Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVÁLIDO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    1/15

    EL ARQUETIPO DEL INVLIDOpor Adolf Guggenbhl-Craig

    Cap. 2 de su libro "The emptied soul" (El alma vaciada),Spring. Pub. Co.previamente publicada como "Eros on crutches" (Eros enmuletas)Trad.: Enrique Eskenazi

    Volvamos a la cuestin de la naturaleza de esta fuerza de fuerzas,este daimon, que desafa nuestros intentos bien intencionadoshacia una salud total. No podramos acaso estar tratando con unarquetipo? La pregunta no es tan trada de los pelos. Debemosplantearla cuando nos vemos enfrentados a un fenmenopsicolgico que no puede explicarse o entenderse lgica oracionalmente. Aqu entiendo por "arquetipo" no tanto una imagen

    sino ms bien "un esquema innato de conducta en una situacinclsica tpicamente humana". Esto est de acuerdo con las obrasulteriores de C. G. Jung.

    La invalidez siempre ha estado ciertamente con nosotros. Todoslos vivientes, todos los seres humanos, llegan deficientes a estemundo, careciendo de algo, sea debido a la herencia, infeccinprenatal o trauma del nacimiento. Nos volvemos ms y msdeficientes a medida que nuestras vidas progresan: accidentes,enfermedades y el mismo proceso de envejecimiento dejanlimitaciones permanentes. Mientras mayores somos, mayor esnuestro grado de invalidez. De un modo u otro, todas nuestrasfunciones fsicas, mentales y psquicas se ven impedidas. Tener

    que vivir con y reaccionar a tales deficiencias es una situacintpicamente humana. Por tanto, ya que hemos hablado de unarquetipo como una reaccin a "situaciones tpicamente humanas",

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    2/15

    no podramos concluir que la invalidez es arquetipal pornaturaleza?

    Estas deficiencias pueden afectarnos en mayor o menor grado.Podramos ni siquiera pensar dos veces acerca de ser daltnicos otener una pierna ligeramente ms corta que la otra, en tanto que elretardo o la debilidad mental seran mucho ms serios. La prdidade visin en un ojo no interferira notablemente con el potencialpara nuestro desarrollo; la sordera total debida a una explosin,por otra parte, es otra cuestin. Ser demasiado excitable comoconsecuencia de una contusin cerebral no tiene el mismo efecto

    sobre nuestras vidas como los cambios de personalidad queacompaan a varias enfermedades del cerebro y el sistemanervioso (Puesto que el cerebro tiene un lugar central en nuestrofuncionamiento psquico y emocional, encontramos el mayorespectro de invalidez en conexin con este rgano). Puesto que elenfrentamiento con las deficiencias, con la invalidez, desempeaun papel tan importante en la vida humana, podramos estar

    justificados al hablar de una reaccin "arquetipal". A fines de ladiscusin, entonces, supongamos que hay un Arquetipo delInvlido. Supongamos que el daimonen obra en nuestro estadocrnico de deficiencia es el Arquetipo del Invlido.

    Antes de continuar, me gustara hacer algunas observaciones

    generales sobre la naturaleza de los arquetipos. Nadie sabe cmollegan a ser los arquetipos o en qu forma aparecieronprimeramente. Jung supuso que eran una reaccin a situacionesrecurrentes. Con vistas a nuestra discusin, el "cmo" no es tanimportante como el hecho de que un arquetipo fuera inicialmenteuna reaccin a una experiencia particular, concreta. Con el pasodel tiempo, sin embargo, el arquetipo se separ de la experiencia

    misma, asumiendo un grado de autonoma. En otras palabras, losarquetipos pueden y de hecho se manifiestan sin la situacinexterna concreta. El Arquetipo Materno, por ejemplo, puede ser

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    3/15

    vivido por una mujer, tenga hijos o no. Afecta y colorea suexperiencia de s misma y el mundo a su alrededor. Es posible, porejemplo, que el concepto de una "sociedad permisiva" sea unaexpresin del Arquetipo Materno. "La madre" lo tolera todo, loperdona todo, no slo en relacin con los nios. Con frecuenciahablamos de una sociedad "patriarcal" o de valores "patriarcales"."Patriarcal" implica la regla del Padre. Pero esta paternidad no serefiere a los hijos, al acto biolgico de la procreacin, sino msbien a la estructuracin de nuestra sociedad, una sociedad en laque domina el arquetipo del padre. Si bien el esquema puedehaberse originado en la experiencia de la relacin de un padre con

    sus hijos, ahora incluye la conducta de toda una sociedad.

    Hallamos la autonoma del arquetipo por encima y contra lassituaciones externas en el caso del Arquetipo del Invlido. Po lotanto podra manifestarse tanto si la persona en cuestin es uninvlido como si no. Generalmente una persona que ha perdido unojo o una pierna vivir en mayor o menor grado el Arquetipo del

    Invlido. Este no es siempre el caso y frecuentemente no hasta elpunto que podra esperarse. Por la otra parte alguien sindiscapacidad aparente podra comportarse como si fuera uninvlido. El estado efectivo de invalidez tiene poco o ningnefecto en cmo uno experimenta la vida.

    Si el Invlido ha de verse como un fenmeno arquetipal, tambindebe serlo la Salud, es decir, la fantasa de la salud integral, talcomo la define la Organizacin Mundial para la Salud. Ambasperspectivas ofrecen un modo de ver nuestra experiencia denosotros mismos y de nuestro mundo. Aunque ninguna esverdadera o falsa, la descripcin de la Salud en este libro podraparecer unilateral, puesto que la estoy considerando desde la

    perspectiva del invlido. Cualquier perspectiva puede ser daina,particularmente cuando es exclusivamente unilateral. Losdiscpulos de la Salud, con "S" mayscula -mens sana in corpore

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    4/15

    sano- adoran la salud, vindose slo como saludables, sin contarcun enfermos o discapacitados puedan ser. Continan haciendocarreras tres meses despus de un problema coronario. Aunqueacaso diabticos, podran asumir largos y arduos paseos por eldescampado. Retoman el trabajo a tiempo completo despus deuna intervencin quirrgica importante. Comen las comidasadecuadas, consultan a un psiclogo si tienen problemas, yconsultan a asesores matrimoniales si no pueden entender a susparejas. Irradian salud hasta el da en que mueren -"No estuvoenfermo ni un da en su vida". Son miembros octogenarios de unaexpedicin a los Alpes. Regalan a todos con sus historias acerca de

    su salud, obviando completamente el hecho de que nadie -repito:nadie- puede ser tan saludable. Todos nacemos invlidos. Ningunode nosotros es perfecto, aunque nuestra deficiencia pueda ser taninsignificante como una leve falta de coordinacin, o quetengamos un poco ms o menos de peso, o que encorvemos loshombros.

    La salud y la invalidez parecen ser modos opuestos de ver la vida.Uno puede verse como saludable, fuerte y "sano", o comodeficiente, con carencias de algn tipo en el cuerpo y en la psique.Desde la perspectiva de la salud, las deficiencias, incapacidades ylagunas no son sino problemas temporarios que deben vencerse;desde la perspectiva del invlido, son sencillamente parte de la

    vida.Si hay un Arquetipo del Invlido,no debiera haber algunapersonificacin mitolgica suya? Acaso no aparecen losarquetipos usualmente en la mitologa como dioses o diosas? Nofueron tales representaciones la base para la teora de Jung de losarquetipos? Dnde entonces, en qu mitologas encontramos al

    invlido como imagen colectiva?

    Los dioses griegos parecen ser cualquier cosa menos invlidos. De

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    5/15

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    6/15

    sobre un ojo. Otra imagen literaria familiar del invlido es elQuasimodo de Victor Hugo, el Jorobado de Notre Dame. Engeneral las artes parecen sealar al Arquetipo del Invlido- quson las grgolas de la Catedral de Notre dame sino invlidos?

    Dado el Arquetipo del Invlido, ha de haber tambin un complejode invlido, puesto que los arquetipos atraen partes de la psique yde la experiencia psquica hacia s. Esto es lo que quiere decir uncomplejo. Un hombre que tiene un complejo paterno tiende aexperimentar la vida dentro de la estructura patriarcal, ya tengaque ver con el "padre" y la "paternidad" o no. Un polica, por

    ejemplo, puede hacerle sentir como un nio pequeo enfrentado asu padre. Existe, efectivamente, un complejo de invlido. En elcurso de mi trabajo como psicoterapeuta, me he encontrado confrecuencia con mujeres -y hombres tambin- que slo podanenamorarse de invlidos. Se sentan atrados sexualmente slohacia aquellos que eran fsicamente invlidos.

    Permtaseme esbozar un breve "diagnstico diferencial" delArquetipo del Invlido por medio de definicin y comparacin. Elinvlido no debe confundirse con el arquetipo del nio. El nio,como el invlido, es dbil e inferior al carecer de las cualidadesdel adulto. Sin embargo el nio crece, cambia, se vuelve adulto,"mata al padre". Tiene futuro. El Arquetipo del Invlido tampoco

    debe confundirse con el de la enfermedad. La enfermedad, al igualque el nio, tiene un futuro. Conduce a la muerte o a la salud oincluso a la invalidez. Es temporal, una amenaza pasajera, uncatstrofe. La enfermedad bien puede disminuir la capacidad defuncionamiento fsico o psquico, pero es aguda, dinmica,temporal. En cambio la invalidez no conduce a ninguna parte, ni ala muerte ni a la salud. Es finalmente una deficiencia crnica,

    permanente. Es un estado crnico de estar "descompuesto".

    Aquellos que viven el Arquetipo del Invlido pueden ser

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    7/15

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    8/15

    da lo que le corresponde a la debilidad y las carencias humanas, esposible un tipo de espiritualizacin. La invalidez es un continuomemento mori, un permanente confrontacin con las limitacionesfsicas y psquicas. No permite huir a fantasas de salud o alejarsede un reconocimiento de la muerte. Promueve la paciencia yrefrena la obsesin por actuar. En cierto sentido, es un arquetipomuy humano. La fantasa de la salud y la totalidad en cuerpo yalma puede ser adecuada para los dioses, pero para los merosmortales es una tribulacin. Quod licet jovi non licet bovi.

    Porque el Arquetipo del Invlido acenta la dependencia humana,

    porque obliga a aceptar nuestra mutua necesidad y la de los dems,es un factor importante en las relaciones. Hoy nos vemosperseguidos por unafata morgana(fatalidad) psicolgica -lailusin de la Persona Independiente. An hay aquellos que creenque es posible ser totalmente independiente de los dems. Todossomos dependientes de alguien -de maridos o esposas, de padres omadres, de nuestros hijos, amigos, incluso de nuestros vecinos. El

    conocimiento de nuestras propias deficiencias y debilidades, denuestra propia invalidez, nos ayuda a darnos cuenta de nuestraeterna dependencia de algo o de alguien. Una persona que es un"lisiado" respecto a los sentimientos, siempre depender deaquellos con una vida emocional "saludable". La dependenciamutua, as como la unilateral, encuentra su propio lugar con el

    Arquetipo del Invlido. Sirve como contrapeso a la imagen de"canto rodado que no junta musgo" propia del hroe vagabundo,una figura popular entre los miembros de la generacin ms joven.Para ellos el ideal es moverse como espritus libres por el mundosin apegos, ni obstculos; hoy en India, maana en Mjico. Lalibertad y la independencia son su alfa y omega, el sentido y metade su existencia.

    Otra rea en la que juega un papel importante el Arquetipo delInvlido es la psicoterapia, en el fenmeno de la transferencia. En

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    9/15

    psicoterapia la dependencia se entiende generalmente como unatransferencia paterna o materna, y es considerada como unaregresin. Desgraciadamente en psicoterapia la fantasa de laregresin nio/progenitor puede resultar daina. Con muchafrecuencia la dependencia de un paciente no refleja al nio sino alinvlido. A veces los pacientes permanecen dependientes de susterapeutas durante aos -el nio nunca parece crecer. Cmopodra hacerlo? No estamos tratando con un niosino con uninvlido, y su correspondiente necesidad de ser dependiente!. Enestas situaciones el analista desarrolla con frecuencia unaconsciencia de culpa. El analista se pregunta si acaso

    inconscientemente no se estar tratando de mantener una prcticaperpetua constelando la dependencia del analizado. La cuestinest fuera de lugar. El analista no est siendo poco tico sino queest sirviendo de manera legtima como muleta del invlido.Aunque el analista podra intentar derivar a alguien la necesidadde dependencia del analizado, ya sea a un vecino o a un amigo,una cosa es cierta: la muleta siempre ser necesaria. El objetivo de

    independencia total es sencillamente poco realista. Si, por otraparte, el analista se identifica con la fantasa de la salud, de latotalidad y del crecimiento, entonces simplemente no ver lo queest ocurriendo. El analista cree tratar con el arquetipo del nio.No advierte que la ausencia de crecimiento y de curacin seala alinvlido, no al nio. El nio crece, como notamos ms arriba, y

    slo requiere ayuda por un tiempo.Debo repetir que las dificultades y peligros concomitantes al tratocon el invlido nunca pueden sobreestimarse. Son precisamenteestas dificultades y peligros los que frecuentemente acaban en unarepresin tanto individual como colectiva, caracterizada por eldicho "El invlido siempre estar con nosotros!" En nuestra

    confrontacin con la invalidez, estamos demasiado dispuestos asucumbir a una actitud fatalista, a la pasividad que dice "Por qupreocuparse? De todos modos no hay nada que podamos hacer!"

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    10/15

    Careciendo del entendimiento adecuado del Arquetipo delInvlido, nos rendimos, dejamos de intentar curar aquello quepuede curarse. Hasta cierto punto los grandes avances hecho tantoen medicina como en psiquiatra son resultado de la represin delinvlido. Nos ha cautivado la fantasa de la salud integral hasta elpunto de que somos incansables en nuestros esfuerzos por suconsecucin. Y sin embargo nosotros los analistas no debiramosser los primeros que arrojan la piedra; la fantasa de la saludinfiltra nuestra prctica as como seguramente tambin lo hace lade la invalidez.

    Si parezco ipso factoun autodenominado abogado para la defensaen el caso "salud versus invalidez", es porque el Arquetipo delInvlido ha sido ignorado demasiado tiempo; no se le ha otorgadoel respeto que merece. Mis ataques a la "salud", la posicin delfiscal, no pretenden desacreditar sino ayudar a lograr algn gradode equilibrio entre perspectivas esenciales. Para desarrollar anms mi caso, me gustara indicar las trampas del arquetipo

    salud/totalidad, mi poderoso oponente.De acuerdo con la fantasa contempornea de la salud, debemosvolvernos integrados, en donde totalidad es entendida en el sentidode perfeccin. "Sed perfectos...". El menor defecto, la menor falladebe curarse, quitarse o erradicarse. Aunque hubo un tiempo enque un temperamento melanclico era aceptado, incluso

    idealizado, hoy los melanclicos son diagnosticados como"depresivos", son tranquilizados y medicados hasta el punto devolverse felices vegetales. Por dentro todos nos damos cuenta denuestros fallos, de nuestras debilidades, de nuestra invalidez. A lavez reprimimos esta apercepcin por cualquier medio disponible.Luchamos interminablemente, insensatamente, para mantener lailusin de totalidad, intentado lograr la perfecta salud.

    Nuestra ceguera para el lugar e importancia del arquetipo delinvlido deviene una actitud moralista, sustentando la salud y la

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    11/15

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    12/15

    dejan sus trabajos, exigen seguros de invalidez, y esperan que losdems se hagan cargo de ellos. En cada uno de nosotros despiertansentimientos de culpa. Parecen decir "Ahora soy un invlido.Ahora tienes que hacerte cargo de m". Es nuestro fallo en aceptaral invlido en cada uno de nosotros, nuestra fantasa de que losseres humanos debieran ser tan saludables como esos diosesgriegos idealizados, lo que nos hace incapaces de afrontar elArquetipo del Invlido en cuanto lo encontramos. Nuestra culpanos obliga a rendir tributo a lo que rehusamos aceptar.

    Mientras la debilidad aparece en conjuncin con la invalidez, no

    son de ningn modo equivalentes, un aspecto que con frecuenciase descuida. Jane Carlisle, de quien hable en un captulo anterior,era sumamente capaz. Saba beneficiarse por sus propios esfuerzosde la fama de su marido. Viajaba, atenda innumerables reuniones,y disfrutaba de una vida social activa e intensa. Otro ejemplo esuna de mis pacientes. La mujer era extremadamente neurtica,sufriendo de todo tipo de desrdenes psicosomticos. Tena

    dificultad para dormir, se despertaba al ms ligero ruido. Tenaataques de alergia, sufra cada verano de congestin nasal, slopoda comer comida especialmente preparada, y slo poda tolerarcierto tipo de sbanas. Tena temor pnico a los insectos, suansiedad respecto a enfermedades infecciosas la llevaba a ladesesperacin y la menor corriente de aire era una pura tortura.

    Este "desastre" de mujer emprendi expediciones a las reas msprimitivas e inexploradas del Sudeste Asitico. Debe haber tenidoque dormir en condiciones increblemente sucias y peligrosas,donde abundaban los insectos, donde incluso moverse mientrasuno duerme era provocar al aguijn de un escorpin o lamordedura de una araa. A pesar de sus continuos sntomasneurticos y psicosomticos, la mujer se aventur en reas que la

    mayora de los mortales "normales" no osaran pisar.

    En esta conexin quisiera mencionar el concepto de compensacin

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    13/15

    tal como lo us Alfred Adler. Inicialmente alumno de Freud, quems tarde estableci su propia psicologa, Adler afirm que losseres humanos compensan una inferioridad orgnica, por asdecirlo. Adler es particularmente interesante dentro de la trama deesta discusin, a causa de su fascinacin con el Arquetipo delInvlido. Vio el desarrollo neurtico como reaccin directa asentimientos de inferioridad que surgan de discapacidades fsicasefectivas. En otras palabras, consider el comportamiento humanodesde la perspectiva del invlido. En sus escritos encontramosdescripciones detalladas de las diversas formas que asume elArquetipo del Invlido. Redujo toda la psicologa humana a

    reacciones a debilidades fsicas siempre presentes.

    Muchos de nuestros pacientes son claramente invlidos. A fin deofrecerles la ayuda que necesitan -puesto que no es posible lacuracin- debemos llevarlos al punto en que puedan vivir con sudeficiencia. En la terapia tenemos que trabajar conel Arquetipodel Invlido, ayudando a nuestros pacientes para que vean que su

    proceso de individuacin incluye su invalidez. Trabajar sin ella,excluirla, no sera sino una ilusin. Permtaseme explicar lo quequiero decir.Los seres humanos operamos a partir de cuatro modos o funcionesbsicas: pensamiento, sentimiento, percepcin e intuicin.Tericamente todos tenemos al menos el potencial de esas cuatro

    funciones; una funcin es superior, otra es inferior, y las dosrestantes son auxiliares. Los Sumos Sacerdotes de la Salud y laTotalidad pretenderan que tenemos que ayudar a nuestrospacientes a que desarrollen las cuatro. Sin embargo muchospacientes, por una razn u otra, carecen de una o dos de estasfunciones. Es como si fueran deformes o lisiados. Por ejemplo siles faltara la funcin sentimiento, sera intil ayudarles a

    desarrollar lo que no est all. Mejor haramos en hacerles explorarla medida de su deficiencia, mostrarles cmo vivir con ella, ydemostrar cmo relacionarse con alguien que, por ejemplo, tuviera

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    14/15

    una funcin sentimiento bien desarrollada. Intentar desarrollar lascuatro funciones con tales pacientes slo conducira al desencantoy la frustracin tanto para el paciente como para el terapeuta. Enlugar de aceptar y respetar al paciente tal como es -un invlido-hay el peligro de que el terapeuta y el paciente no slo rechacen lainvalidez sino que incluso la desprecien. El resultado para elpaciente puede ser comprensiblemente desastroso. No somosrealmente nosotros los analistas los abogados del Arquetipo delInvlido? No es lo que debiramos ser?

    La psique es vista por un lado como arquetipal, funcionando de

    acuerdo a esquemas de conducta y experiencia dados, universales.Por otra parte, muestra caractersticas completamente individualesy nicas. Las imgenes de totalidad e invalidez son ambasuniversales -en otras palabras, arquetipales. Preguntmonos si sondos arquetipos totalmente diferentes, o si van juntos comoaspectos del mismo arquetipo. La imagen de la invalidez no puedeexistir sin la imagen de la totalidad, la figura de lo Imperfecto slo

    puede verse sobre la base de lo Perfecto.A los fines de nuestra discusin, es ms fcil hablar de dosarquetipos separados. Empero, en anlisis final, tanto Totalidadcomo Invalidez son aspectos del S-Mismo, representandopolaridades dentro de nuestra psique. Desgraciadamente, cuandohablamos acerca del S-Mismo, hay demasiado que se ha dicho

    sobre cualidades como rotundidad, redondez, completititud ytotalidad. Ya es tiempo de que hablemos de la deficiencia, lainvalidez del S-Mismo. Siempre he tenido dificultad con el hechode que los mandalas se consideren como smbolos por excelenciadel S Mismo -son demasiado "enteros" para mi gusto. La gentellega a darse cuenta de s misma, de su S-Mismo, a travs de suinvalidez; la completitud se realiza mediante la incompletitud. El

    procese debe delinearse, percibirse y experimentarse. Admito quees difcil sustentar la imagen de la completitud y la totalidad, y a lavez aceptar la invalidez. Inevitablemente se acentuarn uno o lo

  • 8/14/2019 Guggenbuhl - EL ARQUETIPO DEL INVLIDO

    15/15

    otro. Durante la Edad Media hasta la Reforma, reinaba lo grotescoy lo deforme en la humanidad. Hoy hemos sucumbido al culto delo completo, lo saludable, lo rotundo, culminando una perfeccintipo mandala.