30
CONTENIDO I. INTRODUCCION II. MARCO TEORIO i. DEFINICION ii. ELABORACION DE GUIAS ALIMENTARIAS iii. ETAPAS DE ELABORACION DE GUIAS ALIMENTARIAS A. FASES DE ELABORACIÓN DE GUÍAS ALIMENTARIAS B. IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS C. EVALUACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS D. GUÍAS ALIMENTARIAS EN AMÉRICA III. OBJETIVOS IV. GUIA PARA DETERMINAR REGIMENES ALIMENTARIOS 1. GUIA ALIMENTARIA HIPOGLUCIDA 1.1 DESCRIPCION 1.2 REQUERIMIENTO NUTRICIONALES 1.3 OBJETIVOS 1.4 EJEMPLO DE GUIA ALIMENTARIA HIPOGLUCIDA 1.5 RECOMENDACIONES V. CONCLUSIONES VI. BIBLIOGRAFIAS I. INTRODUCCION:

Guia Alimentaria Hipoglucida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dietas para personas diabeticas

Citation preview

Page 1: Guia Alimentaria Hipoglucida

CONTENIDO

I. INTRODUCCION

II. MARCO TEORIO

i. DEFINICION

ii. ELABORACION DE GUIAS ALIMENTARIAS

iii. ETAPAS DE ELABORACION DE GUIAS ALIMENTARIAS

A. FASES DE ELABORACIÓN DE GUÍAS ALIMENTARIAS

B. IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS

C. EVALUACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS

D. GUÍAS ALIMENTARIAS EN AMÉRICA

III. OBJETIVOS

IV. GUIA PARA DETERMINAR REGIMENES ALIMENTARIOS

1. GUIA ALIMENTARIA HIPOGLUCIDA

1.1DESCRIPCION1.2REQUERIMIENTO NUTRICIONALES1.3OBJETIVOS1.4EJEMPLO DE GUIA ALIMENTARIA HIPOGLUCIDA1.5RECOMENDACIONES

V. CONCLUSIONES

VI. BIBLIOGRAFIAS

I. INTRODUCCION: La alimentación es un acto voluntario que realizamos cotidianamente. Sin embargo, es

importante notar que no todos nos alimentamos de igual modo. Esto depende de

varios factores, entre ellos:

Los gustos y los hábitos.

Page 2: Guia Alimentaria Hipoglucida

Los alimentos que tengamos al alcance y podamos adquirir.

Las costumbres de la familia y la sociedad en que vivimos.

Ciertas creencias individuales y sociales.

No siempre estos factores favorecen una “buena alimentación”. A menudo, la escasez

de recursos económicos hace que la cantidad o la calidad de los alimentos que se

consumen no sean adecuadas. En otros casos, las formas de alimentarnos se repiten

de familia en familia. Simplemente, tenemos “la costumbre” de comer determinados

alimentos o preparaciones, en determinadas ocasiones. A veces, es por la suposición

de que tal alimento “hace bien” o “hace mal”, o tal otro “engorda”, que los consumimos

o dejamos de hacerlo. Muchas veces, estas creencias no tienen fundamento científico.

Son “modas” que se instalan, y en la mayoría de ellas juegan un papel fundamental la

publicidad y los medios masivos de comunicación. En ocasiones, la falta de tiempo

hace que compremos fiambres o comidas elaboradas fuera del hogar o que no

comamos alimentos que son benéficos para el organismo porque supuestamente dan

“dan más trabajo” en su preparación. A partir de las enseñanzas de un profesional en

esta área (nutricionista) el cual indicara como elegir y combinar los alimentos

adecuadamente y a aprovechar mejor su presupuesto. El individuo puede hacer algo

para mejorar su alimentación y de este modo proteger su salud. Con mucha

frecuencia, en el curso de una enfermedad es necesario variar el patrón de

alimentación del paciente, unas veces porque con esta medida podemos coadyuvar a

la reparación del trastorno, otras para adaptarla a las nuevas condiciones estructurales

o funcionales, y otras, en fin, tratando evitar determinados componentes de la dieta

habitual que pudieran ser perjudiciales en las nuevas circunstancias. Estas variaciones

pueden afectar tanto a la cantidad como a la calidad de la alimentación, así como a su

forma o ritmo de administración. El resultado de esta serie de modificaciones es una

dieta terapéutica o también llamada régimen dietético, constituyendo su estudio la

dietoterapia o dietética terapéutica. Estas denominaciones llevan implícito el concepto

de una cierta disciplina alimentaria a la que deberá someterse el sujeto a quien va

dirigida. Para el correcto seguimiento de la disciplina alimentaria indicada, será

indispensable el uso de un material, que puesto a disposición del paciente facilite la

práctica de la disciplina alimentaria a seguir, para ello se presenta la guía alimentaria.

II. MARCO TEORICO:

1) DEFINICION

Las guías alimentarias, por definición, son un instrumento educativo que adapta los

conocimientos científicos sobre requerimientos nutricionales y composición de

Page 3: Guia Alimentaria Hipoglucida

alimentos en una herramienta práctica que facilita a la población la selección de una

dieta saludable. Las guías alimentarias están presentadas en forma sencilla y

comprensible para que ayuden a personas sin conocimientos científicos de

alimentación y nutrición a seleccionar dietas sanas.

2) ELABORACION DE GUIAS ALIMENTARIAS

El modelo propuesto por el INCAP/OPS (Instituto de Nutrición de Centroamérica y

Panamá/ Organización Panamericana de la Salud), toma en cuenta la información

sobre salud, alimentación y nutrición, tal como el estado nutricional de la población, el

perfil epidemiológico, la información acerca de la disponibilidad, costo, acceso y

consumo de alimentos y la composición química de los mismos, así como los hábitos

alimentarios de la población. A estos criterios se incorporan elementos de la

antropología social, que permiten adaptar las guías alimentarías a la realidad social,

cultural y económica del grupo objetivo.

En el modelo propuesto, es indispensable incorporar las ideas y puntos de vista de

diversas instituciones de los sectores públicos y privado y de los usuarios, desde el

inicio del proceso de elaboración de las guías alimentarías. Por esta razón, el primer

paso recomendado consiste en la conformación de la Comisión o Comité Nacional de

Guías Alimentarias que incluya representantes del sector público (salud, educación,

agricultura, comercio, economía, y otros), del sector académico y privado

(universidades, asociaciones profesionales, instituciones especializadas en nutrición,

ligas de consumidores, cámaras de comercio e industria, organizaciones no

gubernamentales y otros), así como agencias internacionales y bilaterales. La

participación de los diversos sectores no sólo permite el enfoque multidisciplinario

requerido para la elaboración de las guías, sino que facilita su implementación en las

diferentes instancias.

Para la elaboración de las guías alimentarias el INCAP/ OPS propone el modelo que

aparece en la Figura 1 y que se explica a continuación:

3) ETAPAS DE ELABORACION DE LAS GUIAS ALIMENTARIAS

Page 4: Guia Alimentaria Hipoglucida

A. FASES DE ELABORACION

a. Primera Fase: Caracterización de Factores de Riesgo y Problemas Asociados a la Dieta de la Población Objetivo

El propósito de este primer paso es hacer un diagnóstico de la situación de

salud y nutrición de la población objetivo a quienes se dirigen las guías

alimentarias. Lo que evidencia que primero habrá que definir al grupo objetivo,

que por definición es una población sana de determinada edad y sexo.

Generalmente se identifican dos grupos de población: los menores de dos años

y la familia como un todo, considerando como “familia” a la población sana

mayor de 2 años del área urbana y rural. Se recomienda iniciar el proceso

elaborando las guías alimentarias para la familia, que sirven como “sombrilla”

para desarrollar recomendaciones para otros grupos específicos. Una vez

identificado el grupo objetivo, se procede a la elaboración de un diagnóstico

que permita conocer los factores de riesgo y problemas asociados a la dieta de

la población objetivo. Este diagnóstico se hace sobre la base de la revisión de

encuestas, informes y publicaciones existentes. El producto final de esta fase

es un documento descriptivo que incluye los factores de riesgo y problemas

asociados a la dieta y estilos de vida del grupo objetivo, los cuales se priorizan

Page 5: Guia Alimentaria Hipoglucida

en términos de su magnitud, la viabilidad de resolverlos a través de una

intervención educativa como las guías alimentarias, y la trascendencia de su

solución.

b. Segunda Fase: Definición de Objetivos de las Guías Alimentarias

La siguiente fase consiste en definir los objetivos de las guías alimentarias en

términos de lo que se espera que la población objetivo aprenda (objetivos

cognoscitivos) y de lo que se espera que la población haga (objetivos

conductuales). Los objetivos están orientados a prevenir y reducir los

problemas prioritarios detectados en la fase previa, así como a promover

estilos de vida y dietas saludables.

c. Tercera Fase: Elaboración de Guías Técnicas

Esta fase requiere del trabajo de profesionales del área de nutrición y consiste

en convertir las metas nutricionales en el tipo y cantidad de alimentos que la

población debe ingerir para cumplirlas. Para ello, se deben considerar el

contenido de nutrientes de los alimentos, definir grupos de alimentos, el perfil

de nutrientes de cada grupo, el tamaño y número de porciones que aseguren la

ingesta adecuada en cantidad y calidad de alimentos. El producto final de esta

fase es un documento técnico que resume las metas nutricionales, las

recomendaciones nutricionales, y otras sugerencias adicionales para prevenir

los problemas detectados en la primera fase. Este documento contiene las

bases científicas que sustentan las guías alimentarias y está dirigido a

profesionales de la salud y la nutrición, y no al público en general.

d. Cuarta Fase: Selección y Prueba de las Recomendaciones Factibles

Esta fase de selección y pruebas de recomendaciones factibles la dirigen

antropólogos y sociólogos y es el paso clave en la metodología propuesta por

INCAP/OPS, que marca la diferencia con otras metodologías usadas para la

elaboración de guías alimentarias. Esta fase consiste en una prueba de campo

en pequeña escala para conocer la disposición (habilidades y motivaciones) de

la población objetivo para cumplir con las recomendaciones técnicas señaladas

en el paso previo. Estas pruebas investigan si esa población quiere y puede

realizar las recomendaciones propuestas y analiza sus reacciones a las

Page 6: Guia Alimentaria Hipoglucida

mismas. Además permite identificar el lenguaje apropiado para elaborar los

mensajes de las guías y las motivaciones para poner en práctica las

recomendaciones. El producto de esta fase es una negociación entre lo ideal

desde el punto de vista técnico y lo factible desde el punto de vista de la

población objetivo. A manera de ilustración se muestra en el cuadro 1 los

cambios realizados a una de las recomendaciones técnicas de las guías

alimentarias de Guatemala como resultado de las pruebas de campo. Es

evidente el cambio de vocabulario y enfoque, pasando de un mensaje

cuantitativo a uno eminentemente cualitativo. Esta etapa concluye con la

identificación de las recomendaciones que se incluirán en las guías

alimentarias.

e. Quinta Fase: Guías Alimentarias, Mensajes y Gráfica

Page 7: Guia Alimentaria Hipoglucida

Las guías alimentarias son las recomendaciones que recibirá la población

objetivo a través de mensajes que pueden ser complementados por un ícono o

representación gráfica. Los mensajes se elaboran de acuerdo a los resultados

de la fase previa, usando el lenguaje utilizado por la población en las pruebas

de campo. El número ideal de mensajes en las guías alimentarias es entre 6 y

8, para que la población pueda recordarlos y para que facilite su difusión a

través de programas de Información, Educación y Comunicación (IEC). El uso

de una gráfica o ícono, tiene como propósito ayudar al grupo objetivo a

recordar fácilmente cuales son los alimentos que debe incluir en su dieta diaria.

La gráfica debe trasmitir el mensaje de variedad y proporcionalidad y además

debe ser culturalmente aceptable para la población objetivo.

f. Sexta Fase: Validación, Ensayo y Ajuste de las Guías Alimentarias

Con el propósito de asegurarse que son comprendidas, relevantes, aplicables y

persuasivas, las guías alimentarias (mensajes y gráfica) deben ser validadas

con personas representantes de la población objetivo a través de pruebas de

campo. Las guías alimentarias pueden ser teóricamente correctas, pero si no

son comprendidas, recordadas y aplicadas por la audiencia a la que están

destinadas, no cumplirán con su propósito. Los mensajes y gráficas son

corregidos con base en los resultados de las validaciones. Una nueva revisión

técnica es recomendable después de esta etapa, para asegurar que la

adaptación al lenguaje popular no distorsiona el contenido técnico de las guías.

B. IMPLEMENTACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS

Una vez elaboradas las guías alimentarías, la siguiente etapa es la

implementación de las mismas de acuerdo a un Plan de Implementación, que

debe contemplar el trabajo integrado de todos los sectores públicos y privados

con responsabilidades en la promoción de dietas y estilos de vida saludables

de la población, para lo cual deben establecerse alianzas estratégicas entre

todos los interesados. Se propone que el plan tenga un enfoque de

Información, Educación y Comunicación, basado en el consumidor: tomando en

cuenta sus hábitos, barreras y motivantes, enfocado hacia el cambio de

comportamientos, usando canales múltiples y segmentando a la audiencia,

para lograr la adopción de las guías alimentarías en la población objetivo.

Page 8: Guia Alimentaria Hipoglucida

Como mínimo, un plan de implementación de las guías alimentarías debe asegurar acciones orientadas a:

CONCIENCIAR A LOS NIVELES POLÍTICONORMATIVOS para que

promuevan políticas públicas que apoyen la implementación de las guías

alimentarias a nivel nacional.

CAPACITAR EN FORMA PERMANENTE Y CONTINUA a los recursos

humanos de los diferentes sectores y niveles, públicos y privados, a fin de

que se conviertan en agentes multiplicadores de los mensajes de las guías

alimentarias.

INCLUIR LOS CONTENIDOS DE LAS GUIAS ALIMENTARIAS en el

pensum de estudios en todos los niveles de educación formal desde

escolar básica hasta el nivel universitario.

INCLUIR LOS MENSAJES DE LAS GUIAS ALIMENTARIAS EN LOS

PROGRAMAS de alimentación y nutrición de los sectores

gubernamentales y no gubernamentales.

DESARROLLAR CAMPAÑAS POR MEDIOS MASIVOS DE

COMUNICACIÓN que permitan difundir los mensajes educativos de las

guías alimentarias para sensibilizar a la población sobre la importancia de

una alimentación adecuada.

INCLUIR LOS CONTENIDOS de las guías alimentarias en los diferentes

Programas de Salud existentes en el Ministerio de Salud Pública.

PROMOVER QUE LAS GUIAS ALIMENTARIAS sirvan de base para

asegurar la entrega de alimentos saludables en las tiendas y comedores

escolares, servicios de alimentación institucional y para planificar

programas de asistencia alimentaria a grupos de población sana.

PROMOVER INSTANCIAS ESPECIFICAS DE COMUNICACIÓN con

empresarios del sector privado especialmente de la industria alimentaria,

para la promoción y difusión de las guías alimentarias.

Page 9: Guia Alimentaria Hipoglucida

ESTABLECER MECANISMOS PERMANENTES DE SEGUIMIENTO,

MONITOREO Y EVALUACIÓN para reformular los mensajes y las

estrategias elegidas para comunicarlos.

C. EVALUACIÓN DE LAS GUÍAS ALIMENTARIAS

Las guías alimentarias deben ser evaluadas periódicamente, en tres niveles:

- Evaluación De Proceso: para definir cómo se elaboraron y cómo se está

realizando la implementación. Esta evaluación es permanente y se realiza

monitoreando el plan de implementación propuesto.

- Evaluación De Efectos: para definir si la población objetivo conoce, recuerda

y aplica las guías alimentarias. Esta evaluación debe realizarse cada 5 años

aproximadamente, y se hace desde las diferentes etapas de la adopción de

nuevas conductas: conocimiento, opinión, expectativas, aceptación y adopción:

1. En el área del conocimiento: se sugiere evaluar el conocimiento, por

parte del público-objetivo, de las guías alimentarias en sí, de sus contenidos

y recomendaciones. La comprensión e interpretación de esos contenidos y

su capacidad de recordarlos.

2. En el área de la opinión: se evaluará la aceptación y credibilidad de los

contenidos de las guías, la intención y acción de búsqueda de mayor

información y de confirmación de los contenidos de las guías.

3. En el área de las expectativas: se indagará sobre la percepción sobre la

utilidad de las guías y de sus consejos y recomendaciones, los resultados

esperados de aceptar y seguir las recomendaciones de las guías. Así como

la percepción sobre la capacidad individual de cada público objetivo para

aplicar los consejos y recomendaciones de sus contenidos (claridad,

disponibilidad de insumos etc.)

4. En el área de la aceptación: se evaluará la prueba o intento de aplicar o

seguir los consejos y recomendaciones de las guías, la percepción de los

usuarios sobre los resultados obtenidos con su uso versus los originalmente

Page 10: Guia Alimentaria Hipoglucida

esperados (si cumplieron las expectativas y se considera exitosa su

aplicación) y la percepción sobre la facilidad o dificultad de aplicación de las

guías y de sus contenidos.

5. En el área de la adopción: se investigará la percepción de rentabilidad

de los beneficios a largo plazo de las guías y contenidos. El nivel en que las

guías y sus contenidos se han incorporado a la rutina del público-objetivo,

así como la actitud de los usuarios de promover y multiplicar el uso de las

guías.

- Evaluación de impacto, es a más largo plazo para evaluar el cambio en el

patrón de morbilidad y en los estilos de vida del grupo objetivo. Se realiza a

través de un diagnóstico similar al realizado en la primera etapa de la

elaboración de las guías alimentarias.

A manera de ilustración en el Cuadro 2 se presentan los cambios realizados en

las guías alimentarias de Estados Unidos de 1996 al 2005 como resultado de

las evaluaciones de las mismas.

Page 11: Guia Alimentaria Hipoglucida

Así como han sido evaluados los mensajes, también la pirámide debe ser evaluada y

modificada, de acuerdo con Walter Willet, citado por el Washington Post, quien afirma

que: “Las guías alimentarias son revisadas cada cinco años, pero la pirámide no ha

cambiado desde que fue adoptada en 1992. Más aún, cuando uno de los 10 mensajes

de las guías se refiere a la pirámide, los demás mensajes y la pirámide no son

consistentes entre sí.” El resultado: La pirámide está desactualizada con los últimos

avances de la ciencia. Los problemas principales de la pirámide son:

- Agrupa todas las grasas juntas (más los azúcares) en el vértice, no solo no hace

distinción entre grasas “buenas” (grasas poli-insaturadas como el aceite de oliva y

el de cánola y los ácidos grasos omega-3) y las grasas malas (grasas saturadas y

ácidos grasos insaturados, trans, sino que tampoco enfatiza la forma en que las

grasas buenas pueden ser beneficiosas.

- La pirámide tampoco está a la altura en relación a proteínas, agrupando carnes,

aves, pescado, frijoles huevos y nueces todas juntas sin enfatizar las diferencias

- Incluye las papas que son principalmente almidón, entre los vegetales.

- No distingue entre lácteos altos y bajos en grasa.

-Y pone pan, cereal, arroz y pasta juntos en su base amplia, aún cuando hay

diferencias significativas entre los carbohidratos refinados (pan blanco, arroz

blanco), y los no refinados (como arroz integral, y pan y pastas integrales).

- La evaluación periódica de las guías alimentarias permite ajustarlas de acuerdo a

los nuevos hallazgos de la ciencia y de acuerdo a su efecto en la población objetivo.

D. GUÍAS ALIMENTARIAS DE AMÉRICA

A la fecha, catorce países de la Región de las Américas cuentan con sus guías

alimentarias implementadas (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica,

Colombia, Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, Honduras, México,

Paraguay, Panamá y Venezuela), uno está en fase de revisión (Cuba), cuatro

Page 12: Guia Alimentaria Hipoglucida

están en fase de elaboración (Ecuador, Uruguay, República Dominicana) y

cuatro están por iniciar (Belice, Bolivia, Nicaragua y Perú). En la Figura 2

se presenta un resumen del grado de avance de las guías alimentarias

en las Américas.

III. OBJETIVOS GENERALES:

a) Conseguir un estado nutricional óptimo, evitando tanto excesos como situaciones

carenciales.

b) Tratamiento de enfermedades.

c) Lograr el fácil entendimiento por parte del paciente.

d) Facilitar la modificación de determinados hábitos alimentarios.

e) Reconocer los aspectos positivos y negativos de una guía alimentaria de un

establecimiento de salud.

f) Confeccionar una guía alimentaria siguiendo la estructura básica.

Page 13: Guia Alimentaria Hipoglucida

IV. REGUIMENES ALIMENTARIOS

1.1. DESCRIPCION

Esta guía alimentaria está dirigida a pacientes que requieren disminuir de peso, por lo

tanto se disminuye el aporte energético total; a pacientes que padecen cuadros de

diabetes mellitus y/o hipertrigliceridemia, para la cual es de gran importancia no

solamente disminuir el aporte total de carbohidratos complejos dentro de la dieta y la

eliminación de los azucares simples. Debido a la tendencia de estos pacientes a

presentar cambios vasculares, el aporte de grasa debe basarse en alimentos

vegetales evitando las grasas saturadas y el colesterol. Se caracteriza por ser

fraccionada (Desayuno, Media mañana, almuerzo, tarde, comida y merienda) y estar

conformada por alimentos altos en fibra, y bebidas endulzadas con edulcorante

artificial. Siendo así es evidente que una alimentación balanceada y la actividad física

postergan la aparición de diabetes y ayudan a su control si esta enfermedad se

presenta. El control de la diabetes está estrechamente relacionado con la

alimentación. Por lo general, cuando una persona es diagnosticada con esta

enfermedad, se enfrenta ante al problema de cambiar sus hábitos alimenticios. Por

eso, es importante seguir ciertos consejos alimenticios si se padece de esta

enfermedad, pues una dieta balanceada y la pérdida de peso pueden mejorar la

calidad de vida de los enfermos. Sin embargo, la alimentación que una persona con

diabetes requiere es la misma que cualquier persona con intenciones de llevar una

vida sana. También es necesario procurar tener un balance entre el tipo de

alimentación, las dosis de insulina y los medicamentos, así como la actividad física.

Estudios científicos consideran que la diabetes, al igual que otros males actuales, se

debe en algunos casos al abuso de su nutrición. Los medicamentos a veces no bastan

para obtener el objetivo deseado. A pesar de que estos enfermos cuentan con la

insulina y otros tratamientos orales, las medidas dietéticas son prioritarias

Los regímenes dietéticos que se usan mayoritariamente en la actualidad suelen

equidistar de dos tipos de regímenes extremos o polares: las llamadas dietas libres y

las dietas de control estricto y minucioso. En las primeras existe una total libertad

Page 14: Guia Alimentaria Hipoglucida

dietética, con la sola prohibición de los alimentos azucarados, teniendo su principal

aplicación en el tratamiento de la diabetes infantil, apoyándose en factores de tipo

psicológico, en la comodidad de su empleo y en un supuesto mejor desarrollo del niño.

No exigen más que la vigilancia de la glucosuria y, de acuerdo con ella, se suministra

insulina en la cantidad necesaria sin prestar demasiada atención a los valores

glucémicos. Obviamente, su empleo conduce a la sobrecarga metabólica y al obligado

empleo de esta hormona en la casi totalidad de los casos. En el otro extremo, tenemos

las dietas rígidas y estrictas, en las que todo alimento debe ser pesado o medido con

minuciosidad. En ellas se establecen normas dietéticas exactas que tienden a

normalizar a toda costa las desviaciones metabólicas del paciente enfermo,

especialmente la hiperglucemia, a la que considera especialmente nociva y

responsable principal de los síntomas y complicaciones de la enfermedad. Este tipo de

régimen solo tiene aplicación en el diabético hospitalizado, o en caos de alta gravedad

o complicaciones (coma, infección o acto quirúrgico) en los cuales sea necesario el

minucioso control o una severa acción terapéutica.

1.2. REQUERIMIENTO DE NUTRIENTES

1.2.1. CALORIAS: Está comprobado que el valor energético total de una dieta tiene más importancia que

su calidad o composición como elemento básico en la realización de la enfermedad

diabética, y como factor de agravamiento o descompensación de una diabetes

establecida. Numerosas observaciones clínicas y estudios expuestos nos ofrecen la

certeza de que el diabético solo debe recibir las calorías precisas para que se cumplan

sus procesos metabólicos. Debiendo evitarse cuidadosamente todo exceso.

El cálculo aproximado de la necesidad calórica diaria del diabético se presenta en el

siguiente cuadro:

Necesidad Calórica Diaria del Diabético

Actividad Sedentari

a

Actividad Mediana

Actividad Intensa

Diabético Obeso 20 20 – 25 25 > 30

Diabético Normal 25 – 30 30 – 35 35 > 40

Diabético Delgado

30 - 35 35 - 40 40 > 45

Page 15: Guia Alimentaria Hipoglucida

1.2.2. HIDRATOS DE CARBONO

El aporte porcentual de este principio inmediato en la dieta del diabético puede oscilar

entre los amplios límites de 125 a 400 gramos por día, para un adulto de peso medio.

Las cifras inferiores (125 – 150 gr.) serían para obesos son dietas reductoras y en

personas de vida sedentaria; las cifras medianas (200 – 250 gr); para normo pesos y

diabéticos estabilizados; y las cifras superiores (250 – 400 gr); para jóvenes

desnutridos con tendencia acidòtica, así como en personas con gran actividad

muscular. Esto viene a suponer entre un 40% y un 55% del total calórico de la ración.

Hay que tener en cuenta que la utilización óptima de los hidratos de carbono en un

adulto de peso medio y actividad física ligera se calcula en 10 a 12 gr por hora, lo que

representa entre 240 – 300 gr al día. La utilización mínima no debe bajar de 5 gramos

por hora, o sea 120 gramos al día.

La mejoría clínica y analítica de los diabéticos sometidos a dietas escasas en calorías

y compuestas en su mayoría por hidratos de carbono complejos, confirma la buena

tolerancia de este tipo de régimen. En la práctica se traduce a una prohibición o severa

limitación de alimentos azucarados (azúcar, dulces, mermeladas, jaleas, almíbar,

chocolates, refrescos, caramelo, etc.) y los compuestos por harinas refinadas (pan

blanco, pastas, bollería, pastelería, papillas). En cambio, los que contiene almidones

en alta proporción (legumbres, arroz, patatas, cereales íntegros y harinas poco

refinadas) debieran constituir el fundamento de la ración de hidratos de carbono.

Existen, sin embargo, dos disacáridos: la sacarosa (verduras y frutas) y la lactosa

(leche) que deben entrar en la dieta diaria por formar parte de los alimentos necesarios

en la alimentación balanceada (aporte vitamínico – mineral, formación e residuos

intestinales y gran valor de saciedad). Su cantidad puede llegar al 30% o más del

aporte total de hidratos de carbono: por ejemplo, si una dieta contiene unos 300 – 400

gramos de verduras, 200 – 250 gramos de fruta y un vaso de leche al día, sobre un

total e 250 gramos de hidratos de carbono, estaremos administrando entre el 25% y

35% de estos disacáridos (65 – 80 gr).

En cuanto al debatido problema de si la fructosa debe o no entrar abundantemente en

a dieta del diabético, tenemos una postura ecléctica. El interés que despierta este

monosacáridos radica en su más rápida utilización por ciertos tejidos con

independencia de la acción insulinica, siendo, además, la última hexosa en el

Page 16: Guia Alimentaria Hipoglucida

desdoblamiento de hidratos de carbono antes de la aparición de las triosas,

situándose, por lo tanto, más cerca del ciclo de Krebs. Pero esta misma cualidad

la hace formar más rápidamente lactato y piruvato, dando lugar a un mayor aumento

de la lipemia endógena que el producido por a glucosa, además de no poder ser

utilizada como tal por el cerebro. El reparto de la ración de hidratos de carbono entre

las diferentes comidas del día debe ser equilibrado, evitando sobrecargar alguna de

ellas en particular, y cuidando de que, en el caso de recibir insulina, exista el suficiente

sustrato metabólico a la hora de la máxima acción hormonal. Cuando se usan

insulinas simples, la comida que sigue a la inyección debe contener suficientes

glúcidos, y en el caso dela insulina de acción prolongada o intermedia, una parte

sustancial de la cuota diaria debe corresponder a la última toma de alimento,

incluyendo si es preciso, un refrigerio a última hora para evitar hipoglucemias de

madrugada.

1.2.3. PROTEINAS

En general, este principio nutritivo puede figurar en la dieta del diabético con cierta

liberalidad o amplitud, pues mejora su calidad la hace más apetitosa y es bien

tolerado. En su metabolización, los principios cetògenos y anticetògenos guardan

cierto equilibrio, y los hidratos de carbono formados a través de la gluconeogènesis

entran lentamente en el pool metabólico de la glucosa, evitándose con ello ls bruscas

oscilaciones glucèmicas, al regularse así la oferta de esta hexosa. En los regímenes

para los diabéticos adultos estabilizados las proteínas proveen entre el 15% y el 20%

del total calórico, con cifras inferiores para las dietas de más de 1800 calorías y

superiores para las que tengan menos de esta cantidad. Esto viene a representar

entre 1 – 1,5 gramos por kilo de peso por día, con cifras promedio de 1,2 para un peso

medio.

1.2.4. GRASAS

Existe en la actualidad la tendencia a rebajar la cuota de grasa, principalmente en

relación con el problema aterogènico. Los cálculos basados en dar el 45% del total

calórico a este principio inmediato arrojan para los individuos medios cantidades

superiores a los 100 gramos diarios (para 2500 calorías = 125 gr), que frecuentemente

encontramos en las dietas norteamericanas. Se debe personalizar al máximo si los

pacientes, además de diabéticos, fuesen obesos, personas de hábitos sedentarios,

ancianos, hipercolesterolèmicos, ateromatosos, o con tendencia cetoaciodòtica, es

Page 17: Guia Alimentaria Hipoglucida

natural que la cuota de grasa sea diferente que en aquellos otros sujetos sin estos

problemas.

En principio, un 35% de aporte calórico graso sobre las calorías totales, para un

diabético medio compensado sometido a actividad física ordinaria, es satisfactorio.

Esto supone, para una dieta de 1800 calorías, 70 gramos, y para otra de 2400, 93

gramos. En los casos con tendencia cetoaciodòtica o con hipercolesterolemia este

porcentaje debe bajar (25% - 30%), y los casos de obesidad, sedentarismo y edad

avanzada, al disminuir los aportes calóricos totales, disminuirá proporcionalmente el

aporte graso (ejemplo: para 1500 calorías, el 35% supone 58 gramos). En cambio, en

casos compensados y sometidos a intensa actividad física, puede elevarse el

porcentaje graso a un 40% sin inconvenientes.

1.3. OBJETIVOS

Educar, destacar las características de cada alimento e indicar la proporción en

que éstos deben ser consumidos diariamente.

Normalizar el peso, ya que un porcentaje muy elevado de los diabéticos tipo

dos, son obesos, lo que dificulta la acción celular de la insulina.

Ayudar a controlar las situaciones fisiológicas (crecimiento, embarazo,

lactancia) y patológicas (enfermedades, cetosis, complicaciones) que a lo largo

de la evolución de la diabetes y de la vida del diabético se pueden presentar.

Normalizar la glicemia, intentando evitar hiperglicémia después una ingesta

inadecuada; así como las hipoglicemias que se pueden producir antes de las

mismas.

Prevenir las complicaciones tardías, evitando la hiperglicémia, disminuyendo la

obesidad y evitando los alimentos claramente dañinos.

Page 18: Guia Alimentaria Hipoglucida

1.4 “GUÍA ALIMENTARIA HIPOGLUCIDA”

ALIMENTOS CANTIDADMed.

Casera

ALIMENTOS PERMITIDOS

FORMA DE PREPARACION

ALIMENTOS OMITIDOS

LACTEOS

1 tazaLeche: descremada, yogurt descremado,

de soya en polvo

Bebida como ingrediente en preparación, mazamorra.

Leche fresca con nata.

1 tajada/interdiaria

Queso: Fresco, pasteurizado.

Al natural como ingrediente de preparación.

Mantecoso, requesón, duro

HUEVO

1 unidad2- 3 v/semana

De todo tipo de ave de corral, entero

Pasado, escalfado sancochado, duro. Preparado como

frito

CARNES O SUSTITUTOS

2 rac(30gr c/u)2- 3 v/ semana

Blancas: Pescado, pollo, pavita, conejo,

cuy

Guisos, al vapor, estofado, sudado, sopas.

Fritos

1 rac (30gr)1 v/ semana

Rojas: ResGuisadas, a la plancha, en saltados

1 rac (30gr)1 v/ semana

Grasosas: Pato, pescados, moluscos, mariscos, crustáceos

Guisos, al vapor, estofado, sudado, sopas.

1 rac (30gr1 v/ semana

Vísceras: Corazón, hígado, bazo, sesos,

molleja, riñón

Guisos, al vapor, estofado, sudado, sopas.

CEREALES Y DERIVADOS

1 rac (30gr)(4_5v/ semana

Integrales : Arroz, Avena, quinua, cañihua, trigo

Sopas, guiso, puré, mazamorras.

Pasteles, dulces

1 v/ semanaSub-productos de

cereales: harina ,fideos.

Sancochadas, en cocimientos, guisadas, mazamorras, sopas.

Chuño, harinas refinadas, en

budines, pasteles, dulces.

PAN1 o 2 unidad/ diaria

Integral de yema, molde, tostadas,

Blanco, tostado, negro o integral.

Bizcocho, queque, galletas

Budines

TUBERCULOS1 unidad pequeña

Papa, camote, yuca, olluco, oca, racacha

Sancochadas, en purés, al horno, sopas, guisos.

Fritos

LEGUMINOSAS Y MENESTRAS

1 rac (50gr)2- 3 v/

semana

Menestras: Arvejas secas, lentejas, En sopas peladas y en

purés guisos.

frijol,pallares,

garbanzo,

1 rac (50gr)1 v/ semana

Leguminosas: Habas, soya, tarwi o

chocho

En sopas peladas y en purés guisos.

Licuados.

Page 19: Guia Alimentaria Hipoglucida

VERDURAS1 taza

(200gr)

2- 3 v/ semana

5% carbohidratos: Alcachofa, apio,

espinacas,Acelga rabanito, espinaca, caigua, nabo, calabaza,

pimiento, fríjol chino, lechuga, pepinillo.

Sancochado, purés, preferible crudas en ensaladas picadas o

rayadas Brócoli, coliflor, col

½ taza (100gr)

1 v/ semana

10% carbohidratos: Zapallo, Betarraga

choclo, tomate, arveja, cebolla, frijol

Saltados, pasteles, crudas, ensaladas

FRUTAS1 unidad/ diaria

5% carbohidratos: limón, melón, lima,

kiwi, granadilla, cocona, papaya, piña

Cocidos, jugos, al natural

Mango, coco, palta, aceituna,

pepino

1 unidad/ diaria

10% carbohidratos: Melocotón, pera, plátano de isla,

naranja, mandarina,

Cocidos, jugos, al natural

1 porciones / diaria

Frutas secas: higos secos, guindas,

guindones, orejones, pasas, nueces,

almendras, pecanas

GRASA

1 chdta/d

Aceites vegetales, crema de leche, mantequilla y

margarina, aceite de soya, canola de maíz

Para sazonar o como ingrediente de las

preparaciones.

Aceite recalentado

LIQUIDOS

A voluntadAgua natural, anís,

manzanillaAgua mineral

Infusiones

Gaseosas, bebidas

alcohólicas, te , café

CONDIMENTOS

Al natural

Sal, ajos, orégano, hongos y laurel,

kion, vinagre, clavo de olor, canela,

Comino, pimienta, palillo, ají, sazonador, cubitos caldo

1.5. RECOMENDACIONES.

1. Los alimentos deben ser medidos a ras utilizando una taza chica de las más

comunes o una cucharadita de té o una cucharada de sopa.

2. No es necesario comprar alimentos especiales: debe seleccionar su dieta de

acuerdo al menú diario familiar.

3. No hacer uso de sazonadores químicos, los naturales son los mejores.

4. No omitir ninguna de las comidas

5. Del buen cumplimiento del régimen dietético dependerá su estado nutricional

Page 20: Guia Alimentaria Hipoglucida

6. Comer despacio y masticar bien.

7. Consumir solo las cantidades de alimentos indicados en su régimen

8. Cumplir las indicaciones mencionadas.

9. Controlar su peso.

10. No consumir azúcar y alimentos dulces.

11. Beber suficiente cantidad de agua.

12. Realizar actividad física constante (30min mínimo).

13. Evitar las bebidas alcohólicas y cigarrillos.

14. Acudir al consultorio nutricional.

NOMBRES Y APELLIDOS: ____________________________________________

PESO: ________________ TALLA: ______________________________________

I.M.C.: _________________ DX. NUTRICIONAL: _________________________

FECHA: _______________ NUTRICIONISTA: ___________________________

V. CONCLUSIONES

Page 21: Guia Alimentaria Hipoglucida

La Dieta Hipoglúcida nos ayuda a prevenir las enfermedades como la diabetes,

obesidad y hipertrigliceridemia.

También permite reducir los niveles de colesterol y triglicéridos en la sangre.

Con este tipo de dieta lograremos una reducción segura de peso, agilidad y

buena salud. 

Con este tipo de dieta lograremos una reducción segura de peso, agilidad y

buena salud. 

Este tipo de dieta está conformada por alimentos altos en fibra.

Las bebidas endulzadas deben ser con edulcorante artificial.

VI. BIBLIOGRAFÍAS

http://www.fao.org/ag/humannutrition/nutritioneducation/49741/es/

Page 22: Guia Alimentaria Hipoglucida

http://www.fao.org/3/a-as865s.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/guialimentaria.pdf-diabeticos.pdf

http://es.slideshare.net/pametpc/gua-nutricional-para-diabeticos

http://es.slideshare.net/CeciliaCisnerosR/guia-dietoterapia-1er-parcial

http://www.fao.org/docrep/x2650t/x2650t04.htm

http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000319cnt-A04-guias-

alimentarias-pob-inf-equipos.pdf

http://www1.paho.org/gut/dmdocuments/Guias-alimentarias-corregida.pdf

http://dietalibre.net/88-dieta-hipoglucida-ejemplo-de-dieta-baja-en-

azcar.html#ixzz3cg4Vzmgw

http://dietalibre.net/88-dieta-hipoglucida-ejemplo-de-dieta-baja-en-

azcar.html#ixzz3cnaTpxwJ

http://www.zonadiet.com/alimentacion/dieta-hipocalorica.htm