3
GUÍA SEMINARIO No 1. FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA. 1. Describa el proceso de disolución de un comprimido administrado por vía oral analizando los factores que influyen en la disposición del principio activo desde esta forma farmacéutica. 2. ¿Qué determina el hecho de que una forma farmacéutica siga una cinética de disolución específica? 3. Esboce un gráfico que represente el perfil de disolución de una forma farmacéutica oral de liberación rápida y reconozca en este los siguientes parámetros: Cantidad total de fármaco disponible para ser absorbido, Cantidad de fármaco que queda por disolverse en una forma farmacéutica a un t dado, Cantidad de fármaco disuelto a un t dado, Cantidad total de fármaco disuelto. 4. Al estudiar dos formulaciones de Celecoxib 200 mg se obtuvieron los siguientes resultados: Xat (mg) t (min) Formulación A Formulación B 5 11 7 10 83 55 15 131 87 20 165 119 25 180 140 30 189 157 35 193 167 40 197 182 50 199 197 60 200 200 Grafique en papel milimetrado y determine: ¿Cuál de las dos presentaciones presenta mayor velocidad de disolución? Cree que esta diferencia podrá tener alguna implicancia clínica? Calcule el porcentaje disuelto de cada una de las presentaciones a los 20 minutos de comenzado el ensayo. 5. Al evaluar la liberación de un sistema de administración matricial que contiene procainamida 250 mg se obtuvieron los siguientes datos promedio: t (min) Xat (mg) 5 0 10 5,2 30 26,4 60 57,9 120 120,4 180 184,2 240 247,5

guia BIOFARMACIA .pdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejercisios para biofarmacia

Citation preview

Page 1: guia BIOFARMACIA .pdf

GUÍA SEMINARIO No 1. FARMACOCINÉTICA Y BIOFARMACIA.

1. Describa el proceso de disolución de un comprimido administrado por vía oral analizando los factores que influyen en la disposición del principio activo desde esta forma farmacéutica. 2. ¿Qué determina el hecho de que una forma farmacéutica siga una cinética de disolución específica? 3. Esboce un gráfico que represente el perfil de disolución de una forma farmacéutica oral de liberación rápida y reconozca en este los siguientes parámetros: Cantidad total de fármaco disponible para ser absorbido, Cantidad de fármaco que queda por disolverse en una forma farmacéutica a un t dado, Cantidad de fármaco disuelto a un t dado, Cantidad total de fármaco disuelto. 4. Al estudiar dos formulaciones de Celecoxib 200 mg se obtuvieron los siguientes resultados:

Xat (mg) t (min) Formulación A Formulación B5 11 7 10 83 55 15 131 87 20 165 119 25 180 140 30 189 157 35 193 167 40 197 182 50 199 197 60 200 200

Grafique en papel milimetrado y determine: ¿Cuál de las dos presentaciones presenta mayor velocidad de disolución? Cree que esta diferencia podrá tener alguna implicancia clínica? Calcule el porcentaje disuelto de cada una de las presentaciones a los 20 minutos de comenzado el ensayo. 5. Al evaluar la liberación de un sistema de administración matricial que contiene procainamida 250 mg se obtuvieron los siguientes datos promedio:

t (min) Xat (mg) 5 0 10 5,2 30 26,4 60 57,9 120 120,4 180 184,2 240 247,5

Page 2: guia BIOFARMACIA .pdf

Existe período de latencia? Qué valor presenta y a qué se debe dicho período? Determinar el orden de la cinética de disolución del proceso y la contante de velocidad de disolución. Obtenga las ecuaciones que rigen el proceso. Grafique el perfil de disolución correspondiente. 6. En base a los resultados obtenidos al estudiar la cinética de disolución de unos comprimidos de ácido acetil salicílico 500 mg: a) Determinar el tipo de cinética que describe el proceso de disolución. b) Calcular la constante de disolución.

t (min) Xat (mg) 3 109,86 6 203,32 9 278,88 12 342,04 15 390,20 18 428,16 20 447,81 30 495,61 40 499,98 60 499,86

7. Luego de introducir una modificación en la formulación de unos comprimidos de paracetamol 500 mg, realiza un ensayo de disolución para verificar que el cambio realizado no afecta la cinética de disolución ni su velocidad:

t (min) Xat (mg) 1 91,45 5 317,89 10 433,67 15 474,84 20 491,20 25 496,80 30 498,83 35 499,57 40 499,85 45 499,94 50 499,98 55 499,99 60 50

a) Represente gráficamente el porcentaje de dosis disuelta y el porcentaje de dosis no disuelta (remanente en la f.f) frente al tiempo. b) Determinar el orden del proceso de disolución. c) Sabiendo que en la formulación anterior la constante de velocidad de disolución tenía un valor de 0, 12 min-1, determine si producto del cambio, la velocidad de disolución aumentó, disminuyó o se mantuvo.

Page 3: guia BIOFARMACIA .pdf

8. Analice los factores que influyen en la velocidad de vaciamiento gástrico y en función de este análisis cite dos fármacos en los cuales deberíamos facilitar este proceso proponiendo una estrategia para lograrlo. 9. Partiendo de la base de que para que un fármaco sea absorbido, este debe encontrarse previamente disuelto, deduzca y explique los factores que a su entender, podrían afectar la disolución de los principios activos desde las formas farmacéuticas de administración oral. 10. ¿Qué factores favorecen y cuáles se oponen al aumento de la velocidad de absorción desde un depósito parenteral? ¿Qué sucede al coadministrar con el medicamento, cierta cantidad de la enzima hialorunidasa? ¿Qué debería esperar si se adicionan al vehículo sustancias con actividad vasoconstrictora como la adrenalina? Cite ejemplos de fármacos en los que se empleen estas técnicas. 11. ¿Qué ventajas reporta la utilización de preparados parenterales de liberación prolongada? Cite ejemplos de este tipo de medicamentos que se utilizan actualmente en la práctica clínica. ¿Por qué no puede ser utilizada la vía oral en todos los casos? 12. ¿De qué factores depende la velocidad de difusión? ¿Qué modificaciones podríamos hacer en la obtención de una forma farmacéutica para controlar cada uno de estos con el objetivo de lograr una presentación de liberación prolongada? Justifique su respuesta en cada caso. 13. ¿Qué estrategias biofarmacéuticas podríamos emplear para modificar la difusión de un principio activo con el objetivo de lograr un preparado de liberación prolongada de administración intramuscular? 14. ¿Qué otros factores, no mencionados en las preguntas anteriores podrían modificarse con el objetivo de obtener formas farmacéuticas parenterales de acción prolonga?

15. Interprete la situación clínica representada en el siguiente gráfico: