9

Guia ambiental fiquera 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia ambiental fiquera 1
Page 2: Guia ambiental fiquera 1

*CARACTERISTICAS DEL FIQUE

Planta que pertenecen

al género FURCRAEA

es utilizada para

extraer de sus hojas

la fibra textil; tiene

tallo erguido, alcanza

una altura de 1 a 7

metros, sus hojas son

angostas pero

carnosas, presenta un

color verde y cuando

está pasada de su

corte su color es café

o cenizo.

Page 3: Guia ambiental fiquera 1

El uso de fibras naturales ha sido parte de la vida del

hombre desde siempre,

para la elaboración de sus vestidos, su vivienda, para

empacar sus pertenencias y sus productos agrícolas.

Con la fabricación de fibras sintéticas por un tiempo su

uso decayó; sin embargo, desde 1995, el interés de los

países desarrollados por el uso de los

recursos naturales renovables y su aplicación en

productos de etiqueta verde,

ha girado de nuevo hacia el uso de fibras naturales en

Países como Estados Unidos, Canadá y

Alemania, trabajan materiales reforzados

con fibras naturales en la industria automotriz, en

manufactura, en construcción,

en empaques y eventualmente en la industria aeroespacial.

Page 4: Guia ambiental fiquera 1

La cabuya es la fibra natural colombiana por

excelencia, proveniente de las

hojas del fique, el cual tiene su origen en la

América Tropical, en la región andina

de Colombia y Venezuela. De ahí se ha difundido

hacia la Costa Oriental de Brasil y a todas las

Antillas.

En Colombia, se cultiva el fique y extrae la

cabuya desde tiempos inmemoriales, para la

fabricación de hamacas, redes,

cuerdas, alpargatas, jíqueras, costales y enjalmas.

En el siglo XVIII, el Sacerdote

Feliciano Villalobos fundó en Dagua, Valle del

Cauca, la primera fábrica de

empaques y lazos.

Page 5: Guia ambiental fiquera 1

Popularmente, se emplean las hojas de fique

machacadas,

como cataplasmas para madurar la hinchazón, sus raíces

son fortificantes y en infusión se usan como depurativo.

En algunas regiones del país de la maceración

y fermentación del zumo de hojas semimaduras, se

obtienen alcoholes de los cuales y con ciertas esencias

se elabora el "tapetusa" de fique. En medicina

veterinaria, se emplea el jugo de las hojas para controlar

el piojo común (ácaros) de los equinos. Las lavanderas

utilizan el zumo de las hojas para blanquear la

ropa. Por su parte, los bulbillos son utilizados, una vez

removidas las sustancias mucilaginosas, para preparar

encurtidos en aceite, sal y vinagre. El tallo floral

llamado escapo o maguey, lo utilizan para la construcción

de casas de bahareque, escaleras o para asentar navajas

y cuchillos.

Page 6: Guia ambiental fiquera 1

PRINCIPALES DEPARTAMENTOS

PRODUCTORES DE FIQUEse ubican en la región andina del país, son 13 departamentos y se calcula en 72 los municipios productores de fique. Sin embargo, los cinco (5) principales departamentos

Cauca

Nariño

Antioquia

Santander

Boyacá

Page 7: Guia ambiental fiquera 1

En las principales regiones productoras de fique

del país es muy común que el lavado de la

cabuya del fique después del desfibrado se

efectúe por los campesinos muchas veces en

las quebradas contaminando el agua y trayendo

graves consecuencias por las propiedades

fisicoquímicas de los jugos por cuanto estos

contienen un alto contenido de

azúcares, principalmente sacarosa, glucosa y

fructosa, proteínas sapogénicas, esteroides y

minerales ya que son extremadamente tóxicos

para los peces y los organismos acuáticos.

Page 8: Guia ambiental fiquera 1
Page 9: Guia ambiental fiquera 1

Se ha comprobado que la cabuya es una planta protectora

del suelo y rehabilitadora de las tierras. La cabuya tiene un

sistema radical corto, pero muy rico en nitrógeno, de tal

manera que el suelo atravesado por estas raíces se

enriquece en dicho elemento, a medida que se acumulan

las raíces muertas.

se concluyó que el fique logra formar tierra agrícola

en 10 años, mientras que cualquier otro tipo de plantas

hubiese necesitado, bajo las mismas condiciones

ambientales, no menos de dos siglos, los experimentos han

demostrado que estas tierras son magnificas para el cultivo

de papa, el maíz, la quinua, calabaza, tomate,

pepino, cebolla, zanahoria, rábano, remolacha, col, acelga

y lechuga. El fique se puede usar como cultivo

agroecológico, protector de suelos, almacenador de

agua, apto para la reforestación, y el bagazo se puede usar

como fertilizante.