6
Liceo San Felipe San Felipe Lenguaje y comunicación Profesora: Cicely Arancibia Guía de discurso expositivo Identifica el recurso de cohesión utilizado en el enunciado: 1. Fernanda se impresionó con el escenario al llegar al concierto. Ella sacó muchas fotos para guardar recuerdos. a. Conectores b. Sinonimia c. Tema d. Correferencia pronominal e. Correferencia léxica 2. El dentista le recomendó no comer caramelos, pues los dulces le harían salir caries. a. Conectores b. Sinonimia c. Tema d. Pronominalización e. Correferencia léxica 3. El funeral de Pablo Neruda fue multitudinario. El Premio Nobel fue despedido como merecía. a. Conectores b. Sinonimia c. Tema d. Pronominalización e. Correferencia sintagmática 4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a elementos de coherencia local? a. Conectores b. Sinonimia c. Tema d. Pronominalización e. Correferencia 5. Se manifiesta a través de los conectores, la pronominalización y la correferencia. a. Coherencia global b. Coherencia local c. Paráfrasis d. Correferencia e. Repetición 6. Para que un texto esté bien formado debe tener un tema central: debe tener una idea general que unifique las secuencias de oraciones. a. Paráfrasis b. Repetición léxica c. Deícticos d. Coherencia global e. Coherencia local 7. Es aquello que se contesta cuando alguien pregunta ¿de qué se trata el texto?

guia 2° medio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia conectores

Citation preview

Page 1: guia 2° medio

Liceo San FelipeSan FelipeLenguaje y comunicación Profesora: Cicely Arancibia

Guía de discurso expositivoIdentifica el recurso de cohesión utilizado en el enunciado:

1. Fernanda se impresionó con el escenario al llegar al concierto. Ella sacó muchas fotos para guardar recuerdos.

a. Conectoresb. Sinonimiac. Temad. Correferencia pronominale. Correferencia léxica

2. El dentista le recomendó no comer caramelos, pues los dulces le harían salir caries.

a. Conectoresb. Sinonimiac. Temad. Pronominalizacióne. Correferencia léxica

3. El funeral de Pablo Neruda fue multitudinario. El Premio Nobel fue despedido como merecía.

a. Conectoresb. Sinonimiac. Temad. Pronominalizacióne. Correferencia sintagmática

4. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a elementos de coherencia local?

a. Conectoresb. Sinonimiac. Temad. Pronominalización

e. Correferencia

5. Se manifiesta a través de los conectores, la pronominalización y la correferencia.

a. Coherencia globalb. Coherencia localc. Paráfrasisd. Correferenciae. Repetición

6. Para que un texto esté bien formado debe tener un tema central: debe tener una idea general que unifique las secuencias de oraciones.

a. Paráfrasisb. Repetición léxicac. Deícticosd. Coherencia globale. Coherencia local

7. Es aquello que se contesta cuando alguien pregunta ¿de qué se trata el texto?

a. Motivob. Idea secundariac. Temad. Ejemploe. Actitud

8. Se reconoce a través de todo un párrafo, capítulo o texto completo.

a. Cohesiónb. Deixisc. Idea secundariad. Coherencia globale. Elipsis

9. ¿Cuál (cuáles) forma(s) básica(s) responde(n) a la pregunta CÓMO ES?

Page 2: guia 2° medio

Liceo San FelipeSan FelipeLenguaje y comunicación Profesora: Cicely Arancibia

I. DescripciónII. CaracterizaciónIII. Comentario

a. Sólo I. b. Sólo II. c. Sólo III. d. I y II.e. II y III.

10. ¿Qué forma básica responde a la pregunta QUÉ ES?

a. Definiciónb. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

11. ¿Qué forma básica responde a la pregunta QUÉ OPINA?

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

12. ¿Qué forma básica responde a la pregunta CÓMO SON LAS PERSONAS?

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

13. ¿Qué forma básica responde a la pregunta QUÉ OCURRE?

a. Definición b. Descripciónc. Caracterización

d. Comentarioe. Narración

14. ¿Qué forma básica responde a la pregunta CÓMO SE HACE?

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

15. Entrega puntos de vista, perspectivas y pensamientos del emisor, entrega perspectivas con fundamentos. Es predominantemente argumentativa.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

16. Nombra todos los objetos a los que se aplica la palabra o concepto. Muebles de oficina. Son los escritorios, sillas giratorias, estantes, repisas.

a. Definiciónb. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

17. Explica el significado del concepto, señalando el género próximo y la diferencia específica. “El ser humano es un animal racional”. Aquí el ser humano se incluye en la clase inmediatamente mayor, los animales (género próximo), y se diferencia del resto de los miembros de esta clase por una

Page 3: guia 2° medio

Liceo San FelipeSan FelipeLenguaje y comunicación Profesora: Cicely Arancibia

característica distintiva: es racional (diferencia específica).

a. Definiciónb. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

18. Expone temas, materias o doctrinas de manera más sencilla o detallada para hacerlas comprensibles.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

19. Hace más comprensibles los datos, objetos o ideas.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

20. Se refiere a las personas reales, personajes ficticios y figuras personificadas.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

21. Quien habla intenta dar cuenta de los objetos, lugares, ambientes, mecanismos, fenómenos o reacciones, con rigor metodológico.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración22. Análisis e interpretación sobre un problema, tema, libro, película, etc., basándose en antecedentes. Analiza, examina, compara y relaciona.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

23. Responde qué es un objeto, señalando su tamaño, forma, materia, color y uso. El destornillador es una herramienta pequeña, alargada y tubular, de metal, con mango redondo, generalmente de plástico de diferentes colores. Se utiliza para apretar o aflojar tornillos.

a. Definiciónb. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

24. Análisis e interpretación sobre un problema, tema, libro, película, etc., basándose en antecedentes.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

Page 4: guia 2° medio

Liceo San FelipeSan FelipeLenguaje y comunicación Profesora: Cicely Arancibia

25. Exponer temas, materias o doctrinas de manera más sencilla o detallada para hacerlas comprensibles.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración26. Con ello se hacen más comprensibles los datos.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

27. Presenta explicaciones y aclaraciones desde una perspectiva personal y subjetiva.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración

28. Presenta ideas características y atributos de personas, objetos, situaciones o conceptos.

a. Descriptivab. Hipótesis-soluciónc. Problema-soluciónd. Causacióne. Secuencia temporal

29. Acciones ordenadas una tras otra o hechos ordenados cronológicamente.

a. Descriptiva

b. Hipótesis-soluciónc. Problema-soluciónd. Causacióne. Secuencia temporal

30. Plantea una teoría y busca comprobarla.

a. Descriptivab. Hipótesis-soluciónc. Problema-soluciónd. Causacióne. Secuencia temporal

31. Presenta semejanzas y diferencias.

a. Descriptivab. Hipótesis-soluciónc. Problema-soluciónd. Comparacióne. Secuencia temporal

32. Propone el tema y soluciones. El texto plantea varios problemas y luego expone sus soluciones.

a. Descriptivab. Hipótesis-soluciónc. Problema-soluciónd. Causacióne. Secuencia temporal

33. Establece relación de causalidad (causa-efecto) entre las ideas. Unas presentan antecedentes o causas, y otras, consecuencias o efectos.

a. Descriptivab. Hipótesis-soluciónc. Problema-soluciónd. Causacióne. Secuencia temporal

Page 5: guia 2° medio

Liceo San FelipeSan FelipeLenguaje y comunicación Profesora: Cicely Arancibia

34. Se puede retomar lo ya dicho reemplazando una palabra por otra cuyo significado sea igual.

a. Pronominalizaciónb. Sinonimiac. Deixisd. Correferenciae. Conector

35. Cuando hay palabras que no tienen sinónimos, se pueden reemplazar por frases que tengan el mismo significado que las palabras sustituidas, así se reemplaza una palabra por una expresión.

a. Pronominalizaciónb. Sinonimiac. Deixisd. Correferenciae. Paráfrasis

36. Consiste en suprimir una palabra o una construcción que ya está presente en otra oración del texto, evita repetir innecesariamente determinadas palabras. Ej.: El hombre corre rápidamente. El perro, también.

a. Pronominalizaciónb. Elipsisc. Deixisd. Correferenciae. Paráfrasis

37. El resumen, oral o escrito, permite hacer operaciones de reducción. Es el paso previo (una etapa anterior, menos compleja) frente a la realización posterior de síntesis.

a. Definición b. Descripciónc. Caracterización

d. Comentarioe. Narración

38. Un cuásar o quásar (acrónimo en inglés de quasistellar [radio source]) es una fuente astronómica de energía electromagnética, incluyendo radiofrecuencias y luz visible.

a. Definiciónb. Descripciónc. Caracterizaciónd. Comentarioe. Narración