5
Asignatura: Filosofía y Psicología Modalidad Flexible Profesor: Pablo Durán Periodo: Primer semestre 2015 Introducción a la psicología y filosofía Objetivos Comprender el sentido de la psicología para la vida personal y social. Comprender el sentido de la filosofía para la vida humana. Comprender la función de estos contenidos dentro del panorama general de la asignatura. Desarrollo Actividad 1: Dinámica El epitafio (www.gerza.com) : Objetivos: Reflexionar en torno al sentido de la existencia y el proyecto de vida personal Provocar un diálogo reflexivo abierto en torno al sentido del proyecto de vida personal Instrucciones 1) El facilitador muestra a los participantes el dibujo de la lápida haciendo una breve explicación de lo que son los epitafios. 2) Solicita a los participantes que imaginen su propia tumba ¿Qué les gustaría que dijese su lápida? Deberán escribir en el formato su epitafio. 3) Una vez desarrollado cada epitafio, se desarrolla una conversación plenaria bajo la guía de dos preguntas: a) ¿Logro proyectar en mi epitafio lo que considero una vida con sentido o vida plena? b) ¿Cómo visualizo mi proyecto de vida personal? 4) Se analiza cómo se puede aplicar lo aprendido a la vida personal y se establecen conclusiones generales respecto al ejercicio. Actividad 2: Reflexión en torno al sentido de la psicología La psicología es una disciplina científica independiente que tiene como objeto de estudio el psiquismo humano, las interacciones que éste establece con el entorno y el comportamiento general del sujeto en que tales procesos se traducen. La psicología es una disciplina de conocimiento y contribución social; en ella hay diferentes corrientes psicológicas que buscan describir la realidad psicológica humana y, además, como ciencia contribuye a la sociedad en el plano de la medicina psicológica. En la medida que el ámbito de la psicología es amplio y complejo, el quehacer del psicólogo no se limita sólo a la práctica terapéutica, al campo de la atención a pacientes. La psicología en general, como toda disciplina independiente, define su propio objeto de estudio (qué estudia) y sus métodos (cómo lo estudia). A lo largo de la historia de esta ciencia, las diversas teorías psicológicas han ofrecido su propio punto de vista sobre lo que entendían ser el objeto de estudio de la psicología: unos

Guía 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia

Citation preview

Page 1: Guía 1

Asignatura: Filosofía y Psicología Modalidad FlexibleProfesor: Pablo Durán Periodo: Primer semestre 2015

Introducción a la psicología y filosofíaObjetivos

Comprender el sentido de la psicología para la vida personal y social. Comprender el sentido de la filosofía para la vida humana. Comprender la función de estos contenidos dentro del panorama general de la asignatura.

Desarrollo

Actividad 1: Dinámica El epitafio (www.gerza.com):

Objetivos:

Reflexionar en torno al sentido de la existencia y el proyecto de vida personal Provocar un diálogo reflexivo abierto en torno al sentido del proyecto de vida personal

Instrucciones

1) El facilitador muestra a los participantes el dibujo de la lápida haciendo una breve explicación de lo que son los epitafios.

2) Solicita a los participantes que imaginen su propia tumba ¿Qué les gustaría que dijese su lápida? Deberán escribir en el formato su epitafio.

3) Una vez desarrollado cada epitafio, se desarrolla una conversación plenaria bajo la guía de dos preguntas:a) ¿Logro proyectar en mi epitafio lo que considero una vida con sentido o vida plena?b) ¿Cómo visualizo mi proyecto de vida personal?

4) Se analiza cómo se puede aplicar lo aprendido a la vida personal y se establecen conclusiones generales respecto al ejercicio.

Actividad 2: Reflexión en torno al sentido de la psicología

La psicología es una disciplina científica independiente que tiene como objeto de estudio el psiquismo humano, las interacciones que éste establece con el entorno y el comportamiento general del sujeto en que tales procesos se traducen. La psicología es una disciplina de conocimiento y contribución social; en ella hay diferentes corrientes psicológicas que buscan describir la realidad psicológica humana y, además, como ciencia contribuye a la sociedad en el plano de la medicina psicológica. En la medida que el ámbito de la psicología es amplio y complejo, el quehacer del psicólogo no se limita sólo a la práctica terapéutica, al campo de la atención a pacientes.

La psicología en general, como toda disciplina independiente, define su propio objeto de estudio (qué estudia) y sus métodos (cómo lo estudia). A lo largo de la historia de esta ciencia, las diversas teorías psicológicas han ofrecido su propio punto de vista sobre lo que entendían ser el objeto de estudio de la psicología: unos han pensado que es la conciencia, la personalidad, la conducta, el inconsciente, etc. En un principio, cuando la psicología no se había independizado todavía de la filosofía o de la fisiología, tenía como objeto de estudio el alma (filosofía) o la relación estímulo-sensación (psicofísica).

El término psicología deriva de la palabra griega psique, que significa ‘alma’. Esta palabra originalmente tenía el significado de mariposa, soplo de una brisa, aliento, ánimo, y, de aquí, más tarde, adoptó el significado de alma. Los griegos creían que cuando moría una persona, en su último aliento, su alma abandonaba el cuerpo volando en forma de mariposa. En la mitología griega, Psique o Psiquis, era la menor de las tres hijas de un rey de Asia. Muy hermosa, pero de carácter insufrible, había sido malcriada y tenía gustos muy volubles, como una mariposa o el soplo de la brisa.

Recién a partir de fines del siglo XIX la psicología comienza a independizarse como ciencia cuando plantea a la conciencia como su objeto de estudio (Wundt). Más tarde el conductismo cuestiona esta idea al considerar que la conciencia sería una entidad metafísica inobservable (imposible de ser demostrada científicamente), y propone como objeto de estudio para la psicología la conducta, observable y medible (Watson). Simultáneamente, el psicoanálisis (Freud) también cuestionó la conciencia (racionalidad) ubicando, en un giro radical, al inconsciente como el centro de interés de la psicología (universo psicológico no sólo reflexivo sino también emocional e instintivo). A partir de entonces, nuevos enfoques han intentado definir un objeto de estudio para la psicología, entre los cuales pueden mencionarse los planteos del humanismo, que proponía una visión de desarrollo psicológico integral con l autorrealización, el funcionalismo con la adaptación como temática de estudio central para la psicología, la psicología cognitiva, con su estudio de la mente, o la perspectiva de Allport en torno a la personalidad.

Page 2: Guía 1

La psicología es una disciplina independiente en tanto se diferencia de la filosofía, de las otras ciencias y del sentido común. Se diferencia de la filosofía y del sentido común en la medida que en sus investigaciones aplica el método científico para poner a prueba sus teorías. Se diferencia de las otras ciencias porque ofrece sus propias teorías para dar cuenta de lo psíquico. Si explicara lo psíquico solamente a partir de procesos biológicos o socioculturales, sería una rama de la biología o de la sociología, y si explicara lo biológico o lo social solamente a partir de lo psíquico, sería una reflexión sólo especulativa, incapaz de abordar los caracteres empíricos de los fenómenos psicológicos.

El psiquismo es el conjunto de procesos de generación, desarrollo y transformación de contenidos y acciones cognitivas mentales, tanto conscientes como inconscientes (pensamientos, recuerdos, emociones, sensaciones, etc.). Si estos contenidos son conscientes, se accede a ellos por introspección, y si son inconscientes, por inferencia. Considerada en forma muy genérica, la psicología tiene una larga historia, que se remonta a los griegos. Ya Aristóteles había realizado al respecto estudios filosóficos sistemáticos en su Tratado acerca del alma. Sólo en el siglo XIX empieza a plantearse el psiquismo como un problema científico, conforme al modelo de ciencia que ya había empezado a perfilarse en la física desde el Renacimiento, es decir, la ciencia como modelo de conocimiento experimentalmente verificable y fundado en hechos empíricos, más que en “especulaciones” metafísicas.

Entrado el siglo XX, se multiplicaron las teorías psicológicas, casi siempre oponiéndose a teorías anteriores: el conductismo y el psicoanálisis frente a la psicología de la conciencia, el gestaltismo frente al asociacionismo, la psicología cognitiva frente al conductismo, las psicologías humanísticas frente a las teorías que parecían deshumanizar al hombre. En el siglo XX se dio también la profesionalización de la psicología, antes monopolizada por médicos y psiquiatras. Para describir el vasto territorio de la psicología puede recurrirse a cuatro coordenadas: las ramas de la psicología, las teorías psicológicas, los niveles de análisis psicológico y los campos terapéuticos de la psicología. A través de estos criterios es posible situar las diferentes visiones psicológicas.

El enfoque experimental (método científico) tiene entonces una presencia importante en la metodología de investigación psicológica. En sentido terapéutico, por medio de él se busca establecer generalizaciones que ayuden luego a predecir conductas o a planificar situaciones que generen ciertas conductas. La investigación en psicología tiene pues determinadas fases: la observación, la formulación de hipótesis, la verificación de la misma mediante diseños experimentales y recolección de datos, y por último la generalización (conclusiones).

La psicología general es aquella parte central de la psicología que estudia el psiquismo en el ser humano adulto promedio. Tal es el punto de referencia habitual en las investigaciones psicológicas, a tal punto que cuando alguna indagación se aparta de este punto, los psicólogos se encargan de aclarar que tal o cual proceso ocurre en los animales, adolescentes, niños o ancianos, o en los casos de trastornos o patologías psicológicas. Así, cada nuevo psicólogo selecciona su lugar en el amplio universo de la psicología, definiendo así sus intereses profesionales.

(Pablo Durán)

Preguntas:

1) ¿Cuáles son las características fundamentales de la psicología como ciencia?2) ¿Cuáles son las principales corrientes psicológicas de la psicología explicadas en el texto y en qué consisten?3) ¿Cuál es el sentido fundamental de la psicología para la vida personal y social?

Actividad 3: Reflexiones en torno al sentido de la filosofía

Preguntar por la filosofía supone interrogar por su origen, significado y sentido. Su significado general se muestra a través del vocablo griego φιλοσοφία, que significa “amor por la sabiduría” y se trata de un sentimiento profundo de atracción hacia el saber, lo cual conlleva un permanente aprender a saber y saber aprender. La extensa historia de la filosofía muestra diferentes intelectuales exponentes de la búsqueda del sentido de la realidad, los cuales han ofrecido a la humanidad valiosas y originales concepciones de mundo o cosmovisiones.

En la Grecia antigua, los sistemas de pensamiento más notables fueron los de Platón y Aristóteles. Para Aristóteles la filosofía primera o metafísica tiene por objetivo ser una reflexión que descubra el sentido esencial de la realidad, su fundamento, o sea, sus causas y principios últimos o fundamentales. Por eso, a juicio de Aristóteles, de todas las ciencias o formas de conocimiento, la filosofía será la más excelente en la medida que busca las causas y principios de la realidad, expresada ésta en su fundamento último. Así, para el estagirita, el objeto supremo de la filosofía es Dios, causa primera de la realidad, mientras que las demás ciencias o disciplinas de conocimiento tendrán como objetivo abordar la realidad sólo de manera específica o particular, en conformidad con su objeto de estudio (Aristóteles, MTF. caps. 1 y 2). A su vez, a lo largo de su Ética a Nicómaco, Aristóteles propone su visión ética del ser humano, como un ser espiritual y corporal, complejo e integral que debe desarrollar, a través sobre todo de sus facultades intelectiva y volitiva, su vida para lograr la vida feliz y la beatitud.

La filosofía de Platón puede ser abordada de manera panorámica a través del famoso mito de la caverna, presente en el Libro VII de La República (Platón). Por medio de este mito o alegoría Platón ofrece fundamentalmente el núcleo de su concepción filosófica y su visión del filósofo (J. Marías, Historia de la filosofía, p. 47 a 52). En el mito se relata en general una situación; hay una caverna subterránea; dentro de esta hay algunos esclavos encadenados de pies y manos, obligados a ver solamente hacia el fondo de la caverna. Detrás de los esclavos hay una especie de antorcha de fuego, una fuente lumínica significativa. En medio de hombres y fuego hay figuras, piezas de madera alzadas, las cuales simulan siluetas de animales, objetos, etc., de suerte que la fuente lumínica ilumina el fondo de la caverna quedando proyectadas las sombras de las figuras. Los esclavos sólo pueden ver el fondo iluminado de la caverna y las sombras de las figuras. De pronto, uno de los esclavos logra liberarse de sus cadenas, se da vuelta y descubre –con fuerte dolor en sus ojos porque su vista nunca había sido sometida a tal grado de luminosidad– que las sombras de las figuras no eran lo único existente sino que también existían las figuras y la fuente lumínica; además, nota que las sombras no eran seres independientes sino proyecciones de esas figuras al bloquear el paso de la luz. Observa más allá y reconoce una escalera ascendente, que dirige hacia la salida de la caverna.

Page 3: Guía 1

A medida que avanza, su vista va sufriendo cada vez más, pero a la vez se adapta a la luminosidad progresivamente más intensa. Al salir de la caverna, después de adaptarse su vista al ambiente, puede contemplar un mundo abierto, amplio, lleno de luz, cielo, nubes, árboles, animales, diferentes criaturas, multiplicidad de seres que nunca había visto; el dolor visual da paso al asombro y regocijo al observar este mundo tan hermoso y gigantesco, enorme y variopinto, exótico y bastamente poblado de profundos misterios, mucho más atractivo que el interior de la caverna, el cual ahora, desde esta perspectiva, aparece como un calabozo oscuro, húmedo, claustrofóbico, quizás como una prisión injusta y cruel.

Así, para Platón, el filósofo es el sabio que debe preguntarse por la verdad e indagar por el ser fundamental de las cosas y de la realidad, debe liberarse por sí mismo de las cadenas de la ignorancia y buscar con fuerza y decisión la verdad. Para Platón, el filósofo es quien ama la sabiduría, ama buscar la verdad, entender la realidad, preguntarse por el sentido último de las cosas, por su fundamento, por su causa última. El filósofo suele ser un tábano, un personaje que incomoda a los demás ciudadanos, insistente, preguntón, curioso en extremo, que interroga a todos sobre todos los temas de interés para entender la vida, la sociedad, el mundo, etc., que no asume dócilmente razones o argumentos ajenos sin someterlos a un análisis riguroso, sopesando los argumentos y razones, juzgando y analizando las explicaciones a fin de esclarecer si son suficientemente consistentes respecto a los objetos o temas estudiados (muchos niños son filósofos, tienen la chispa de la curiosidad y el análisis, pero la sociedad les enseña a no cuestionar nada y los va transformando en autómatas…).

No en vano, el final del mito es paradójico y quizás chocante: El esclavo liberado vuelve a la caverna para liberar a sus semejantes, para mostrarles este camino de sabiduría, a fin de que ellos decidan recorrerlo por sí mismos; sin embargo, se niegan a ser liberados porque prefieren la cómoda ceguera de la ignorancia. El esfuerzo del aprender y saber conlleva necesariamente cierto dolor, pero ofrece la promesa de una recompensa placentera: la autonomía personal. Ante la tentativa de su par liberado de impulsarlos a seguir ese camino trabajoso, los esclavos lo rechazan, lo atacan e intentan matarlo. Finalmente, el liberado se ve forzado a escapar para salvar su propia vida.

Los otros esclavos han decidido evitar los sacrificios que implica el camino del saber, pero a la par han renunciado quizás al mundo hermoso y digno que espera al final de ese camino; quizás la meta que ese camino encierra es la sabiduría, madurez, autonomía personal y vida plena, fuente de felicidad, o bien puede ser que no sea la meta la que guarda tales recompensas o alegrías, sino el camino mismo, el placer de la sola búsqueda, del aprendizaje teñido de permanente curiosidad y asombro. El ejercicio del conocer y ser sabios implica compromiso, constancia, perseverancia, curiosidad por entender en profundidad las cosas y la realidad, iniciativa por informarse con rigor, sin aceptar con ligereza opiniones o datos ofrecidos sin más, de buenas a primeras; no se trata pues de optar simplemente por el camino fácil… La búsqueda de la sabiduría implica enfrentar los prejuicios personales y sociales con altura de miras, así como comprender la sociedad y el sentido profundo y noble de sus leyes más sabias.

Aprender a ser sabios implica quizás una multiplicidad de capacidades, no asumir mandatos o ideas sin ser críticos sino que saber a veces cuestionar, poner en tela de juicio ideas o costumbres férreamente establecidas, y a veces también entender que la verdadera madurez y juicio crítico empieza con el ejercicio del respeto y amabilidad hacia los semejantes, con la solidaridad y empatía. Ser libres significa conocerse y ser dueños de sí mismos, la libertad no consiste en una rebeldía infantil, en desobedecer porque sí, sino más bien en aprender a entender el valor y sentido de las reglas y leyes, haciéndolas propias de uno mismo, incorporándolas a la vida personal con sentido, a nuestro horizonte de comprensión.

Ser sabio es quizás ser dueño de uno mismo en pensamiento y acción, conociéndose a sí mismo y teniendo claridad respecto a la vida personal y social, entendiéndose a sí como una persona singular, bella, grandiosa, pero también imperfecta, con grandes potencialidades pero también limitaciones y desafíos, individuos susceptibles de continuo desarrollo integral. Dedicar la vida a aprender y saber significa tal vez crecer intelectual y afectivamente en nuestra forma de comprender y vivir la vida, hacernos de una comprensión original y seria de la realidad que nos rodea y también esforzarnos, en nuestras relaciones interpersonales, por lograr consensos comunes sobre temas y discusiones relevantes, abandonando en ocasiones el orgullo propio, teniendo altura de miras y serenidad para emprender el analizar franco y amistoso de aquellos asuntos importantes de nuestro existir, con el objetivo de descubrir y compartir verdades que impliquen mejora en nuestra visión de vida y nos ayuden a vivir mejor.

(Pablo Durán)

Preguntas:

1) ¿Cuáles son las características fundamentales de la filosofía? 2) ¿Cuál es la misión fundamental de la filosofía respecto a cada ser humano y al mundo humano?3) ¿Cuál es el mensaje de fondo del mito de la caverna respecto a la vida humana?