6
COLEGIO SAN JORGE Código GAPP20-2 Versió n 02 DISEÑO DE GUÍAS Página 1 de 3 Nombre del estudiante: Nombre del Docente: Liliana Vargas Martínez Grupo: DÉCIMO Pretexto: Nociones Generales sobre Economía Asignatura: CIENCIAS POLÍTICAS Competencias: Identifica términos necesarios para la economía y reconoce la importancia de las necesidades básicas del ser humano. Indicadores de logros: Maneja los conceptos básicos fundamentales de economía mediante el análisis de situaciones específicas de nuestra economía para aplicarlos en su cotidianidad GUIA Nº 2 trabajo grupal: Lea el cuento LA RIQUEZA ESTÁ EN CASA: por Carlos Flaminio Rivera Castellanos. Responda las siguientes preguntas: 1. Analice cuál es el sujeto y cuál es el objeto de la economía (Argumenta tu respuesta) 2. Compare el fenómeno que delata el cuento con la realidad Colombiana. 3. Realice su propia definición de economía utilizando los elementos del cuento. (Video foro: El Concepto de la Economía) La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere. Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels) Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins) Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente en la sociedad. Adam Smith escribió la” riqueza de las naciones” en 1776. Fundamentalmente, la economía es el estudio de la escases y de los problemas que de ella se derivan. Stoiner y Hague La economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales del producción, es decir de las relaciones económicas entre los hombres. V.I. Lenin Es la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican el camino que debe seguirse para mantener elevado el nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos. Paul Samuelson DEFINICIÓN ECONOMÍA, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede. El problema básico de la economía es la escasez, de no ser así, no habría necesidad de ciencia económica. EL objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios en un mercado, cómo es que estos se producen, cómo se distribuyen y finalmente cómo se consumen. Los agentes económicos, son una expresión genérica utilizada para hacer referencia a los sujetos activos más elementales o primarios del proceso económico: consumidores o economías domésticas, unidades económicas de producción o empresas y Estado. DIVISIÓN: Microeconomía; se encarga del comportamiento de cada agente económico de forma individual, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los oferentes, el nivel de precios, o las elasticidades de cada producto Macroeconomía; se encarga de estudiar el funcionamiento económico en general, así

Guia 2 Nociones Generales de Economia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUÍA DE ECONOMÍA PARA DÉCIMO GRADO

Citation preview

Page 1: Guia 2 Nociones Generales de Economia

COLEGIO SAN JORGECódigo GAPP20-2

Versión 02

DISEÑO DE GUÍASPágina

1 de 3

Nombre del estudiante:Nombre del Docente: Liliana Vargas Martínez Grupo: DÉCIMOPretexto: Nociones Generales sobre EconomíaAsignatura: CIENCIAS POLÍTICAS Competencias: Identifica términos necesarios para la economía y reconoce la importancia de las necesidades básicas del ser humano.

Indicadores de logros: Maneja los conceptos básicos fundamentales de economía mediante el análisis de situaciones específicas de nuestra economía para aplicarlos en su cotidianidad

GUIA Nº 2

trabajo grupal: Lea el cuento LA RIQUEZA ESTÁ EN CASA: por Carlos

Flaminio Rivera Castellanos. Responda las siguientes preguntas:

1. Analice cuál es el sujeto y cuál es el objeto de la economía (Argumenta tu respuesta)

2. Compare el fenómeno que delata el cuento con la realidad Colombiana.3. Realice su propia definición de economía utilizando los elementos del cuento.

(Video foro: El Concepto de la Economía)La economía nace desde que el hombre se da cuenda de que no puede obtener todo lo que quiere.Definición objetiva o marxista: (Proviene de Federico Engels)Es la ciencia que estudia la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las necesidades humanas Definición Subjetiva o Marginalista: (Lionel Robbins)Es una ciencia social por que estudia al hombre en su ambiente social y actúa directamente en la sociedad. Adam Smith escribió la” riqueza de las naciones” en 1776.Fundamentalmente, la economía es el estudio de la escases y de los problemas que de ella se derivan.Stoiner y HagueLa economía política es la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales del producción, es decir de las relaciones económicas entre los hombres. V.I. LeninEs la ciencia que se ocupa del estudio de las leyes económicas que indican el camino que debe seguirse para mantener elevado el nivel de productividad, mejorar el patrón de vida de la población y emplear correctamente los recursos escasos. Paul Samuelson DEFINICIÓN ECONOMÍA, ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. El economista analiza los fenómenos económicos tal y como sucede.El problema básico de la economía es la escasez, de no ser así, no habría necesidad de ciencia económica. EL objeto de la economía, es la correcta distribución de los bienes y servicios en un mercado, cómo es que estos se producen, cómo se distribuyen y finalmente cómo se consumen. Los agentes económicos, son una expresión genérica utilizada para hacer referencia a los sujetos activos más elementales o primarios del proceso económico: consumidores o economías domésticas, unidades económicas de producción o empresas y Estado.DIVISIÓN:Microeconomía; se encarga del comportamiento de cada agente económico de forma individual, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. En ella se analiza de forma exhaustiva leyes como la oferta y la demanda, entre los consumidores y los oferentes, el nivel de precios, o las elasticidades de cada productoMacroeconomía; se encarga de estudiar el funcionamiento económico en general, así como las políticas económicas que se llevan a cabo en grandes escala en un país. Es decir, engloba a la sociedad en su conjunto Algunas de las variables más usadas son el Producto Interior Bruto, la tasa de desempleo, los niveles de impuestos o el nivel de interés, entre otros.

HECHOS Y ACTOS ECONÓMICOS: como sabemos, los hombres queremos una gran rebanada del pastel económico con el mejor sabor, mejor pasta, calidad etc. Desafortunadamente, no podemos obtener todo lo que queremos en las cantidades que deseamos, se requieren actitudes y medios para obtener los satisfactoriamente dichos elementos que se pueden clasificar como actos y hechos económicos.Hecho económico: Son aquellos que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurar ser medios de satisfacción que no pueden obtener de manera gratuita.Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de diversos procesos que implican. Pero cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, está en presencia de un acto económico.Acto económico: actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades.Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un problema: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con que recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?Una actividad económica es la suma de actos económicos.

Page 2: Guia 2 Nociones Generales de Economia

DISCUTE CON TUS COMPAÑEROS

Teniendo en cuenta las diferentes definicinones de economía elabore un paralelo donde explique en pocas palabras a que hacen referenecia cada uno de los autores.Defina el significado de microeconomía y macroeconomía. De ejemplos.Escriba cinco ejemplos de hechos económicos y 5 ejemplos de actos económicos.¿Qué produce la suma de actos económicos?Consulte el significado de las siguientes palabras: Producción, Comercialización, Distribución, Consumo, Bienes, Servicios, Estado.

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

Los agentes económicos somos todos, ya que todos somos protagonistas de la actividad económica. Hoy mismo, muchos de nosotros consumiremos algún bien o servicio, pagando por ello con rentas que previamente habíamos recibido de otro agente económico. Con nuestro pago por los bienes y servicios adquiridos fomentaremos el espíritu productor de otros agentes y, quién sabe, incluso el nuestro. Todas las actividades económicas se hallan interrelacionadas y sabemos que todos dependemos de todos, unos de otros.

Teniendo en cuenta el video, responde las siguientes preguntas:

¿Qué es una necesidad? ¿Cuáles son las necesidades básicas? ¿A que hace referencia la economía nacional? ¿Cuáles son las características de la economía? ¿Desde tu punto de vista, las necesidades son necesarias para la economía ¿ justifica tu respuesta. Los dirigentes de un país deben preocuparse porque sus habitantes tengan las necesidades básicas

satisfechas. Según tu criterio Cuáles son las necesidades que sí se están solventando en Colombia y cuáles están fallando. (elabora un paralelo mínimo cinco)

Formula cinco compromisos para orientar tu vida familiar y la de tu comunidad en general, con un razonable sentido económico.( mínimo cinco)

Teniendo en cuenta el diagrama, elabora tu propio dibujo sobre las necesidades básicas nombradas en el video.

Page 3: Guia 2 Nociones Generales de Economia

TRANSVERSALIZACIÓN CON EL PROYECTO DESTREZAS PARA LA ACCIÓN Y HABILIDADES PARA LA VIDA.

¿POR QUÉ Y CÓMO SE RELACIONAN LOS AGENTES ECONÓMICOS?LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS

Por economía doméstica entendemos una unidad básica de consumo o gasto. Tradicionalmente, se ha hablado indistintamente de economía doméstica o de familias. Sin embargo, la composición o estructura de la sociedad española está cambiando y, ahora, existen unidades básicas de consumo muy importantes que no suelen ser familias, sino personas individuales (personas que viven solas fundamentalmente). Por tanto, en adelante, nos referiremos a economía doméstica como unidad básica de consumo sin referirnos, claro está, a su tamaño.FuncionesFunción de consumo: adquieren los bienes y servicios que producen las empresas, pagando por ellos a éstas.Función de provisión de mano de obra: prestan su mano de obra, su trabajo a las empresas a cambio de una remuneración, de un sueldo.Función de ahorro: las economías domésticas no sólo consumen; la parte del gasto que no realizan se convierte en ahorro, el cual, bien canalizado financiará las necesidades de capital de las empresas.ObjetivosLas economías domésticas tienen un doble objetivo: Satisfacer sus necesidades más primarias, tales como alimento, vestido y vivienda Satisfacer necesidades secundarias, las cuales pueden ir desde el deseo de ver un programa de televisión hasta la necesidad de conducir un coche deportivo.

LAS EMPRESASLas empresas son unidades económicas básicas de producción. Sistema en el que se coordinan factores de producción, financiación y marketing para obtener sus fines. Los factores de producción son: Trabajo y Capital. La empresa los emplea para producir bienes y servicios. Los factores de financiación son recursos que la empresa capta en el sector financiero (préstamos, pólizas de crédito, pagarés) permiten a la empresa disponer del dinero necesario para poder realizar inversiones. Los factores de marketing, en cuanto a decisiones en el ámbito del producto, de su distribución, de su precio y de promoción son fundamentales para que la empresa pueda sobrevivir en un mercado competitivo. Los fines de la empresa son múltiples, si bien destacamos el fin lucrativo (maximizar riqueza de los accionistas, maximizar beneficios, etcétera), sin olvidar el fin social.

EL SECTOR PÚBLICOEl Sector Público abarca todas las actividades controladas directa o indirectamente por los poderes públicos. Las administraciones públicas están constituidas por un conjunto de instituciones que configuran el Estado, lasCorporaciones Autónomas, los departamentos administrativos, los municipios y los departamentos.Actividades del Sector Público Consumo público (gasto público): El Sector Público actúa como consumidor cuando adquiere bienes y servicios a las empresas privadas. Producción de bienes y servicios: El Sector Público también se encarga de producir bienes a través de lasempresas públicas o prestar servicios como la sanidad, justicia, educación, etcétera Actividad financiera: Gracias al establecimiento de impuestos, el Sector Público detrae recursos económicos a algunos agentes económicos y los proporciona a otros. En otras palabras, re-distribuye renta y riqueza. Esta función es la que consolida lo que se ha venido a llamar el Estado del Bienestar.

ACTIVIDAD: Relacionemos las personasTenemos 5 personajes. Los presentamos:Juan: Abogado. Tiene una oficina de asesoría fiscal, jurídica y laboral.Lola: Médico del pueblo. Atiende a los pacientes en el hospital.Carlos: Trabaja para Luis. Marido de Esther. Tienen una hijaEsther: Administrativa de la alcaldía. Mujer de Carlos. Tienen una hija que va al Colegio.Luis: Agricultor. Propietario de una parcela donde cultiva.

Realiza (en una hoja de block) un esquema con flechas, indicando qué posibles relaciones económicas podrían darse entre estas personas (sólo económicas) utiliza imágenes.

Si clasificásemos las funciones económicas principales de la siguiente manera: Consumir Producir Dar empleo Trabajar Suministrar servicios públicos¿Podrías asignar estas funciones a estas personas?¿Podrías indicarlas dentro del esquema que has hecho?¿Piensas que esto sucede en realidad?BIBLIOGRAFIA http://economiatomas.jimdo.com/sociales/http://negocios.uncomo.com/articulo/diferencias-entre-macroeconomia-y-microeconomia-21943.htmlLectura: Adaptada de: Ramón Castro Pérez. IES Fernando de Mena. Socuéllamos. Ciudad Real. Web: http://www.ramoncastro.es