Guía capitulo 12

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Gua capitulo 12

    1/3

    Gua cap i tu lo 12

    1. Qu debemos entender por Marxismo?

    R=/ El termino se identifica con socialismo, debido a que su tema central fue el problema

    social. Tambin se define como el conjunto de los movimientos que para llevar a la

    prctica las ideas de Marx y Engels, se han producido y seguirn generndose en todo el

    mundo.

    2. Quines son los socialistas utpicos?

    R=/ Saint-Simon, Fourier y Owen.

    3. Cul es la influencia filosfica ms fuerte sobre Marx?

    R=/ El sistema Hegeliano. Por un lado tambin se influencio de Hegel.

    4. Cules son las dos disciplinas tericas del marxismo y a quin se deben?

    R=/ El Materialismo dialctico de carcter filosfico; y el Materialismo histrico de

    naturaleza cientfica. Se deben a Karl Marx y Friedrich Engels.

    5. Cul es el contenido de las dos disciplinas tericas del marxismo?

    R=/ El materialismo dialectico contiene los fundamentos filosficos del sistema. El

    materialismo histrico presenta la explicacin cientfica de la realidad social,

    aprovechando los postulados y la cosmovisin que ofrece el materialismo dialectico.

    6. Menciona los socialismos diferentes del socialismo cientfico de Karl Marx.

    R=/ Socialismo cristiano, socialismo de ctedra, socialismo democrtico, socialismo tico,

    socialismo utpico y comunismo.

    Precis in Conceptual

    1. Por qu a Saint-Simon, Fourier y Owen, Engels los califico como socialistas utpicos?

    R=/ Los tres sostenan que el sistema socialista era el nico capaz de establecer las

    igualdades polticas y sociales, y de destruir las contradicciones de clase. Critican a lapropiedad privada porque es el origen de las desigualdades tambin a la competencia

    mercantil y divisin capitalista y censura a las maquinas.

    2. Qu fue lo que caracterizo al materialismo marxista?

    R=/ El materialismo de Marx es una concepcin general del mundo, de acuerdo con la

    cual lo nico real es la naturaleza; esta existe independientemente de toda filosofa. Fuera

  • 7/27/2019 Gua capitulo 12

    2/3

  • 7/27/2019 Gua capitulo 12

    3/3

    existencia de la lucha de clases.

    3. Hay o no relacin entre los conceptos: proletariado, agente de produccin, relaciones

    de produccin?

    R=/ Si hay relacin en que el proletariado es la clase social de los trabajadores

    asalariados sin posesin de los medios de produccin; los agentes de produccin son losindividuos que participan en el proceso de produccin sea el proletariado en s; y las

    relaciones de produccin son las relaciones que nacen de los trabajadores en el trabajo

    ya sean tcnicas o sociales.

    4. Cul es la diferencia principal entre el socialismo utpico y el socialismo cientfico?

    R=/ =/ Primero sin considerar la realidad y solo partiendo de lo que debe ser, tomaron

    como base el siguiente ideal: Todos los hombres son hermanos, adems refrendaron el

    objetivo de la ilustracin francesa: Ilustrar el reino de la razn y la de la justicia eterna.

    Segundo al promover el movimiento revolucionario liberador, olvidaron mantener al

    proletariado como la vanguardia. Y tercero no fomentaban entre los obreros su conciencia

    de clase. Esta circunstancia era la ms negativa para Hegel porque se circunscriban en

    el campo de la ideologa y ah queran encontrar la solucin. No se preocupaban por

    despertar la consciencia del proletariado.

    Comentario Fi losfico

    1. La estructura econmica es la base de la realidad social.

    R=/ La realidad social o la verdadera esencia de la sociedad se basa en los que es la

    produccin o el trabajo de los hombres para mantener lo que es la sociedad y eso permite

    estudiar la historia de la humanidad o de las clases sociales.

    2. Toda la realidad se mueve dialcticamente.

    R=/ Por movimientos dialecticos se dice que toda realidad se relaciones en tres procesos

    de tesis anttesis y sntesis que constituye el progreso en los distintos ordenes y campos.

    3. La plusvala enajena al hombre.

    R=/ Pues la enajenacin es la transferencia de la propiedad y en el capitalismo el trabajo

    se aliena o se traspasa lo cual produce plusvala para otros por ende la plusvala enajena

    al hombre