Es eCI" de ,'¡ Jeres

Ictima, jI;; violer ,la ¡coló, jca, sexual laboral fa." 18 'Jon

pnorfdad ¡j- ate el n pron a y;;. e ita, 1 ! re con dlsca aClda '

l Q p r el ~ Jmpi I I n o la L Y Fe:- el I lje! Tra jo

I ,_SI laldaL .. las mL,Jere: n

los et, os de trabajo pOI mbarazo la ~i al le e' " de

oso sexual/se UI n le to fa Secr tría ¡je Trabajo t r dia te

ecciones er labora'

(' rta er. ue¡c s, beca' . yunos e

y nIForm ..... e ciare grat lOS' o os apo. e o, ara I s ni ,as

. ter, e., ZOI 1largi 1 d~s

pulsar la el e programa de ere --¡ ü .. la ala ra, e

a a I jr- s sol - ra "iu'a o cat ezas se

incor 'oren a u a a ¡vi d d productiva e as lre 1 s bsisi nc¡'" d-

su . hIJO

,po' a a 1 econ ni fanlll-r dt: las '11 Jer's; mas e _<sao C.,.I 1.

pues a ~n n archa P. u r gra e ra a ta

precios acce Ibies y que s a is ibuldos ¡Jl estos disp sirior

dlrec a de las fa lila e col niac;. b~rrio i L..on~u 111 a e, 1.0

Page 7: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

Po er al alcance de ' s I Jeres ro 'ert s pro ju tl"lO. jS e lt~ ble­

pa apro I I[arruen r r r _ur o na ura'tf q e

dI por COI te to

s ar: lO es Ij Proc rad ría e De enea e los O r' ~ho

1 ¡en o a los __ n . , JO

la

L gi ar ar q le la de la u ero !~uen e con r-r.ur ( ..

.~re pi

1 err13 'v rd II Ij. ar ollo I rn' O, 50C1 a. eco Ó 1 o

a orr a11 . el . "1

jas ue ~ .ra t. ajado as el eS a a .'9 s an - r¡ L li a es I .e cuí o .

Y

~n rm

Fomel tar las ac'ivJ rv s. eul'ur -s

recre ti a que ati 1 ce 1 a es es e ! le ras ¡ uj re .

las diversa ~ regl _n - <::.

sta lec~j .' peclal 'S e n mu er s Itldíg r'~' p, ra

Jalore d uaJrjad equi ad y partlcl-a -1O"t politrc . SI

p ci.-el n z ci' n j r uJere. Ir gr lt

Jorn a ¡colas

• POI el r I

blica 'ór

r ert::

Page 8: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

NOMBRE DEL PONENTE:

C. llC. MIGUEL EUGENIO RENTERIA

DOMICILIO:

CALLE ZARAGOZA NlIM. 37a Cal. CENTRO C.P 39069

CEL.7471011452

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

NOMBRE DEL PONENTE:

C. llC. PALOMA ROSAllA HERNANDEZ GUTIERREZ

DOMICILIO:

ANO. ALCATRAZ NUM.30 COL. MA. DOLORES RIVERa

DE AGUIRRE

CEL.7471326334

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

Page 9: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

TITULO DE LA PONENCIA:

EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS MUJERES INDIGENAS

ANTESCEDENTES DEL TEMA

"Necesitamos un gobierno que se reforme para que este cerca de la gente, para que

sirva a la gente, para que la gente se sienta protegida y no atemorizada por sus propios gobernantes". Luis Dona/do Ca/osio.

El concepto de igualdad de género parte de idea de que todas V todos somos iguales en todos los aspectos: políticos, económicos, sociales, educativos, V que por ende, tenemos los mismos derechos. El problema aquí parte del hecho de que todas y todos tenemos las mismas oportunidades, hecho que no es cierto porque éstas dependen del contexto social, económico, étnico, político y cultural de cada persona.

Por igualdad de género se entiende una situación en la que mujeres y hombres tienen las mismas posibilidades u oportunidades en la vida de acceder a recursos y bienes valiosos desde el punto de vista social, y de controlarlos. El objetivo no es tanto que mujeres y hombres sean iguales, sino conseguir que unos y otros tengan las mismas oportunidades en la vida.

Por equidad de género también se entiende el trato imparcial entre mujeres y hombres, de acuerdo a sus necesidades respectivas, ya sea con un trato equitativo o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, el objetivo de lograr la equidad de género, a menudo exige la incorporación de medidas específicas para compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las mujeres. Por ejemplo:

En algunos institutos políticos se generan las llamadas cuotas de género en la estructura de toma de decisiones, que garantizan un número mínimo de participación de mujeres con lo que se trata promover la participación de éstas yeso no es injusto para otros hombres que también quisieran estar en la estructura de toma de decisiones, sino que obedece a una cuestión de desventaja histórica de las mujeres en la participación política.

Page 10: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

La igualdad de género es positiva, pero para que ésta se logre debe haber una equidad de género, teniendo ésta en cuenta como punto de partida a las diferencias existentes en los distintos grupos de la sociedad y la creación de condiciones para que estas diferencias no impidan que se tenga acceso a las mismas oportunidades de desarrollo económico, personal, político, etc. Por ejemplo:

Las diferencias de oportunidades existentes para estudiar entre hombres y mujeres son diferentes en el ámbito rural y el urbano por ser dos contextos muy distintos.

De acuerdo con la ONU, la: "Igualdad entre los géneros implica igualdad en todos los niveles de la educación yen todos los ámbitos de trabajo, el control equitativo de los recursos y una representación igual en la vida pública y política.

La ONU también enfatiza que es crucial lograr la paridad en la educación para que las mujeres participen plenamente en la sociedad y en la economía mundial Es así que la equidad de género resulta en oportunidades más justas para las mujeres, con lo que éstas se ven beneficiadas porque lo que se busca es un igual acceso a diferentes alternativas.

La mayor parte de las mujeres tiene hoy otros espacios de desarrollo personal que, a pesar de convivir con los roles más tradicionales, crean nuevas formas de relación con el ambiente cultural y qué decir de nuestras mujeres indígenas.

La situación de pobreza y la exclusión social en donde mayormente viven, ante la ausencia de oportunidades y autonomía económica, la falta de acceso a la educación, a los servicios de apoyo y los recursos económicos, incluidos el crédito, la propiedad de la tierra y el derecho a la tierra y con una mínima participación en el proceso de adopción de decisiones; aun cuando las mujeres contribuyen a la economía mediante su trabajo remunerado y no remunerado en el hogar, en el campo y en si en la comunidad.

A pesar de esta incorporación en la vida y en roles de nuestros pueblos indígenas, aún no se tienen cambios reales en la brecha de desigualdad que afecta a la mayoría de las mujeres indígenas; aunque el incremento en el acceso a la educación de las mujeres, ha ampliado sus oportunidades de empleo, las trabajadoras siguen ganando menos que los hombres; tienen mayores dificultades para la contratación, y sigue existiendo la idea machista de que no sean aptas para hacer el mismo trabajo que alguien del sexo masculino, sin dejar atrás que son discriminadas cuando son madres o quieren serlo.

Page 11: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

SITUACION ACTUAL

En Guerrero la miseria tiene rostro indígena es aquí en las comunidades de la entidad donde se siente el sabor amargo de la marginalidad; en las comunidades indígenas en donde no hay calles ni carreteras pavimentadas¡ aquí donde se vive la desesperanza de este país y se resiente la dureza de la tierra durmiendo en el suelo; ahí donde la gente apoya intensivamente en épocas electorales y que dan gobiernos estatales¡ federales y municipales en donde si llegan a regresar sus titulares es solo para tomarse la foto o para solicitar de nuevo los votos en tiempos de campaña.

El estado de Guerrero es habitado por 4 etnias Nahuas, Na Savi (Mixtecos)¡ Me'phaa (Tlapanecos) y Ñom daa (Amuzgos) de los cuales tenemos una población de 383 mil 247 habitantes hablantes de lengua indígena así mismo más de un 50% son mujeres, si mujeres indígenas las cuales sufren más los altos rezagos de pobreza y marginación en estas cuatro etnias.

No podemos permitir que entre las mujeres indígenas se sigan dando los más altos índices de analfabetismo, de desnutrición y de pobreza cuando el 44% (de más de 15 años) no saben leer ni escribir; cuando hablamos de mujeres indígenas es hablar de ese segmento de la población que en el mundo del trabajo existe una alta descriminacion en la solicitud de empleo sin mencionar que son ellas (las mujeres indígenas) en su gran mayoría son las que realizan labores domesticas mal pagadas, sin prestaciones de seguridad social, con horarios excesivos, cuando su única prestación es que no las acusen de algún delito y por consecuencia pierdan su trabajo cuando son contratadas por alguien.

Hablar de mujeres indígenas es hablar de seres humanos que no tienen acceso a los servicios de salud, que para dar a luz a una nueva vida lo hacen en condiciones infrahumanas por falta de servicio y falta de

orientación científica.

Porque si hablamos de niñas indígenas, hablamos de seres humanos que no pueden asistir a la escuela porque sin bien les va trabajan para contribuir al gasto familiar o son vendidas en su caso al mejor postor a cambio de dinero o algún bien material para satisfacer las necesidades

de alimento de la familia.

Page 12: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

PROPUESTA DE SOlUCION

En el entendido de que todas las propuestas sobre equidad en los derechos de las indígenas aquí vertidas deben partir de el mejoramiento de sus condiciones de vida, igualar las condiciones entre hombres y mujeres de la entidad y no por el contrario establecer nuevas formas de marginación y segregarlos propongo:

Realizar talleres y foros de capacitación para la participación de las mujeres indígenas relacionados con las principales actividades económicas de su comunidad.

Luchar contra la discriminación de género en las comunidades debido al machismo haciendo posible la construcción, el ejercicio pleno de los derechos sociales, económicos, laborales, políticos y culturales de todas las mujeres indígenas de Guerrero.

Generar proyectos que impulsen el desarrollo regional, reconociendo las tecnologías tradicionales e incorporar a las mujeres indígenas en ellos.

Garantizar una educación bilingüe a las mujeres indígenas para que puedan tener la plena libertad para elegir y ejercer cualquier profesión y empleo; libertad de capacitación, de expresión, de asociación y organización; y libertad de reproducción.

Penas más severas para quien venda a una indígena menor de edad al mejor postor.

Impulsar medidas afirmativas que permitan compensar desigualdades y fincar las bases para un trato igualitario entre hombres y mujeres en las comunidades.

Asegurar los programas y acciones para el acceso de las mujeres a servicios de salud sexual y reproductiva, de calidad, con calidez, sin discriminación, en todas las 7 regiones del estado, bajo una coordinación que integre la prevención y atención de la salud en todo su ciclo de vida con doctores que hablen la lengua indígena de la comunidad.

Difundir ampliamente entre las mujeres indígenas la legislación vigente en su lengua madre para promover el conocimiento y ejercicio de sus derechos.

Crear en cada región del estado una agencia especializada en atención a víctimas de la violencia intrafamiliar indígena.

Page 13: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

Hacer valer el principio en las mujeres indígenas de que a trabajo igual, salario igual.

Desterrar la violencia contra las mujeres indígenas en los centros de trabajo que se practica mediante la coerción psicológica, el abuso de las personas y el hostigamiento sexual.

Procurar que la inversión del Estado destinada a generar empleos se haga desde una perspectiva de género, garantizando así que cada vez que más mujeres se incorporen a empleos formales, con apego a los derechos laborales, ya que en la actualidad tenemos un número creciente de mujeres en la economía informal o subcontratadas sin acceso a prestaciones o en condiciones desfavorables como las indígenas que trabajan en las fabricas.

Brindarles a ellas espacios de primer y segundo nivel en el gobierno que se encarguen de defender a los y las indígenas; ya que quien mejor que ellas para comprender los escenarios y los problemas que vivieron día a día.

Trabajar en los mecanismos que modifiquen las condiciones que ponen en desventaja a las mujeres indígenas para la participación, no sólo en abrir los espacios sino en potenciar a las mujeres para que lleguen a ellos. Sólo cuando existan las condiciones equitativas para que las mujeres participen y accedan a la toma de decisiones, estaremos en posibilidad de alcanzar una democracia plena.

Page 14: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

LA MUJER Y LOS PROBLEMAS DEL CAMPO

Si exceptuamos a la mujer acreditada como empresaria o titular de una explotación en el campo (del que número es, todavía, muy poco significativo), la mayor parte de las mujeres que aportan su trabajo a la Explotación Familiar del campo pertenecen a, lo que se le puede llamar "el colectivo invisible". La mujer agricultora que colabora en la explotación familiar aporta un trabajo no reconocido, no remunerado y que no figura en las estadísticas. Algunas veces, en la sombra, desarrolla funciones de coempresaria, que tampoco se le reconocen y para las que en la mayoría de los casos no ha recibido una formación adecuada. No participa en las relaciones exteriores de la explotación, ni suele aparecer como socia en las cooperativas y organizaciones profesionales del campo. De forma que el trabajo atípico, por la duración de sus horarios, su ritmo estacionario, su ámbito mal definido por el límite del trabajo doméstico, la ausencia del estatuto profesional, etc., son factores que hacen que el trabajo de la mujer en el sector agrario escape, a menudo, a la consideración política, a la legislación y a las estadísticas. Es urgente emprender acciones dirigidas a corregir esta situación. En efecto, si para las mujeres titulares de explotación, los derechos económicos y sociales son comparables a los de los hombres, para las agricultoras colaboradoras esos derechos no son, en la mayoría de los casos, individuales, sino derivados de los de sus maridos.

Estaríamos pues, frente al primer planteamiento fundamental en la lucha de las agricultoras por conquistar su dignidad: "el reconocimiento, a todos los efectos, del trabajo que aportan a las explotaciones agrícolas y ganaderas, Con el fin de que puedan beneficiarse de un estatuto profesional que les garantice la titularidad de sus derechos". En definitiva, reconocer el estatuto profesional de las agricultoras implica concederles derechos propios en el sistema de protección social, permitir que tengan acceso a una profesión en la que se sientan realizadas, que puedan ejercer su profesión en condiciones socioeconómicas favorables y tener fácilmente acceso a la formación permanente, así como aprovechar un contexto social positivo para recuperar los retrasos que tanto han contribuido a su segregación y aislamiento. Además, hay que tener en cuenta que un mejor conocimiento acerca del trabajo de la mujer agricultora permitiría medir el impacto de las medidas y programas comunitarios adoptados al amparo de los Fondos Estructurales y sobre los que, actualmente, no existen datos utilizables desagregados por sexos.

En cuanto a las cuestiones relativas a la salud y seguridad laboral hay que tener en cuenta, en un sentido más amplio, que la agricultora trabaja bajo presión, sin que se reconozca debidamente su trabajo. Esto conlleva grandes esfuerzos físicos y grandes tensiones nerviosas; además, compatibilizar el trabajo de la explotación con las tareas doméstícas supone, no sólo un alargamiento de la jornada, sino un conflicto de roles, con el consiguiente riesgo de enfermedades psicosomátícas. Esta situación se agrava cuando las condiciones de trabajo se precarizan y no se respeta la normativa. Otro factor que afecta a la salud de las agricultoras es el entorno de vida y de trabajo, la

Page 15: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

exposlclon a sustancias peligrosas y productos de protección de las cosechas conlleva riesgos para la salud, así como el contacto con plantas y animales capaces de transmitir enfermedades.

Con vistas a mejorar la salud y las condiciones de vida de las agricultoras es necesario, en primer lugar, que éstas hagan evidente su propia Exjstencia. Significa que ellas y el trabajo que. efectúan deben contar con el reconocimiento por parte de su entorno y de ellas mismas. A este respecto, la educación y el asesoramiento pueden jugar un importante papel. Si las mujeres llegan a contar, en las estadísticas ofkiales, los servicios sociales y las normativas aplicables, podrán adaptarse mejor a la situación de las mismas. Ello habrá de mejorar el grado de acceso a dichas disposiciones para las agricultoras.

Es necesario, igualmente favorecer un cambio de mentalidad a través del asesoramiento y de la información, con el fin de que, tanto los hombres como las mujeres, se convenzan de la necesidad de recurrir a ciertas disposiciones legales y a los servicios sociales. Y, en particular, es imprescindible la realización de estudios sobre los efectos para la salud de las agriculturas de los productos utilizados en la práctica agrícola sobre todo durante el embarazo, y también sobre las enfermedades profesionales específicas de ciertas actividades del campo.

Otra de las claras discriminaciones a las que se ve sometida la agricultora es la de la formación. Debido a la reestructuración de las explotaciones agrarias, la gestión y la organización el trabajo se complica. Esta evolución cualitativa de las tareas en la explotación agraria debe ir pareja a una mejora de la formación de los agricultores y agricultoras. La evolución tecnológica del material agrícola y el empleo de la electrónica en la maquinaria, la pareciación del estado fisiológico y sanitario de los productos, la necesidad de adoptar una gesitón financiera rigurosa (contabilidad, relaciones comerciales, etc.) son, por tanto, ejemplos que prueban que el agricultor y la agricultora de hoy deben asumir tareas para las que una formación cualificada es imperativa.

El éxito de la mayor parte de estas medidas va a depender, en gran manera, de la capacidad de esfuerzo y de adaptación de las agricultoras, estamos evidenciando las necesidades de formación como una herramienta indispensable para construir el futuro del mundo rural. Pero el verdadero problema que encuentran las agricultoras que desean conseguir una mejor preparación para afrontar su trabajo, es no tanto el de la existencia y las condiciones de acceso a las redes de formación como el del tiempo. El trabajo y el peso de las tareas familiares se convierten en un obstáculo, a veces "insalvable" en su motivación para la formación. Sólo el desarrollo de infraestructuras y la evolución de las mentalidades en cuanto al reparto de las responsabilidades y del tiempo, pueden resolver el problema de la participación de las mujeres en los procesos de formación. Estas medidas destinadas a permitir una mejor conciliación entre la vida familiar y la vida profesional deben ser prioritarias en todos los programas políticos.

Page 16: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

La primera acción, en el ámbito de la formación, debería consistir en una mejora de la información de las agricultoras sobre sus posibílidades de formación. Pero esta acción sería insuficiente si no se procura que los problemas que ocasiona la distancia se resuelvan previamente. Deben crearse, por tanto, infraestructuras sociales (servicios de sustitución, transportes, etc,.) bajo pena de excluir, de hecho, a las mujeres de todas las posibilidades de formación. Los cursos deben ser especializados y basados en las oportunidades futuras para las agricultoras. La formación debería ser continua. También habría que reforzar Iniciativas Comunitarias tales como los programas NOW que han mostrado, en muchos casos, su eficacia.

Como ya hemos podido constatar, la mujer del medio rural y, de un modo más específico, la mujer agricultora, tiene problemas propios determinados por el territorio y el paisaje donde desarrolla su vida cotidiana, A ello se suman los condicionantes ligados a de la actividad agraria. El sector agrario está atravesando un fuerte proceso de reconversión que, mientras ha llevado a muchos agricultores a abandonar su actividad, está obligando a aquellos que eligen permanecer en el campo a mejorar su capacidad profesional para ser más competitivos. Sin embargo, la preparación e integración social del agricultor, y más aún de la agricultora, es escasa y para que el mundo rural de forma global y el sector primario y la mujer agricultora, en particular, puedan, no sólo superar la crisis que envuelve al sector, sino afrontar el futuro en igualdad de condiciones respecto a cualquier otro ciudadano, necesitan información. Una información/formación clara, próxima y útil es el mejor servicio que puede ofrecerse a este colectivo. Pero desgraciadamente no se informa suficientemente sobre los problemas del campo y, todavía menos de los problemas específicos de la mujer rural.

En efecto, esta información, aunque existe, llega tarde y proviene casi exclusivamente del mundo urbano. Este último, utilizando medios propios, muy a menudo inadecuados a las necesidades y al nivel cultural de la población agrícola, no satisface ni a la fuente ni al interesado. Por otra parte, en sentido inverso, dentro de la corriente informativa, se pone de manifiesto la tendencia a dar una imagen deformada del mundo rural, numerosas veces presentado como una especie de "paraíso idílico" donde los agricultores (hombres y mujeres) viven en perfecta armonía, respirando aire puro, nutriéndose de productos naturales o bien percibiendo subvenciones, a menudo, injustificadas. Existe, pues, manifiestamente, una falta de información de la comunidad rural hacia la comunidad urbana y viceversa.

Tenemos que trabajar para crear verdaderas "redes" que aglutinen, procesen y difundan toda la información que pueda ser útil, tanto a los agricultores, como a la sociedad en general. Pero también debemos llevar a cada rincón del medio rural toda esa información que permita mitigar el aislamiento social en el que viven sometidas tantas agricultoras y facilitar el intercambio de experiencias entre ellas. De la misma manera, la falta de información/formación y el bajo nivel de autoeso tima se convierten en

Page 17: GUERRERO SILVIA RIVERA CARBAJA

· .

elementos determinantes que entorpecen la iniciativa de las agricultoras a la hora de promover programas comunitarios, así como su participación en ellos.

El papel de las agricultoras en el mantenimiento de las rentas agrarias ha sido, y va a ser, cada vez más decisivo y en las zonas deprimidas son las mujeres las que sufren con mayor contundencia las condiciones de vida desfavorables. Desde la perspectiva de la responsabilidad, el respeto al medio rural y a sus habitantes, entendemos que los programas de desarrollo comunitários deben nacer de las necesidades concretas en las zonas y colectivos más débiles y aquí encontramos el verdadero protagonismo de la agricultora, puesto que es ella quien mejor conoce las situaciones de necesidad y reconocemos su derecho a implicarse en la promoción, el diseño, la gestión y puesta en marcha de los programas de desarrollo e Iniciativas Comunitarias.