Guía 2 Psicología 3º medio

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 Gua 2 Psicologa 3 medio

    1/5

    Liceo Andrs Bello A-94Coordinacin Tcnico PedaggicaDepartamento de Filosofa y PsicologaSr.: Luciano Allende PintoCurso: Tercer ao Medio.

    Jvenes: Aprended a juzgar por vosotros mismos,aspirad a la independencia del pensamiento

    Andrs Bello

    Gua de TrabajoUnidad IEl ser humano como sujeto de procesos psicolgicos.

    Subunidad II

    LOS PROCESOS COGNITIVOS 2 Parte. EL PENSAMIENTO

    Objetivos:

    1.- Los alumnos identifican y aplican los conceptos bsicos propios de los modosde razonamiento.2.- Los alumnos observan y reconocen en s mismos y en otras personas lamanifestacin de los procesos estudiados y aplican dichos procesos a lareflexin en torno al s mismo.

    Habilidades:

    1.- Comprensin2.- Anlisis3.- Autoconocimiento y autopercepcin

    I.- Razonamiento inductivo y deductivo.

    La induccin es el razonamiento, que se funda en uno o varios juicios particulares,y luego obtiene una conclusin de aplicacin general. Su uso es fundamental en laargumentacin.Este conceptos utilizado hasta el da de hoy, es identificado por Aristteles en losescritos Analticos primeros. Ah nos seala el filsofo una definicin que hasta el

    da de hoy tiene validez tanto para la Psicologa como para la Lgica.Razonamiento que va de lo particular o menos general a lo universal,

    Este tipo de razonamiento tiene dos formas:a) induccin por analoga.b) la induccin por causa y efecto.

    Ejemplos.

    a) induccin por analoga:

  • 8/14/2019 Gua 2 Psicologa 3 medio

    2/5

    A los profesores Marco Parada, Rodrigo Briones, y a Luciano Allende les gusta elRock, la poesa, y el cine. A Rodrigo Briones tambin le gusta la psicologa. Portanto, a los profesores Marco Parada y Luciano Allende, tambin debe gustarles lapsicologa.

    b) induccin por relacin causa y efecto:

    Solamente una vez gan un premio en un juego de azar el boleto lo compr en estekiosco, es por esta razn que siempre compro boletos del Kino en el mismo lugar.La deduccin es el razonamiento que se funda en un juicio general. Aristteles nosdir que es aquel razonamiento que va de lo general a lo particular. Su expresin sedenomina Silogismo.

    Ejemplo:Todos los hombres son mortales,Scrates es hombre.Luego, Scrates es mortal.

    CONCEPTO ASOCIADO:

    Conclusin: Proposicin final de un razonamiento obtenida por induccin o pordeduccin. Se distingue de las premisas mayor y menor, diferenciadas pro sugeneralidad.

    ACTIVIDAD:

    A.- Ordene las siguientes proposiciones, terminando con la conclusin.

    1. El issceles es un tringuloTodos los tringulos tienen tres ladosEl tringulo issceles tiene tres lados

    2. Los habitantes de Santiago son chilenosLos habitantes de Chile son chilenosSantiago est en Chile

    3. El fierro se dilata con el calorTodos los metales se dilatan con el calorEl cobre se dilata con el calorLa plata se dilata con el calor

    4. Las manzanas maduras se caen de los rbolesTodas las frutas maduras se caen de los rbolesLas peras maduras se caen de los rbolesLos higos maduros se caen de los rboles

    B.- Confeccione dos ejemplos de silogismo, a partir de experienciascotidianas.

    1.-_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    2.-

  • 8/14/2019 Gua 2 Psicologa 3 medio

    3/5

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    C.- Identifique premisas y conclusiones en los siguiente pasajes:

    La luz que vemos proveniente de las galaxias distantes sali de ellas hace millonesde aos, yen el caso del objeto ms distante que hemos visto, la luz surgi6 desdehace ocho mil millones de aos. As pues, cuando observamos el universo, loestamos viendo como fue en el pasado.

    STEPHEN H. HAWKING, Breve historia del tiempo: del big bang a los hoyos negros.

    De entre todas las cosas del mundo, la sensatez es la que se halla distribuida m6sequitativamente, porque cualquiera Cree que la tiene en abundancia y aun aquellosque resultan ms difciles de complacer en cualquier otra cosa, comnmente nodesean ms de la que ya tienen.

    - REN DESCARTES, Discurso del mtodo.

    Cualquier intento de basar 10s principios lgicos en algo ms bsico, ya sea

    nuestro sistema de reglas contingentes para usar el lenguaje o en cualquier otracosa, es contraproducente. Porque el intento consiste en deducir conclusiones depremisas y para que la deduccin sea posible, se presupone la validez de las leyes1gicas.

    DAVID MITCHELL, Introduccin a la lgica,

    D.- Consideremos la definicin de A. Einstein de Inteligencia:La facultad de ciertos animales de resolver problemas.Si esto es as Puede encontrar la solucin a los siguientes

    Problemas de lgica:

    1.- Si Mick Jaeger canta ms bajo que James Hetfield y Robert Plant canta ms altoque James Hetfield, canta Mick Jaeger ms alto o ms bajo que Kurt Cobain?

    2.- De cuatro corredores de atletismo se sabe que C ha llegado inmediatamentedetrs de B, y D ha llegado en medio de A y C. Cul es el orden de llegada?

    3.- Un explorador cay en manos de una tribu de indgenas, se le propuso laeleccin entre morir en la hoguera o envenenado. Para ello, el condenado debapronunciar una frase tal que, si era cierta, morira envenenado, y si era falsa,morira en la hoguera. Cmo escap el condenado a su funesta suerte?

    4.- Un sultn encierra a un prisionero en una celda con dos guardianes, uno quedice siempre la verdad y otro que siempre miente. La celda tiene dos puertas: la dela libertad y la de la esclavitud. La puerta que elija el prisionero para salir de lacelda decidir su suerte.

    El prisionero tiene derecho de hacer una pregunta y slo una a uno de losguardianes. Por supuesto, el prisionero no sabe cul es el que dice la verdad y cules el que miente.

    Puede el prisionero obtener la libertad de forma segura?

    Soluciones:1.- Ms bajo

  • 8/14/2019 Gua 2 Psicologa 3 medio

    4/5

    2.- B-C-D-A.

    3.- El condenado dijo: MORIR EN LA HOGUERA. Si esta frase es cierta, elcondenado debe morir envenenado. Pero en ese caso ya es falsa. Y si es falsa, debemorir en la hoguera, pero en este caso es verdadera. El condenado fue indultado.

    4.- El prisionero pregunta a uno de los dos servidores: SI LE DIJERA A TUCOMPAERO QUE ME SEALE LA PUERTA DE LA LIBERTAD, QU MECONTESTARA? En los dos casos, el guardin seala la puerta de la esclavitud. Porsupuesto elegira la otra puerta para salir de la celda.

    II.- El Pensamiento como medio para resolver problemas

    Pasos en resolucin de problemas

    Percepcin del problema: darse cuenta que uno tiene un problema y que esnecesario buscarle una solucin. Sin este paso, el resto no tiene sentido.

    Definicin del problema: describir en palabras lo que se percibi como problemaen la etapa anterior, considerando todos los elementos que lo conforman y dejandoafuera los elementos que no constituyen el problema. Uno le pone nombre alproblema y lo caracteriza. Por ejemplo, este es un problema de pareja y consisteen... o este es un problema de hbitos de estudios y consiste en...Explicaciones acerca del problema: establecer relaciones entre el problema ysus posibles causas. Se genera hiptesis acerca de por qu ocurre el problema. Estaetapa es fundamental para orientar la bsqueda de alternativas de solucin.Generacin de alternativas de solucin: generar la mayor cantidad dealternativas de solucin frente al problema. Mientras ms sean las alternativasplanteadas, mayor ser la probabilidad de encontrar la respuesta correcta. A estotambin se le llama pensamiento divergente, cuyo supuesto dice que cadaproblema tiene mltiples posibilidades de solucin.Eleccin de la solucin ms adecuada: evaluar las alternativas planteadasdesde el punto de vista de la factibilidad, de la tica y de la adecuacin al problemaplanteado, para escoger una y llevarla a la prctica. A esto tambin se le llamapensamiento convergente.Evaluacin de la alternativa elegida: verificar si la alternativa elegida fue til ono para resolver la situacin. Equivale a un monitoreo del proceso de resolucin delproblema. Cuando, a pesar de la puesta en marcha de la alternativa elegida, elproblema sigue vigente, se comienza nuevamente con las etapas del proceso.A menudo los problemas se perpetan porque se descuida este ltimo paso delproceso.

    Ejercicio.

    - Identifique 10 objetos que llevaras contigo en la siguiente situacin hipottica.Ests en un barco que naufraga. Eres el nico sobreviviente. Por suerte tienes unbote salvavidas, y alcanzas a ver una isla cercana donde puedes ir y salvar tu vida.Slo puedes elegir diez objetos que llevars en el bote, pensando que en la islapuede que debas vivir mucho tiempo. La isla se ve llena de vegetacin.

    Justifique sus elecciones.

    Objetos:1. _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

  • 8/14/2019 Gua 2 Psicologa 3 medio

    5/5

    2. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    4. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    6. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    7. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    8. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    9. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    10. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________