95

Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

ISBN: 978-9972-246-60-9

9 789972 246609

Page 2: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

Guía Metodológica N° 3 - Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

© Ministerio de Educación Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos PAEBA - PERÚ

Primera ediciónMarzo 2009

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúN° 2009-03765

ISBNN° 978-9972-246-60-9

Diseño y Diagramación:Proyectos & Servicios Editoriales - Telf. 564-5900

Impresión:Tarea Asociación Gráfica Educativa

Tiraje: 750 ejemplares

Page 3: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 1

Page 4: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

2 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Page 5: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 3

Introducción

1. MARCO CONCEPTUAL

1.1 El Ciclo Intermedio 7

1.2 Las formas de atención: presencial y semipresencial 7

1.3 El rol del docente 8

1.4 Enfoque metodológico 9

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

2.1 La programación curricular 13

2.2 Alcances metodológicos para el área de Comunicación 15

2.3 Alcances metodológicos para el área de Lógico matemática 19

2.4 Evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje 22

3. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

3.1 Los cuadernos de trabajo 25

3.2 Pautas didácticas 27

3.3 Cuaderno de trabajo «Nuestro cuerpo una asombrosa

máquina de vida» 28

3.4 Cuaderno de trabajo «Ciudadanas y ciudadanos

plenos en la construcción de una sociedad democrática» 57

Anexos

❐ Modelo de programación del cuaderno «Nuestro cuerpo

una asombrosa máquina de vida» (Nº 4) 85

❐ Modelo de programación del cuaderno «Ciudadanas y

ciudadanos plenos en la construcción de una sociedad

democrática» (Nº 5) 87

Bibliografía 91

ÍNDICE

Page 6: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

4 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Page 7: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 5

INTRODUCCIÓN

Esta guía metodológica ha sido elaborada en el marco del Programa de Alfabetizacióny Educación Básica de Adultos (PAEBA-Perú). Tiene como propósito orientar a losdocentes en la utilización de los cuadernos de trabajo: “Nuestro cuerpo una asombrosamáquina de vida” (Cuaderno Nº 4) y “Ciudadanas y ciudadanos plenos en laconstrucción de una sociedad democrática” (Cuaderno Nº 5) que corresponden almódulo 4, equivalente al tercer grado del Ciclo Intermedio de Educación BásicaAlternativa.

Las orientaciones didácticas y metodológicas que se presentan en la guía inten-tan responder a la necesidad de organizar y desarrollar actividades que favorez-can el desarrollo de capacidades y actitudes de las áreas del currículo prescritaspara el módulo o grado.

La presente guía contiene tres capítulos:

❐ El primer capítulo ofrece un marco general sobre el Ciclo Intermedio, presentalas formas de atención que se brindan, el rol del docente y algunas orientacio-nes didácticas para la organización de los estudiantes.

❐ El segundo capítulo brinda orientaciones para la organización y planifica-ción de las sesiones de aprendizaje. Asimismo presenta fundamentos teóri-cos y metodológicos sobre la comprensión lectora, la resolución de proble-mas y formas de evaluación.

❐ El tercer capítulo presenta la concepción de los cuadernos de trabajo y sugeren-cias para su organización programática.

Además, cuenta con una sección de Anexos con modelos de programación en basea los cuadernos de trabajo.

Las estrategias planteadas en este documento son presentadas como sugerenciaspara el desarrollo de las actividades de los cuadernos de trabajo.

Es nuestro deseo que esta guía se convierta en una herramienta de trabajo técnicopedagógico y que su lectura, análisis y aplicación motive a los educadores paratrabajar con una visión innovadora por el bienestar de los estudiantes y la mejora dela calidad educativa.

Page 8: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

6 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Page 9: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 7

1.1 El Ciclo Intermedio

Está orientado a personas con escolari-dad incompleta que demuestren tenerlas competencias, capacidades y habi-lidades equivalentes al Ciclo Inicial.

El énfasis está puesto en el dominiode competencias comunicativas, ma-temáticas y habilidades cognitivas quelos preparen para sostener procesos deautoaprendizaje (…) y en la contribu-ción al mejoramiento de la calidad devida de los estudiantes (comprensiónde los hechos cercanos a su ambientenatural y social, cuidado de su salud, delmedio ambiente, etc.).1

En este ciclo se implementan las formasde atención presencial y semipresencialcon asistencia tutorial. Las estrategias di-dácticas aplicadas en ellas tienen fuerteincidencia en la investigación acción y elautoaprendizaje.

Las áreas que se presentan en este cicloson equivalentes a las prescritas en elDCBN del Ciclo Intermedio de Educa-ción Básica Alternativa: Comunicaciónequivalente a Comunicación Integral,Lógico matemática equivalente a Ma-temática, Desarrollo humano equiva-lente a Ciencia, Ambiente y Salud; Pro-yección y análisis social equivalente aCiencias Sociales, Formación para el

desempeño ocupacional equivalente aEducación para el trabajo.

Este ciclo está dividido en dos módu-los: módulo 3 y módulo 4 que son equi-valentes al primer, segundo y tercergrado de EBA. Cada módulo implicapor parte del estudiante una dedicaciónde trabajo efectivo de 270 horas aproxi-madamente; tiempo que podría prolon-garse o reducirse según el ritmo deaprendizaje y progreso del estudiante.

1.2 Las formas de atención:presencial y semipresencial

La asistencia y permanencia de los jó-venes y adultos a las aulas o periféri-cos del CEBA son variables. Los estu-diantes asisten en forma regular e irre-gular según sus circunstancias de vida.En respuesta a esta realidad, los mate-riales brindan un diseño didáctico ymetodológico que posibilita trabajar enforma presencial y semipresencial.

1.2.1 Forma de atenciónpresencial

Los estudiantes participan regularmenteen sesiones de clases atendidas por undocente, quien está a cargo del aula operiférico.

La interacción directa entre el docen-te y los estudiantes da oportunidad deintercambiar opiniones y recibir

1. MARCO CONCEPTUAL

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Cu-rricular Básico Nacional de Educación Bási-ca Alternativa. Lima, 2008. Pág. 13.

Page 10: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

8 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

retroalimentación mutua en cualquiermomento, lográndose una mayor natu-ralidad y espontaneidad en la relaciónentre los estudiantes, así como un altonivel de integración y sentido de perte-nencia al grupo. Asimismo, al tomar lassesiones de manera presencial, los estu-diantes tienen acceso al uso de las fuen-tes bibliográficas y servicios del CEBA.

En las sesiones de clases se combi-nan trabajos individuales y en equi-po, diálogo participativo entre losestudiantes y los docentes, visitas decampo y trabajos de investigación,exposiciones del docente, así comouso de herramientas tecnológicas enapoyo al aprendizaje.

Para el desarrollo de las sesiones declases se establecen horarios de acuer-do a la demanda de los estudiantes,en la mañana, tarde o noche. La asis-tencia de los estudiantes debe ser dia-ria y permanente.

En esta forma de atención, el docenteplantea a los estudiantes trabajos o ta-reas complementarias (investigaciones)para que las desarrollen en otros momen-tos que no sean los del aula o periférico.Por ejemplo, realizar entrevistas a miem-bros de su comunidad, visitar institucio-nes, etc. Estas actividades son explica-das en las sesiones de aprendizaje conla finalidad de despejar dudas e inquie-tudes de los estudiantes.

1.2.2 Forma de atenciónsemipresencial

En esta forma de atención el estudiantecombina una asistencia en aula con otratutorial.

Los estudiantes que se acojan a estamodalidad deberán establecer con eldocente un cronograma de trabajo don-

de se especifiquen las fechas y horas detutoría, las sesiones presenciales y lasactividades a realizar.

Por las características de esta formade atención, el estudiante debe asu-mir un mayor compromiso, puestoque tiene una mayor responsabilidaden la conducción de su formacióneducativa, en el cumplimiento delcronograma estipulado y en la asis-tencia a las reuniones tutoriales.

El docente acompañará atentamente elproceso autoformativo del estudiante.La tutoría juega un rol importante, pueses el único espacio de consulta e inter-cambio. Por ello, se debe explicar conclaridad las actividades que el estu-diante realizará porque tendrá que re-solver por sí mismo las dudas o pre-guntas que le surjan durante el desa-rrollo del trabajo.

1.3 El rol del docente

El docente de EBA cumple un rol acti-vo, creativo, crítico y reflexivo, tantode su propia labor como del trabajocon los estudiantes. Es un orientadorque conduce y promueve el aprendi-zaje, brinda soportes a los estudiantese interactúa con ellos, convirtiéndoseen un mediador del aprendizaje.

Sus características más relevantes son:

❐ Facilitador y orientador del procesopersonal y grupal de aprendizaje.Hace que la experiencia de ense-ñanza-aprendizaje sea grata; es de-cir, genera un clima de apertura yconfianza donde los estudiantes sesienten seguros de expresar sus sa-beres previos, sus hallazgos e inves-tigaciones, de enseñar sus produc-ciones, así como de dar a conocersus interrogantes y posturas contra-

Page 11: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 9

rias durante el desarrollo de las di-versas actividades de los cuadernos.

❐ Se interesa y conoce a los estudian-tes (intereses, motivaciones, dificul-tades y limitaciones) permitiendouna comunicación abierta y since-ra. Los hace sentir cómodos y moti-vados para intervenir porque no sesienten inhibidos ni censurados porcometer errores.

❐ Muestra creatividad e ingenio enla preparación de sesiones de apren-dizaje. Selecciona capacidades, re-crea estrategias metodológicas y es-tablece una evaluación permanentey formativa.

❐ Fomenta el trabajo participativo ycooperativo de los estudiantes,guiándolos en el proceso y permi-tiendo que cada uno aporte al obje-tivo común del grupo. Adopta el tonoy la actitud de quien construye conel grupo, no impone su criterio, su-giere y deja actuar. Si sus argumen-tos no son aceptados, busca llegar aconsensos o acuerdos donde se res-pete la opinión de todos.

❐ Respeta los ritmos y niveles de apren-dizaje de los estudiantes. Seleccio-na las actividades más idóneas deacuerdo a sus necesidades, de ma-nera que al término de cada cuader-no se hayan desarrollado las compe-tencias, capacidades y actitudes se-ñaladas en la guía metodológica.

1.4 Enfoque metodológico

1.4.1 Trabajo participativocooperativo

Las aulas y periféricos están conforma-dos por grupos heterogéneos de jó-

venes y adultos, hombres y mujeresde diversas edades, costumbres, con-dición laboral, así como de niveles yritmos de aprendizaje distintos. Res-pondiendo a esta heterogeneidad,surge la necesidad de organizar a losestudiantes para que trabajen coope-rativamente y compartan esa riquezade conocimientos y experiencias devida.

En ese sentido, el trabajo cooperativoes el uso educativo de grupos peque-ños para que los estudiantes trabajenjuntos y aprovechen al máximo el apren-dizaje que se produce en la interrela-ción2.

El trabajo cooperativo genera un am-biente de trabajo en el que los estu-diantes confrontan sus distintos pun-tos de vista, surgiendo conflictos so-cio-cognitivos que deben resolver.Ello permite que asimilen perspecti-vas diferentes y enriquezcan las pro-pias. Asimismo, contribuye a una ma-yor riqueza de experiencias ayudan-do a que los estudiantes examinen deforma más objetiva su entorno, gene-rando respuestas variadas y creativaspara la resolución de los diferentesproblemas que deben enfrentar tantoen el contexto del aula como en lavida diaria.

En los estudiantes,el trabajo coopera-tivo tendrá, por unlado, efectos cogni-tivos, ya que al sus-tentar sus ideas yopiniones deberánbuscar mayor infor-mación para apo-yarse en ella y tenerargumentos sólidos

2 Johnson & Johnson, 1991.3 Johnson & Johnson, 1991.

La interacción en grupo ofre-ce una posibilidad de detectary neutralizar prejuicios, pre-conceptos, inhibiciones, desati-nos en las habilidades socia-les, etc.; pero, para ello, esnecesario que el maestro hagamás que simplemente asignartareas en grupo3.

Page 12: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

10 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

que les permitan fundamentar sus pun-tos de vista frente al grupo; y, por otrolado, efectos afectivos, ya que dismi-nuirá la ansiedad y el miedo al fraca-so al verse acompañados en las tareasa realizar; también tendrán mayor sa-tisfacción y orgullo por el propio ren-dimiento, al saber que su aporte fuevalioso y necesario para llevar a buentérmino la tarea.

El trabajo cooperativo supone muchomás que acomodar mesas y sillas dedistinta manera y plantear preguntaspara ser discutidas «en grupo».

Se trata de enseñarles a cooperar entre sí,de tal manera que las acciones de unocontribuyan a la consecución de los ob-jetivos comunes. Se pretende el benefi-cio mutuo. De ahí que no se aprenda atrabajar cooperativamente en un día, serequiere tiempo para ello. La práctica delas habilidades básicas y la correcciónpermanente del proceso de aprender acooperar son los ingredientes básicos enla enseñanza del trabajo cooperativo.

En ese sentido, el trabajo cooperativoimplica dominar unas habilidades quedeben ser enseñadas y observar cier-tas condiciones para que sea eficaz.De ahí la necesidad de que el trabajosea planificado. Puede que en un ini-cio sea difícil por diversos motivos:temor de los estudiantes a expresarse,apoyo incondicional a los miembrosde “mi grupo” aun cuando uno no estéde acuerdo con ellos, puntos de vista“irreconciliables”, etc. Para un buentrabajo cooperativo es importante te-ner en cuenta algunos criterios4:

❐ Organizar grupos buscando queexista complementariedad y recono-cimiento de las capacidades perso-

nales. Ello permitirá a los estudian-tes sentirse más seguros de expre-sarse, sobre todo cuando no se tie-ne mucha experiencia en esta for-ma de trabajo.

❐ Los grupos deben ser pequeños,para que todos puedan verse y es-cucharse: en grupos grandes sepierde la interacción entre todos.Se recomienda un mínimo de dosy un máximo de seis personas.

❐ Especificar los objetivos de la sesión.Explicar la tarea y la meta a dondedeben llegar los estudiantes.

❐ Insistir en la responsabilidad indivi-dual de contribuir con el grupo, yaumentar así el éxito de la tarea asig-nada o elegida.

❐ Arreglar el espacio del aula y co-municar a los grupos los materialesy recursos con los que contaránpara cumplir con el objetivo, asícomo las funciones que asumiránpara organizarse mejor.

❐ Monitorear la efectividad de los gru-pos de aprendizaje cooperativo e in-tervenir de ser necesario.

❐ Evaluar los logros de los estudian-tes y ayudarlos en la evaluaciónsobre cómo colaboraron unos conotros.

1.4.2 La investigación-acción enlos materiales educativos

Los materiales del Ciclo Intermedio sonautoinstructivos y están diseñados des-de una metodología de investigación-acción. Tienen como objetivo que losestudiantes sean los protagonistas de laconducción y construcción de sus pro-pios aprendizajes.

4 Adaptado de: Johnson, Johnson y Holubec(1993).

Page 13: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 11

1.4.3 Integración de áreas

Los cuadernos de trabajo desarrollandiversas temáticas, que permiten eltratamiento articulado de las áreas cu-rriculares.

En los cuadernos Nuestro cuerpo unaasombrosa máquina de vida (Nº 4) yCiudadanas y ciudadanos plenos en laconstrucción de una sociedad democrá-tica (Nº 5), las áreas de Comunicacióny Lógico matemática se presentan demanera explícita en los textos y en losejercicios prácticos. Las otras áreas sepresentan de manera implícita en lasactividades de reflexión y análisis temá-tico de los mismos.

La integración de las áreas curricula-res se da en función de las siguientestemáticas: Estructura y funciones delcuerpo, salud, alimentación y nutri-ción (Cuaderno Nº 4) y Ciudadaníaplena, derechos, estructura del Esta-do y participación (Cuaderno Nº 5).Cabe señalar que el docente debe ade-cuar las actividades de los cuadernosy generar otras para garantizar el de-sarrollo de los aprendizajes prescritosen el currículo.

Para la programación de las sesiones deaprendizaje y el proceso de evaluaciónse debe considerar el siguiente cuadro:

Los cuadernos promueven el desarro-llo de capacidades que permitirán alas personas jóvenes y adultas des-envolverse autónomamente y conasertividad en contextos sociales, la-borales y académicos. A esto se debeque se enfatice el desarrollo de ca-pacidades relacionadas con la bús-queda de información, el análisis, lareflexión y el planteamiento de solu-ciones concretas.

Las actividades propuestas en los cua-dernos relacionan las experiencias devida de los estudiantes con el mun-do del conocimiento. En ese sentido,el conocimiento práctico no es el ob-jetivo de la investigación-acción sinoel comienzo5. Los cuadernos de tra-bajo permitirán a los estudiantes re-flexionar sobre sus propias prácticasy actitudes para que, a partir de laconfrontación con la nueva informa-ción, se produzcan nuevos conoci-mientos y un cambio o una reafirma-ción de sus actitudes y prácticas devida. De esta manera, el proceso deinvestigación-acción que los estu-diantes realizan se constituye en unproceso de autorreflexión permanen-te sobre sí mismos, sobre los demásy sobre las situaciones que abordanlos materiales educativos.

Los estudiantes partirán de sus sabe-res para identificar problemas, bus-car información, analizarla, sistema-tizarla y, finalmente, presentar los ha-llazgos con sus valoraciones. El pro-ceso de investigación-acción consti-tuye un proceso continuo, una espi-ral, donde se van dando los momen-tos de búsqueda, confrontación, diag-nóstico, análisis, reflexión, aplicacióny evaluación para luego reiniciar unnuevo circuito partiendo de una nue-va problematización.

5 Moser, 1978.

Cabe señalar que los materiales nosólo apuntan al trabajo individual sinoque presentan actividades para ser de-sarrolladas en grupo, lo cual permiti-rá que los jóvenes y adultos intercam-bien, dialoguen y confronten distin-tos puntos de vista; es decir, trabajencooperativamente. Producto de estetrabajo surgirán necesidades, obstá-culos y dificultades, que mediante laorientación del docente y la reflexióngrupal podrán ser superadas.

Page 14: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

12 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Com

unic

ació

n In

tegr

al Expresión y comprensión oral

Comprensión y producción de tex-tos

Audiovisual y artístico

Sistemas numéricos y funciones

Geometría y medida

Estadística y probabilidad

Formación y fortalecimiento de laidentidad y sentido de pertenencia

Formación ética y participaciónciudadana

Economía y desarrollo

Salud, higiene y seguridad

Cuidado y recuperación del am-biente

Avances científicos y tecnológicos

Formación básica

Formación técnica

Equivalencias de componentes de las áreas curriculares

Componentes en elDCBN de EBA

Componentes en laguía metodológica

ÁreasDCBN

Comunicación oral

Comunicación escrita

Producción de textos

Las capacidades de este compo-nente se ubican en los componen-tes comunicación oral y comuni-cación escrita

Números y numeración

Operaciones

Medición

Organización de datos. Estadística

Participación y toma de decisiones

Organización comunal

Derecho y ciudadanía

Economía y desarrollo

Desarrollo personal y habilidadessociales

Familia y sociedad

Cuidado del medio ambiente

Avances científicos y tecnológicos

Trabajo y desempeño

Mat

emát

ica

Cie

ncia

s So

cial

esC

ienc

ia, A

mbi

ente

y Sa

lud

Educ

ació

n pa

rael

Tra

bajo

Page 15: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 13

2.1 La programación curricular

La programación curricular es enten-dida como el proceso de concreciónque tiene cualquier propuesta curri-cular nacional que pretenda respon-der a las necesidades y demandas desu población educativa; es decir, esun proceso de análisis, adecuación,pertinencia e inserción de compe-tencias, capacidades y actitudes quese dan en los diversos escenarios ymomentos.

2.1.1 Marco orientador de laprogramación

El documento normativo y orienta-dor de toda programación en la edu-cación para jóvenes y adultos es elDiseño Curricular Nacional de Edu-cación Básica Alternativa. Este do-cumento sintetiza las intenciones delSistema Educativo y las expresa prin-c ipa lmente en competencias yaprendizajes a lograr en los tres ci-clos de EBA(...) Plantea una base deformación común que asegure equi-dad y unidad nacional, lo que per-mite facilitar la movilidad de los es-tudiantes dentro del país.6

La concreción de la programación deuna sesión de aprendizaje pasa por

distintos niveles de diversificacióncurricular. Para lograrla se debe te-ner presente el currículo nacional, elProyecto Educativo Institucional (PEI),el Programa Curricular de Centro(PCC) y documentos que norman yorientan el propósito educativo delcentro y que posibilitan una progra-mación de corto plazo.

Una programación de corto plazo esla organización de actividades edu-cativas previstas. Permite tener cla-ramente definidos qué productos sepretende obtener, los aprendizajesque se construirán, materiales reque-ridos para el trabajo, tiempo necesa-rio para el logro de determinadosaprendizajes y la forma cómo se eva-luarán los avances y dificultades enel desarrollo de los procesos deaprendizaje.

2.1.2 La construcción de unaruta de programación

La ruta de programación que presen-tamos a continuación parte de reco-nocer los cuadernos de trabajo comomateriales organizativos de progra-mación.

❐ Determina qué problemáticas y ne-cesidades educativas puedes trabajardurante el semestre o año académi-co. Toma como referencia el PEI, elPCC y diagnósticos realizados.

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

6 MED. Diseño Curricular Básico Nacional.Lima, 2008. Pág. 32.

Page 16: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

14 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

❐ Revisa y analiza los materialeseducativos con que cuenta la

i n s t i t u c i ó n .Los cuadernosde trabajo sonrecursos orga-n i z a t ivo s d eprogramación.Recuerda ade-cuar los temasque se abordanen estos mate-r ia les con laproblemát ica,necesidades ydemandas deldiagnóstico.

❐ Identifica el propósito de cada ac-tividad planteada en los cuadernosde trabajo. Esta tarea posibilita in-corporar temas que el material no

aborda y quelos estudiantesdemandan. Ladescripción delos propósitosfaci l i ta teneruna idea másclara sobre laintención edu-cativa y diseñar

las actividades hacia el logro deéstos. Cada cuaderno de trabajoestá dividido en componentes quese articulan temáticamente.

❐ Determina las posibles activida-des a desarrollar. Al revisar cada

componente del cuadernopercibirás que hay páginasque tienen la misma temá-tica pero son tratadas des-de otra dimensión. En esesentido, debes concretar elpropósito de cada activi-dad para que puedas ad-vertir qué capacidades yactitudes desarrollarás.

❐ Pautas para la organización del com-ponente:

Identifica las capacidades y actitudesque desarrollarás en cada actividad.

Revisa el DCBN de EBA y el cartelde competencias diversificadas quese presentan en esta guía. Realiza elproceso de diversificación del con-tenido de las capacidades: contex-tualízalas, desagrégalas e incorporalas que creas pertinentes.

Determina y recrea las estrategias queimplementarás para el desarrollo delas actividades. Recuerda prever losmateriales necesarios para la sesión.

Define la forma de evaluación, ela-bora instrumentos, indicadores, etc.

Fija un tiempo aproximado de dura-ción de las actividades.

A continuación se presenta un esquemasugerido de programación:

Ten presente que eléxito de tus sesio-nes dependerá dela planificaciónresponsable querealices y del inge-nio y creatividadque despliegues.

Te recomendamos que elabo-res programaciones con du-ración semanal debido a lairregularidad en la asisten-cia de los estudiantes y por-que eso te permitirá repro-gramar más fácilmente.

E s n e c e sa r i o con s t i t u i requipos de trabajo entre losdocentes para que, por unlado, conduzcan el análisisde los problemas que se de-tectan en los diagnósticosy se reviertan en un queha-cer pedagógico (proceso dediversificación y programa-ción curricular). Por otrolado, sean el motor de lasacciones en la gestión edu-cativa.

Esquema de programación

Componente:Actividad:Propósitos y capacidades:

Estrategias, recursos y tiempos:

Evaluación:

Propósitos Capacidades

TiempoRecursosEstrategias

Page 17: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 15

ción, si no suficiente, sí necesaria parael éxito educativo.

Se considera que buena parte de losproblemas que presentan los estu-diantes con la lectura se deben a quecarecen de estrategias adecuadas queles ayuden a comprender lo que es-tán leyendo. Estas dificultades se

agravan cuando la lectura yano es un fin en sí misma, sinoun instrumento para apren-der, para asimilar conoci-mientos a partir de un texto.

Aprender a leer significa comprenderlo que se lee, lo cual requiere tener encuenta el conocimiento previo, selec-cionarlo y aplicarlo adecuadamente; esdecir, establecer lazos significativos en-tre el nuevo material de aprendizaje ylos conocimientos previos.

Los mensajes escritos tienen la po-sibilidad de ser analizados y con-frontados con nuestras ideas o conlas de otros tex-tos. Ello favore-ce la apropia-ción de la expe-riencia y el co-nocimiento hu-mano, ya quepermi te con-vertir las inter-pretaciones dela realidad he-chas por losdemás, o inclu-so por nosotrosmismos, en algomaterial y arti-culado que pue-de ser gozado, contrastado, concep-tualizado e integrado en nuestroconocimiento del mundo8.

1ºRelaciona el contenido del

cuaderno con el diagnósticorealizado.

3ºDetermina las actividades adesarrollar por componente

y sus propósitos.

4ºDesarrolla el componente:● Identifica las capacidades

y actitudes.● Selecciona las estrategias.● Determina los recursos y

tiempo.● Determina cómo será la

evaluación.

2ºRevisa y analiza

el material educati-vo.

2.2 Alcances metodológicospara el área deComunicación

2.2.1 El significado de lacomprensión lectora

Los alcances metodológicos que seabordan en este apartado se refierencentralmente a cómo desarrollar lascompetencias para la comprensión yproducción escrita, por una razón denecesidad y demanda de los docen-tes para el trabajo pedagógico con losestudiantes.

Leer y escribir competentemente cons-tituye en la actualidad uno de los obje-tivos esenciales de la educación bási-ca. Los estudiantes pasan de aprendera leer, a leer para aprender. Así, apren-der a leer se constituye en una condi-

Recuerda:

La lectura es un magnífico ins-trumento para mantener la ac-tividad mental. Leer suponeenfrentar nuestros conocimien-tos con los que proporciona eltexto, supone ajustar estas dosrealidades con una enormedosis de construcción personal,donde esta última se ve media-da por nuestras representacio-nes mentales, que vienen sien-do algo así como la interpre-tación mental del aconteci-miento o simplemente la apro-piación del significado7.

7 Garate, 1992.8 Colomer, 1997, p. 7.

Page 18: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

16 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Las dimensiones básicas que impli-can la comprensión lectora son: re-conocimiento de información, do-minio del léxico, manejo estructu-ral, capacidad inferencial y capaci-dad crítica.

i) Reconocimiento de información:capacidad para ubicar e identifi-car elementos que aparecen explí-citamente en el texto, como per-sonajes, atributos, situaciones, lu-gares, secuencias, relaciones eideas.

ii) Dominio del léxico: conocimientode la significación, atributos y fun-ciones básicas de las palabras queintegran el texto.

iii)Manejo estructural: habilidad paracaptar y utilizar adecuadamente laspartes o elementos que configuranel texto, su organización y la tramade sus interrelaciones.

iv) Capacidad inferencial: habilidadpara trascender la información ex-plícita del texto descubriendo sig-nificaciones ocultas, formulando hi-pótesis, elaborando conjeturas.

v) Capacidad crítica: aptitud del lec-tor para juzgar, evaluar, comparar,y reaccionar frente al contenidodel texto a la luz de su experien-cia, conocimientos, emociones ovalores.

2.2.2 Los organizadoresgráficos o visuales

Una lectura comprensiva implica or-ganizar la información de forma quepermita destacar las ideas importan-tes e identificar las relaciones existen-

tes en el texto. Una estrategia que per-mite llevar a cabo esta tarea es el usode organizadores visuales.

Los organizadores gráficos o visuales sonherramientas de aprendizaje (esquemas,mapas conceptuales, tablas, etc.) que re-presentan simbólicamente la estructuray relaciones que se encuentran en el textoy permiten incorporar a los esquemasmentales del lector tanto la estructuratextual como una visión global del con-tenido. Su intención es representar la es-tructura del texto, la forma en que lasideas y la información se presentan, ayu-dando al estudiante a establecer las re-laciones necesarias.

Un buen organizador gráfico ayuda atener una mejor comprensión de lostextos porque da cuenta de las ideasrelevantes y de la estructura del texto.Concretamente los organizadores sir-ven para:

❍ Sintetizar información.❍ Focalizar el propósito de la comu-

nicación.❍ Organizar los conocimientos que se

tienen.❍ Presentar la información que se ha

reunido.❍ Mostrar la información que todavía

falta conseguir.

❍ Localizar ideas clave.

❍ Establecer relaciones entre ideas.

❍ Facilitar el desarrollo del vocabulario.

❍ Facilitar la integración del cono-cimiento previo con el que se ob-tiene.

❍ Favorecer la identificación de ideasprincipales y la relación entre con-ceptos.

❍ Promover una mejor comprensión yretención.

Page 19: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 17

❍ Favorecer el pensamiento lógico ycreativo.

La selección de un organizador debetener en cuenta el tipo de informa-ción que se quiere organizar. Se de-ben identificar las ideas clave (con-ceptos o definiciones) del texto; lue-go, asignar términos clave (palabras);posteriormente, elegir un formato dediseño armónico con el contenidoque permita evidenciar las interrela-ciones entre las ideas y poder expre-sar el contenido esencial.

Los organizadores pueden ser usadosantes, durante o después de las lecturasque realice el estudiante.

Existen diversos tipos de organizadoresgráficos. Cabe señalar que los siguien-tes ejemplos son referenciales, depen-derá del docente el adaptarlos, recrear-los o idear otros.

La línea de tiempo. Se utiliza para ubi-car los sucesos dentro de un periodo detiempo determinado, de tal forma queayude a comprender la relación tempo-ral existente entre ellos.

El diagrama causa-efecto ayuda aidentificar todas las causas reales ypotenciales de un suceso o proble-ma, y no solamente las más obvias osimples. Además, es idóneo paramotivar el análisis y la discusión gru-pal, de manera que cada equipo detrabajo pueda ampliar la compren-sión del problema, visualizar las ra-zones, motivos o factores principalesy secundarios, identificar posiblessoluciones, tomar decisiones y orga-nizar planes de acción.

El mapa conceptual. Tiene por finali-dad representar relaciones significati-vas entre conceptos en forma de pro-posiciones. Los mapas conceptualesdeben ser jerárquicos; es decir, los con-ceptos más generales e inclusivos seubican en la parte superior y los con-ceptos progresivamente más específi-cos y menos inclusivos, en la parte in-ferior del mapa.

Los mapas conceptuales sirven para:

❍ Facilitar la organización lógica y es-tructurada de los contenidos deaprendizaje. Son útiles para seleccio-nar, extraer y separar la informaciónsignificativa o importante de la infor-mación superficial.

Diagrama causa-efecto. Es una formade identificar, clasificar y poner demanifiesto posibles causas de proble-mas o de sucesos o las relacionescausales entre dos o más fenómenos.Ilustra gráficamente las relacionesexistentes entre un resultado dado(efecto) y los factores (causas) queinfluyen en él. Se le conoce tambiéncomo diagrama de Ishikawa o diagra-ma de espina de pescado.

EFECTO

CAUSAS

ESPINAMENOR

ESPINAMENOR

ESPINAPRINCIPAL

ESPINAPRINCIPAL

ESPINAMENOR

ESPINAMENOR

CAUSAS

Page 20: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

18 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

❍ Al utilizarse imágenes y colores, lafijación en la memoria es mucho ma-yor, dada la capacidad humana derecordar imágenes.Los elementos básicos

de un mapa concep-tual son:

Conceptos: palabra quese utiliza para nombrarun objeto, acción oacontecimiento: conta-minación, historia. Asi-mismo, se pueden incluirexpresiones conceptua-les como “ser humano”.

Palabras enlace: se uti-lizan para unir los con-ceptos y para indicar eltipo de relación que seestablece entre ellos.Son ejemplos de pala-bras enlace: verbos,preposiciones, conjun-ciones, adverbios.

Frases o proposiciones:constan de dos o másconceptos unidos porpalabras enlace paraformar una unidad se-mántica. Por ejemplo:“El ser humano nece-sita oxígeno”.

❍ Poner de manifiesto las concepcio-nes equivocadas.

❍ Interpretar, com-prender e inferir me-jor obras literariascomo las novelas,ya que los estudian-tes deben no sóloleer una obra, sinoextraer algún signi-ficado de ella. Asi-mismo, sirven paratomar notas sobreartículos o trabajosen periódicos, revis-tas y publicacionesespecializadas, per-mitiendo identificarconceptos y/o pro-posiciones clave yreformular de ma-nera resumida losprincipales puntosdel artículo. Elloconducirá a mode-lar significados, re-cordar y repasar lainformación.

❍ Integrar la informa-ción en un todo, es-tableciendo relacio-nes de subordina-ción e interrelación.

❍ Insertar nuevos conceptos en lapropia estructura de conocimiento.

❍ Organizar el pensamiento.

❍ Expresar el propio conocimiento ac-tual acerca de un tópico.

❍ Ayudar a los estudiantes a enten-der su papel protagónico en el pro-ceso de aprendizaje y fomentar lacooperación entre el estudiante yel docente, centrando el esfuerzoen construir conocimientos com-partidos en un clima de respetomutuo y cooperación.

SERESHUMANOS

PENSAMIENTOS SENTIMIENTOS ACCIONES

SIGNIFICADOSDE LA

EXPERIENCIA

tienen y realizan

que se combinanpara formar

El mapa semántico. Es un dispositivográfico que ayuda a percibir la relaciónentre palabras, de modo que su em-pleo se vincula con el desarrollo delvocabulario, con las estrategias decomprensión lectora y con las técni-cas de estudio. Consta de un términocentral, es decir, una palabra, proble-ma o formulación condensada haciadonde se dirige la atención; un con-junto de palabras asociables de distin-to modo con el término central; unared de relaciones o lazos diferenciales.

Este organizador visual es más efectivocuando se usa en textos expositivos,pero también puede ser usado con tex-tos narrativos. Para ello, hay que asegu-rarse de que el concepto utilizado paraactivar el conocimiento previo sea cen-tral dentro de la línea argumental de lanarración. También constituye un buenrecurso cuando se leen varias fuentesrelacionadas con el mismo tema. En estecaso se puede comenzar a hacer elmapa antes de que los estudiantes lean,y se va agregando información en la me-dida que ellos la obtienen de la lectura.

Page 21: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 19

Asimismo, puede ser usado para otrosfines que ayuden a construir significados;por ejemplo, para resumir un texto, am-pliar el vocabulario o tener un esquemade base para la redacción de un texto.

herente a un conjunto de datos dentrode un contexto. Lo segundo se reduce auna operación algorítmica de un ejerci-cio. En la resolución de un problema larespuesta suele ser única, pero las estra-tegias resolutorias pueden ser distintas.

Conseguir que los estudiantes resuel-van problemas no es una tarea fácil,requiere de un proceso complejo y di-fícil en el cual intervienen diversas va-riables, entre las que destacan:

❐ Impacto desestabilizador del enun-ciado de un problema.

❐ Capacidad de discernir entre los da-tos prioritarios y los distractores.

❐ Iniciativa para elaborar un plan deresolución creando estrategias gene-rales y específicas.

❐ Disposición a cambiar de estrategiasy puntos de vista en concordanciacon el tipo de problema.

❐ Predominio de la actitud y habilidadreflexiva frente a la memorística.

❐ Decisión para elaborar un nuevo pro-blema a partir del problema resuelto.

2.3.2 Estrategias para enseñar aresolver problemas

En los estudios realizados sobre cómoenseñar estrategias para resolver proble-mas, destacan dos de ellas: a) la impor-tancia del papel de guía que asume eldocente y b) el aprendizaje cooperati-vo que realizan los estudiantes en la re-solución de problemas9.

El docente como guía:Se refiere a su actuación como docen-te de aprendizajes; es decir, que pro-mueve situaciones interpersonales en

2.3 Alcances metodológicospara el área Lógicomatemática

2.3.1 La resolución de problemasen la matemática

Uno de los principales propósitos aconseguir en el área Lógico matemáti-ca es que los estudiantes sean compe-tentes en la resolución de problemas.Esto les permitirá resolver situacionesde su vida cotidiana aplicando nocio-nes matemáticas, operaciones y razo-namiento lógico (sacar presupuestos,leer cuadros estadísticos, hacer cálcu-

los, estimarmedidas, etc.).

Resolver unproblema mate-mático es distin-to a hacer unejercicio mate-mático. Lo pri-mero implicaestablecer rela-ciones y dar unaexplicación co-

ACTIVIDADESECONÓMICAS

MINERÍA AGRICULTURA

COMERCIO INDUSTRIA

PESCA GANADERÍA

9 Hembree, 1992; Jitendra y Ping, 1997.

Para plantear un pro-blema no basta conproponer una situacióny una pregunta: es ne-cesario que, para quienlo resuelva, signifiqueun desafío, una inte-rrogante que necesitala elaboración de unplan y el diseño de unaestrategia para encon-trar la respuesta.

Page 22: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

20 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

tre los estudiantes y con él mismo, quevan más allá de la acción operativa omeramente conceptual. El docente pre-senta o da pistas para el uso de deter-minadas estrategias que propicien eldiálogo y la participación democrática.De otro lado, el docente proporcionaandamios que sirven de soporte en elproceso de aprendizaje de los estudian-tes, de modo que puedan resolver si-tuaciones cada vez más complejas yabstractas, además de diseñar y presen-tar diferentes ayudas pedagógicas ymodelos en la resolución de problemas.En un proceso constructivo, la reduc-ción y la retirada progresiva de estosandamios permitirán al estudiante el usoindependiente de estrategias y la reso-lución con éxito de nuevos problemas.

Dentro de este rubro se dan las siguien-tes estrategias:

El modelado: lo puede hacer un estudian-te o un docente. Se trata de explicar ver-balmente el proceso seguido en la reso-lución de un problema. En la explica-ción, la persona que hace el modeladomuestra qué acciones cognitivas realizóy qué aspectos le fueron relevantes en latoma de decisiones sobre la utilizaciónde determinadas estrategias.

La interrogación: consiste en la formu-lación de preguntas orientadas a opti-mizar el proceso cognitivo que sigueel estudiante cuando realiza una de-terminada tarea. Estas preguntas sepresentan en forma de guías e inten-tan regular externamente el procesode aprendizaje de diferentes procedi-mientos para la resolución de proble-mas. El objetivo de esta interrogaciónes doble: por un lado, favorece en elestudiante la reflexión sobre sus pro-pias actuaciones; y, por otro lado,consigue que utilice los diferentes pro-cedimientos de manera autónoma eindependiente.

El análisis y discusión del proceso deresolución: consiste en analizar y dis-cutir el proceso de pensamiento segui-do en la resolución de una tarea con elobjetivo de que el estudiante sea cons-ciente de la bondad y eficacia de suspropios mecanismos de resolución, demanera que pueda, en caso necesario,modificarlos.

El aprendizaje cooperativo:Este método se centra en el estudian-te y pretendefavorecer e la p r e n d i z a j ede determina-das estrategiasa partir del in-tercambio dein fo rmac iónen pequeñosgrupos. Laopo r tun idadque tienen losestudiantes deayudarse mu-tuamente en laresolución deuna tarea, denegociar nue-vos significados, de desarrollar nue-vas estrategias y construir nuevos co-nocimientos repercute positivamen-te en su aprendizaje.

En este método cobra importancia eltipo de ayuda que se proporciona alos estudiantes durante el proceso. Elaprendizaje es mayor cuando la ayu-da es de un nivel alto y hace referen-cia a aspectos del proceso de resolu-ción del problema. Esta ayuda benefi-cia tanto al estudiante que la da comoal que la recibe. En segundo lugar, lacorrelación de la ayuda recibida conel aprendizaje que los diferentesmiembros del grupo consiguen depen-de también de la adecuación de laayuda a la petición realizada.

En un primer momen-to, el docente aporta-rá las ayudas necesa-rias que faciliten al par-ticipante ejecutar de-terminadas actuacionescognitivas que sin estaayuda externa no po-dría realizar y que, enun segundo momento,el docente irá retiran-do gradualmente amedida que el partici-pante sea capaz de uti-lizarlas de manera au-tónoma.

Page 23: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 21

En ese sentido, es recomendable que, enun primer momento, el docente se acer-que a cada grupo para garantizar que losprocesos de dar y recibir la ayuda seanlos adecuados. Deberá enseñar al grupoa organizarse y a plantearse preguntas yrespuestas que lo ayuden a discernir losaspectos relevantes de los que no lo son.Para ello, el docente puede preparar fi-chas con algunas preguntas como en elejemplo siguiente:

mos el aprendizaje, menor será elesfuerzo del estudiante por aprendery menor será el aprendizaje. Por tan-to, y como ya se mencionó, el do-cente deberá dar las ayudas que creapertinentes pero también deberá re-tirarlas poco a poco, de tal maneraque el estudiante logre mayor auto-nomía y conocimiento en la resolu-ción de los problemas.

Estos son los pasos que pueden seguir-se en una sesión de aprendizaje paraque los estudiantes resuelvan proble-mas con mayor autonomía10:

❐ Lean el enunciado del problema.Subrayen los datos más relevantes:¿Qué les pide el problema?

______________________________________

______________________________________❐ ¿Qué datos del enunciado son los

más importantes?

______________________________________

______________________________________❐ Anoten los datos que tienen que en-

contrar para solucionar el problema:

______________________________________

______________________________________

Es importante que las preguntas esténbien planteadas, porque señalan laspautas sobre el proceso a seguir pararesolver el problema.

Muchos errores en la resolución deproblemas son causados por dificul-tades de comprensión lectora. Hayuna tendencia de los estudiantes poroperar con todos los datos presenta-dos sin analizar su importancia. Porotra parte, se señala que los estudian-tes resuelven mejor los problemascuando otra persona los lee. Esto cons-tituye un error pedagógico muy fre-cuente, porque cuanto más facilite-

10 Adaptado de un gráfico original de Luis Fe-rrero.

HISTORIA OENUNCIADO

Leo el enunciado. Busco laspalabras que no entiendo.

¿Lo comprendo?

Pido ayuda.

No

Separo los datos conocidosy los desconocidos.

Pienso una estrategia adecuada.¿Conozco algún problema

similar, particularizo, buscoregularidades, busco un modelo?

Lo pongo en práctica. Hagooperaciones. ¿Funciona?

Sí No

Sí No

¿Es correcto?

¿Puede hacerse deotra manera?

¿Me sugiere otrosproblemas?

Compruebo el resultado en lahistoria del problema.

Page 24: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

22 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Cabe señalar que estostres tipos de evaluaciónno se excluyen; al con-trario, son complemen-tarios, y cada uno des-empeña una funciónespecífica en el proce-so de enseñanza yaprendizaje.

2.4 Evaluación del proceso deenseñanza-aprendizaje

Se puede definir la evaluación como elproceso sistemático de recolección yanálisis de información sobre el nivelde aprendizaje de los estudiantes.

Esta información sirve para describir losniveles iniciales y el progreso educati-vo de los estudiantes con la finalidadde tomar decisiones que contribuyan aun aprendizaje integral y formativo.

2.4.1 ¿Cuándo evaluar?

Se sugieren tres momentos: al inicio(diagnóstico), durante el proceso y al fi-nal (resultado).

a) Al inicio del procesoSu finalidad es determinar en qué situa-ción se encuentran los estudiantes. Co-nocer sus niveles, características y ne-cesidades permitirá tomar una serie dedecisiones sobre:

❐ Planificación y programación de lasactividades de aprendizaje.

❐ Estrategias para la atención de los di-ferentes niveles de aprendizaje de losestudiantes.

Desde este supuesto, lo primero queconviene explorar y conocer son lascapacidades y actitudes de los estu-diantes, su experiencia de vida, su dis-posición e interés respecto al estudioy sus expectativas sobre los Cuader-nos de Trabajo.

Los instrumentos para establecer unaevaluación inicial no tienen que ba-sarse sólo en una prueba escrita, yaque este tipo de instrumento puede seradecuado para evidenciar algunos lo-gros de aprendizajes, pero no propor-

ciona una visión general de todos losaspectos que se desea recoger. Entrelas ventajas de la prueba destaca quese dispone de un material escrito, in-dividualizado y siempre revisable; en-tre sus desventajas, que algunas veceslos estudiantes pueden bloquearse oponerse nerviosos.

Como complemento de la prueba es-crita se puede realizar entrevistas a losestudiantes, debiendo planificarse y se-leccionarse las preguntas en función ala información que se pretenda recoger.

La información que resulta de la eva-luación inicial o diagnóstica debe serregistrada en el cuaderno anecdóticoo algún otro instrumento de registroque permitacontrastar la si-tuación inicialy los avancesque van lo-grando los es-tudiantes. Ser e c o m i e n d acomunicar alos estudianteslos resultadosde su evaluación, explicándoles la si-tuación en la que están y los puntosen los que necesitan poner mayor es-fuerzo para superarlos.

b) Durante el procesoSu función es advertir los logros, nece-sidades y dificultades del proceso deenseñanza-aprendizaje. Esta evaluaciónse da en forma permanente y debe serparticipativa. El docente involucra a losestudiantes en este proceso. Genera es-pacios de reflexión para que tomen con-ciencia sobre los aprendizajes que vanadquiriendo, cómo se obtienen y cómoserán utilizados en situaciones prácti-cas de la vida. Además, permite adver-tir aspectos o dificultades de aprendi-zaje para superarlas.

Page 25: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa 23

En el desarrollo de los cuadernos detrabajo se establece la elaboración deuna serie de productos concretos (tex-tos, exposiciones, organizadores vi-suales, etc.). El análisis de estos pro-ductos ayudará al docente a extraerinformación sobre los avances y difi-cultades que tienen los estudiantes.

Por ejemplo, si la capacidad a desarro-llar es que el estudiante redacte sus pro-pios textos, algunos de los indicadoresque permitirán advertir el nivel de de-sarrollo de dicha capacidad podrían ser:escribe conjugando los verbos correc-tamente, utiliza mayúsculas y signos depuntuación, etc.

Algunos de los instrumentos para reco-ger información relevante de la evalua-ción de proceso son registros anecdóti-cos, listas de cotejo, guías de observa-ción, hojas de aplicación, pruebas es-critas, entre otros.

En vista de los resultados obtenidos,el docente deberá tomar medidascomo planificar espacios para apo-yar el desarrollo de puntos débiles,determinar estudiantes que sirvan deapoyo a otros que tienen mayores di-ficultades, preparar fichas para sertrabajadas en casa, etc.

Es importante que los docentes re-gistren en forma permanente los lo-gros y dificultades de aprendizaje.Además, los estudiantes deben par-ticipar en la evaluación conociendoy sugiriendo cómo serán evaluados,objetivos de la evaluación y los re-sultados obtenidos.

c) Al final del procesoSu función es verificar el logro de losaprendizajes o en qué nivel de desa-rrollo se encuentran. Esta evaluaciónse realiza al terminar un proceso deenseñanza-aprendizaje o un aprendi-

zaje parcial. Según la estructura delos cuadernos de trabajo, esta acciónse realiza al concluir cada compo-nente y está determinada por los de-safíos que deben desarrollar y presen-tar los estudiantes.

Para el desarrollo de los desafíos esnecesario que el docente explique cla-ramente el objetivo de los mismos.Debe también establecer los indica-dores de evaluación.

2.4.2 ¿Quién evalúa?

El proceso de evaluación es realizadopor los estudiantes y los docentes a tra-vés de la autoevaluación, la coevalua-ción y la heteroevaluación.

La autoevaluaciónEs la apreciación crítica que haceel estudiante sobre su desempeñoy aprendizajes, evaluando las acti-vidades que realiza, sus trabajos yactitudes. Para ello, puede descri-bir el proceso seguido en la tareaencomendada y reflexionar sobrelas actitudes demostradas para iden-tificar sus logros y dificultades.

Se sugiere que el docente también rea-lice una autoevaluación de su desem-peño y tome las medidas necesariaspara mejorar su práctica educativa.

La coevaluaciónEs la apreciación crítica que hacen mu-tuamente los miembros de un equiposobre su aprendizaje o sudesempeño. Sirve para re-flexionar y valorar la diná-mica del grupo de traba-jo: colaboración, dedica-ción, relaciones, etc. y de-tectar avances, logros, di-ficultades, méritos que sedieron en el grupo.

La autoevaluación y lacoevaluación tienencomo propósito ofrecerun mayor protagonis-mo a los estudiantes ensu proceso de forma-ción y aprendizaje.

Page 26: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

24 GUÍA METODOLÓGICA N°3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

La heteroevaluaciónEs la apreciación crítica que reali-za el docente u otros agentes ex-ternos sobre los aprendizajes de losestudiantes. Su finalidad es adver-tir el logro de los aprendizajes para

tomar decisiones sobre el procesode enseñanza-aprendiza je , re -flexionar sobre la pertinencia de lasestrategias aplicadas e identificarlos intereses y necesidades de losestudiantes.

Page 27: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

25GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

3.1 Los cuadernos de trabajo

Son concebidos como materiales edu-cativos que sirven de recurso pedagó-gico para las actividades de enseñan-za-aprendizaje. Concretan la propues-ta curricular y sirven como materialesestructurados para que los estudian-tes trabajen en ellos y a partir de ellos.Prevén el desarrollo de las compe-tencias, capacidades y actitudes delCiclo Intermedio.

Los cuadernos del Ciclo Intermedio es-tán diseñados dentro de una metodolo-gía de investigación-acción, en la que lapersona joven o adulta desarrolla capa-cidades que le permitirán desenvolverseautónomamente en diversos contextos:sociales, laborales, académicos.

El Módulo 4 es equivalente al tercer gra-do de EBA. Los cuadernos Nuestro cuer-po una asombrosa máquina de vida (Nº4) y Ciudadanas y ciudadanos plenos enla construcción de una sociedad demo-crática (Nº 5) corresponden a este mó-dulo y su desarrollo equivale al tercergrado del Ciclo Intermedio.

La información que se brinda en loscuadernos busca que los estudiantesconozcan y reflexionen a partir de si-tuaciones caso, textos informativos,lecturas de imágenes, investigacio-nes. El objetivo es que los materialesofrezcan una información básica queprovoque conflictos cognitivos e in-

telectivos, que desarrollen una acti-tud crítica y reflexiva sobre de las si-tuaciones sociales y del mundo delconocimiento.

Los cuadernos de trabajo pueden serdesarrollados de diversas maneras.Recomendamos que se trabajen demanera secuencial y progresiva: iniciarcon Nuestro cuerpo una asombrosamáquina de vida; después, Ciudadanasy ciudadanos plenos en la construcciónde una sociedad democrática.

3.1.1 La estructura de loscuadernos

Los cuadernos Nuestro cuerpo unaasombrosa máquina de vida (Nº 4) yCiudadanas y ciudadanos plenos enla construcción de una sociedad de-mocrática (Nº 5) guardan la misma es-tructura organizativa y constan de trescomponentes:

El primero, Diálogo y reflexión par-ticipativa, tiene por objeto recogersaberes y conocimientos previosde los estudiantes sobre las temá-ticas a tratar en el cuaderno. Las te-máticas se desarrollan a través de ac-tividades estrechamente relacionadascon hechos cotidianos de los jóvenesy adultos. De esta manera, se dará unaparticipación activa y espontánea delos estudiantes y permitirá que el do-cente-facilitador advierta cuáles sonlas expectativas, opiniones, contradic-

3. CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL

Page 28: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

26 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

ciones en el grupo para abordar demejor manera el desarrollo del tema.

El segundo componente, Confron-tación de saberes, tiene como pro-pósito que los estudiantes confron-ten las reflexiones y consensos ob-tenidos anteriormente con nuevainformación que les permita pro-fundizar y ampliar el tema que tra-bajan. Este componente se relacio-na con el proceso de construcciónde nuevos aprendizajes. Se presen-tan diversas lecturas, tests y situa-ciones caso, que servirán comopunto de partida para el análisis,el intercambio de ideas y la bús-queda de mayor información a tra-vés de diversas fuentes (orales, es-critas, virtuales).

El tercer componente, Retos parala investigación, se relaciona conel proceso de transferencia de loaprendido. Las actividades estándirigidas a que el estudiante re-suelva un reto, para lo cual de-berá aplicar una técnica de inves-tigación-acción que le permitaobtener información, analizarla ala luz de los aprendizajes adqui-ridos en los componentes ante-riores y emitir una valoración fi-nal en la que exprese sus opinio-nes y saberes.

Cabe señalar que al final de cadacomponente se presenta un Desa-fío, que se concreta en trabajosprácticos y de sistematización delo aprendido.

El desafío servirá para la evaluaciónde cierre de cada componente.

Los componentes –a inicio de pági-na– presentan un organizador que sin-tetiza el objetivo, el proceso y los pro-ductos de los mismos. Además, se

cuenta con la sección de Anexos, don-de se presentan fichas, esquemas, for-matos o mapas necesarios para desa-rrollar las actividades.

3.1.2 Temas de los cuadernos

Los cuadernos de este módulo relacio-nan el desarrollo de las capacidadesy actitudes con dos líneas disciplina-rias: la biología y las ciencias socia-les, las mismas que se cruzan con loscontenidos transversales de promo-ción de la salud y ciudadanía, dere-chos y valores.

Nuestro cuerpo una asombrosa máqui-na de vida (Nº 4)

Este cuaderno presenta situaciones queexigen a los estudiantes reflexionar so-bre cómo las personas cuidan su sa-lud, cómo está compuesto el cuerpohumano y cómo funciona.

En la presentación de algunos conteni-dos se muestran datos un tanto anecdó-ticos; sin embargo, su objetivo es pro-porcionar evidencia sobre lo complejoy, al mismo tiempo, lo sorprendente quees el cuerpo humano.

Otro tema de reflexión del cuadernoes la influencia que ejerce la alimenta-ción, las actividades que realizamos, elmedio ambiente, las relaciones que es-tablecemos y las condiciones del espa-cio laboral para el cuidado y preserva-ción de nuestra salud.

Asimismo, se presenta una serie de te-mas polémicos como el aborto, elSIDA, el uso de la medicina alternati-va y la medicina tradicional o clínica.El propósito es que los estudiantes ten-gan una primera información que lespermita llevar a cabo investigacionessobre estos puntos.

Page 29: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

27GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

El trabajo de las matemáticas tieneun uso práctico. Se han relaciona-do algunos ejercicios sobre unida-des de medida con los índices de lamasa corporal. A partir de ello, sepide realizar y elaborar problemasaplicativos.

Ciudadanas y ciudadanos plenos en laconstrucción de una sociedad democrá-tica (Nº 5)

Los temas que aborda este cuader-no son: qué es ser un ciudadano ple-no, la participación democrática,cómo está conformado el Estado yqué rol cumplen las instituciones dela comunidad.

Presenta, además, actividades quepermiten analizar situaciones coti-dianas en las que los derechos y res-ponsabilidades no se aplican a to-dos por igual. Asimismo, explicaque la participación de la poblaciónes importante para solucionar algu-nos de los problemas que afectan ala comunidad.

3.2 Pautas didácticas

El trabajo con personas jóvenes yadultas exige presentar actividadesinteresantes y motivadoras, que lesprovoquen conflictos cognitivos yles permitan relacionar sus expe-riencias de vida con los nuevosaprendizajes, encontrando espaciosreales donde aplicarlos: mundo fa-miliar, comunal, académico, labo-ral, social. Sugerimos las siguientesactividades como medios de alcan-zar los propósitos deseados:

Intercambio de saberes y expe-riencia de vida entre los estudian-tes. Esta actividad permitirá a losestudiantes elevar su autoestima

y afirmarse como personas posee-doras de experiencias útiles y sig-nificativas para su proceso deaprendizaje, haciendo que valo-ren sus aportes y los de sus com-pañeros.

Se trata de un intercambio de sa-beres para establecer el punto departida a par-tir de sus co-nocimientosy experien-cias. El do-cente deberácrear un cli-ma de con-fianza y aper-tura que per-mita al estu-diante expre-sar libremen-te sus ideas,opiniones yexperienciassin sentirseevaluado nijuzgado. Setrata también de que escuche alotro y que aprenda y enriquezca suspropios saberes.

Búsqueda de infor-mación. Esta activi-dad promoverá en elestudiante el interéspor acudir a diversasfuentes de informa-ción: verbales (veci-nos , fami l ia res ,miembros de la co-munidad) , escr i tas(libros, revistas, pe-riódicos, boletines) yv i r tua les (pág inasweb), y así obtener lainformación necesa-ria para desarrollarlas actividades plan-

El proceso de aprender cons-tituye una actividad individual–aunque se desarrolle en uncontexto social y cultural– quese realiza a través de un pro-ceso de interiorización en elque cada estudiante concilialos nuevos conocimientos consus estructuras cognitivas pre-vias. Dichas estructuras sonlos saberes que poseen los es-tudiantes, construcciones per-sonales que provienen de susexperiencias de aprendizaje yde vida y sobre los cuales seapoyarán los nuevos conoci-mientos.

Aprender un contenidoimplica atribuirle un sig-nificado, construir unarepresentación o un«modelo mental» delmismo. La construccióndel conocimiento supo-ne un proceso de «ela-boración» ya que el es-tudiante selecciona yorganiza las informacio-nes que le llegan por di-ferentes medios, estable-ciendo relaciones entrelos mismos.

Page 30: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

28 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

3.3 Cuaderno de trabajo“Nuestro cuerpo unaasombrosa máquina de vida”

A continuación se presenta la orga-nización programática de este cua-derno de trabajo que toma en cuentala estructura y la temática que desa-rrolla cada componente como ele-mentos orientadores de las activida-

Recordemos que lafunción adaptativadel aprendizaje resi-de en la posibilidadde enfrentarse a si-tuaciones nuevas,asimilándolas a lo yaconocido11.

teadas en los cuadernos y otrasque surjan durante el desarrollode las sesiones de aprendizaje.

Es importante que el docente dépautas claras y precisas sobrelas fuentes a las que podrá re-currir el estudiante y cómo ac-ceder a ellas, previendo coordi-naciones para el uso de la bi-blioteca del CEBA, Aula Mentoru otros servicios de institucio-nes locales.

Organización y análisis de la in-formación. Es un proceso que, enun inicio, necesita del apoyo máscercano e individualizado del do-cente, quien deberá orientar y re-troalimentar a los estudiantes encómo seleccionar información(identif icar ideas principales,ideas secundarias, tema central,etc.), cómo extraerla y organizar-la (organizadores visuales, resú-menes, fichas, etc.), para luegohacer un análisis y emitir unaopinión.

Las ayudas que brinde el docentedeberán ir disminuyendo gradual-mente hasta lograr la autonomía delestudiante.

Presentación y confrontación deinformación. El docente incen-tivará en las aulas y periféricosdebates, puestas en común, in-tercambios, exposiciones y otrasestrategias con el fin de que losestudiantes compartan y anali-cen información y hallazgos re-cogidos en sus investigaciones otrabajos; motiva a los estudian-tes para que expresen sus pun-tos de vista, cuestionamientos,opiniones, ideas, argumentos yposturas.

Desarrollo de los desafíos. Los de-safíos son los mayores retos queproponen los cuadernos. Es aquídonde el estudiante deberá mostrarlo aprendido. Esta tarea se realiza-rá en forma paralela al desarrollodel componente. Por ello, el docen-te deberá identificar el momento enque los estudiantes tengan los ele-mentos necesarios para iniciar sudesarrollo.

Los desafíos requieren la asesoríacercana y orientadora del docen-te, quien debe generar los espa-cios para presentar el reto a losestudiantes,explicárselosy seguir muyde cerca susavances, pre-guntando porlas dificulta-des y dudasque se pre-senten du-rante su desarrollo. En ese senti-do, brindará las herramientas ne-cesarias, propondrá esquemas va-riados para los informes y sugeri-rá ideas para la presentación delos trabajos.

11 Pozo, José Ignacio. Aprendices y maestros,p. 80.

Page 31: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

29GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

des que se programarán en las sesionesde aprendizaje.

Cabe señalar que son sólo sugeren-cias, pues es labor del docente revi-sarlas, modificarlas o adaptarlas segúnlos intereses, necesidades, niveles deaprendizaje de los estudiantes y elcontexto en que se desarrolla la prác-tica educativa.

Nuestro cuerpouna asombrosa

máquina de vida

Componentes

Títulos

Propósitos

Diálogo y reflexiónparticipativa

(Primer componente)

Confrontación desaberes

(Segundo componente)

Retos para lainvestigación

(Tercer componente)

Valoramos nuestrocuerpo y la

importancia desu cuidado

Reconocemos nuestrocuerpo y algunas

medidas paracuidarlo

Investigamos sobrealgunas prácticas

relacionadas con elcuidado de nuestro cuerpo

Pretende que los estu-diantes inicien el reco-nocimiento de las fun-ciones del cuerpo hu-mano expresando lasideas que tienen al res-pecto e identificando lasactividades que puedenrealizar gracias a las re-laciones que se dan alinterior del cuerpo. Tam-bién reflexionarán sobrelos cuidados y preven-ciones que deben tenerpara realizar diversasactividades.

Tiene el propósito de quelos estudiantes reconoz-can la estructura del cuer-po humano y las funcio-nes que realizan los di-versos sistemas que locomponen. Asimismo,que reflexionen en tornoa aspectos tales como lahigiene, alimentación yentorno saludable queapuntan a una mejor ca-lidad de vida así como aidentificar las principalesenfermedades que afec-tan a su comunidad.

Estimula la reflexiónsobre temas de interésdel campo de la medi-cina, algunos aspec-tos relacionados con elcuerpo humano u otrostemas que los estudian-tes se leccionen deacuerdo a sus conoci-mientos e intereses.Este componente tienecomo desafío final laredacción de un ensa-yo sobre un tema selec-cionado.

3.3.1 Descripción de lospropósitos de cadacomponente

Se pretende que los propósitos quedescribimos a continuación brindenuna visión clara y global de los ob-jetivos y temáticas que presenta elcuaderno.

3.3.2 Cartel de competencias, capacidades y actitudes

Las competencias, capacidades y actitudes prescritas a continuación son lasque deben desarrollar los estudiantes y, a la vez, sirven para guiar la laborpedagógica.

Page 32: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

30 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Área de Comunicación(Comunicación Integral)

Comunicación oralComunica de manera asertiva sus necesidades, opiniones y demandas. Analiza yvalora críticamente los discursos ideológicos.

✓ Escucha y comunica ideas u opiniones de manera espontánea sobre actitudespositivas y negativas relacionadas con el cuidado y funcionamiento de su cuerpo.

✓ Narra experiencias, vivencias personales y otras que recrea de manera secuencia-da referidas a su salud y al cuidado de su persona.

✓ Argumenta con pertinencia y claridad ideas y opiniones propias sobre el cuida-do, estructura y funcionamiento del cuerpo humano reconociendo y respetandoopiniones distintas a las suyas.

✓ Expresa juicios de valor sobre el funcionamiento y atención que brindan las ins-tituciones de salud de su comunidad.

✓ Expresa el resultado de los trabajos e investigaciones sobre el cuerpo humano y lasalud, reconstruyendo el proceso seguido, y emite una valoración del mismo.

✓ Identifica y comprende las ideas centrales de los mensajes orales de un discursoy de historias que escucha o lee, emitiendo una opinión crítica al respecto.

✓ Valora la importancia del diálogo como medio para compartir experiencias yproyectos personales.

Comunicación escrita

Lee de manera comprensiva textos escritos literarios y no literarios que utiliza comofuente de información. Los valora como fuente de aprendizaje.

✓ Formula hipótesis y predicciones sobre el contenido del texto vinculándolas consus experiencias.

✓ Lee globalmente textos relacionados con el funcionamiento y cuidado de su cuerpoy su salud (sentidos, sistemas del cuerpo humano, alimentación, enfermedades,etc.); extrae la idea principal, tema central, personajes o información relevantecon el propósito de informarse y emitir una opinión crítica al respecto.

✓ Lee textos diversos literarios y no literarios por propio interés y placer por lalectura en sí misma.

✓ Reconoce y analiza críticamente la intención del mensaje de los textos periodís-ticos, publicitarios, testimonios, y de otros medios de comunicación relaciona-dos con su salud y cuidado de su cuerpo.

✓ Utiliza técnicas de lecturas básicas, como identificación de ideas centrales entextos, uso del subrayado, cuadros comparativos, esquema de resúmenes y otros.

Page 33: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

31GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

✓ Lee e identifica la información necesaria para realizar un trabajo sobre el cuida-do y funcionamiento del cuerpo humano: determina el tema de interés, formulapreguntas, busca fuentes y evidencias, realiza encuestas, ordena e interpreta lainformación.

✓ Identifica palabras desconocidas en textos utilizando el contexto o el diccionario.

Producción de textosProduce textos escritos literarios y no literarios según sus intereses y necesidades endiferentes situaciones comunicativas. Rescata el valor de su producción.

✓ Escribe diversos tipos de textos (informes, ensayos, etc.) expresando claramente elmensaje que desea comunicar y trasmitiendo sus ideas, creencias y opinionessobre el cuidado del cuerpo y de la salud.

✓ Escribe textos relacionados con el quehacer cotidiano. Respeta aspectos formalesbásicos:

● Usa conectores narrativos y signos de puntuación.

● Usa palabras que reemplazan a personajes y objetos mencionados (pro-nombres personales y otros sustitutos).

● Establece la relación de concordancia de género, número y persona en lostextos que produce.

✓ Elabora textos literarios y no literarios usando como tema aspectos relacionadoscon su cuerpo y su salud. Recrea el lenguaje escrito para este propósito.

Área de Lógico matemática(Matemática)

Números y numeraciónProcesa, sistematiza y comunica información cuantitativa necesaria en su vida diariautilizando números naturales, fraccionarios y decimales. Cuida el proceso que realiza.

✓ Lee y escribe números naturales, decimales y fracciones para expresar situacionesde su comunidad y país según sus intereses y necesidades.

✓ Compara números naturales y fracciones utilizando las relaciones “mayor que”,“menor que” e “igual que”.

✓ Interpreta información numérica de textos cotidianos (noticias, tablas, etc.) y esta-blece relaciones entre ellos.

✓ Establece relaciones entre las expresiones fraccionarias y decimales en situacio-nes concretas de su vida personal, familiar y comunal.

Page 34: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

32 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

OperacionesResuelve y crea problemas aplicando técnicas operativas y estrategias personalescon números naturales y decimales.

✓ Aplica estrategias personales y técnicas operativas para resolver problemas deadición, sustracción, multiplicación y división con números naturales relaciona-das con situaciones o datos del cuerpo humano, la alimentación y la salud.

✓ Resuelve situaciones problemáticas de su vida personal, familiar y comunal queimpliquen el uso de números fraccionarios y decimales aplicando estrategias per-sonales y técnicas operativas.

✓ Resuelve y formula problemas relacionados con diversos temas: el cuerpo huma-no, la alimentación, la salud. Aplica las técnicas operativas y estrategias que creanecesarias para su resolución.

✓ Analiza el procedimiento seguido en la resolución de problemas reflexionandosobre la aplicación de otras estrategias para su solución. Reflexiona sobre el pro-ceso seguido.

✓ Crea problemas con números fraccionarios y decimales, partiendo de situa-ciones que se relacionan con su cuerpo. Analiza críticamente el proceso se-guido para resolverlos.

✓ Elabora y utiliza la noción de conjunto.

✓ Interpreta y representa la relación de pertenencia y no pertenencia.

Resuelve problemas para cuya solución se requiere utilizar la proporcionalidad. Esperseverante en sus hallazgos.

✓ Resuelve problemas sencillos de porcentajes referidos a situaciones relacionadascon su cuerpo. Fundamenta el proceso seguido y analiza otras estrategias.

✓ Resuelve problemas donde debe establecer relaciones entre fracciones y por-centajes para hallar la solución. Fundamenta el proceso seguido e intercam-bia procedimientos.

MediciónRealiza mediciones en situaciones cotidianas de su vida diaria utilizando unidadesoficiales. Aprecia su utilidad en las actividades diarias que realiza.

✓ Mide partes del cuerpo humano y de algunos objetos aplicando las unidadespropias de su entorno y las del Sistema Internacional de Medidas.

✓ Identifica y describe cuerpos geométricos y los relaciona con objetos de su entorno.

✓ Estima y mide la masa y longitud de objetos y seres para establecer aproximacionesque lo ayuden en la solución de problemas relacionados con el cuerpo humano.

Page 35: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

33GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

✓ Establece relaciones entre las unidades de masa (kilogramos, gramos, miligramos,etc.) con el fin de obtener datos sobre situaciones relacionadas con el cuerpohumano, la salud y la alimentación.

✓ Establece relaciones entre las unidades de longitud (metro, centímetro, milímetro)con el fin de obtener datos sobre situaciones relacionadas con el cuerpo humano,la salud y la alimentación.

✓ Mide la capacidad de recipientes vacíos utilizando unidades arbitrarias y unida-des de volumen de uso comercial.

✓ Realiza cálculos simples con medidas de longitud, masa y tiempo.

Organización de datos. EstadísticaRegistra y analiza información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y códigos.Aprecia el lenguaje gráfico estadístico.

✓ Lee e interpreta tablas y gráficos relacionados con información estadística vincu-lada al cuerpo, la salud y otros temas de interés.

✓ Elabora gráficos estadísticos sobre los resultados de entrevistas realizadas y otrasinformaciones utilizando gráficos de barras, cuadros de doble entrada y otros.

✓ Formula preguntas y conclusiones a partir de la interpretación de los datosestadísticos.

Área de Desarrollo humano(Ciencia, Ambiente y Salud)

Desarrollo personal y habilidades socialesActúa con seguridad y asertividad en diferentes contextos de interacción social altomar decisiones. Valora sus capacidades personales y las de su grupo.

✓ Identifica los cambios que se producen o se han producido en su cuerpo durantesu crecimiento y desarrollo.

✓ Toma decisiones respecto a su alimentación, nutrición y cuidado de su cuerpo,evaluando diferentes puntos de vista antes de hacerlo.

✓ Reconoce que posee huesos y músculos que cumplen funciones de soporte, pro-tección y locomoción.

✓ Reflexiona sobre su aprendizaje, su actuación y participación en el grupo.

✓ Explica las funciones de los principales órganos de los sistemas digestivo, respira-torio, circulatorio y excretor.

Page 36: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

34 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

✓ Identifica las principales enfermedades infecto-contagiosas que afectan al sistemareproductor.

✓ Identifica las principales enfermedades en su comunidad y la forma de prevenir-las y combatirlas.

✓ Explica los procesos de fecundación y embarazo. Toma conciencia de su respon-sabilidad en estos temas.

✓ Reconoce las mejores condiciones de higiene y seguridad para una mayor reali-zación personal y familiar.

✓ Indaga sobre la importancia de las vacunas para prevenir enfermedades.

Avances científicos y tecnológicosAnaliza y aplica conocimientos científicos y tecnológicos para el bienestar y desa-rrollo personal, familiar y social.

✓ Investiga y comenta acerca de algunos avances tecnológicos relacionados con lamedicina: quimioterapia, ultrasonido, ecografía y otros.

Área de Proyección y análisis social(Ciencias Sociales)

Participación y toma de decisionesPromueve espacios para el diálogo como medio para la toma de acuerdos responsa-bles y se reconoce como actor social con opinión propia en el desarrollo de sucomunidad.

✓ Identifica y valora sus potencialidades y capacidades en función de su desarrollopersonal y el mejoramiento de su entorno familiar y local.

✓ Analiza y confronta valores, opiniones e ideales como elemento motivador paramejorar su calidad de vida y fortalecer su identidad personal y cultural.

✓ Establece e identifica relaciones favorables o desfavorables (cuidado del cuerpohumano, alimentación, etc.) que se dan en su entorno inmediato y no inmediatoy toma acciones para reforzarlas o revertirlas.

✓ Identifica las acciones necesarias para revertir las condiciones adversas de su co-munidad, relacionadas con la nutrición e higiene, las comparte con miembros desu comunidad y toma la iniciativa para su ejecución.

✓ Reconoce las creaciones culturales de su comunidad y región en temas de saludy alimentación.

Page 37: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

35GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Derecho y ciudadaníaReflexiona sobre las características del sistema democrático y valora su participa-ción en él.

✓ Comprende y reflexiona las principales normas que amparan su derecho a la viday a la salud. Asume un compromiso para preservar su vida y el medio ambiente.

✓ Reconoce las instituciones y organizaciones de su localidad que protegen susderechos.

Área de Formación para el desempeño ocupacional(Educación para el Trabajo)

Trabajo y desempeñoPlanifica, organiza y trabaja en equipo como medio para alcanzar mayor efectividaden el campo laboral. Valora los productos de su desempeño.

✓ Identifica las enfermedades laborales comunes de su localidad. Reconoce susformas de prevención, causas y consecuencias.

✓ Reconoce normas de seguridad e higiene para evitar accidentes laborales.

3.3.3 Actividades sugeridas para el desarrollo de cada componente

La organización de las actividades que se presentan a continuación responde a lastemáticas que desarrollan en el cuaderno.

Valoramos nuestro cuerpo y la importancia de su cuidado (Componente: Diálogo yreflexión participativa)

Este componente se ha organizado en 7 actividades: Reconocemos nuestro cuerpo,Relacionamos actividades con el cuidado de nuestro cuerpo, Nuestro cuerpo y lasactividades que realiza, Realizamos un presupuesto nutritivo, Superamos diversosaccidentes, Nuestro cuerpo y sus características y Presentamos nuestro informe so-bre la valoración del cuerpo humano.

Actividad: Reconocemos nuestro cuerpoPáginas: 12 y 13

Reparte el cuaderno de trabajo a cada estudiante. Pide que lo revisen. Pregunta¿cuál es su estructura? ¿Qué temas presenta? ¿Qué actividades se proponen?, etc.Forma grupos y asigna a cada uno el análisis de un componente. Cada grupo exponesus hallazgos. Sistematiza el propósito y temáticas de cada componente del cuader-no. Pide a los estudiantes incluir otros temas de su interés. Ten en cuenta esta infor-mación para la programación de las sesiones de aprendizaje.

Page 38: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

36 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Se pretende que losestudiantes reco-nozcan las diversasactividades y fun-ciones que realizael cuerpo humano.

Para ello, elaboratarjetas con distin-tos dibujos como:partes del cuerpohumano, objetostecnológicos (com-putadora, teléfono,etc.), productos ali-menticios, dibujosabstractos, entreotros. Forma gruposcon los estudiantes

y proporciona un juego de estos dibujos a cada grupo, combinando las tarjetas delos diferentes aspectos, de tal manera que cada grupo tenga por lo menos una tarjetacon las partes del cuerpo, otra con un objeto, otra con productos alimenticios, etc.

Da un tiempo para que observen las imágenes y pídeles relacionar los dibujos con eltítulo del cuaderno “Nuestro cuerpo una asombrosa máquina de vida”. Acércate alos grupos para guiarlos en la tarea. Pide a los grupos presentar en un papelógrafo lasrelaciones establecidas para compartirlas. Recuerda que la intención es que advier-tan la importancia de las diversas actividades que realizamos con nuestro cuerpo,sus funciones y, finalmente, los cuidados que necesita.

Luego, haz que observen y analicen cada una de las imágenes del cuaderno conel fin de identificar qué representan y qué actividades similares realizan ellos. Laintención es que reconozcan las capacidades físicas e intelectuales que tienenlos seres humanos.

Puedes propiciar la producción o descripción de historias en bases a las imágenes. Expli-ca los elementos de un texto narrativo y los de un texto descriptivo. Forma parejas paraque intercambien sus producciones. Plantea con los estudiantes indicadores de evalua-ción (letra legible, uso de signos de puntuación, uso de mayúsculas, ortografía, etc.).

Actividad: Relacionamos actividades con el cuidado de nuestro cuerpoPáginas: 14 y 15

Se espera que los estudiantes reflexionen sobre las diversas actividades que realizancotidianamente e identifiquen cuáles benefician su salud y cuáles la perjudican conel fin de revertirlas.

Pídeles que observen detenidamente las imágenes del cuaderno y que traten de iden-tificar las actividades que se presentan. Pídeles que reflexionen en torno a las pregun-

Page 39: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

37GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

tas: ¿Qué conocen de estas actividades? ¿Cuáleshan practicado? ¿Cómo se realizarán? ¿En quécondiciones? En forma individual completan losrecuadros con sus argumentos. Forma grupos ypídeles que intercambien sus respuestas. Da pau-tas para que corrijan la ortografía y coherenciade los escritos. Cada grupo obtendrá un produc-to consensuado, el cual será presentado y discu-tido con los demás.

La intención de esta actividad es que los es-tudiantes adviertan que hay actividades queno son dañinas para nuestro cuerpo pero, porlas condiciones en las que las realizan, sí pue-den serlo; asimismo, hay otras actividades quenecesariamente deben realizar pero puedencausar daños. Por tanto, queda reflexionarsobre cuáles serían las medidas a tomar paraque el daño sea menor.

Diles que recuerden un día en sus vidas y elaborenuna línea de tiempo de ese día, plasmando las activi-dades que realizan normalmente, y evalúen las con-diciones en que las realizan y marquen con algúnsímbolo aquellas que favorecen su salud y aquellasque la perjudican. Haz que cada uno comparta sulínea de actividades y sistematice aquellas recurren-tes que perjudican su salud. Promueve la reflexiónen torno a ellas e invítalos a plantear alternativas paradisminuir los riesgos en dichas actividades y com-prometerse a llevarlas a cabo. Pasada una semana,establece un diálogo con ellos con el fin de ver sihan podido modificar algunos hábitos como se ha-bían comprometido.

Forma grupos de estudiantes de acuerdo a la actividadlaboral que realizan. Pide que identifiquen los riesgospara su salud y planteen estrategias para superarlos.

Actividad: Nuestro cuerpo y las actividades que realizaPáginas: 16 y 17

En esta actividad se espera que los estudiantes inicien el reconocimiento de los órga-nos y partes del cuerpo, además de advertir cómo funcionan para desarrollar activi-dades básicas en nuestras vidas.

Forma cuatro grupos. Copia las adivinanzas del cuaderno en hojas y colócalas en unacaja. Pide que cada grupo escoja un representante para que extraiga una adivinanza, lacual deberá resolver con ayuda de su grupo. Fomenta la competencia entre los grupos.

Page 40: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

38 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Haz que compartan cómo llegaron a la respuesta. Pide queelaboren otras adivinanzas sobre órganos o partes del cuer-po y que las intercambien. Asigna puntos a los grupos porcada acierto.

Haz que en forma individual dibujen las respuestas a lassiguientes preguntas: ¿Qué partes del cuerpo creen que cui-dan más los varones y cuáles las mujeres? ¿En qué partesdel cuerpo de la mujer se fijan más los hombres? ¿En quépartes del cuerpo del hombre se fijan más las mujeres? Ponen la pared tarjetas con las preguntas y los participantescolocan sus dibujos donde corresponda. Genera reflexio-nes en torno a las respuestas con la finalidad de que advier-tan los estereotipos de belleza que nos ofrecen los mediosde comunicación y las posibles consecuencias que puedenocasionar (anorexia, bulimia, malas prácticas de cirugía es-tética, entre otras). Proporciona periódicos y revistas paraque los estudiantes recorten diversos anuncios publicita-rios (ropa, bebidas, maquillaje, etc.). Forma grupos para que

canalicen el mensaje de los anuncios, describan los personajes y escenario, determinensi es creativo, qué valores transmite, qué coloresutiliza, etc. Solicita que cada grupo presente suanálisis. Dirige la reflexión final a motivar que losestudiantes se acepten, valorando su cuerpo, peroque también reconozcan algunas acciones queayudan a lucir mejor: aseo, cuidado de la ropa,actitud positiva, etc.

Pídeles añadir, en la línea de tiempo que elabora-ron en la actividad anterior, los órganos o partesdel cuerpo que emplean para realizar sus activi-dades diarias y laborales. Invítalos a presentar sustrabajos. Oriéntalos para realizar consolidados so-bre las actividades comunes que realizan los estu-diantes y las partes del cuerpo que emplean, conla finalidad de valorar su cuidado y salud. Ten pre-sente advertir si los estudiantes tienen confusiónentre lo que es un órgano y un sistema. Aclara,de ser necesario, con ejemplos concretos.

Haz que reflexionen sobre las preguntas que se plantean en las páginas del cuadernode trabajo.

Actividad: Realizamos un presupuesto nutritivoPáginas: 18 y 19

En esta actividad se pretende que los estudiantes reconozcan la relación entrela inversión económica y una buena alimentación y desarrollen las nocionesde cálculo y estimación matemática.

Page 41: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

39GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Sugiere que registren lo que habitualmente consumenen el desayuno, almuerzo y cena. Que expresen lasrazones del porqué consumen esos alimentos (econo-mía, facilidad de encontrarlos, de prepararlos, etc.).Haz que comenten si lo que consumen favorece al de-sarrollo de su organismo y por qué creen eso.

Oriéntalos para que completen el presupuesto delcuaderno. Para ello, pregunta a los estudiantes cuán-to gastarían para preparar el desayuno y almuerzode un día. Escucha las respuestas y, en consenso,determinen una cantidad. Haz que todos escribanesa cantidad en la actividad de la página 18 y moti-va para que, en forma individual, completen el pre-supuesto. Recalca que deben hacerlo con ese costoy tratando que sea nutritivo.

Forma pequeños grupos y pide que cada integrante pre-sente su menú. Dialoguen sobre si los menúes son nu-tritivos. Si consideran que no lo son, haz que cada grupo elabore un nuevo menúen base a las exposiciones de los integrantes.

Invita a cada grupo a presentar el nuevo menú.Luego de las exposiciones, establece criterios paraescoger el mejor menú. Haz que contrasten elmenú seleccionado con el presupuesto inicialplanteado en el cuaderno a fin de que reflexio-nen en torno a la pregunta ¿Cuánto ahorrarían ogastarían de más para llevar a la práctica el menúseleccionado? Se analiza la relación dinero, ali-mentación nutritiva y sabor. Recuerda que la in-tención es que adviertan si sus prácticas alimen-ticias favorecen una buena nutrición y que iden-tifiquen cómo podrían mejorarlas.

Aprovecha la redacción de las recetas para re-cordar las características de los textos instruc-tivos y plantea ejercicios para trabajar las me-didas de peso (kilogramo, gramos) y cálculocon las operaciones básicas. Plantea proble-mas de multiplicación, división, suma y resta

de números decimales y fracciones tomando como referencia precios de los pro-ductos y presupuesto de determinados menúes.

Actividad: Superamos diversos accidentesPágina: 20

Se espera que los estudiantes planteen diversas medidas para atender los accidentesmás comunes que suelen presentarse en el hogar, en el trabajo o en la comunidad.

Page 42: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

40 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Plantea la siguiente situación, léela con entonación y con las pausas necesariaspara crear el ambiente propicio: están caminando por la calle y sienten un ruidomuy fuerte, voltean y ven que dos autos chocan violentamente, hay humo, escu-chan gritos. Pregunta: ¿Qué harían? ¿Qué sentirían? ¿Cómo actuarían? Da tiempopara que los estudiantes conversen y expresen sus respuestas. Pide que cuentenalguna experiencia similar. Luego, centra las reflexiones sobre las diversas actitu-des que surgen en un momento así: ¿Por qué algunas personas ayudan mientrasotras se muestran indiferentes? ¿Qué sensaciones y sentimientos tienen frente a unaccidente? ¿En qué partes de tu cuerpo localizas esas sensaciones?

Invita a los estudiantes a leer las situaciones planteadas enel cuaderno y completar cada caso. Haz que intercambiensus respuestas. Establece pautas para que corrijan los tex-tos. Luego solicita voluntarios para que lean los textos ysus respuestas.

Forma grupos y pide que representen algunas de lassituaciones planteadas u otras que hayan presencia-do. Al término de cada dramatización pide que co-menten: ¿Se hizo lo correcto frente a ese accidente?¿Cómo reaccionan las personas en casos similares? Tenen cuenta que el objetivo de esta actividad es que losestudiantes puedan conocer diversas situaciones deriesgo y determinar posibles alternativas para solucio-narlas o derivarlas a algún lugar especializado.

Pide que investiguen sobre las instituciones de salud exis-tentes en su comunidad y otras que atiendan accidentes.Forma grupos para que elaboren un directorio con las

instituciones identificadas (nombre, función, horario de atención, teléfono). Pide quecoloquen el directorio en un lugar visible de su vivienda, centro laboral o principalescalles de su comunidad.

Actividad: Nuestro cuerpo y sus característicasPágina: 21

El propósito de esta actividad es que los estudiantes reconozcan lo asombroso ycomplejo que es nuestro cuerpo. Para ello crea un clima de relajación en el aula,pídeles sentarse cómodamente y pensar en su cuerpo, que imaginen cómo es pordentro y por fuera. Diles que piensen en cómo el corazón está latiendo sin que ellosle digan nada, en cómo respiran, en cómo escuchan. Que piensen en todo lo quepueden hacer con su cuerpo. Ahora invítalos a relacionar su cuerpo con algunacosa, animal, máquina, etc. Haz que dibujen sus respuestas y que en grupos lascompartan, con el fin de llegar a un consenso y presentarlo.

Pídeles que ubiquen la página 21, motiva una lectura oral y silenciosa. Luego, haz quesubrayen las palabras desconocidas y las busquen en el diccionario. Después de unalectura oral pide que identifiquen las ideas principales de cada párrafo.

Page 43: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

41GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Plantea las siguientes preguntas de compren-sión: ¿Qué título le pondrías al texto? ¿Quéidea llamó tu atención? Anota las dudas einterrogantes que surjan sobre la diferenciaentre células, órganos, tejidos y sistemaspara tenerlas en cuenta y aclararlas. Recuer-da que la comprensión de esta lectura debeservir como punto de cierre a las activida-des vistas anteriormente y punto de partidapara el segundo componente del cuadernode trabajo.

Haz que establezcan relaciones entre lasideas que se plantean en el texto y el dibu-jo presentado. Genera un debate en tornoa las preguntas planteadas en el cuaderno.

Actividad: Presentamos nuestro informe sobre la valoración del cuerpo humanoPágina: 22

Esta actividad pretende que los estudiantes presenten uninforme sobre la importancia y cuidados del cuerpo huma-no. Para ello, oriéntalos en la elaboración del cuestionariopara la entrevista, así como en la selección de los entrevis-tados. Guía la elaboración del informe dando pautas preci-sas: cómo redactarlo, cómo iniciar el informe, qué estruc-tura debe tener, etc.

Genera un clima de confianza y diálogo para que cadaestudiante presente los resultados de sus entrevistas.Puedes hacer consolidados en base a las semejanzasque se reporten luego de las exposiciones. Este desa-fío representa un elemento para la evaluación de cie-rre del componente y, por ello, los estudiantes debenconocer los objetivos y los criterios de evaluación.Recuerda devolver los informes escritos con anota-ciones de los logros y sugerencias para una mejorelaboración de futuros informes.

Reconocemos nuestro cuerpo y algunas medidas para cuidarlo (Componente: Con-frontación de saberes)

Este componente se ha organizado en 11 actividades: Reconocemos nuestrossaberes sobre el cuerpo humano, Reflexionamos sobre nuestros sistemas, Leemossobre el aparato digestivo y sistema reproductor, Investigamos sobre los sistemasrespiratorio y urinario, Nuestro cuerpo y sus medidas, Reflexionamos sobre masao peso, Calculamos porcentajes, Reconocemos nuestros sentidos, Reflexionamos

Page 44: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

42 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

en torno a una alimentación nutritiva, Reconocemos nuestros aprendizajes y Ela-boramos un tríptico.

Actividad: Reconocemos nuestros saberes sobre el cuerpo humanoPáginas: 24 y 25

Se pretende que los estudiantes resuelvan un cuestionario y expresen sus sabe-res sobre las funciones y estructura del cuerpo humano.

Para ello, motiva lalectura y desarrolloindividual del cues-tionario presente enel cuaderno. Luego,promueve la re-flexión en base a laspreguntas: ¿Qué in-terrogante fue lamás difícil de res-ponder? ¿Cuál lamás fácil? ¿Qué pa-labras nuevas hanidentificado?

Explícales que lasrespuestas a estecuestionario seránhalladas durante

el desarrollo del componente, por lo que deberán regresar a él constantemen-te para la comprobación.

Pide que elaboren oraciones con las palabras desconocidas. Haz que identifiquen lafunción de los signos de puntuación en el texto. Presenta diversos textos para que losestudiantes coloquen los signos de puntuación que correspondan. Forma parejaspara que comprueben sus respuestas.

Actividad: Reflexionamos sobre nuestros sistemasPáginas: 26, 27, 28, 29, 69 y 71

El propósito de esta actividad es que los estudiantes reconozcan la estructura internadel cuerpo humano a través de la lectura, confronten sus opiniones e investiguensobre los diversos sistemas que lo conforman.

Para ello, crea un clima de relajación y pide a los estudiantes sentarse cómodamentey cerrar los ojos. Diles que se van a imaginar cómo es su cuerpo por dentro. Deja untiempo para que piensen y, luego, dirige la actividad con consignas como: ”toquensu cabeza e imaginen lo que hay dentro”, ”miren su cerebro e imaginen lo quehace”, ”toquen su pecho y sientan su respiración: ¿qué órganos hay dentro?”, ”ima-ginen cómo funcionan sus pulmones y corazón y qué necesitan para funcionar”, etc.

Page 45: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

43GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Luego, forma gru-pos. Diles que com-partirán lo que ima-ginaron pero sobreun determinado sis-tema que les asig-narás.

Invítalos a leer demanera individualel texto que se pre-senta en el cuader-no de trabajo sobreel sistema asigna-do. Pídeles presen-tar lo que se ima-ginaron y cómoverdaderamente esy funciona dichosistema. Da libertad para que lo hagan mediante un organizador visual o cual-quier otra técnica.

Haz que recuerden las características de los or-ganizadores visuales utilizados anteriormente oproporciona material bibliográfico para que co-nozcan otros. Brinda las orientaciones necesa-rias para que los estudiantes lleven a buen tér-mino el trabajo. Resalta la importancia del usodel diccionario para la comprensión del texto.

Solicita a un repre-sentante del grupopara que exponga elesquema y compar-ta los procesos quesiguió el grupo paraelaborar el trabajo.Recuerda que no setrata de que seaprendan de memo-ria los sistemas, las

funciones o las partes que lo conforman, sino que losidentifiquen y reconozcan cómo las diversas acciones oactitudes que tienen en su vida cotidiana pueden favore-cer o perjudicar el cuidado de estos sistemas.

Mediante la técnica de lluvia de ideas haz que enume-ren las distintas enfermedades que afectan a los sistemasóseo, muscular, circulatorio y nervioso. ¿Qué conocen

Page 46: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

44 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

de ellas? ¿Por qué se originan? ¿Cómo podemos evitarlas? Haz que cada grupo elija laenfermedad que les parezca más común en su comunidad e investigue todo lo referentea ella. Para ello, proporciona diversas fuentes bibliográficas, direcciones de internet osugiéreles hacer entrevistas a especialistas. También elabora con ellos las preguntas queguiarán la investigación. Cuando la terminen, pide a cada grupo exponer sus conclusio-nes mediante esquemas y explicar el proceso seguido para recabar la información.

Aprovecha las investigaciones realizadas para sistematizar las principales medidaspreventivas que deben adoptar en sus hogares, trabajo y comunidad para evitar lasenfermedades.

Pide que peguen las imágenes de las páginas 69 y 71 sobre una cartulina y lasrecorten a manera de rompecabezas. Haz que individualmente armen y desar-men los rompecabezas. Aprovecha este espacio para que los estudiantes inter-cambien un momento agradable.

Si notas que los es-tudiantes deseansaber algo más so-bre los sistemaspresentados uotros, motívalospara que realicenuna investigación,seleccionando lospuntos de su inte-rés. Recuerda quedeben regresar alcuestionario quehicieron inicial-mente para con-trastar las respues-tas con la informa-ción que acabande analizar.

Aprovecha la noción de aparato y sistema para introducir el tema de conjuntos.Explica la notación de conjuntos, la relación de pertenencia y no pertenencia.promueve concursos para crear conjuntos. Por ejemplo, pide que escriban 5 ele-mentos del conjunto sistema respiratorio, del sistema nervioso, etc. Presenta órga-nos de diversos sistemas para que los agrupen en conjuntos y representen gráfica-mente la relación de pertenencia y no pertenencia.

Actividad: Leemos sobre el aparato digestivo y sistema reproductorPáginas: 30, 31, 73 y 75

En esta actividad se espera que los estudiantes continúen conociendo y re-flexionando sobre la estructura interna de su cuerpo a través del estudio delsistema digestivo y reproductor.

Page 47: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

45GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Para ello, extrae frases del texto sobre el sistemadigestivo que está en el Cuaderno. Cambia lainformación de tal manera que algunas afirma-ciones sean falsas y, otras, verdaderas. Reparteindividualmente las tarjetas, pídeles que las leany señalen si la información es falsa o verdadera.Haz que anoten sus respuestas. Luego, invítalosa leer el texto tratando de encontrar las respues-tas. Solicita que intercambien las tarjetas y pro-cedan de la misma manera. Luego, haz que com-partan si eran verdaderas o falsas y dónde halla-ron las respuestas. Incentívalos a identificar lasideas principales del texto. Recuerda darles al-cances y reflexionar sobre las ideas señaladas,son o no ideas principales, ¿por qué?, etc. Píde-les que, en grupos, construyan una historia dan-do vida a los órganos y recreando sus funciones.Orienta la producción de los escritos, da pautaspara su corrección y presentación.

Para trabajar el sistema reproductor cada estudianteresuelve las siguientes preguntas: ¿Qué pasa con el cuer-po de la mujer cuando está embarazada? ¿Qué cam-bios sufre después de dar a luz? ¿Cuáles crees que sonlos mejores y peores momentos por los que pasa? Da-les un tiempo para que reflexionen. Forma grupos demujeres y hombres; si es posible, divídelos por eda-des, los más jóvenes y los adultos. Haz que cada unocomparta sus respuestas y lleguen a una respuesta gru-pal. Después, invita a los grupos a dar sus respuestas.Comparen las percepciones, distintas o no, de cadagrupo sobre el embarazo.

Luego, plantéales que deben dibujar el sistema repro-ductor, uno por grupo, tanto el masculino como el fe-menino. Diles que no pongan nombre a los papeló-grafos. Recoge todos los trabajos, pégalos en la paredy haz que los observen. Pregunta: qué sistema creenque está más completo, por qué creen eso, qué creeque le falta a este sistema, etc.

Invítalos a leer en silencio el texto sobre el sistema reproductor y a completar susdibujos. Explica el proceso de fecundación y las etapas del embarazo. Recuerda reco-ger testimonios de estudiantes que sean madres o padres de familia. De ser posiblepresenta un video sobre esta temática. Después, genera un espacio para el análisis delo observado. Solicita que creen una historieta en base a la fecundación y embarazo,diles que será un concurso. Pueden terminar el trabajo en casa. Fija un día para expo-ner los trabajos y elegir el más interesante. Para ello, elaboren una ficha de evaluacióny fijen criterios como: creatividad, contenido, ortografía, coherencia, etc.

Page 48: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

46 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Forma grupos por sexo y edades afines. Diles que cada grupo deberá anotar todas laspalabras o términos que utilizan para referirse a una persona del sexo opuesto y a susórganos sexuales. Cuando terminen, haz que intercambien los papelógrafos y plantea lassiguientes preguntas: ¿Conocían esos términos? ¿Qué términos son agradables, graciososy nos gustan? ¿Qué términos son ofensivos, desagradables y no nos gustan? Haz queescriban sus respuestas en un papelógrafo: en la mitad, los términos que les gustan y susrazones y, en la otra mitad, los que no les gustan y sus razones. Haz que peguen lospapelógrafos y se acerquen a leerlos. Motiva el diálogo sobre el uso de esos términos, porqué surgen y por qué los usamos. Pueden conversar sobre otros estereotipos que conoz-can referidos al tema. Ten presente que para esta actividad deberás generar un clima deconfianza y libertad donde no se cuestione a la persona sino las expresiones.

Concluye el tema centrando las ideas principales. Pide que peguen las imágenes delas páginas 73 y 75 sobre una cartulina y las recorten a manera de rompecabezas. Engrupos o individualmente arman y desarman los rompecabezas. Genera concursos.

Forma grupos paraque investiguen al-guna de las enfer-medades de trans-misión sexual. Pro-porciona libros osugiere visitas a losCentros de Salud.Cada grupo exponeel tema asignado yelabora un trípticocon la informaciónrecabada. Enfatizalas causas y conse-cuencias de estasenfermedades, asícomo las formas deprevención.

Promueve la reflexión sobre la importancia de tener una vida sexual sana y la nece-sidad de acudir al médico ante la presencia de síntomas.

Realiza coordinaciones con el Centro de Salud de tu comunidad para que algúnespecialista brinde charlas sobre temas de interés para los estudiantes (planificaciónfamiliar, ITS, SIDA, cuidados del embarazo, etc.).

Actividad: Investigamos sobre los sistemas respiratorio y urinarioPáginas: 32 y 33

En esta actividad se espera que los estudiantes desarrollen estrategias para la búsqueda,selección, recopilación y sistematización de información sobre los sistemas respiratorio yurinario. Para introducir el tema, realiza una dinámica donde puedan sentir su respira-ción y ver cómo cambia cuando realizan algunas actividades.

Page 49: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

47GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Pídeles con anticipación que lleven libros u otras fuen-tes de información sobre ambos sistemas. Indica quetrabajen individualmente, haciendo un plan sobre lospuntos que incluirán en su investigación. Da tiempopara que lean los textos y extraigan información rele-vante. Orienta el trabajo. Haz que organicen la infor-mación y hagan un primer borrador. Luego, forma pa-rejas y pídeles intercambiar sus escritos con la inten-ción de que los lean y vean qué alcances pueden dar,qué mejorar, qué no comprenden, etc. Tú también daaportes. Pide que corrijan los textos incorporando lassugerencias que consideren pertinentes.

Solicita voluntarios para que lean algunos trabajos,que los demás enriquecerán con nueva información.Recuerda recoger los trabajos para revisarlos y eva-luarlos. Anota los comentarios que permitan mejo-rarlos y destaca sus aciertos.

En este momento se podría establecer unmecanismo de evaluación con respecto atodos los sistemas vistos. Para ello, pre-para carteles con los nombres de los ór-ganos que integran los diversos sistemasdel cuerpo. Coloca los carteles en unacaja o bolsa, extrae uno y pide que, enforma voluntaria, digan lo que recuerdande este órgano y del sistema al que perte-nece, además de detallar los mecanismospara su cuidado.

Explica cómo las vacunas ayudan a prote-ger nuestro organismo.Recoge testimoniosde los estudiantes sobre cuándo fueron va-cunados, por qué, cuidados que tuvieron,etc. Reflexionen sobre la necesidad de par-ticipar en campañas de vacunación.

Aprovecha que los estudiantes reconocen la estructura y órganos que conforman lossistemas y aparatos de su cuerpo para explicar el tema de operaciones entre conjun-tos. Ejemplifica cómo se establece la unión, intersección y diferencia. Presenta hojascon ejercicios para comprobar la comprensión de este tema. Forma parejas para queintercambien respuestas y creen sus propios ejercicios.

Actividad: Nuestro cuerpo y sus medidasPáginas: 34, 35, 36 y 37

Se pretende que los estudiantes reflexionen en torno al sistema de medidas y elaborenejemplos de medición y conversión.

Page 50: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

48 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Para ello, haz queintercambien expe-riencias sobre lasmediciones que rea-lizan habitualmentey cómo las hacen.Puedes tambiénplantearles la necesi-dad de medir algopara que adviertanlas diferentes formasde medir e identifi-quen las unidadesque emplean. La in-tención es que se to-men en cuenta lasunidades de medidaque los estudiantesconocen y plantees

la necesidad de que exista un mismo sistema demedidas.

Hagan una lista con las partes del cuerpo quepueden medirse. Organízalos para que efectúenlas mediciones del caso. Primero, plantéales queestimen cuánto miden; después, que lo verifi-quen. Para ello, deberás pedir cintas métricas;organizarse para llevar una balanza, etc. Aprove-cha esta actividad para verificar si saben utilizar

los instrumentos demedida, si no es así,plantea actividadespara ejercitarlos ensu uso y en la com-prensión del sistemade medidas. Luego,haz que comparencuán lejos o cercaestuvieron de las es-timaciones realizadas, que hallen a la persona más alta,la que pesa menos, la que tiene el brazo más largo, lamano más grande, etc.

Motívalos para que lean los textos presentados en el cua-derno de trabajo. Sugiéreles investigar sobre los instru-mentos y unidades de medida que usan en sus lugaresde origen. Deberán presentar un escrito con dicha infor-mación. Luego, pídeles compartir sus hallazgos en for-ma voluntaria.

Page 51: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

49GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Aprovecha dichos trabajos para que establezcan diferencias con el Sistema Interna-cional de Medidas.

Vuelve a la lista de las partes del cuerpo y pregunta ¿qué forma tiene esaparte?, ¿qué otros objetos tienen esa misma forma? Explica qué son los cuer-pos geométricos, cómo se clasifican. Proporciona cartulinas, pegamento y ti-jeras para que los estudiantes elaboren sus propios cuerpos geométricos. For-ma parejas para que intercambien sus trabajos e identifiquen objetos de suentorno que tienen forma similar.

Actividad: Reflexionamos sobre masa o pesoPáginas: 38 y 39

En esta actividad se espera que los estudiantes re-flexionen sobre el sistema de peso o masa y reconoz-can la influencia que ejerce la fuerza de la gravedadsobre estos factores. Luego de una lectura oral y silen-ciosa del texto del cuaderno, plantéales la siguienteinterrogante: ¿Qué caerá más rápido: una hoja de pa-pel o una moneda? Anota sus ideas y argumentos.Realiza el experimento y reflexiona en torno a estefenómeno. Recuerda que debes soltar ambas cosasdesde una misma altura y al mismo tiempo. Luegoarruga el papel y forma una pequeña pelotita. Pre-gunta ¿Qué caerá más rápido: la pelotita de papel ola moneda? Anota sus respuestas. Realiza el experi-mento y explica cómo la fuerza de la gravedad de-termina el peso e influye en la velocidad de la caídafrenando unos objetos más que otros según su formay composición.

Pídeles que lleven envolturas de golosinas, productos ali-menticios, medicinas, entre otras. Haz que identifiquenlos datos sobre medidas que se presentan en ellas. Formagrupos y distribuye las envolturas para crear situacionesde conversión, lecturas de números decimales y ejerci-cios de “mayor que”, “menor que” o “igual que”.

Incentívalos para que calculen su peso y lo comprueben.Haz que reflexionen sobre los términos: masa - peso - ma-sar - pesar.

Elabora una hoja con ejercicios de conversión similaresa los planteados en el cuaderno. Resuelve los ejercicioscon participación de los estudiantes. Forma grupos paraque elaboren problemas de conversión en tarjetas y, lue-go, pide que los intercambien para solucionarlos. Cadagrupo expone su estrategia de solución.

Page 52: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

50 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Actividad: Calculamos porcentajesPáginas: 40, 41 y 42

El propósito de esta actividad es que los estudiantes co-nozcan la noción de porcentaje y cómo se obtiene.

Plantea una primera actividad donde puedas reconocer loque saben del tema. Si los estudiantes no tienen conoci-mientos sobre fracciones, deberás introducir dicha nociónprimero. Para ello, haz ejercicios donde reconozcan cómose divide la unidad, cuántas partes toman y cómo se escribeuna fracción; prepara materiales para que puedan visualizarla unidad dividida en partes. Después que hayan compren-dido esto, introduce la noción de porcentaje. Recuerda queun porcentaje es una forma de expresar una proporción comouna fracción de denominador 100, es decir, como una can-tidad de centésimas. Por lo tanto, una expresión como 45%(45 por ciento) es lo mismo que la fracción 45/100. De aquíla importancia de trabajar primero qué es una fracción.

Prepara gráficos donde puedan visualizar el100% y hallar el porcentaje que falta, eso lesayudará a fijar aún más la noción. Por ejemplo:

Pregúntales dónde han visto porcentajes (avisosde ofertas, cobro de impuestos, etc.). Invítalos acrear ejercicios de porcentajes con esas situacio-

nes. Para eso pideafiches y ejemplifi-quen las ofertas.Después de plantearel ejercicio, lo inter-cambian y compa-ran resultados. Hazque intercambienestrategias, las difi-cultades que tuvieron y cómo las solucionaron.

Recuerda que en el apartado 2.3 de esta guía tienes infor-mación sobre resolución de problemas y trabajo coopera-tivo que te puede servir para desarrollar estas páginas.

Haz que resuelvan los ejercicios que figuran en las pá-ginas del cuaderno. Forma parejas para que compar-tan sus respuestas. De ser necesario prepara hojas conejercicios para reforzar los aprendizajes adquiridos.

25%

25%

25%

25% 25%

Page 53: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

51GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Actividad: Reconocemos nuestros sentidosPáginas: 43 y 44

En esta actividad se pretende que los estudiantes identi-fiquen sus sentidos y reconozcan la importancia de sucuidado.

Realiza una actividad que sea motivadora, como porejemplo taparles los ojos y que huelan diversos produc-tos para adivinar cuáles son; luego, darles objetos paraque los toquen e identifiquen. Puedes hacerlo a manerade concurso y felicitar al que obtenga más puntaje.

Plantéales la siguiente situación: ”Imaginen que les exi-gen que deben perder uno de sus sentidos, ¿cuál esco-gerían? ¿Por qué?” Da un tiempo para que lo pienseny anoten en una hojita sus respuestas. Junta los pape-les en una bolsa. Pide que lean en el cuaderno el sen-tido que escogieron perder. Cuando terminen de leer,pídeles elaborar un organizador visual en base a las ideas principales del texto.Si deseas, puedes hacer que se reúnan en grupos según cada sentido. Pide volun-tarios para presentar sus organizadores visuales.

Recoge las ideas principales de cada sentido y diles que durante 5 minutos expe-rimentarán no tener el sentido que escogieron perder. Es decir, los que escogie-ron la vista tendrán que estar con los ojos cerrados, los sordos deberán seguir lasindicaciones en la medida de sus posibilidades. Pasado un tiempo, empieza adar indicaciones, como por ejemplo: ”el aula está un poco desordenada, vamosa arreglarla”. Recuérdales que deben fingir no tener el sentido que escogieron.Se trata de experimentar cómo nos sentiríamos sin esesentido. Después de los cinco minutos, pídeles sentar-se y compartir cómo se sintieron, qué dificultades en-contraron, si se ayudaron unos con otros, cómo se sen-tirán las personas que tiene esos problemas, cómo sonvistas, qué limitaciones tienen en la sociedad, etc. Cen-tra las ideas y cierra el tema reflexionando sobre laimportancia y cuidado que debemos prestar a nues-tros sentidos, además de no discriminar a las personascon alguna incapacidad.

Incentívalos a investigar cómo se presentan estos sentidosen los animales y cuál es su desarrollo. Haz que presentensus conclusiones de manera creativa. Utiliza la técnica delmuseo para que se comparta esta información y establecereflexiones finales en base a la información brindada.

Pide que averigüen qué instituciones de su comunidadbrindan apoyo a las personas ciegas y sordas. Analizancuál es su función.

Page 54: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

52 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Actividad: Reflexionamos en torno a una ali-mentación nutritiva

Páginas: 45, 46, 47, 48 y 49

En esta actividad se pretende que los estudian-tes reconozcan la importancia de elegir ali-mentos en forma equilibrada, que permitannutrir mejor su cuerpo, tener mejores defen-sas contra las enfermedades y mejorar su acti-tud para realizar actividades de todo tipo.

Luego de la lectura de los textos del cuaderno,genera espacios para resolver las interrogantes delos estudiantes. Forma grupos para que escojanun medio de comunicación y elaboren una cam-paña para sensibilizar a la población sobre losriesgos de una deficiente alimentación. Puedenelaborar afiches, noticias, comerciales de TV oradio. Pídeles que socialicen sus producciones.

Diles que invitarás a un nutricionista o especialista en el tema para que despe-je sus dudas e inquietudes. Para ello, cada estudiante elaborará preguntassobre el tema de la alimentación o de los mitos alimenticios que tienen. Hazuna recopilación de las preguntas. Con la participación de los estudiantes,analicen cada una de ellas, integren en una sola aquellas similares, reformu-len las que consideren necesarias y planteen otras de tal forma que tenganuna batería organizada de preguntas. Planifica una mesa redonda con la par-ticipación de un especialista y los estudiantes a fin de obtener respuestas alas interrogantes planteadas.

Motiva a los estu-diantes para organi-zar una feria de ali-mentos nutritivos,donde exponganalgunos de los ali-mentos típicos desu lugar de origen ydestaquen los prin-cipales nutrientesque contienen.

Pide que investi-guen cuáles son lasprincipales enfer-medades de su co-munidad relaciona-das con la alimen-tación y nutrición.

Page 55: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

53GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Genera un espaciopara reflexionar so-bre las causas, con-secuencias y formasde prevención.Aprovecha esta re-flexión para resaltarla importancia delcuidado y limpiezaal momento de pre-parar los alimentos.Pide que los estu-diantes mencionenqué medidas de hi-giene practican ycómo pueden me-jorarlas.

Actividad: Reconocemos nuestros aprendizajesPáginas: 50 y 51

Se pretende que losestudiantes reconoz-can los nutrientes delos alimentos y reco-nozcan las prácticasalimenticias.

Para ello, oriénta-los a resolver eltest presentado enel cuaderno de tra-bajo. Al finalizar laactividad, formaparejas y pídelesintercambiar susrespuestas y funda-mentarlas.

Lean el mapa con-ceptual y completen los recuadros con la información que se proporciona. Si ves algrupo interesado en profundizar el tema, haz que vuelvan al menú que hicieron enel primer componente y verifiquen qué contiene. Luego, que vean cómo integrarotros elementos en su dieta para tener una alimentación balanceada.

Elabora con la participación de los estudiantes listados con menúes nutritivos parauna semana (desayuno, almuerzo y cena). Tengan en cuenta los productos de lazona, la economía familiar y el valor nutritivo de los alimentos.

Page 56: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

54 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Actividad: Elaboramos un trípticoPágina: 52, 77 y 78

Recuerda que el desafío se desarrolla a lo largo de estecomponente. En ese sentido, proporciona las pautas parala elaboración del tríptico cuando adviertas que los estu-diantes tienen las bases necesarias para iniciar su desarro-llo. Recuerda que la situación de emergencia puede ocu-rrir en su casa, centro de labores o comunidad.

Pídeles que recolecten trípticos en instituciones de saludu otras que determinen. Promueve un espacio de reflexióna fin de identificar la estructura, estilo de redacción, usode colores y diagramación de los trípticos.

Explícales que deben escoger uno de los casos propuestosen el desafío. Señálales algunas fuentes de información yorienta el proceso de elaboración de los trípticos. Diles quepueden utilizar el esquema de las páginas 77 y 78 parapresentar sus trabajos. Forma grupos e invítalos a intercam-biar y corregir sus producciones. Realiza un consolidadosobre las semejanzas de los casos y las medidas adoptadas.

Este desafío representa un elemento para la evaluación decierre del componente y, por ello, los estudiantes debenconocer los objetivos y criterios de evaluación.

Recuerda devolver los trípticos con anotaciones sobre suslogros, y sugerencias para una mejor presentación.

Investigamos sobre algunas prácticas relacionadas conel cuidado de nuestro cuerpo (Componente: Retos parala investigación)

Este componente se ha organizado en 3 actividades: Re-conocemos las pautas para el ensayo, Iniciamos la elabo-ración de nuestro ensayo y Presentamos nuestro ensayo.

Actividad: Reconocemos las pautas para el ensayoPáginas: 54, 55 y 56

Esta actividad pretende que los estudiantes reconozcan las orientaciones para elabo-rar un ensayo.

Para ello, recoge las ideas previas de los estudiantes y pregúntales con qué relacio-nan la palabra ensayo. Pregunta si alguna vez han elaborado uno, o si han leídoalguno: que comenten sus experiencias sobre este tipo de texto. Anota las ideas másimportantes en un papelógrafo. Proporciónales una ficha con algunas definiciones ycaracterísticas de lo que es un ensayo y establece el intercambio a partir de ello.

Page 57: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

55GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Motiva una lecturaoral y silenciosa delos textos que sepresentan en el cua-derno de trabajo yhaz que seleccio-nen el tema de suensayo. Para ello,provoca un primerdiálogo en torno alas opiniones sobrelos temas: qué lesparece, qué sientenante esos temas, porcuál se interesan ypor qué, si hay al-gunos otros temasde su interés, etc.

Si lo crees pertinente haz una breve descripción delo que involucraría trabajar cada tema.

Para ejercitar las habilidades de investigación forma gru-pos y asígnales un tema relacionado con los avances cien-tíficos y tecnológicos. Es decir, cada grupo debe buscarinformación sobre ecografía, ultrasonido, radiografía, qui-mioterapia, cámara hiperbárica, etc. Después, con la in-formación recabada, elaborará un informe teniendo encuenta qué es, cuándo se usa, ventajas y desventajas.

Actividad: Iniciamos la elaboración de nues-tro ensayo

Páginas: 57, 58, 59 y 60

Se pretende que los estudiantes reconozcanlas pautas que deben tener en cuenta para laelaboración de su ensayo.

Haz que lean lo escrito en el cuaderno sobrecómo debe ser un ensayo. Intercambien pun-tos de vista o dudas.

Page 58: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

56 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio / Educación Básica Alternativa

Oriénta los per-manentemente enla elaboración delos ensayos, pro-porciona pis tassobre dónde pue-den buscar infor-mación del temaque eligieron. Es-tablezcan fechaspara la presenta-ción de avances ypara conversarsobre las dificul-tades encontradasen el proceso.

Actividad: Presentamos nuestro ensayoPágina: 61

Se pretende que los estudiantes presenten suensayo acerca de un tema de salud que ha-yan seleccionado en forma voluntaria.

Da libertad para que presenten los ensayos comoellos crean conveniente. Oriéntalos en el pro-ceso. Fija fechas para la presentación de tal ma-nera que no se haga tan cansada esta parte.

Este desafío representa un elemento para laevaluación de cierre del componente y, porello, los estudiantes deben de tener claroslos objetivos y criterios de evaluación.

Recuerda devolver los ensayos con anotacio-nes acerca de sus logros, y sugerencias parauna mejor elaboración.

Page 59: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

57GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

3.4 Cuaderno de trabajo“Ciudadanas y ciudadanosplenos en la construcción deuna sociedad democrática”

A continuación se presenta la or-ganización programática de estecuaderno de trabajo. Esta organi-zación toma en cuenta la estructu-ra y la temática que desarrolla cadacomponen te como e lemen tosorientadores de las actividades que

se desarrollarán en las sesiones deaprendizaje.

3.4.1 Descripción de lospropósitos de cadacomponente

Se pretende que los propósitos quedescribimos a continuación brindenuna visión clara y global de los ob-jetivos y temáticas que presenta elcuaderno.

3.4.2Cartel de competencias, capacidades y actitudes

Las competencias, capacidades y actitudes prescritas a continuación son las que debendesarrollar los estudiantes y, a la vez, servirán para guiar la labor pedagógica del docente.

Ciudadanas yciudadanos plenos en

la construcción de unasociedad democrática

Componentes

Títulos

Propósitos

Diálogo y reflexiónparticipativa

(Primer componente)

Confrontación desaberes

(Segundo componente)

Retos para lainvestigación

(Tercer componente)

Reconocemosnuestros

derechos comociudadanos

Reflexionamos entorno al rol deciudadanos y

nuestra participación

Elaboramosun proyecto

para lacomunidad

Tiene como propósitoque los estudiantes re-flexionen en torno a loque significa ser un ciu-dadano pleno, pero noen forma teórica sino ensituaciones concretas dela vida diaria. Asimismo,se trata de que identifi-quen la conformacióndel Estado peruano.

Se trata de que los estu-diantes tengan un pri-mer acercamiento a loque significa ser ciuda-danos, qué derechos tie-nen y qué rol les corres-ponde desempeñar.Además, que valoren lasfunciones de las principa-les instituciones de sucomunidad.

El propósito es que losestudiantes asuman surol de ciudadanos parti-cipando en accionesconcretas que permitanel mejoramiento de sucomunidad, para lo cualdeberán detectar unproblema y esbozar me-didas para solucionarlobuscando la organiza-ción y participación de lacomunidad.

Page 60: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

58 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Área de Comunicación(Comunicación Integral)

Comunicación oralComunica de manera asertiva sus necesidades, opiniones y demandas. Analiza yvalora críticamente los discursos ideológicos.

✓ Interpreta imágenes (fotos y dibujos) referidas a la ciudadanía y a la participacióny expresa sus comentarios al respecto.

✓ Escucha y comunica ideas u opiniones de manera espontánea sobre aspectosrelacionados con la ciudadanía (discriminación, injusticia, instituciones, rol delos ciudadanos, participación, entre otros).

✓ Narra hechos y acontecimientos que le suceden y que suceden en su entorno rela-cionados con el ejercicio de su ciudadanía. Adopta una posición crítica al respecto.

✓ Argumenta con pertinencia y claridad ideas y opiniones reconociendo y respe-tando opiniones distintas a las suyas.

✓ Expresa juicios de valor sobre el funcionamiento y la atención que brindan lasorganizaciones e instituciones locales, regionales y nacionales.

✓ Expresa el resultado de los trabajos e investigaciones realizadas, reconstruyendoel proceso seguido, y emite una valoración del mismo.

Comunicación escritaLee de manera comprensiva textos escritos literarios y no literarios que utiliza comofuente de información. Los valora como fuente de aprendizaje.

✓ Formula hipótesis y predicciones sobre el contenido del texto, vinculándolas consus experiencias.

✓ Lee globalmente textos sobre contenidos como ciudadanía, derechos, deberes,organización del Estado, instituciones, participación, etc. con el propósito de in-formarse y emitir una opinión crítica al respecto.

✓ Identifica palabras desconocidas en textos utilizando el contexto o el diccionario.

✓ Lee información necesaria para realizar trabajos de investigación utilizando di-versas técnicas de lectura e identifica la idea principal, tema central, personajes,información relevante de textos; emite valoraciones.

✓ Lee textos diversos literarios y no literarios por propio interés y placer por la lectu-ra en sí misma. Respeta los signos de puntuación y entonación.

Producción de textosProduce textos escritos literarios y no literarios según sus intereses y necesidades endiferentes situaciones comunicativas. Rescata el valor de su producción.

Page 61: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

59GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

✓ Escribe textos literarios y no literarios referidos a sus experiencias, opiniones, ne-cesidades, interpretaciones de lo que significa ser ciudadano; respeta el orden dela secuencia narrativa.

✓ Escribe diversos tipos de textos (informes, ensayos, proyectos, etc.) expresan-do claramente el mensaje que desea comunicar y trasmitiendo sus ideas concoherencia y corrección.

✓ Escribe textos relacionados con el quehacer cotidiano. Respeta aspectos formalesbásicos.

● Usa conectores narrativos y signos de puntuación.● Usa palabras que reemplazan a personajes y objetos mencionados (pro-

nombres personales y otros sustitutos).● Establece la relación de concordancia de género, número y persona en los

textos que produce.

✓ Elabora textos literarios y no literarios y recrea el lenguaje escrito vinculándolocon aspectos de ciudadanía.

✓ Analiza mensajes implícitos de los medios de comunicación masiva. Emite opi-nión crítica sobre ellos.

Área de Lógico matemática(Matemática)

Números y numeraciónProcesa, sistematiza y comunica información cuantitativa necesaria en su vidadiaria utilizando números naturales, fraccionarios y decimales. Cuida el procesoque realiza.

✓ Lee y escribe números naturales, fracciones y decimales para expresar situacio-nes de su comunidad y país según sus necesidades e intereses.

✓ Compara números naturales, fracciones y números decimales utilizando las rela-ciones “mayor que”, “igual que” y “menor que”.

✓ Interpreta información numérica de textos cotidianos (noticias, tablas, etc.) y esta-blece relaciones a propósito de la misma.

OperacionesResuelve y crea problemas aplicando técnicas operativas y estrategias personalescon números naturales y decimales.

✓ Aplica estrategias personales y técnicas operativas para resolver problemas deadición, sustracción, multiplicación y división relacionados con situacionesde ciudadanía.

✓ Resuelve y formula problemas relacionados con el tema de ciudadanía y aplicalas técnicas operativas y estrategias que crea necesarias para su resolución.

Page 62: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

60 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

✓ Analiza el procedimiento seguido en la resolución de problemas reflexionandosobre la aplicación de diversas estrategias para su solución.

✓ Utiliza la noción de escala para leer, interpretar y trazar gráficos (líneas detiempo, dibujos, diagramas, planos) sobre diversas situaciones de su entorno(derechos, discriminación, política, población y otros). Da cuenta de los cam-bios que se han producido en dichas situaciones.

Resuelve problemas para cuya solución se requiere utilizar la proporcionalidad. Esperseverante en sus hallazgos.

✓ Utiliza el tanto por ciento para hacer estimaciones en situaciones relaciona-das con la ciudadanía (violación de derechos, porcentajes de representativi-dad de los gobiernos, entre otros).

✓ Resuelve problemas sencillos de porcentajes referidos a situaciones familiares,comunales y nacionales vinculadas a la ciudadanía.

Medición

Realiza mediciones en situaciones cotidianas utilizando unidades oficiales. Apreciasu utilidad en las actividades que realiza.

✓ Construye polígonos regulares; identifica sus características, semejanzas ydiferencias.

✓ Diferencia el círculo de la circunferencia.

✓ Identifica y aplica el concepto de simetría en figuras y objetos.

✓ Calcula el perímetro y el área del rectángulo, triángulo y cuadrado.

Organización de datos. Estadística

Registra y analiza información cuantitativa utilizando cuadros, esquemas y códigos.Aprecia el lenguaje gráfico estadístico.

✓ Lee e interpreta tablas y gráficos relacionados con información significativa de laorganización del Estado, opiniones de los peruanos y otros temas de interés.

✓ Elabora gráficos estadísticos referidos a situaciones cotidianas y comunica el pro-ceso que utiliza.

✓ Formula preguntas y conclusiones a partir de la interpretación de datos estadísticosextraídos de la prensa escrita y otros documentos.

Área de Desarrollo humano(Ciencia, Ambiente y Salud)

Desarrollo personal y habilidades socialesActúa con seguridad y asertividad en diferentes contextos de interacción social altomar decisiones. Valora sus capacidades personales y las de su grupo.

Page 63: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

61GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

✓ Expresa sus ideas y opiniones respecto a temas de ciudadanía (derechos, evolu-ción de la ciudadanía, instituciones, política, democracia, entre otros) relaciona-dos con su núcleo comunal, nacional y mundial.

✓ Actúa en función de las metas de realización personal, familiar y comunal queestablece con miras a mejorar su calidad de vida.

✓ Reflexiona sobre su aprendizaje, su actuación y participación en el grupo.

Familia y sociedadActúa asertivamente en diversas situaciones cotidianas, analiza sus intervenciones ymejora sus relaciones sociales con personas de su entorno.

✓ Toma las medidas necesarias para responder a sus necesidades y las de su grupofamiliar, reconociendo sus aciertos y ejecutando acciones para corregir aquellasque atenten contra la construcción de una ciudadanía plena.

✓ Asume una opinión crítica frente a situaciones que surgen en su entorno inmedia-to y no inmediato relacionadas con el ejercicio de la ciudadanía.

✓ Se reconoce como parte importante de su localidad, identificándose y valorandosu participación con miras a realizar proyectos de desarrollo que incidan en elmejoramiento de su calidad de vida.

✓ Participa en campañas de sensibilización sobre violencia familiar, seguridad ciu-dadana, derechos humanos, entre otros.

Cuidado del medio ambienteCuida su ser y su medio ambiente de manera eficiente y responsable. Demuestrainterés por conservar su medio ambiente.

✓ Identifica, valora y promueve la conservación de los recursos naturales de su co-munidad.

✓ Organiza y participa activamente en campañas y proyectos de conservación delos recursos naturales de su comunidad.

Área de Proyección y análisis social(Ciencias Sociales)

Participación y toma de decisionesPromueve espacios para el diálogo como medio para la toma de acuerdos responsablesy se reconoce como actor social con opinión propia en el desarrollo de su comunidad.

✓ Identifica y valora sus potencialidades y capacidades en función de su desarrollopersonal y el mejoramiento de su entorno familiar y local.

✓ Analiza y confronta valores e ideales como elemento motivador para mejorar lascondiciones de vida y su práctica como ciudadano pleno.

Page 64: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

62 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

✓ Establece e identifica relaciones favorables o desfavorables en la defensa de susderechos que se dan en su entorno inmediato y no inmediato, y toma acciones pararevertirlas con el propósito de construir espacios más democráticos y de apertura.

✓ Reconoce sus deberes y derechos y ejecuta las acciones pertinentes cuando éstosson transgredidos.

✓ Ubica y analiza hechos significativos de la historia de su localidad, región y paísdestacando formas de organización social y política.

✓ Asume un rol protagónico en la toma de decisiones en su grupo familiar y comu-nal, emitiendo opiniones críticas y presentando argumentos.

Organización comunalPlanifica, organiza y realiza actividades de mejoramiento de su entorno inmediato.Aprecia la labor que realiza con su grupo.

✓ Promueve espacios para el trabajo cooperativo y organizado en su comunidad,como medio para mejorar o revertir situaciones adversas de su entorno inmediatoa través de la creación de un proyecto de desarrollo.

✓ Crea alianzas con personas de su entorno para viabilizar la concreción de su proyectode desarrollo y transformar de manera positiva las condiciones de su comunidad.

✓ Reflexiona continuamente sobre la gestión en su localidad, analizando suparticipación.

✓ Evalúa los avances y dificultades de su participación en su comunidad y planteaalternativas de solución al respecto.

Derecho y ciudadaníaReflexiona sobre las características del sistema democrático y valora su participación en él.

✓ Reflexiona sobre algunos de los problemas sociales actuales (locales, nacionalesy mundiales) y propone alternativas de solución.

✓ Reconoce sus derechos y deberes, es consciente de la responsabilidad que impli-ca el defenderlos y cumplirlos.

✓ Identifica las instituciones y organizaciones de su localidad que protegen sus dere-chos.

✓ Identifica hechos de su vida familiar, comunal y nacional que promuevan o difi-culten la vigencia de los derechos humanos y el ejercicio de la ciudadanía. Asu-me una actitud crítica frente a ello.

✓ Identifica formas de gobierno en diversos ámbitos. Se interesa por las decisio-nes del gobierno y es consciente de que éstas influyen sobre su vida, la de sufamilia y comunidad.

Page 65: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

63GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

✓ Comprende el valor del Estado de derecho y de los poderes del Estado como basede la convivencia democrática.

✓ Reconoce la utilidad y los riesgos que implica el hecho de que las personas cedanpoder de decisión a sus gobernantes, comprende la importancia de participar envotaciones, asambleas, etc.

✓ Identifica y utiliza los mecanismos para reclamar y denunciar situaciones que aten-ten contra el desarrollo de la comunidad y el país. Participa activamente en ellos.

Área de Formación para el desempeño ocupacional(Educación para el Trabajo)

Trabajo y desempeñoPlanifica, organiza y trabaja en equipo como medio para alcanzar mayor efectividaden el campo laboral. Valora los productos de su desempeño.

✓ Identifica y analiza los tipos de empleo existentes en su entorno local y regional.

✓ Reconoce las principales normas de la legislación laboral del país y los conveniosestablecidos por organismos mundiales.

✓ Formula presupuestos básicos para la ejecución de diversos proyectos sociales ylaborales.

3.4.3Actividades sugeridas para el desarrollo de cada componente

La organización de las actividades que se presentan a continuación responde a lastemáticas que desarrollan en el cuaderno.

Reconocemos nuestros derechos como ciudadanos (Componente: Diálogo y re-flexión participativa)

Este componente se ha organizado en 5 actividades: Conversamos sobre la ciuda-danía, Reconocemos situaciones en las que se violentan los derechos, Reconoce-mos nuestras actitudes, Perfilamos un concepto de ciudadanía y Entrevistamos apersonas de la comunidad.

Reparte el cuaderno de trabajo a cada estudiante. Pide que lo revisen. Plantealas siguientes preguntas: ¿Cuál es su estructura? ¿Qué temas aborda? ¿Qué acti-vidades se proponen?, etc. Forma grupos y asigna a cada uno el análisis de uncomponente. Cada grupo expone sus hallazgos. Sistematiza el propósito y te-maticas de cada componente. Pide a los estudiantes incluir otros temas de suinterés. Ten en cuenta esta información para la programación de las sesiones deaprendizaje.

Page 66: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

64 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Actividad: Conversamos sobre la ciudadanía Páginas: 12 y 13

Se espera que losestudiantes reco-nozcan qué en-tienden por ciu-dadanía e identifi-quen actitudes yconductas que fa-vorecen la cons-trucción de unasociedad más jus-ta y democrática.

Forma grupos de 3estudiantes. Dilesque cierren los ojosy traten de imagi-nar todo lo que lesviene a la mentecuando se habla de

ciudadanía. Pide que anoten lo que imaginaron y lo compartan con los miembrosdel grupo. Indica que adviertan coincidencias y diferencias en sus respuestas. Estaactividad busca recoger los saberes previos de los estudiantes sobre el tema. Esimportante que crees un clima de confianza donde no se sientan cuestionados ypuedan expresar libremente lo que piensan.

Luego, haz que observen detenidamente las imágenes del cuaderno y que traten deidentificar las situaciones que se presentan. Solicita voluntarios para que describan oral-mente las imágenes y reconozcan los derechos que se representan. En forma individualresponden a las preguntas del cuaderno. Después, forma grupos para que intercambiensus respuestas. Promueve la reflexión en torno a las dos últimas preguntas del cuaderno.

Explica la estructura del poema de la página 12. Aprovecha este texto para motivar lacreación de poemas, poesías o canciones sobre las imágenes. Forma grupos para quecompartan sus producciones y elaboren un texto. Cada grupo lee su producción y expli-ca el proceso de redacción, qué los motivó, qué elementos tuvieron en cuenta, si les fuefácil trabajar en grupo, etc. Resalta la idea de que la ciudadanía no se define sólo por laposesión de derechos, sino que implica el cumplimiento de deberes y obligaciones.

Actividad: Reconocen situaciones en las que se violentan los derechosPáginas: 14, 15 y 16

El propósito de esta actividad es que los estudiantes reflexionen sobre los dere-chos, cómo defenderlos y cuándo son trasgredidos.

Promueve el analisis de las situaciones que se presentan en el cuaderno. Pideque lean los casos en forma silenciosa. Después solicita voluntarios para una

Page 67: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

65GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

lectura oral. Evalúa la fluidez en la lectura y planteasugerencias para superar las dificultades detectadas.Genera el debate a partir de los argumentos a favor yen contra. La intención es profundizar en la compleji-dad de las situaciones y las relaciones que se estable-cen entre los derechos de unos y los de otros.

Copia los casos del cuaderno en tarjetas. Forma gruposde trabajo y asigna a cada grupo una tarjeta para queasuma una posición. Es decir, si un grupo analiza el pri-mer caso (familia que invade una propiedad), buscaráargumentos a favor de la familia mientras que otro gru-po planteará argumentos a favor del propietario. Unavez asumidas las posiciones, da un tiempo para que losmiembros del grupo acuerden cuáles serán los argumen-tos que presentarán.

Asume el papel de moderador y otorga a cada grupo eltiempo que creas conveniente, por ejemplo, 3 minutospara que presenten sus argumentos, 2 minutos para la réplica y un minuto para presen-tar los argumentos finales. Pon en claro las reglas: cada uno debe respetar los tiemposy presentar los argumentos con claridad; los demás estudiantes deben guardar silencioy seguir con atención la exposición del caso.

Cada grupo presenta sus argumentos y dicta sentencia. Indica qué grupo presentó losmejores. Al finalizar la exposición de los casos, invítalos a analizar cada una de lassituaciones presentadas y por qué suceden. La intención es que los estudiantes advier-tan que las situaciones surgen cuando los derechos y deberes no son respetados y que,ante la necesidad, uno es capaz de atentar contra los derechos de otras personas.

Termina desarrollan-do las preguntas delcuaderno.

Solicita que elabo-ren casos reales y si-milares a los presen-tados en el cuader-no. Pide que expli-quen cómo se solu-cionaron, qué insti-tuciones intervinie-ron, les pareció jus-ta la solución, etc.

Para trabajar la pá-gina 16 puedes ini-ciar recordando al-gunas de las insti-tuciones que apa-

Page 68: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

66 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

recieron en la actividad anterior. Pregunta qué otras instituciones existen en sucomunidad y qué funciones desempeñan. Después, haz que interpreten el cuadroy lo completen. Pídeles compartir sus respuestas y reflexionar sobre cómo ven laparticipación de la comunidad en las instituciones señaladas. Este dato lo usarásposteriormente para analizar la participación en las actividades de la comunidad.Además promueve el análisis sobre las causas que limitan la participación y lasposibles consecuencias en la comunidad. Pide que planteen alternativas para supe-rar las posibles limitaciones e indiferencia de la población.

Actividad: Reconocemos nuestras actitudesPáginas: 17, 18 y 67

El propósito de esta actividad es que los estu-diantes reflexionen sobre sus conocimientos yparticipación en el ejercicio de su ciudadanía.

Antes de esta acti-vidad realiza unadinámica para quese relajen y sientanque pueden expre-sarse libremente.Diles que van aresponder un testcuya finalidad esque cada uno ad-vierta sus actitu-des; por lo tanto,deben ser lo mássinceros posible.Aclárales que nohay respuestasbuenas o malas.

Cuando lo hayan respondido, pide que ubi-quen la página 67 del anexo, para que sumensu puntaje e interpreten el resultado del test.Haz que voluntariamente comenten sus res-puestas y las evalúen. Cuando lo creas perti-nente, pueden regresar al test para contrastarlos resultados y verificar algún cambio de ac-titud. Sugiere que apliquen el test a miembrosde su familia y comunidad y analicen los re-sultados obtenidos.

Page 69: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

67GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Actividad: Perfilamos un concepto de ciudadaníaPágina: 19

El propósito de esta actividad es que los estudiantes contrasten sus ideas connueva información y emitan una opinión crítica.

Antes de iniciar la lectura del texto, pre-senta un recuento de lo que han trabajadohasta el momento y trata de centrar las prin-cipales ideas. Pídeles realizar una lecturasilenciosa. Plantea preguntas, como porejemplo: ¿la lectura dice que un ciudada-no está obligado a participar en las organi-zaciones comunales? Deja que lean el tex-to y encuentren la respuesta. Promueve eluso del diccionario para encontrar el signi-ficado de las palabras desconocidas. Sugie-re la redacción de oraciones en base a ellas.

Entrega a cada grupo un párrafo del texto ypídeles que anoten en una tarjeta la ideacentral. Recoge todas las tarjetas y repárte-las indistintamente a cada grupo, con laconsigna de que encuentren el párrafo alque pertenece dicha idea. Motiva la re-flexión en torno a las siguientes preguntas: ¿Ubicaron rápidamente el párrafo alque correspondía dicha idea? ¿Creen que esta idea es la idea principal del párra-fo? ¿Por qué? Se trata de analizar cómo se determinan las ideas centrales y refor-zar aquellos elementos del texto que consideran interesantes para enriquecer loque es ciudadanía.

Solicita voluntarios para una lectura oral. Haz que evalúen su desempeño: fluidez enla lectura, respeto de los signos de puntuación, etc. Elabora con ayuda de los estu-diantes un organizador visual en base a la información del texto. Enfatiza el rol delas personas, el Estado y las instituciones en la construcción y fortalecimiento de laciudadanía.

Proporciona periódicos y revistas para que los estudiantes recorten imágenes querepresenten acciones concretas del fortalecimiento de la ciudadanía. Forma grupospara que compartan sus imágenes y fundamenten el porqué de su elección. En gru-pos seleccionan las imágenes más representativas y forman un collage. Invita a cadagrupo a presentar su trabajo. Pega los trabajos en el aula y tómalos como referentepara el desarrollo de las siguientes sesiones de aprendizaje.

Actividad: Entrevistamos a personas de la comunidadPáginas: 20, 69, 70, 71 y 72

El propósito de esta actividad es que los estudiantes recojan opiniones de las per-sonas de su comunidad sobre qué entienden por ciudadanía.

Page 70: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

68 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Recuerda que deben ir realizando esta actividad en eltranscurso del primer componente y no al final. Hazque los estudiantes recuerden los pasos que se siguenpara realizar una entrevista: seleccionar a los entrevis-tados, acordar fecha y hora, preparar las preguntas, ha-cer un ensayo, etc. Puedes guiarte del cuaderno Histo-rias para ver y vivir el presente (Nº 1).

Sugiere hacer un simulacro de entrevistas, da orienta-ciones concretas para que mejoren la técnica. Luego,que cada uno realice el trabajo. Recuérdales que en elanexo del cuadernoestán las fichas deentrevistas quepueden utilizar si locreen conveniente;de lo contrario,pueden elaborarotras. Fija momen-tos durante el desa-rrollo del compo-nente para aseso-rías o preguntas;pueden ser los últi-mos 10 minutos decada sesión deaprendizaje.

Haz que compartansus entrevistas. Re-salta los principalesresultados y genera el intercambio y la reflexión a par-tir de los mismos. Haz que analicen las ideas de susentrevistados y traten de descubrir por qué piensan así.

Este desafío representa un elemento para la evalua-ción de cierre y por ello los estudiantes deben cono-cer los objetivos y criterios de evaluación. Recoge los

informes, revísalos y anota los progresos y debilidades detectados en la redac-ción y argumentación de ideas. Si lo consideras necesario, asesora a cada estu-diante y plantea ejercicios para superar los errores.

Reflexionamos en torno al rol de ciudadanos y a nuestra participación (Componen-te: Confrontación de saberes)

Este componente se ha organizado en 11 actividades: La evolución de la ciudadanía através del tiempo, Advertimos las brechas del país y cómo superarlas, Reconocemos elperfil de un ciudadano pleno, Opinamos sobre las actitudes de los ciudadanos plenos,Reflexionamos sobre los derechos, Analizamos algunos datos, Conozcamos el Estado

Page 71: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

69GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

peruano, Reflexionamos sobre los poderes del Estado, Reconocemos las instituciones ysus funciones, Analizamos nuestra participación y Elaboramos nuestro ensayo.

Actividad: La evolución de la ciudadanía a través del tiempoPáginas: 22, 23 y 24

El propósi to deesta actividad esque los estudian-tes reconozcanque el conceptode ciudadanía esuna noción que haido evolucionan-do en el tiempo yque depende dediversos factores:ideológicos, polí-ticos, religiosos,laborales, etc.

Pide a los estu-diantes que retro-cedan en el tiem-po y retraten unaépoca de la histo-ria del Perú tratando de perfilar cómo eran las personas, la sociedad, qué pensa-ban, qué valores existían, qué costumbres se daban, etc. Lleva material biblio-gráfico para que investiguen sobre la época elegida y puedan describirla detalla-

damente. Solicita voluntarios para que expon-gan sus investigaciones. Al finalizar las expo-siciones centra la atención sobre el rol del ciu-dadano de esa época a fin de definir qué de-rechos y deberes tenían. En forma individualleen la línea de tiempo del cuaderno. Planteapreguntas de comprensión.

Pide que analicen las diferencias entre una y otraépoca y lo que implicaba ser ciudadano. Pregun-ta: ¿Creen que actualmente se valora la ciuda-danía? ¿Por qué? Pídeles presentar la conclusióndel grupo e indicar las diferencias. Haz un análi-sis y síntesis de la evolución de la ciudadanía yde las ventajas que tenemos actualmente.

Indica a los estudiantes que lean en silenciolos textos. Después solicita voluntarios para unalectura oral. Ayúdalos a interpretar e identificarlas ideas principales de cada texto. Forma

Page 72: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

70 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

grupos para que respondan las preguntas del cuaderno. Recoge testimonios sobre lavigencia o no de lo expresado en los textos. Proporciona periódicos o revistas paraque ejemplifiquen con noticias sus posiciones.

La idea es darles mayores elementos de análisis sobre la evolución de la ciudadaníay de las formas de pensar.

Actividad: Advertimos las brechas del país y cómo superarlasPáginas: 25 y 26

Esta actividad busca que los estudiantes reconozcan las principales brechas quelimitan el desarrollo del país, analicen sus causas y planteen posibles alternativasde solución.

Puedes iniciar esta actividad con la técnica de la telaraña.Forma a los estudiantes en círculo, plantea una preguntay tira un ovillo de lana. La persona que recibe el ovilloresponde y pasa el ovillo a otro participante. Al final, seobserva la figura que se formó en el suelo y se analiza quépuede significar. La pregunta que inicia esta técnica pue-de ser: ¿Cuáles son las causas de los principales proble-mas que afectan a nuestro país? La idea es que los estu-diantes adviertan lo complejo de la situación y que lassituaciones se entretejen y surgen más problemas. Los pun-tos de unión de la telaraña pueden equivaler a las alianzasque se deben establecer para solucionarlos.

Pídeles leer las situaciones que se presentan en el mapadel Perú y analizar cómo afectan al país. Después, engrupos, intentenesbozar qué senecesita para ce-rrar las brechas.

Cada grupo elabora un listado de posibles al-ternativas de solución el cual será contrasta-do con la información de la página 26. Ade-más, fomenta el debate en torno a qué brechase debe cerrar primero. La intención es quevinculen dichas soluciones con su actuacióny que adviertan que son parte de la solución odel problema; asimismo, que vean que no setrata de superar una sola dificultad sino queéstas se interrelacionan; es decir, un proble-ma o solución lleva a plantear otros.

Pide que analicen las ideas de la página 26.Forma grupos y asigna una idea o dos a cadagrupo. Diles que elaboren un cuadro de ne-cesidades que deben asumir ellos, las institu-

Page 73: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

71GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

ciones y el Estado para hacerlas realidad. Después cada grupo expone su cuadro y secomplementa con el aporte de los estudiantes.

Actividad: Reconocemos el perfil de un ciudadano plenoPágina: 27 y 28

El propósito de esta actividad es que los estu-diantes adviertan las cualidades, actitudes y con-ductas que debemos tener como ciudadanos.

Invítalos a cerrar los ojos y sentarse cómodamen-te. Haz que individualmente imaginen una socie-dad ideal: cómo son sus ciudadanos, cómo se com-portan, qué actitudes tienen, cuáles son sus debe-res, etc. Luego, pide que anoten dichas caracterís-ticas y las compartan en grupo para elaborar eldibujo de un ciudadano ideal. Invita a los grupos apresentar sus trabajos, los cuales se irán enrique-ciendo con los aportes de los demás estudiantes.

Motiva la reflexión sobre cuán cerca o lejos estánde ese ciudadano o ciudadana ideal. Pide que ela-boren un cuadro con las semejanzas y diferenciasidentificadas. Plantea la elaboración de compro-misos para superar las debilidades detectadas.

Después de algunas semanas, establece un diálogo con los estudiantes para evaluarsi han modificado alguna de sus actitudes como se habían comprometido.

Pide que elaboren una historia en base a temas que túles proporcionarás; por ejemplo: participación en lasactividades de la comunidad, cuidado del buen am-biente, buen vecino(a), etc. Explica los elementos deun texto narrativo (personaje, escenario, acciones).Diles que creen sus historias teniendo como persona-jes a ciudadanos plenos y otros que no lo son.

Cuando terminen los escritos, pídeles intercambiar-los. La intención es que el compañero lea la historiapara evaluar si es comprensible, tiene errores orto-gráficos o de puntuación, etc. Otra opción es reca-bar las producciones e identificar cuáles son los erro-res más comunes. Extrae las oraciones donde se en-cuentran dichos errores y pregunta a todos qué creenque mejorarían. Trabaja con otros textos para que fi-jen la norma o regla ortográfica.

Planifica tu tiempo para corregir los trabajos y devolver-los con las sugerencias respectivas. Después, pide a los

Page 74: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

72 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

estudiantes que incorporen las sugerencias. Recuerda la importancia de la revisiónpara que los estudiantes no reconozcan algunos errores como aciertos.

Antes de solicitar la lectura del texto del cuaderno, plantea algunas preguntas ini-ciales para motivarlos. Invítalos a leer en silencio y luego en forma oral. Sugiereque organicen las ideas principales del texto en un organizador visual, un resu-men, una historieta, etc. Pide que subrayen en el texto las ideas que se relacionancon su perfil de ciudadano ideal.

Actividad: Opinamos sobre las actitudes de los ciudadanos plenosPágina: 29, 30 y 31

El propósito es que los estudiantes reconoz-can que uno de los aspectos que demostrarási somos buenos o malos ciudadanos son lasactitudes que tenemos.

Forma grupos y asigna a cada uno una situa-ción del cuaderno. Pídeles recrear las diversassituaciones desde los diferentes personajes quepodrían intervenir. Así por ejemplo, si un grupoanaliza el caso de las personas que cruzan laavenida sin usar el puente peatonal, sus inte-grantes deberán pensar en cómo dramatizar di-cha situación exponiendo los distintos puntosde vista: los peatones que dicen que están muycansados como para subir el puente, los chofe-res que tienen que hacer maniobras para noatropellarlos, los espectadores de la escena, etc.

Después de que cada grupo presente su trabajo,incentiva el debate sobre las opiniones que seevidenciaron durante la dramatización, haz queanalicen qué se debe hacer en esos casos y porqué se opta por el camino más fácil. Haz queadviertan sus actitudes en situaciones similaresa las planteadas en el cuaderno y qué puedenhecer para revertirlas. Entre todos planifiquenacciones para mejorar sus actitudes. Recuerdaque no tienen que ser acciones muy idealistassino cosas muy puntuales, como por ejemplo:cruzar la pista por las zonas señaladas, no botarbasura, informarse de lo que pasa en el país,etc. Se puede hacer un seguimiento de este planteniendo en cuenta cómo se sienten, qué cam-bios han experimentado, si han hecho partícipede esto a alguien más, etc.

Page 75: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

73GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Para realizar el ejercicio de la página 31, solicitaque describan sus actividades diarias. Pídeles serlo más sinceros que sea posible. Luego, haz queanalicen cómo desde esas actividades se contri-buye a la construcción de una ciudadanía. Pue-den eliminar aquellas actividades que no contri-buyen a ello, argumentando por qué creen eso.Continúen resolviendo las preguntas que planteael cuaderno. Recuerda que la intención es queadviertan que la ciudadanía la ejercemos en to-dos los momentos de nuestra vida.

Actividad: Reflexionamos sobre los derechosPáginas: 32, 33, 34 y 35

Los estudiantes analizarán qué implica ser su-jeto de derecho y lo que sucede cuando estono se da, e identificarán el rol del Estado en laprotección de nuestros derechos.

Para iniciar esta actividad prepara el texto de lapágina 32, pero dejando espacios vacíos; porejemplo: “Frecuentemente escuchamos decirque las personas son sujetos de derecho, pero¿qué ….....… decir esto? Se refiere a que las………… pueden ……….. que las escuchen, quelas respeten, que no las ………..”. Entrega a losestudiantes el texto y pídeles completar los es-pacios en blanco. Indícales que en cada espa-cio va sólo una palabra. Después de un tiempo,pídeles formar gru-pos de 3 a 5 perso-nas. Diles que com-partan sus textos tra-tando de justificarsus respuestas. Engrupo completan unnuevo texto.

Luego, pide que un integrante del grupo lea el texto.Los otros estudiantes deben hacer una marca en las pa-labras que no coinciden para plantear su propuesta. Paraesta parte es importante que tengas un papelote con eltexto incompleto para que se vaya completando de acuer-do a lo que digan los grupos. Finalmente, pide que revi-sen el cuaderno y que contrasten sus respuestas.

Inicia el diálogo en torno al tema de la lectura. Planteapreguntas como ¿Qué es lo que nos dice la lectura? ¿Qué

Page 76: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

74 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

significa ser inconsecuente con uno mismo?¿Por qué debemos respetar los derechos delos demás?, etc. Cierra esta parte presentan-do junto con los estudiantes las ideas centra-les de la lectura y pidiéndoles que respon-dan a las preguntas del cuaderno.

Forma grupos para que trabajen la página 33.Plantea preguntas: ¿Qué derechos se presentan?¿Cuál es el problema? ¿A quién corresponde so-

lucionarlo? ¿Qué sepuede hacer? Cadagrupo presenta suanálisis, se comen-tan las respuestas yse enriquecen entretodos. Recuerdaconducir la reflexiónhacia lo difícil queserá construir una sociedad con dichas situaciones.

Para las siguientes páginas, permíteles trabajar indivi-dualmente en un primer momento. Luego, haz que seagrupen libremente. Pídeles que compartan sus res-puestas y que lleguen a un acuerdo sobre las mismas.Cada grupo plantea lo que se debe hacer para garanti-zar dichos derechos. Después de la presentación delos trabajos, haz el recuento de los mismos resaltandolas opiniones sobre cómo el Estado debe garantizardichos derechos y cómo ellos pueden aportar.

Actividad: Analizamos algunos datosPáginas 36 y 37

El propósito de esta actividad es que los estu-diantes analicen los datos presentados y resuel-van problemas sobre porcentaje y operacionescombinadas.

Forma grupos. Pídeles leer todos los problemasy escoger dos que llamen su atención con lafinalidad de analizar el caso presentado, buscarmás información al respecto y presentarla al gru-po. Puedes elaborar algunas preguntas guía paraorientar el trabajo, como por ejemplo: ¿A quése debe la lentitud en el dictado de la senten-cia? ¿Por qué las personas prefieren irse al ex-tranjero que quedarse?, etc.

Page 77: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

75GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Da libertad a los grupos para que presenten sustrabajos como deseen, mediante un esquema,una historia, una dramatización, etc. Haz un co-mentario sobre las presentaciones y plantea lospuntos centrales de cada tema.

Haz que en forma individual lean los proble-mas y los resuelvan. Sigue los pasos y sugeren-cias presentadas en el apartado 2.3 sobre reso-lución de problemas. Luego, pide que en pare-jas compartan respuestas y estrategias. Solicitavoluntarios para que presenten el proceso quesiguieron. Resalta las diversas estrategias para so-lucionar un problema. Observa el nivel de losestudiantes y prepara hojas de ejercicios parasuperar las debilidades detectadas.

Forma parejas para que redacten problemas. Pideque los intercambien y compartan respuestas.

Actividad: Elegimos a nuestros representantesPáginas 38 y 39

El propósito de esta actividad es que los estudiantes reconozcan y valoren su dere-cho al voto e identifiquen la fórmula matemática para calcular el voto preferencial.

Para motivar la sesión, plantea las siguientes preguntas: ¿Quiénes participan en laselecciones? ¿Cómo ha sido su participación? ¿Qué tienen en cuenta al momento deemitir su voto? Si el voto no fuera obligatorio, ¿irían a votar? ¿Por qué?, etc.

Solicita una lectura silenciosa del texto dela página 38. Después solicita voluntariospara una lectura oral. Pide que identifiquenlas ideas principales de cada párrafo y bus-quen en el diccionario las palabras desco-nocidas. Plantea preguntas de compren-sión ¿Qué título colocarías al texto? ¿Quéidea llamó tu atención? ¿Por qué? Anota lasdudas e interrogantes que surjan sobrecómo elegir a los representantes del Con-greso, para tenerlas en cuenta y aclararlascuando se explique el voto preferencial. Deser necesario ejemplifica en la pizarra lasoperaciones para hallar los resultados.

Haz que establezcan comparaciones entre lopresentado en el texto y la organización actualdel Congreso. Para ello, deben saber cuántoscongresistas hay en cada bancada. Promueve

Page 78: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

76 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

la reflexión en torno a la importancia de emitirun voto consciente y responsable.

Pide que individualmente resuelvan el pro-blema planteado en la página 39. Después,forma parejas para que intercambien res-puestas y estrategias. Solicita voluntariospara que expongan el proceso que siguie-ron para resolver el problema. Prepara unahoja con ejercicios de operaciones combi-nadas con números naturales y decimalespara reforzar los aprendizajes.

Actividad: Identificamos áreas y perímetrosPáginas 40 y 41

El propósito de esta actividad es que los estu-diantes identifiquen las figuras geométricas yaprendan a calcular el área y perímetro ensituaciones reales.

Pide que formen grupos y seleccionen unobjeto del aula (mesa, silla, puerta, ven-tana, etc.). Indica qué estimen cuáles sonsus medidas (largo y ancho). Anota las es-timaciones. Después, proporciona instru-mentos para que realicen las medicionesy las contrasten con sus estimaciones.

Solicita que dibujen los objetos en papelógra-fos indicando lasmedidas halladas.Cada grupo pre-senta su trabajo yreconoce la figu-ras geométricas.

Pide que lean lapágina 40. Plan-tea preguntas de comprensión y aclara las dudas quesurjan. Motiva la reflexión sobre la situación plantea-da ¿Qué tan lejana o cercana la ven de su experien-cia? ¿Cómo se puede solucionar?, etc.

Explica las fórmulas para hallar el perímetro y las áreas.Plantea ejercicios para aplicar dichas fórmulas. Pide alos estudiantes resolver los ejercicios de la página 41 yluego compartir sus respuestas. Observa las dificultadesy entrega hojas con ejercicios para superarlas.

Page 79: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

77GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Actividad: Conozcamos el Estado peruanoPágina: 42 y 43

Esta actividad tiene como propósito que los estudiantes reconozcan la estructura delEstado peruano. Forma grupos de trabajo, pídeles que dialoguen sobre cómo estáconformado el Estado peruano, cuáles son sus principales organizaciones, etc. Hazque elaboren un esquema donde plasmen sus respuestas. Luego, solicita que lean laspáginas del cuaderno. Plantea preguntas: ¿Qué información llamó su atención? ¿Quédatos ya conocían? ¿A qué Ministerio han acudido? ¿Cómo los trataron? ¿Por qué?

Impulsa la creaciónde una historia quetenga como prota-gonista el Estado pe-ruano, pero re-creando su confor-mación con distin-tos personajes. Éstospueden ser persona-jes animados, ani-males, objetos o losque ellos deseen. Pí-deles que socialicensus producciones.

Evalúen las historiasfijando criterioscomo: ortografía,coherencia, uso designos de puntuación, vocabulario variado, etc. Pide que observen el organigrama delcuaderno para dialogar en torno a las funciones asignadas a cada organismo. Haz unrecuento de lo trabajado. Si notas que los estudiantes desean saber más sobre los minis-terios, motiva para que realicen investigaciones y presenten sus hallazgos. Adicionalmen-te pueden elaborar un directorio con los principales datos de los ministerios o sus instan-cias descentralizadas o diseñar afiches informativos o publicitarios de cada ministerio.

Actividad: Reflexionamos sobre los poderes del EstadoPáginas: 44, 45, 46 y 47

El propósito es que los estudiantes reconozcan las funciones de los poderes delEstado y los relacionen con su actuación ciudadana.

Una de las formas para abordar este tema es utilizar la técnica Información fal-sa. Esta técnica consiste en escribir en tarjetas algunos datos verdaderos y otrosfalsos sobre los poderes del Estado; por ejemplo, ¿sabías que…? y continuar conla información que consideres importante. Luego, mezclas las tarjetas y lasrepartes indistintamente a los estudiantes. Pide que formen parejas y lean lastarjetas para identificar a qué poder hacen referencia y qué información es verda-dera y cuál es falsa. Si consideran que alguna información es falsa, deberán

Page 80: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

78 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

escribir la infor-mación verdaderaen una nueva tar-jeta. Finalmente,invita a pegar lastarjetas con infor-mación verdaderay, a un lado, lasque tienen infor-mación falsa. Pidea los estudiantesque se acerquen aleerlas y que com-partan qué tarjetascambiarían delado y por qué.

Invítalos a leer el tex-to del cuaderno. Pí-

deles reunirse en grupos para intercambiar impresiones sobre la lectura. Invítalos a acer-carse a las tarjetas y ubicar la parte del texto donde se encuentra dicha información.

Haz un plenario para que dialoguen sobre la información leída, qué dudas tienen, quéles gustaría conocer. Anota dichos aspectos para la actividad que propondrás después.

Para el Poder Legislativo puedes aplicar la técnica Lo bueno y lo malo. Pídeles que escri-ban en tarjetas lo bueno y lo malo que creen tiene el Poder Legislativo. Señala un lugarpara pegar los papelógrafos con los aspectos positivos y, otro, para los negativos. Incen-tiva el diálogo y centra las ideas principales. Invítalos a leer en su cuaderno la partecorrespondiente a este Poder. Fomenta el diálogoen torno a sus funciones, a la forma como es per-cibido, qué podemos hacer nosotros para que suscomponentes cumplan con lo que dicen.

Para el Poder Judicial puedes aplicar la técni-ca de Profesiones y oficios. Pide a los estu-diantes que te digan quiénes trabajan en elPoder Judicial (abogados, jueces, secretarios,etc.) y quiénes acuden a él y los motivos porlos que acuden. Selecciona tarjetas de un co-lor determinado para sus trabajadores, tarjetasde otro color para los que acuden a dicho Podery otras tarjetas para los casos que ahí se ventilan.Forma grupos de 5 personas e indistintamente re-parte las tarjetas a los grupos, de tal manera queen cada grupo haya como mínimo una tarjeta decada aspecto. Luego, diles que cada grupo debe-rá representar el caso que le tocó enfocándolodesde la visión del juez, del abogado, es decir,

Page 81: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

79GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

desde el punto de vista de los personajes. Luego, debe-rán hacer un juego de roles y señalar qué funciones delPoder Judicial han representado. Para ello, previamentedeberán leer la lectura del cuaderno, ya que les servirácomo base.

Dialoguen sobre los casos y estereotipos presentados,cuestionando la situación del Poder en cuestión y cómonosotros contribuimos a que cumpla su función.

Después de analizar los tres poderes, haz una mesa re-donda para que dialoguen sobre sus impresiones del tema,cómo estos tres poderes se articulan, cuál es nuestro pa-pel frente a las situaciones que se presentan. Haz el cierredel tema centrando las ideas trabajadas.

Adicionalmente, puedes programar una visita guiada ala sede de alguno de estos poderes o recoger testimoniosde aquellos que lo conocen.

Actividad: Reconocemos las instituciones y sus funcionesPáginas: 48, 49 y 50

El propósito es quereconozcan las fun-ciones de algunasde las institucionesque velan por susderechos.

Haz un recuentode lo trabajado an-teriormente sobreel Estado y los po-deres. Pídeles ha-cer una lluvia deideas sobre las ins-tituciones que co-nocen. Resalta lasfunciones que des-empeñan.

Haz que desarrollen lo indicado en las páginas del cuaderno. Invítalos a que libre-mente se organicen e investiguen alguna institución de su comunidad que vele por susderechos. Prepara anticipadamente los puntos que deberán tener en cuenta para dichotrabajo, el cual estará dividido en dos partes:

● Entrevista o visita a la institución para recoger información sobre sus funciones,casos que atiende, logros, dificultades, etc.

Page 82: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

80 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

● Una segunda parte consistirá en entrevistar a las per-sonas que acuden a dicha institución y preguntarlessu opinión sobre el funcionamiento de la misma, si sureclamo o pedido fue atendido, cómo fueron trata-das, si recibieron las orientaciones del caso, si mos-traron interés por ayudarlas, etc.

Organiza la visita y planifica con los estudiantes cómodeberán entregar los trabajos. Fija un día para com-partir los avances e intercambiar inquietudes, y otropara la presentación final.

No olvides aprovechar esta actividad para evaluar lostrabajos, el proceso y la presentación final.

Actividad: Analizamos nuestra participaciónPáginas: 51 y 52

El propósito es que los estudiantes reflexionen en torno ala poca o nula participación que tienen en política y ana-licen cómo pueden ir cambiando esa situación.

Forma libremente grupos de trabajo. Di que elijan aun representante. Reúne a los representantes e indicaque ellos deberán motivar a sus grupos para que con-testen dos preguntas: a) ¿Participamos activamente enpolítica? ¿Por qué? y b) ¿Cómo podemos hacer paralograr una participación más sistemática?

Cada representante regresa a su grupo y motiva a suscompañeros paraobtener el mayornúmero de respues-tas, las cuales ano-tarán en tarjetas.Luego del tiempodado, que podríaser de 15 minutos,

pide a los grupos que peguen sus tarjetas en lapizarra. Solicita a los estudiantes acercarse yleerlas, tratando de observar aquellas tarjetasque se repiten. Agrupen las tarjetas repetidas.

Se hace un análisis de las respuestas dadas, cadagrupo fundamenta su respuesta. Invita a leer el tex-to del cuaderno, con el fin de que contrasten sustarjetas con nueva información. En el transcurso dela lectura deben subrayar las ideas principales obuscar las palabras desconocidas en el diccionario.

Page 83: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

81GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Actividad: Elaboramos nuestro ensayoPágina: 53

El propósito de esta actividad es que los estudiantes investi-guen y plasmen lo que opinan sobre la democracia y lavida política del país, con la finalidad de enriquecer y con-solidar lo que han trabajado hasta el momento.

Recuerda que deben ir realizando esta actividad en eltranscurso del segundo componente y no al final. Pararealizarla haz que los estudiantes recuerden qué es unensayo, cómo lo pueden hacer, qué deben incluir, etc.

Da libertad para que cada uno realice el trabajo. Fija mo-mentos determinados durante el desarrollo del componen-te para asesorías o preguntas. Pueden ser los últimos 10minutos de cada sesión de aprendizaje. Después de la pre-sentación de sus ensayos, resalta algunos puntos intere-santes para dejarlos como temas de cierre o reflexión.

Recuerda hacer la evaluación final del componente. Recoge los ensayos e indicalos progresos y debilidades detectados. Plantea actividades complementarias parasuperar las debilidades.

Elaboramos un proyecto para la comunidad. Componente: Retos para la inves-tigación

Este componente se ha organizado en tres grandes actividades: Nos organizamos paranuestro proyecto, Elaboramos nuestro proyecto y Presentamos nuestro proyecto

Actividad: Nos organizamos para nuestro proyectoPáginas: 56, 57 y 58

El propósito de esta actividad es que los estudiantes reco-nozcan la importancia de su participación en la comuni-dad y cómo de ellos también depende el mejorar las con-diciones en que viven.

Para iniciar esta actividad prepara, en tarjetas o foto-copia la historieta de la página 57 y 58. Recuerda quedebes presentar sólo las viñetas y no los pasos quefiguran debajo de éstas. Forma grupos. Entrega a cadagrupo un juego de dos viñetas. La misión es completarla historia. Una vez que creen tener la historia com-pleta, ordenan las viñetas.

Pide a cada grupo narrar su historia y presentar el ordende las viñetas. Cada grupo fundamenta su ordenación yse establece una secuencia definitiva. De esta manera,

Page 84: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

82 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

podrás reconocer los saberes previos y opiniones sobre el tema. Pídeles leer lasviñetas del cuaderno. Solicita comentarios y dialoguen sobre los pasos para elaborarsu proyecto. Aclárales que lo pueden hacer en grupos según intereses y necesidades,pero también pueden organizarse con sus vecinos.

Actividad: Elaboramos nuestro proyectoPáginas: 59, 60, 61, 62 y 63

En esta actividad los estudiantes analizarán paso a paso las distintos momentos delproyecto, con la finalidad de ir construyendo el suyo.

Para desarrollar cada paso del proyecto, tra-baja con la historieta anterior. Reparte cadapaso a los grupos. El objetivo es que cada gru-po piense en qué acciones son necesarias paraese paso. Primero, haz que dialoguen y con-versen sobre ello; luego, que acudan a suscuadernos y lean la información de tal mane-ra que la enriquezcan; finalmente, que se pre-paren para presentar cada uno de los pasos.Centra las ideas principales. Orienta a los gru-pos para que sus presentaciones sean moti-vadoras y rápidas; de lo contrario, puede re-sultar tediosa la actividad.

Una vez presentado cada paso, haz que cadauno anote en un papel aquellos problemas queexisten en su comunidad. Pongan todos los pa-peles en una bolsa. Lean uno por uno los proble-mas y vayan analizando de quién depende cam-

Page 85: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

83GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

biar dicha solucióny en qué medida; esdecir, si ese proble-ma podría ser rever-tido en su totalidado al menos en unaparte. Después, in-vítalos a agruparsesegún el problemaque quieren solu-cionar. Dales liber-tad para que con-versen, intercam-bien ideas y plani-fiquen el trabajo.

Una vez determina-do el problema yel nombre del pro-yecto, guíalos paso a paso en su elaboración, sugiriendo ideas y orientando laorganización y planificación del mismo. Si hay algunos pasos que los estu-diantes consideran que no son realizables, conversa con ellos y ayúdalos asuperar la dificultad. Haz un calendario para planificar el trabajo por proyec-tos, dando espacios para que compartan avances y aclaren dudas.

Actividad: Presentamos nuestro proyectoPágina: 64

El propósito es que los estudiantespresenten su proyecto y analicen la viabilidad desu ejecución.

Page 86: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

84 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Una vez elaborado el proyecto, oriéntalos en la presentación. Durante su presenta-ción podrán exponer desde cómo se organizaron hasta las dificultades encontradasy soluciones dadas. Asigna fechas para realizar presentaciones progresivas y no to-das el mismo día, pues sería algo cansado y podría resultar monótono. La idea no essólo presentar cada proyecto sino enriquecerlo y comprobar su viabilidad.

Hagan una evaluación de los logros alcanza-dos por cada uno. Revisa los proyectos y daalcances concretos para su mejoramiento, yasea con ideas o corrigiendo los errores o va-cíos detectados.

Seleccionen el proyecto que atiende su ne-cesidad más inmediata y analicen las posibi-lidades de su ejecución.

Si se deciden a realizarlo, deben fijarse fe-chas para su ejecución, organizar comisio-nes y asignar funciones.

Recuerda hacer la evaluación final delcomponente y entregar a cada estudian-te una evaluación cualitativa sobre susprogresos.

Page 87: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

85GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

45 min

■ Hojas■ Plumones

Modelo de programación del cuaderno«Nuestro cuerpo una asombrosa máquina de vida» (Nº 4)

Componente: Valoramos nuestro cuerpo y la importancia de su cuidado.

Actividad: Relacionamos actividades con el cuidado de nuestro cuerpo.Páginas: 14 y 15

Propósito y capacidades:

ANEXOS

Propósitos Capacidades y actitudes

Que los estudiantes reflexionen sobre las activi-dades que realizan diariamente y reconozcan lasimplicancias que tienen en su salud.

■ Interpreta imágenes (fotos, dibujos) referidas al cuer-po humano y expresa sus comentarios al respecto.

■ Escucha y comunica ideas u opiniones de maneraespontánea sobre actividades que realiza.

■ Reflexiona sobre su aprendizaje acerca de su actua-ción y participación en el grupo.

Estrategias Recursos Tiempo

Técnica inicial■ Forma grupos de 4 integrantes y diles que se sienten cómoda-

mente. Invítalos a cerrar los ojos, que se imaginen que es denoche y están durmiendo, que amaneció y deben levantarse; vana describir todo lo que hacen en ese día, desde que se despiertanhasta que se acuestan.

■ Dales un tiempo y, luego, repárteles hojas para que en una línea detiempo dibujen las diversas actividades que realizan.

Analizan si las actividades favorecen su salud

■ Invítalos a compartir sus líneas de tiempo con los miembros de sugrupo.

■ Pídeles que seleccionen las actividades comunes y las acomoden enuna nueva línea de tiempo.

■ Diles que compartan cómo realizan dichas actividades, es de-cir, en qué condiciones las realizan. En función de lo conversa-do colocan un símbolo positivo debajo de aquellas actividadesque contribuyen a su salud y un signo negativo en aquellas queno lo hacen.

Estrategias, recursos y tiempo:

15 min

■ Papelógrafos■ Cinta masking-

tape

Page 88: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

86 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

■ Haz que completen su línea de tiempo indicando las razonespor las que dicha actividad perjudica o no su salud.

■ Pide a cada grupo compartir sus productos. Obtengan una con-clusión sobre qué hacer frente a actividades que afectan nuestrasalud, qué medidas tomar para que nos hagan el menor dañoposible. Haz que reflexionen que no nos afecta la actividad ensí, sino cómo se realiza.

Trabajan con el cuaderno

■ Pídeles que observen las páginas 14 y 15 del cuaderno de traba-jo Nº 4, da un tiempo para que interpreten las imágenes. Ayúda-los con preguntas: ¿Quiénes están? ¿Qué están haciendo? ¿Cómolo están haciendo?, etc.

■ Después diles que deben poner una A si creen que la actividadafecta la salud y una F si la favorece.

■ Invita a cada uno a compartir sus respuestas y fundamentarlas.Si hay diferentes puntos de vista en el grupo, traten de llegar a unconsenso.

■ Después de que cada grupo haya presentado su trabajo, lleguena un acuerdo y precisen las ideas principales.

■ Genera la reflexión sobre la importancia de cuidar nuestrocuerpo y cómo podemos hacer para que algunas actividadeso condiciones en las que las realizamos no lo dañen. Hazque presenten soluciones por grupos y seleccionen las me-jores.

Evaluación del día

■ Se les pide hacer un recuento de la sesión: qué trabajaron y cómolo hicieron, qué aprendizajes han adquirido, etc.

■ Se les pide mencionar 3 ideas principales en torno a lo traba-jado.

■ Se les pregunta cómo se sintieron, qué dificultades tuvieron ycómo las superaron.

Estrategias Recursos Tiempo

■ Cuaderno detrabajo Nº 4

■ Papelógrafos■ Plumones

45 min

■ Cuadernoanecdotario

15 min

EvaluaciónSe registra en el cuaderno anecdotario la participación de los estudiantes, así como sus dificultades y progre-sos.

Page 89: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

87GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

45 min

Modelo de programación del cuaderno«Ciudadanas y ciudadanos plenos en la construcción de

una sociedad democrática» (Nº 5)

Componente: Reflexionamos en torno al rol de ciudadanos y nuestra participación.

Actividad: La evolución de la ciudadanía a través del tiempo.

Propósito y capacidades:

Propósitos Capacidades y actitudes

Que los estudiantes reconozcan que el concep-to de ciudadanía es una noción que ha ido evo-lucionando en el tiempo y que depende de di-versos factores: ideológicos, políticos, religio-sos, laborales, etc.

Estrategias Recursos Tiempo

Técnica inicial

■ Pídeles que retrocedan en el tiempo y pregúntales qué épocas re-cuerdan de nuestra historia. Pregunta cómo creen que era la vida delos ciudadanos de esa época, qué películas o novelas han visto dedicha época, qué pensaba la gente, a quiénes se les consideraba ciu-dadanos, etc. Haz que entre todos piensen qué derechos tenían losciudadanos y cómo eran vistos los que no eran considerados en esacategoría.

■ Haz que participen libremente e incentiva el diálogo sobre el temade ciudadanía.

Investigan algunas épocas de la historia

■ Forma grupos, pídeles elegir una época de la historia del Perúpara que busquen información sobre ella y puedan descubrircómo eran, cómo vivían los habitantes, las costumbres, en quécreían, cuáles eran sus normas para conducirse en la socie-dad, etc.

Estrategias, recursos y tiempo:

10 min

■ Libros deconsulta

■ Plumones■ Papelógrafos■ Cinta masking-

tape

■ Argumenta ideas y opiniones en torno a la nociónde ciudadanía reconociendo y respetando opinio-nes distintas a las suyas.

■ Utiliza diversas técnicas de lectura e identifica lasideas principales. Emite una valoración al respecto.

■ Escribe una historia expresando claramente el men-saje que desea comunicar y trasmitiendo sus ideascon coherencia y corrección.

Page 90: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

88 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Estrategias Recursos Tiempo

45 min■ Papelógrafos■ Plumones■ Hojas

40 min

■ Orienta a los grupos en la búsqueda de información. Plantea estrate-gias para diferenciar las ideas principales. Recuerda que previamen-te has debido elegir bibliografía suficiente para que tengan informa-ción necesaria, y ten presente que no se trata de una investigación aprofundidad sino de tener un marco con el que puedan trabajar.

■ Acércate a los grupos y pídeles que te cuenten lo que encontraron.Haz preguntas que sirvan para que complementen algunas ideas im-portantes de la época elegida.

■ Solicita voluntarios para que expongan sus hallazgos. Los miembrosdel grupo y los estudiantes en general pueden complementar la infor-mación presentada.

Crean una historia

■ Ponles el reto de elaborar una historia en base a la época estudiada.Elegirán los personajes y recrearán un hecho que les parezca inte-resante.

■ Orienta a los grupos para la producción de su historia. Pídeles queanoten los 4 momentos principales de la historia, que retraten quié-nes serán los personajes, cómo serán, qué les pasará, etc. Una vezorganizada la información, procedan a redactar. Acércate y da pau-tas para mejorar el texto. Pide que intercambien historias y corrijanlas faltas de ortografía.

■ Dales un tiempo para que organicen su presentación. Diles que ten-drán plena libertad para hacerlo: cuento en cadena, dramatizando,con efectos, representación teatral, etc.

■ Invítalos a presentar sus historias, Después de cada representación,promueve la reflexión sobre lo mostrado.

■ Finalmete, intercambien impresiones sobre las historias reconocien-do cuál era el rol del ciudadano de esa época, qué derechos y de-beres tenía.

Evaluación del día

■ Se evalúan las producciones y la participación de cada estudiante.

■ Se hace el recuento de la sesión, de los procesos, aprendizajes yconclusiones.

Recuento del día anterior

■ Se recuerda lo trabajado el día anterior, las épocas vistas, las historiascontadas y las conclusiones del día.

Trabajan con la línea de tiempo

■ Invítalos a observar la línea del tiempo del cuaderno (páginas 23y 24).

■ Haz que lean los datos que ahí aparecen. Dialoga con ellos sobre lanueva información enfatizando las ideas centrales sobre cómo era laciudadanía en esa época.

5 min

60 min

■ Cuaderno detrabajo Nº 5

Page 91: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

89GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

Estrategias Recursos Tiempo

■ Haz que analicen las diferencias entre una y otra época y loque implicaba ser ciudadano. Que vean cómo ha ido evolucio-nando la noción de ciudadanía y planteen hipótesis sobre estaevolución.

■ Haz que revisen sus historias y las corrijan según los nuevos datos.Luego, que las intercambien para su corrección y las lean voluntaria-mente.

■ Plantea preguntas de reflexión: ¿Creen que actualmente se valora laciudadanía? ¿Por qué? ¿Somos conscientes de la responsabilidad deser ciudadanos?

■ Pídeles presentar la conclusión del grupo e indicar las diferen-cias. Haz un análisis y síntesis de la evolución de la ciudada-nía, de sus ventajas y cómo debemos cuidarla.

Analizamos algunas lecturas:

■ Presenta las lecturas de la página 24 del cuaderno Nº 5.

■ Forma grupos de 4 integrantes y pídeles escoger uno de los párrafosde la página 24.

■ Orienta a cada grupo en el análisis de los textos: plantea preguntasguía, que te comenten lo que han comprendido, etc. Debes estarseguro de que los estudiantes tengan una comprensión clara del pá-rrafo leído.

■ Pide a cada grupo preparar la lectura del texto: entonación, fluidez,volumen, etc. y la interpretación de la misma. Da un tiempo para queensayen.

■ Invita a cada grupo a hacer la lectura y su interpretación. Promueveel diálogo e intercambio de opiniones. Recuerda que estas lecturasbrindan mayor información sobre cómo eran vistos determinadosgrupos sociales en esa época.

■ Centra las ideas principales y genera la reflexión sobre actitudes si-milares que aún persisten en nuestra época, si nosotros las tenemos ycómo erradicarlas.

Evaluación del día

■ Pregunta: ¿Qué trabajaron? ¿Cómo lo hicieron?

■ Haz que anoten las ideas más importantes de lo trabajado enel día.

■ Felicítalos por el trabajo realizado. No olvides revisar las ideas quecada estudiante escribió, pues mediante ellas podrás comprobar cuálesfueron sus aprendizajes.

■ Cuaderno detrabajo Nº 5

Evaluación■ Se registra en el cuaderno anecdotario la participación de los estudiantes, así como sus dificultades y

progresos.■ Lista de cotejo para evaluar la siguiente capacidad:

Page 92: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

90 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

- Escribe una historia expresando claramente el mensaje que desea comunicar y trasmitiendo sus ideascon coherencia y corrección.

Indicadores

Estudiantes

Redacta una his-toria teniendo encuenta los mo-mentos de la se-cuencia narrativa.

El tema que desa-rrolla la historiase expresa conclaridad.

1.2.

L: Lo logró P: En proceso I: En inicio

Hace uso de lasreglas ortográfi-cas y de puntua-ción para darlecorrección a suescrito.

Page 93: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

91GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

ALFORJA. Técnicas participativas para la educación popular. Tarea. Lima, Perú.

CALM, J. COROMINAS, D. y otros. Escribir y leer. Ministerio de Educación y Ciencia. Edelvi-ves.

COLOMER, T. La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Signos, teoría ypráctica de la educación, 1997.

GARATE, M. Beneficios de la actividad lectora desde la psicología de la comprensión de lostextos. Pronza, 1992.

JOLIBERT, J. y JACOB, J. Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Dolmen-Estudio. Chile, 1998.

JONSON, D.W., JONSON, R.T. Y HOLUBEC, E. (1993) en http://www.monografias.com/trabajos22/habilidades-sociales/habilidades-sociales.shtml

HEMBREE, 1992 Y JITENDRA Y PING, 1997 en http://www.bib.uab.es/pub/ensenanzadelas-ciencias/02124521v19n2p297.pdf

LERNER, D. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de CulturaEconómica. México, 2001.

LIBEDINSKY, Marta. Qué son los organizadores gráficos. Marzo, 2000 en http://catedras.fsoc.uba.ar/tecned/organizagraf.htm.

MARTÍN MAGLIO, Federico. Trabajar con conceptos. Junio de 1999 en http://www.fmmeducacion.com.ar/Pedagogia/trabajarconceptos.htm.

MARQUES, Pere. Concepciones sobre el aprendizaje. (UAB, 1999) en http://dewey.uab.es/pmarques/aprendiz.htm

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Al-ternativa. Lima, 2008.

MOSER, Héctor. La investigación-acción como nuevo paradigma en las ciencias sociales enCrítica y política en ciencias sociales, Vol 1, Bogotá, 1978.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Tratamiento curricular. Diploma de es-tudio en educación intercultural. Facultad de Educación. Lima, 1999.

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS PAEBA-Perú. Diseño Curricular diversificado de Educación Básica Alternativa - PEBAJA. Lima,2006.

BIBLIOGRAFÍA

Page 94: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

92 GUÍA METODOLÓGICA N° 3Ciclo Intermedio - Educación Básica Alternativa

PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN Y EDUCACIÓN BÁSICA DE ADULTOS PAEBA-Perú.Manual de capacitación para el Ciclo Intermedio. Educación Básica Alternativa. Lima,2005.

RESTREPO GÓMEZ, Bernardo. Una variante pedagógica de la investigación-acción educati-va en http://www.campus-oei.org/revista/deloslectores/370Restrepo.PDF

SANZ FERNÁNDEZ, F. La educación de personas adultas entre dos siglos: historia y pasado.Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Universidad Nacional de Educación a Distan-cia. Madrid, 2002.

SCHROEDER, Joaquín. ¿Cómo acercarnos a las diferentes etnomatemáticas? Ministerio deEducación - GTZ. Lima.

http://biblioteca-digital.ucentral.cl/documentos/libros/lintegrado2/indice.html.Presenta información sobre las competencias lingüísticas y comunicativas.

http://educacion.idoneos.com/index.php/345898.Presenta información sobre resolución de problemas.

http://perso.wanadoo.es/angel.saez/c-085_aprendizaje_cooperativo_(torre).htmPresenta información sobre trabajo cooperativo.

http://www.aiteco.com/ishikawa.htmPresenta información sobre los organizadores visuales.

http://www.cch.unam.mx/sacademica/idiomas/ingles/frame2/u3orggraf.htm.Presenta información sobre organizadores gráficos.

http://www.comenius.usach.cl/webmat2/enfoqueroles.htm#Caracterizaci%F3n%20del%20rol%20del%20estudiantePresenta información sobre el rol del docente facilitador.

http://www.cucaicor.com.ar/educacion13.asp.Presenta información sobre estrategias didácticas innovadoras.

http://www.eduteka.org/DiagramaCausaEfecto.phpPresenta información sobre el diagrama causa-efecto.

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/diagcausefec.htm.Presenta información sobre el diagrama causa-efecto.

http://www.lamadrid.mun.gba.gov.ar/Educacion/Emprendedores.html.Presenta información sobre aspectos relacionados a la comunicación.

http://www.pacorey.net/mapcon/zaguan.htm.Presenta información sobre los mapas conceptuales.

http://www.pucp.edu.pe/cmp/estrategias/asignificativo/Conf_cognitivo.htm.Presenta información sobre conflicto cognitivo.

http://www.uc.cl/sw_educ/didactica/medapoyo/fichas/ficha4.htmPresenta información sobre organizadores gráficos.

http://www.xtec.es/~jcorder1/problema.htmPresenta información sobre la resolución de problemas.

Page 95: Guia 3 (01-24) - Ministerio de Educación del Perú | Minedu · El docente de EBA cumple un rol acti-vo, ... Las aulas y periféricos están conforma- ... so al verse acompañados

ISBN: 978-9972-246-60-9

9 789972 246609