guia-comunicacion-y-lenguaje-6to-grado.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Gua para el

    docente

  • Comunicacin para la vida. ndice55

    ndice

    Explicacin del uso de la gua ...........................................................................6

    Descripcin del rea y competencias de Comunicacin y Lenguaje ......8

    Competencias y estndares de grado .........................................................10

    Tabla de alcance y secuencia del ciclo .......................................................12

    Rbrica del grado (Verifico mi avance) ........................................................18

    Explicacin del libro de texto ..........................................................................22

    Unidad 1 ..............................................................................................................24

    Ejercicios adicionales ........................................................................................72

    Evaluacin de la unidad .................................................................................74

    Unidad 2 ..............................................................................................................76

    Ejercicios adicionales ......................................................................................124

    Evaluacin de la unidad ...............................................................................126

    Unidad 3 ............................................................................................................128

    Ejercicios adicionales ......................................................................................176

    Evaluacin de la unidad ...............................................................................178

    Unidad 4 ............................................................................................................180

    Ejercicios adicionales ......................................................................................228

    Evaluacin de la unidad ...............................................................................230

    Antologa del estudiante ................................................................................232

    Sugerencias para el docente ........................................................................236

    Antologa .........................................................................................................247

    Sitios de consulta .............................................................................................255

    Bibliografa ........................................................................................................256

  • Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria. 6 6

    Estimado docente:Esta gua le proporciona material de apoyo para su tarea educativa. Aqu encontrar una explicacin del libro de texto de Comunicacin y Lenguaje; tambin un ejemplo de cada una de las secciones de la gua.

    Descripcin del rea curricular de Comunicacin y Lenguaje y las competencias del grado establecida en el Currculo Nacional Base de Guatemala CNB

    Uso de la gua

    Descripcin del rea

    y competencias

    Le permitir verificar el avance de los estudiantes a lo largo del ciclo escolar.

    Rbrica del gra

    do

    Competencias y estndares (aprendizajes esperados) que los estudiantes deben alcanzar al finalizar el grado.

    Competencias y estndares

    Le permitir visualizar cmo est organizado el texto del estudiante.

    Explicacin del libro de texto

  • 7Comunicacin para la vida. Uso de la gua. 7

    En cada unidad encontrar sugerencias metodolgicas, prcticas adicionales y evaluacin del estudiante.

    Contenido

    Incluye sugerencias de actividades comunicativas para desarrollar la escucha, habla, lectura y escritura de los estudiantes.

    Sugerencias para el

    docente

    Material de lectura que puede utilizar con sus estudiantes.

    Antologa

    Incluye informacin que servirn como referencia.

    Sitios de consulta

    Abreviaturas

    R. A. = Respuesta abiertaR. V. = Respuesta variadaR. C. = Respuesta cerrada

  • Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria. 8 8

    rea de Comunicacin y LenguajeLa constitucin de la identidad de los seres humanos est fundamentada en procesos comunicacionales de orden social y cultural, siendo el desarrollo del lenguaje la condicin para que estos procesos puedan realizarse. (Bethencourt y Borjas: 2002, 1).

    Desde este punto de vista el lenguaje es una herramienta culturalmente elaborada que sirve para comunicarse en el entorno so-cial y se considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y, de alguna manera, influir en la de los dems. Es tambin un medio de repre-sentacin del mundo; est estrechamente relacionado con el pensamiento y, en parti-cular, con el conocimiento. Por medio de l nos comunicamos con nosotros/as mismos/as, analizamos los problemas que encontra-mos, organizamos la informacin, elabora-mos planes, decidimos alternativas; en resu-men, regulamos nuestra propia actividad.

    Aprender una lengua o idioma es aprender un mundo de significados culturales. Desde temprana edad los nios y las nias apren-den la lengua materna (L 1) en la interaccin con las personas de su entorno, no aprenden nicamente unas palabras o un completo sistema de signos, sino tambin aprenden los significados culturales que estos signos transmiten y, con tales significados, la forma como las personas de su entorno entienden e interpretan la realidad. El lenguaje contri-buye, as, a construir una representacin del mundo socialmente compartida.

    Por ello, desde una perspectiva didctica, el aprendizaje de la lengua o idioma en la escuela se producir partiendo de contextos reales de comunicacin y no as de situacio-nes y textos creados artificialmente. Esto sig-nifica tambin partir de la lengua del entorno social que rodea a los y las estudiantes por-que sta constituye su bagaje sobre la lengua misma, sobre la cultura de su comunidad y sobre el papel del lenguaje en dicha cultura. Asimismo, han de respetarse los estilos propios

    de las distintas culturas, comunidades socio-lingsticas o los diversos grupos sociales.

    De importancia en esta rea es el aprendi-zaje de una segunda (L 2) y de una tercera lengua (L 3) por parte de los y las estudian-tes. La segunda lengua (L 2) es la lengua o idioma que una persona aprende despus de su lengua materna, por lo tanto, para el desarrollo de la competencia lingstica en una segunda lengua se parte de los cono-cimientos que han desarrollado los nios y las nias en su idioma materno. Se toma en cuenta que las destrezas de pensamiento y de comunicacin en una segunda lengua responden a un proceso necesario frente al multilingismo del pas en donde se hablan 24 idiomas. Esta diversidad lingstica permite la opcin de desarrollar su idioma materno L 1 y de aprender un segundo idioma L 2.

    Por otro lado, el dominio de un tercer idioma L 3 contribuye al enriquecimiento cultural, so-cial, poltico y econmico de la persona y al mejoramiento de la calidad de vida. Propor-ciona una herramienta ms para un buen desempeo en el campo laboral, contribu-yendo a enfrentar los retos del momento. Tanto el segundo idioma (espaol, garfuna, maya o xinka) como el tercero (ingls, fran-cs, alemn u otro idioma nacional) sern determinados por las necesidades e intere-ses de la comunidad.

    Se hace necesario destacar que el aprendi-zaje debe iniciarse en la lengua materna lo cual fortalece la autoestima de la persona, da relevancia a la cultura que trae al am-biente escolar y facilita la transferencia de habilidades lingsticas a la hora de realizar aprendizaje de otras lenguas.

  • texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-totexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-totexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-totexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    1

    2

    3

    9Comunicacin para la vida. Descripcin del rea y competencias. 9

    rea de Comunicacin y Lenguaje L 1(Lengua Materna)

    Competencias de rea1. Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicacin en funcin del

    contexto socio-cultural.

    2. Utiliza la lectura como medio de informacin, ampliacin de conocimientos de manera comprensiva.

    3. Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

    4. Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegndose a las normas del idioma.

    5. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigacin y la generacin de conocimientos en su vida cotidiana.

    En qu consiste el rea?

    El rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 propicia el espacio en el cual los alumnos y las alumnas aprenden funciones, significados, normas del lenguaje, as como su utilidad como herramienta para apropiarse de la realidad e interactuar con ella.

    Cules son sus componentes?

    El rea de Comunicacin y Lenguaje L 1 comprende dos componentes: Escuchar, hablar y actitudes comunicativas; Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa.

    Escuchar, hablar y actitudes comunicativas: es el componente por medio del cual las y los estudiantes desarrollan las competencias que les servirn para recibir, producir y organizar mensajes orales en forma crtica y creativa para tomar decisiones individuales y grupales por medio del dilogo, as como la comprensin y respeto por la lengua materna y las lenguas que hablan miembros de otras culturas.

    Leer, escribir, creacin y produccin comunicativa: conforman el componente que desarrolla en los y las estudiantes la capacidad de identificar, procesar, organizar, producir y divulgar informacin escrita. La lectura ayuda a la formacin del pensamiento, al desarrollo de la afectividad e imaginacin y ayuda en la construccin de nuevos conocimientos. Leer y escribir requieren del desarrollo de competencias comunes, los aprendizajes en lectura apoyan a los aprendizajes en la produccin de textos y viceversa.

    Tomado de Currculo Nacional Base de Primaria p. 52-53

  • 10

    Es importante saber (tips) texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto textotexto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    reas a trabajar(actividades de psicomotricidad y percepcin texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto textotexto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto tex-to texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto texto

    Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Competencia1 Evala con actitud

    crtica la intencionalidad del mensaje: expositiva, normativa o argumen-tativa.

    Estndar 1Escucha mensajes transmitidos oralmente o por medio de comunicacin masiva e identifica si la intencin es expositiva o argumentativa y responde apropiadamente.

    Competencias2 Argumenta en situaciones

    de comunicacin oral uti-lizando un lenguaje ada-cuado a los interlocutores, al contenido y al contexto.

    3 Interpreta informacin transmitida por sistemas de comunicacin verbal y no verbal y los procedimientos de persuasin y disuasin utilizados por los medios de comunicacin masiva.

    Estndar 2Organiza y participa en tcnicas de discusin grupal (conversato-rios, coloquios, debates, mesas re-dondas y otras), segn la situacin comunicativa.

    Estndar 3Interpreta los mensajes gestua-les utilizados en programas de televisin, en las fotografas de los diarios y en otros medios de comunicacin social.

    Competencia4 Lee con sentido crtico

    identificando ideas y datos importantes que me permi-ten comunicarse de mane-ra funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.

    Estndar 4Emitir juicios crticos con base en el contenido y la relacin entre partes del texto.

    Estndar 5Leer silenciosamente, al menos diez libros recreativos apropiados al nivel, sin subvocalizar a una velo-cidad de, al menos, cuatrocientas palabras por minuto, con apoyo de elementos grficos del texto.

    CoLoqUio. Reunin en que se invita a pocas perso-nas para que debatan un problema, sin que necesa-riamente lleguen a ponerse de acuerdo.

    ELEMEntoS gRFiCoS DEL tExto. Estos elementos ayudan a comprender el texto y son, entre otros, uso de negritas, subrayados, maysculas, cursiva, tama-o de letra.

    glosario

    0

    Competencias y estndares de sexto gradoA continuacin encontrar las competencias y estndares que los estudiantes deben alcanzar al finalizar este grado.

  • 11Comunicacin para la vida. Competencias y estndares. 7

    Competencia5 Produce textos de diversos

    gneros, como medio de expresin, adaptados a requerimientos personales, escolares y socioculturales.

    Estndar 9Redacta un escrito informativo y otro creativo por mes, de ms o menos siete prrafos o estrofas, presentando distintos puntos de vista, con la estructura propia de cada tipo de escrito.

    Estndar 8Identifica neologismos y modis-mos en los mensajes que reci-bo, reconociendo la variedad lingstica del pas.

    Competencia8 Elabora textos de apoyo

    integrando datos obte-nidos en las fuentes de informacin para la rea-lizacin de actividades y tareas de aprendizaje.

    Estndar 0Utiliza el lenguaje escrito para obtener informacin de fuentes escritas o tecnolgicas (libros, fuentes referenciales, Internet, etc.); y procesar la informacin por medio de esquemas, cuadros y otros.

    Estndar !Implementa con precisin actividades escolares y extraescolares siguiendo instrucciones orales y escritas.

    Competencias6 Aplica vocabulario amplio

    en diferentes situaciones comunicativas individuales y grupales.

    7 Expresa intenciones concre-tas de comunicacin utili-zando elementos normativos del lenguaje escrito.

    Estndar 6Utiliza la forma y funcin de las palabras respetando el orden l-gico del idioma y la concordan-cia en la redaccin de prrafos con oraciones complejas subor-dinadas de varios tipos.

    Estndar 7Utiliza la ortografa de la letra, la acentuacin con el signo corres-pondiente al idioma y los signos de puntuacin.

    LECtURA SiLEnCioSA. Se capta mentalmente el men-saje escrito sin pronunciar palabras. Algunas veces se le llama leer solo con la vista.MoDiSMo. Expresin fija, privativa de una lengua, cuyo significado no se deduce de las palabras que la forman.

    nEoLogiSMo. Palabra, significado o giro nuevo en una lengua. oRACin CoMpLEJA. Es aquella que tienen dos o ms predicados.SUbVoCALizACin. Se considera un defecto de lec-tura y se produce cuando los lectores articulan o pro-nuncian mentalmente lo que estn leyendo.

  • 12 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Tabla de alcance y secuencia

    Subcom-

    ponente Cuarto Quinto SextoEs

    cuc

    har

    Identificacin de personajes, lugares, fechas y otros, contenidos en Informacin escuchada a travs de radio, discos compactos, entre otros. (En CNB1.1.2.)

    Interpretacin de mensajes recibidos por medio de noticias, anuncios, biografas y material informativo ledo por el o la docente. (En CNB 1.1.3.)

    Anlisis de la funcin del mensaje en el acto comunicativo: expresar estados de nimo, informar, entretener, entre otros. (En CNB 1.2.1.)

    Anticipacin de los eventos en mensajes que escucha, suponer ideas relacionadas. (Comprensin semntica) (En CNB1.2.4.)

    Anlisis y evaluacin del contenido segn el mensaje que se lee o escucha. (Comprensin crtica) (En CNB 1.2.5.)

    Interpretacin de situaciones dadas en las narraciones que escucha segn la experiencia personal (En CNB1.3.4.)

    Atencin al tema que se est tratando. (En CNB 1.1.1.)

    Discriminacin entre la informacin relevante y la complementaria en el mensaje oral. (En CNB 1.1.4.)

    Interpretacin del mensaje a travs de la inflexin de la voz, lenguaje gestual, pausas y silencios, intencin del emisor. (En CNB 1.1.5.)

    Identificacin de la informacin pertinente transmitida oralmente y por medios de comunicacin masiva. (En CNB 1.3.1.)

    Utilizacin de la informacin obtenida oralmente y por medios de comunicacin masiva en la planificacin de actividades para orientar la realizacin de su trabajo (Establecimiento de los propsitos para realizar el trabajo, seleccin del tema central y de las ideas secundarias, definicin de los apoyos grficos a utilizar, entre otros). (En CNB 1.3.3.)

    Atencin a las ideas importantes del mensaje. (En CNB 1.1.1.)

    Utilizacin de las destrezas de la escucha en mensajes orales: memoria, conciencia, percepcin y discriminacin auditivas. (En CNB 1.1.2.)

    Percepcin auditiva y visual de la intencionalidad con la que se emite el mensaje. (En CNB 1.1.3.)

    Atencin a detalles significativos: emociones y sentimientos que se expresan a lo largo del mensaje. (En CNB 1.1.4.)

    Organizacin secuencial de eventos segn la intencin del mensaje. (En CNB 1.3.2.)

    Identificacin del propsito del mensaje y de lo que se debe realizar en una situacin dada. (En CNB 1.3.3.)

    Ha

    bla

    r

    Respuesta precisa en forma oral o escrita a preguntas que se formulan. (En CNB 1.3.1.)

    Formulacin de preguntas para obtener informacin. (En CNB 1.3.2.)

    Identificacin de las herramientas de la comunicacin oral: pausas, entonacin, contacto visual, entre otras. (En CNB 2.1.1.)

    Modulacin de la voz y pronunciacin de las palabras con la entonacin y el timbre adecuados segn la circunstancia comunicativa. (En CNB 2.1.2.)

    Seleccin de las pausas que hace al hablar de acuerdo con la situacin y con la audiencia. (En CNB 2.1.4.)

    Creacin oral de noticias (reales o ficticias), cuentos, poemas, rimas, retahlas, adivinanzas, canciones, entre otras. (En CNB 2.2.6.)

    Formulacin de preguntas y anticipacin de la respuesta. (En CNB 2.3.2.)

    Participacin en dramatizaciones, dilogos y conversaciones en clase.

    Declamacin de poemas en clase. Expresin de comentarios y

    opiniones en clase. Exposicin en una conferencia.

    Participacin efectiva en conversaciones incidentales y dilogos espontneos. (En CNB 2.1.1.)

    Expresin de ideas que reflejan secuencia lgica de los eventos. (En CNB 2.1.3.)

    Utilizacin de recursos y estrategias para hablar en pblico: precisin lxica, entonacin, proyeccin de la voz, fluidez, seleccin de registros, lenguaje no verbal como apoyo a la expresin no verbal, gestos, movimiento corporal. (En CNB 2.1.4.)

    Demostracin de aprecio y respeto por las opiniones de las y los dems como forma de vida. (En CNB 2.3.2.)

    Solicitud oportuna de la palabra para proponer alternativas en situaciones comunicativas, utilizando palabras que indican inicio, cambio y final de un tema. (En CNB 2.3.34)

    Participacin en tcnicas de discusin grupal: debate, mesa redonda y panel. (En CNB 2.3.5)

    Dominio del tema a tratar en las situaciones comunicativas. (En CNB 2.1.1.)

    Utilizacin del vocabulario adecuado a la situacin comunicativa. (En CNB 2.1.2.)

    Aplicacin de las destrezas del habla en dilogos, conversaciones, discusiones, argumentaciones entre otras (pronunciacin, entonacin y articulacin). (En CNB 2.1.3.)

    Produccin de mensajes orales con intencin argumentativa. (En CNB 2.1.5.)

    Utilizacin de recursos para mantener la atencin de las personas que escuchan (gestos, movimientos, manejo sorpresivo de la voz, entre otros). (En CNB 2.1.6.)

    Definicin de tcnicas y procedimientos para participar en debates y mesas redondas sobre temas determinados (Investigar y documentar el punto, elaborar un documento con sus puntos de vista, presentar sus argumentos y respetar la opinin de las y los dems). (En CNB 2.3.3.)

    Participacin en conversatorios, coloquios y otras formas de discusin grupal.

  • 13Comunicacin para la vida. Tabla de alcance y secuencia.

    Tabla de alcance y secuencia

    #

    Subcom-

    ponente Cuarto Quinto SextoLe

    ngua

    je n

    o v

    erb

    al

    Utilizacin de gestos y movimientos corporales para aclarar o modificar mensajes. (En CNB 3.1.2.)

    Identificacin de signos y seales convencionales y naturales en su entorno desde la cosmovisin de los pueblos. (En CNB 3.2.1.)

    Interpretacin de seales de trnsito y otros smbolos que expresan orientacin, precaucin, riesgo, peligro o alerta y referencias sanitarias. (En CNB 3.2.2.)

    Descripcin de imgenes y textos cono verbales. (En CNB 3.1.1.)

    Utilizacin de estrategias para interpretar mensajes en textos cono verbales: anlisis de los distintos smbolos y seales, asociacin del significado implcito con los recursos grficos utilizados, signos que apoyan los textos, entre otros. (En CNB 3.1.5.)

    Interpretacin de las seales de trnsito y de seales convencionales y no convencionales a nivel comunitario, regional y del pas. (En CNB 3.2.2.)

    Decodificacin de smbolos cartogrficos de uso frecuente en la comunidad: sealizacin de calles y la ubicacin de sitios importantes (iglesia, escuela, gasolinera, lugar para comer, entre otros.) (En CNB 3.2.4.)

    Utilizacin de los smbolos relacionados con el manejo de la informtica. (En CNB 3.2.5.)

    Identificacin de signos y seales convencionales y naturales en su entorno desde la cosmovisin de su cultura. (En CNB 3.2.3.)

    Lectura de smbolos cartogrficos y cdigos en mapas, croquis y planos. (En CNB 3.3.1.)

    Interpretacin del significado de los smbolos propios de la cultura contenidos en tejidos, cermica, calendarios, entre otros. (En CNB 3.3.3.)

    Lec

    tura

    Identificacin de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes. (En CNB 4.1.4.)

    Definicin de la secuencia de los eventos en un texto dado. (En CNB 4.1.5.)

    Identificacin de la relacin de causa y efecto en textos especficos. (En CNB 4.1.7.)

    Utilizacin de recursos variados para predecir el tema de la lectura. (En CNB 4.1.8.)

    Formulacin de hiptesis sobre un tema que permita orientar la bsqueda de informacin. (En CNB 4.1.9.)

    Interpretacin de cmo los personajes de una historia resuelven el problema en el que se ven involucrados. (En CNB 4.3.3.)

    Formulacin de respuestas a preguntas que no estn directamente expresas en el texto. (Hacer inferencias o hacer deducciones) (En CNB 4.3.4)

    Discriminacin entre hechos y opiniones presentados en los textos escritos. (En CNB 4.3.7)

    Anlisis de una lectura para determinar las partes que corroboran el punto de vista del lector. (En CNB 4.3.8)

    Demostracin del punto de vista que el lector o lectora sostiene con respecto al tema. (En CNB 4.3.9.)

    Utilizacin de diferentes estrategias para aumentar la velocidad lectora: ampliacin de campo visual, fortalecimiento de la relacin ojo- mente, entre otras. (En CNB 4.3.10.)

    Lectura de textos literarios: rimas, como recreacin. retahlas, poemas y cuentos. (En CNB 4.3.14 )

    Identificacin de la idea principal de un texto, de las ideas secundarias y de los detalles importantes. (En CNB 4.2.3.)

    Definicin de la secuencia de los eventos en un texto dado. (En CNB 4.2.4.)

    Identificacin de la relacin de causa y efecto. (En CNB 4.2.6.)

    Prediccin sobre el tema de la lectura. (En CNB 4.2.7.)

    Identificacin de enunciados que reflejan una generalizacin y los que incluyen datos especficos que apoyan la generalizacin. (En CNB 4.2.9.)

    Anlisis del texto para determinar si lo que presenta es un hecho o una opinin. (En CNB 4.3.1.)

    Interpretacin de los sentimientos de los personajes. (En CNB 4.3.2.)

    Diferenciacin entre hechos y opiniones (En CNB 4.3.4.)

    Seleccin de las partes del texto que corroboran el punto de vista del lector. (En CNB 4.3.5.)

    Incremento de la velocidad en la comprensin lectora. (En CNB 4.1.9.)

    Interpretacin de la informacin presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos grficos. (En CNB 3.2.1.)

    Localizacin de la informacin mediante la lectura rpida y selectiva con el apoyo de la organizacin del texto. (En CNB 4.1.2.)

    Conclusiones que se pueden sacar de la comparacin entre los conceptos identificados. (En CNB 4.1.5.)

    Utilizacin del significado de ttulos y subttulos para determinar si la informacin es pertinente o no. (En CNB 4.2.4.)

    Aplicacin de destrezas de comprensin lectora: seleccin de ideas introductorias, principales y concluyentes, inferencias con respecto a la intencionalidad del mensaje, prediccin de resultados, entre otras. (En CNB 4.2.5.)

    Relacin entre conocimientos o eventos previos y lo que se presenta en el texto. (En CNB 4.3.1.)

    Predicciones sobre los posibles resultados del evento bajo anlisis. (En CNB 4.3.4.)

    Identificacin de las ideas principales y secundarias, secuencia de causa y efecto y tiempo espacial en la interpretacin de manuales y materiales normativos: reglamentos, cdigos, leyes, acuerdos, Constitucin Poltica de la Repblica entre otros. (En CNB 4.4.1.)

    Incremento de la velocidad en la comprensin de lectura silenciosa. (En CNB 4.1.6.)

  • 14 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Tabla de alcance y secuencia

    $

    Subcom-

    ponente Cuarto Quinto Sexto

    gra

    m

    tica

    Utilizacin de los adjetivos apropiados en la descripcin de personajes, objetos y lugares. (En CNB 2.3.3.)

    Utilizacin de oraciones declarativas, interrogativas y exclamativas en narraciones y descripciones. (En CNB 5.4.5)

    Identificacin de la estructura de la palabra: slaba o su equivalente. (En CNB 7.1.4.)

    Identificacin de la estructura de la palabra segn los distintos idiomas: morfema base (raz), morfema clase (terminacin), afijos (prefijos y sufijos) (En CNB 7.1.6.)

    Aplicacin, en los textos que produce, de cambios verbales en verbos regulares e irregulares (persona, nmero, aspecto y tiempo). (En CNB 7.1.7.)

    Utilizacin de los modificadores del verbo: adverbios de lugar, tiempo, negacin, modo, duda. (En CNB 7.1.8.)

    Utilizacin de las diferentes clases de sustantivo (comn, propio, individual, colectivo en espaol; por la posicin y composicin en idiomas mayas) y sus modificadores (el artculo y el adjetivo); funcin del sustantivo en la oracin. (En CNB 7.1.9.)

    Reconocimiento de los tipos de oraciones segn la actitud del hablante: enunciativas (afirmativas y negativas), interrogativas, exclamativas, desiderativas. (En CNB 7.2.1.)

    Clasificacin de la oracin segn su estructura sintctica: unimembres y bimembres, simples y compuestas. (En CNB 7.2.2.)

    Utilizacin del sustantivo como ncleo del sujeto. (En CNB 7.2.4.)

    Utilizacin del sujeto tcito en la expresin escrita. (En CNB 7.2.5.)

    Generacin de oraciones con sujeto y predicado compuestos. (En CNB 7.2.6.)

    Utilizacin de los diferentes cambios o accidentes verbales: nmero, persona, aspecto y tiempo. (En CNB 7.2.8.)

    Aplicacin de las reglas de concordancia: sustantivo, artculo, adjetivo. (En CNB 7.3.6.)

    Aplicacin, en su produccin oral o escrita, de los elementos de la palabra propios del idioma: El pronombre, el adverbio, preposiciones y conjunciones.

    Utilizacin de formas verbales para expresar estado de nimo, accin o pasin. (En CNB 5.2.3.)

    Aplicacin, en su produccin oral o escrita, de los elementos de la palabra propios del idioma: fonemas, grafemas o signos grficos propios de los idiomas, morfemas o constituyentes de la palabra, grafas o palabras. (En CNB 7.1.1.)

    Discriminacin de fonemas en las palabras. (En CNB 7.1.2.)

    Utilizacin de los grafemas, fonemas y otros signos grficos propios de los idiomas. (En CNB 7.1.3.)

    Reconocimiento de la estructura de las palabras: morfema base (raz) y morfema clase (prefijos y sufijos) (En CNB 7.1.4.)

    Estructuracin de la oracin en los diversos tipos de texto, segn criterio sintctico. (En CNB 7.2.1.)

    Organizacin lgica de las partes de la oracin bimembre, en los diversos tipos de texto. (En CNB 7.2.2.)

    Estructuracin de oraciones con sujeto y predicado compuesto. (En CNB 7.2.3.)

    Concordancia en la estructura de los componentes de la oracin. (En CNB 7.2.4.)

    Utilizacin, en los textos que redacta, de oraciones que responden a la actitud del hablante: afirmativa, negativa, exclamativa, exhortativa e interrogativa. (En CNB 7.2.5.)

    Clasificacin de la oracin por su estructura: unimembres y bimembres; simples y compuestas. (En CNB 7.2.6.)

    Estructura de la zona del sujeto y del predicado (tipos, ncleos, modificadores) (En CNB 7.2.7.)

    Identificacin de las clases o categoras de palabras: nombre o sustantivo (clases, segn los idiomas; funcin en la oracin), pronombre (clases y funcin en la oracin), modificadores del sustantivo (segn estructura de los idiomas), adjetivo (tomando en cuenta la normativa particular de cada idioma), verbo (cambios verbales: persona, nmero, modo, aspecto, tiempos simples y compuestos), auxiliares (copulativos, impersonales, unipersonales), verboides, adverbio. (En CNB 7.2.8.)

    Utilizacin de las clases de sustantivo para enriquecer la expresin escrita. (En CNB 7.2.9.)

    Establecimiento de la concordancia entre los elementos que forman los textos orales y escritos. (En CNB 7.3.5.)

    Reconocimiento de las palabras con las que se inicia el mensaje: verbos en imperativo. (En CNB 1.3.1.)

    Utilizacin de formas verbales para expresar estados de nimo, accin o pasin. (En CNB 5.2.3.)

    Aplicacin de la funcin del nombre o sustantivo, y de sus modificadores (adjetivo - clase, del predicativo-grado de significacin y artculo) en los textos que produce. (En CNB 7.1.1.)

    Utilizacin pertinente de las variaciones de gnero y nmero en los textos que escribe. (En CNB 7.1.2.)

    Aplicacin de los cambios verbales, conjugacin verbal (modo indicativo, regulares e irregulares, aspecto, tiempos simples y compuestos) en los textos que escribe. (En CNB 7.1.3.)

    Utilizacin pertinente de los verboides (clases) en los textos que escribe. (En CNB 7.1.4.)

    Reconocimiento de las preposiciones (clase y funcin en la oracin) y de las interjecciones. (En CNB 7.1.5.)

    Aplicacin, en los textos que redacta, de los elementos de la palabra: fonemas (unidades ms pequeas de sonido que distinguen una palabra de otra), grafemas (signos grficos propios de los idiomas), morfemas (elemento o propiedad del lenguaje que seala relacin gramatical). (En CNB 7.2.1.)

    Utilizacin de la estructura de la palabra: morfema base (raz) y morfema clase (terminacin o desinencia) en la generacin de vocablos para incluir en los textos que redacta. (En CNB 7.2.3.)

    Integracin, en los textos que redacta, de oraciones segn la clasificacin que se utilice (bimembres y unimembres o simples y compuestas). (En CNB 7.2.5.)

    Utilizacin de los elementos de la oracin bimembre: sujeto y predicado. (En CNB 7.2.6.)

    Identificacin de los elementos sintcticos de la oracin: ncleo del sujeto y del predicado (en idiomas Mayas: predicado estativo y verbal), modificadores, objetos. (En CNB 7.2.7.)

    Ampliacin de prrafos y significados textuales mediante el uso de proposiciones y conjunciones comparativas. (En CNB 7.2.8.)

  • 15Comunicacin para la vida. Tabla de alcance y secuencia.

    Tabla de alcance y secuencia

    %

    Subcom-

    ponente Cuarto Quinto Sextoo

    rto

    gra

    fa

    Aplicacin de la ortografa puntual (signos de puntuacin propios del idioma). (En CNB 7.3.3.)

    Aplicacin de la ortografa literal (combinacin de letras y unidades lingsticas). (En CNB 7.3.4.)

    Aplicacin de la ortografa acentual. (En CNB 7.3.5.)

    Aplicacin de la ortografa puntual (signos de puntuacin). (En CNB 7.3.1.)

    Aplicacin de la ortografa literal (combinaciones de tipos de grafas). (En CNB 7.3.2.)

    Aplicacin de la ortografa acentual (segn estructuras especficas de los idiomas). (En CNB 7.3.3.)

    Aplicacin de las normas de acentuacin de las palabras en el caso del diptongo, triptongo y hiato. (En CNB 7.2.2.)

    Utilizacin de la ortografa puntual: signos de puntuacin y entonacin propios de los distintos idiomas. (En CNB 7.3.4.)

    Utilizacin de la ortografa literal: combinacin de letras y unidades lingsticas de los distintos idiomas. (En CNB 7.3.5.)

    Vo

    ca

    bul

    ario

    Inferencia del significado de una palabra en el contexto de la situacin comunicativa. (En CNB 6.1.2.)

    Utilizacin de palabras equivalentes (sinnimos) en los textos que produce. (En CNB 6.1.3.)

    Utilizacin de palabras con significado opuesto (antnimos) en los textos que produce. (En CNB 6.1.4.)

    Relacin de significados en palabras polismicas. (dos o ms significados) (En CNB 6.1.5.)

    Relacin de significado en palabras homnimas (igual escritura) y homfonas (igual pronunciacin pero diferente escritura). (En CNB 6.1.6.)

    Interpretacin del significado de dichos populares y otras expresiones orales locales. (En CNB 6.2.1.)

    Identificacin de las variaciones lingsticas: modismos, regionalismos, dichos y frases hechas. (En CNB 6.2.2.)

    Formacin de familias de palabras. (En CNB 7.1.10.)

    Transformacin y formacin de palabras: derivacin, composicin o parasntesis. (En CNB 7.1.11.)

    Agrupacin de las palabras por su relacin: campos semnticos, red de palabras. (En CNB 7.1.12.)

    Utilizacin del vocabulario apropiado y especfico dentro de la situacin comunicativa. (En CNB 6.1.1)

    Uso de vocabulario de la lengua materna con los aportes de otras culturas. (En CNB 6.1.3.)

    Interpretacin de modismos y regionalismos propios de su cultura, comunidad y religin. (En CNB 6.1.4.)

    Relacin de significado entre las palabras: sinnimos, antnimos, homnimos, homfonos, homgrafos. (En CNB 6.2.1.)

    Aplicacin del significado entre palabras polismicas (doble significacin) y homnimas (homgrafas-igual escritura u homfonas - igual sonido). (En CNB 6.2.4.)

    Aplicacin de los diferentes niveles o registros de la lengua: coloquial, literario, tcnico o cientfico. (En CNB 6.3.2.)

    Utilizacin de palabras propias de otros idiomas incorporadas a la lengua materna. (En CNB 6.3.3.)

    Agrupacin de palabras por su relacin: campos semnticos, red de palabras, entre otros. (En CNB 7.1.7.)

    Utilizacin de las palabras como connotativas (sealan objetos indicando sus particularidades) y no connotativas (nombran sin caracterizar a los objetos) (En CNB 5.2.2.)

    Identificacin de la diversidad de idiomas en el contexto nacional: idioma materno, segundo idioma y tercer idioma. (En CNB 6.1.2.)

    Identificacin de los niveles o registros de la lengua: coloquial, literaria, tcnica o cientfica. (En CNB 6.1.3.)

    Reconocimiento de las variaciones lingsticas: neologismos, tecnicismos, regionalismos, modismos. (En CNB 6.1.4.)

    Utilizacin de expresiones coloquiales en intercambios interculturales. (En CNB 6.2.1.)

    Reconocimiento del significado de palabras propias de otros idiomas. (En CNB 6.3.1.)

    Generacin de familias de palabras y campos semnticos (aumentativos y diminutivos) para enriquecer su vocabulario. (En CNB 7.2.4.)

    Esc

    ritur

    a

    Reconocimiento de la estructura externa de los textos: titulacin y subtitulacin. (En CNB 5.1.1.)

    Identificacin de las ideas tpicas (centrales) en los prrafos de un texto (Estructura interna) (En CNB 5.1.2.)

    Utilizacin de la estructura y contenido del texto periodstico en la produccin de materiales informativos. (En CNB 5.2.3.)

    Utilizacin de recursos iconogrficos del peridico en textos que se producen: signos, smbolos, seales, ilustraciones, esquemas, mapas, fotografas, entre otros.(En CNB 5.2.4.)

    Comparacin entre la estructura de textos en prosa y en verso. (En CNB 5.3.1.)

    Elaboracin del texto expositivo: seleccin del tema, planeacin, redaccin de la explicacin, explicacin de la relacin de causa y efecto. (En CNB 5.1.1.)

    Elaboracin del texto argumentativo: argumentacin, conclusiones o justificaciones. (En CNB 5.1.3.)

    Identificacin de los elementos en un texto narrativo - estructura (ttulo, autor), intencin, mbito o lugar, tiempo, secuencia, tipos de personajes, argumento, tema, tipo de final. (En CNB 5.1.4.)

    Redaccin de diferentes tipos de texto narrativo: fbula, leyenda, mito, creencia, ancdota, biografa, autobiografa, cuento. (En CNB 5.1.5.)

    Organizacin de los bloques de texto: mrgenes, ttulos, subttulos, recursos de imagen y tipogrficos. (En CNB 5.1.1.)

    Organizacin lgica del contenido del texto siguiendo la estructura bsica: introduccin, desarrollo y conclusin. (En CNB 5.1.3.)

    Identificacin de la estructura, intencionalidad y funcin, del texto narrativo. (En CNB 5.1.5.)

    Aplicacin de los principios del texto potico: prosa y verso en su produccin literaria. (En CNB 5.1.6.)

    Identificacin de la estructura del texto dramtico: recursos del teatro, tipos de obras dramticas. (En CNB 5.1.7.)

  • 16 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Tabla de alcance y secuencia

    &

    Subcom-

    ponente Cuarto Quinto Sexto

    Esc

    ritur

    a

    Utilizacin de los recursos del texto potico (ritmo, rima, mtrica) en producciones personales. (En CNB 5.3.2.)

    Redaccin de creaciones propias teniendo en cuenta las unidades del texto potico. (verso, estrofa, poema) (En CNB 5.3.3.)

    Reconocimiento de los elementos del texto narrativo: ttulo, tema, intencin, mbito o lugar, tiempo, secuencia de los hechos, personajes, argumento, desenlace. (En CNB 5.3.5.)

    Identificacin de los tipos de texto narrativo: cuento, fbula, leyenda, ancdota, biografa, autobiografa. (En CNB 5.3.6.)

    Relacin de los tipos de texto narrativo: cuentos, fbula, leyenda, ancdota, biografa y autobiografa. (En CNB 5.3.7.)

    Produccin de textos que responden a los aspectos formales de la lengua escrita. Legibilidad y calidad en su presentacin. (En CNB 7.3.1.)

    Utilizacin de la estructura del texto (introduccin, desarrollo y conclusiones) en los materiales que produce. (En CNB 7.3.2.)

    Interpretacin de la intencionalidad y mensaje (idea central o moraleja) del texto narrativo. (En CNB5.1.7.)

    Aplicacin de estrategias para la presentacin de textos escritos: toma de notas, composicin, revisin, correccin o edicin y redaccin final. (En CNB 5.1.8.)

    Inclusin de smiles en textos poticos (comparacin que se expresa utilizando un trmino de comparacin: como, semejante a, parece, entre otros) y metforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa trmino de comparacin. (En CNB 5.3.2.)

    Identificacin de la tipografa propia del guin teatral, juego dramtico como iniciacin, tteres, marionetas, pantomimas y juego de roles. (En CNB 5.1.8.)

    Utilizacin de los elementos del lenguaje figurado. (En CNB 5.3.1.)

    Inclusin de smiles (comparacin que se expresa utilizando un trmino de comparacin: como, semejante a, parece, entre otros) y metforas (comparaciones entre objetos que no parecen poder ser comparados, no se usa trmino de comparacin). (En CNB 5.3.2.)

    Identificacin de fuentes documentales, orales y escritas de su comunidad. (En CNB 5.4.1.)

    Leng

    uaje

    pa

    ra e

    l ap

    rend

    iza

    je

    Utilizacin de la informacin presentada por medio de tablas, mapas y otros recursos grficos. (En CNB 3.1.3.)

    Bsqueda de la informacin en fuentes escritas empleando tcnicas de intercambio de informacin. (En CNB 8.1.1.)

    Utilizacin del diccionario: secciones, palabras gua, entrada, informacin acerca de la palabra (artculo), claves de pronunciacin, clasificacin de la palabra, significados posibles, criterios para seleccionar el significado preciso. (En CNB 8.1.3.)

    Reconocimiento de fuentes tecnolgicas de consulta: Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales de informacin. (En CNB 8.2.1.)

    Utilizacin de formatos o modelos para la recopilacin de informacin: resmenes, apuntes, cuadros de doble entrada, entre otros. (En CNB 8.3.1.)

    Manejo de organizadores grficos: esquemas, ficheros, cuadros sinpticos, mapas conceptuales, resmenes, inventarios, entre otros. (En CNB 8.3.2.)

    Elaboracin de esquemas que indican la distribucin de tareas de aprendizaje: horarios, agendas, calendarios, entre otros. (En CNB 8.3.4.)

    Utilizacin de mapas: comprensin y manejo de la esfera, interpretacin de la clave de los mapas, de las lneas de latitud y longitud. (En CNB 4.1.2.)

    Interpretacin de informacin organizada en forma de grficas. (En CNB 4.1.4.)

    Clasificacin de la informacin en fichas: orden alfabtico, numrico, temtico, autor, por ndice, entre otros. (En CNB 8.1.5.)

    Aplicacin de destrezas de estudio y manejo de la informacin: toma de notas, organizadores grficos (cuadros sinpticos, organigramas, mapas conceptuales, tablas de cotejo), formatos o modelos para la recopilacin de informacin (resmenes, apuntes, cuadros de doble entrada, otros). (En CNB 8.2.1.)

    Utilizacin de estrategias para el desarrollo de destrezas de estudio y organizacin de la informacin. (En CNB 8.2.2.)

    Procesamiento de la informacin mediante formatos y modelos de recopilacin de informacin. (En CNB 8.2.3.)

    Utilizacin de fuentes tecnolgicas de consulta: Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales de informacin de acuerdo al contexto. (En CNB 8.3.2.)

    Comparacin de la estructura del texto periodstico con otros tipos de texto utilizados en mensajes transmitidos por los medios de comunicacin. (En CNB 3.1.2.)

    Identificacin de las caractersticas y funciones de los textos publicitarios segn el contexto en el que ocurren. (En CNB 3.1.3.)

    Utilizacin de fuentes tecnolgicas de consulta: Internet, buscadores y otros recursos audiovisuales. (En CNB 8.1.3.)

    Utilizacin de fuentes de informacin escrita: peridico, diccionario, enciclopedias, manuales, atlas, libros especializados. (En CNB 8.2.5.)

    Utilizacin de los diferentes tipos de informe escrito: resmenes o sntesis, tcnico, de contenido. (En CNB 8.2.6.)

    Presentacin de informes escritos: toma de notas, primer borrador, composicin, revisin, correccin, edicin, redaccin final. (En CNB 8.2.7.)

    Presentacin de la informacin por medio de organizadores grficos y mapas conceptuales. (En CNB 8.3.2.)

    Procesamiento de la informacin mediante formatos, modelos de recopilacin de informacin, apuntes, cuadros, organizadores grficos. (En CNB 8.3.3)

  • 17Comunicacin para la vida. Tabla de alcance y secuencia.

    Tabla de alcance y secuencia

    /

    Subcom-

    ponente Cuarto Quinto SextoSe

    gui

    mie

    nto

    de

    in

    stru

    cc

    ione

    s

    Seguimiento de instrucciones y descripciones orales de cuatro o ms acciones. (En CNB 1.1.4.)

    Reproduccin oral de conversaciones telefnicas o de instrucciones recibidas. (En CNB 2.2.7.)

    Seguimiento de instrucciones escritas de cuatro o ms acciones. (En CNB 4.3.1)

    Identificacin de las palabras que indican los pasos a tener en cuenta en la realizacin de una tarea: primero, despus, por ltimo, segundo, tercero, entre otros. (En CNB 1.1.2.)

    Ejecucin de tareas que implican movilizarse de un lugar a otro: hacia all, hacia el norte, sur, este, oeste. (En CNB 1.2.1.)

    Identificacin de las palabras que indican los pasos a tener en cuenta en la realizacin de una tarea: primero, despus, por ltimo, segundo, tercero, entre otros.

    Ejecucin de tareas que implican movilizarse de un lugar a otro: hacia all, hacia el norte, sur, este, oeste.

  • 18 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Verifico el avance

    (

    RbricaHerramienta de evaluacin

    paso a paso para que al finalizar el ciclo escolar cada estudiante haya logrado las competencias

    y los estndares educativos de ese grado

    La rbrica es una herramienta de apoyo para la evaluacin en el aula. Le servir de referencia para evaluar el logro o alcance de las competencias y los estndares educativos de los y las estudiantes.

    Para facilitar el monitoreo del logro de la competencia, se han establecido estndares educativos (criterios), en cada grado. stos se han dosificado o dividido en las cuatro unidades de trabajo del ciclo escolar; de esta manera, usted podr orientar a cada estudiante para que vaya alcanzando lo que se espera que logre al finalizar el grado.

    Como utilizarla

    Est rbrica est en las pginas 206-207 del texto del alumno. En esta hoja se presenta un formato que puede reproducirse en su cuaderno para que cada uno coloree el indicador de logro alcanzado. Cada estudiante se ejercitar en la identificacin de los indicadores de logro de la competencia y conforme los alcance, ir anotando su avance. Como sugerencia puede utilizar colores, indicar la fecha o escribir alguna observacin dentro de cada cuadro.

    Tome en cuenta que no todos los estudiantes avanzan al mismo ritmo. Algunos alcanzan antes que otros lo propuesto para una unidad. Ellos o ellas pueden profundizar en los temas de esa competencia o seguir avanzando para alcanzar lo propuesto en la siguiente no los detenga!

    Recuerde que ellos son los protagonistas o el centro del aprendizaje, por eso, orintelos para que trabajen en funcin del autoaprendizaje y que soliciten la orientacin y apoyo del docente para resolver dudas o aclarar los puntos que no tienen claros.

    Otros estudiantes necesitan ms tiempo y/o que el docente use otras estrategias para orientarlos en el logro de lo propuesto en la unidad que est trabajando. La rbrica le ayudar a identificar en qu aspectos el o la estudiante necesita ms apoyo, as como ms esfuerzo por parte de l o ella.

    Esta informacin le permitir definir estrategias de refuerzo pertinentes en el momento oportuno, para ayudar a que todos los estudiantes alcancen la competencias comunicativas para este grado.

  • 19

    Verifico el avance

    Comunicacin para la vida. Verifico el avance. )

    Subcomponente Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

    Escuchar

    Hablar

    Lenguaje no verbal

    Lectura comprensiva

    Fluidez lectora

    Gramtica

    Ortografa

    Vocabulario

    Escritura

    Lenguaje para el aprendizaje

    Seguimiento de Instrucciones

    Nombre_____________________________________________________

    Grado_______________________________________________________

  • 20 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Verifico el avance

    Subcom-

    ponente Unidad 1 Unidad 2

    Esc

    ucha

    r

    Escucho los mensajes transmitidos en una mesa redonda y en una exposicin oral

    Escucho dos o ms noticieros radiales o telenoticieros y determino si la intencin de los mensajes es expositiva o argumentativa y comparo la forma como son presentados.

    Ha

    bla

    r Expongo individualmente un tema acadmico de mi eleccin durante 10 minutos y participo en una mesa redonda.

    Participo en discusiones sobre noticieros radiales y telenoticieros.

    Leng

    uaje

    no

    ve

    rba

    l

    Observo el uso de los gestos en una mesa redonda y apoyo con gestos apropiados los mensajes que trasmito en una exposicin.

    Observo el uso del lenguaje en la lectura croquis o mapas de mi comunidad.

    Lec

    tura

    c

    om

    pre

    nsiv

    a

    Leo textos normativos o jurdicos y literarios e identifico ideas principales y relacin de causa y efecto. Relaciono la ilustracin con el texto ledo.

    Leo textos literarios e identifico sus partes, detalles personajes y secuencias.

    Flui

    de

    z le

    cto

    ra

    Leo silenciosamente, por lo menos, dos libros de cuentos, narraciones o leyendas.*Practico ejercicios de sopa de letras para incrementar mi fluidez lectora.

    Leo silenciosamente, por lo menos, dos libros entre cuentos y temas informativos.*Practico ejercicios de identificacin de palabras para incrementar mi fluidez lectora.

    gra

    m

    tica

    Utilizo adecuadamente las clases de sustantivos y adjetivos en los textos que escribo.

    Utilizo adecuadamente la voz activa y los verbos simples y compuestos en los textos que escribo.

    ort

    og

    rafa

    Utilizo adecuadamente las comillas y el punto y coma, en los textos que escribo.

    Tildo adecuadamente las palabras en los textos que escribo.

    Vo

    ca

    bul

    ario

    Identifico neologismos, tecnicismos y modismos.

    Identifico los registros de habla: coloquial, estndar, tcnico y literario.

    Esc

    ritur

    a Redacto un poema y un trabajo de investigacin, de por lo menos cinco prrafos o estrofas.

    Redacto, al menos dos textos informativos de siete prrafos; en cada uno, incluyo introduccin, contenido principal y conclusin.

    Leng

    uaje

    p

    ara

    el

    ap

    rend

    iza

    je

    Elaboro cuadros comparativos y cuadros de resumen para obtener informacin en una investigacin.

    Elaboro un informe a partir de esquemas, cuadros sinpticos y mapas de conceptos.

    Seg

    uim

    ient

    o

    de

    in

    stru

    cc

    ione

    s

    Sigo instrucciones orales y escritas para realizar mis tareas.

    Sigo con precisin instrucciones orales y escritas para realizar tareas.

    Con la ayuda de la siguiente tabla, verifico cmo va mi aprendizaje al final de cada unidad.

    1=

  • 21Comunicacin para la vida. Verifico el avance.

    Verifico el avance

    11

    Subcom-

    ponente Unidad 3 Unidad 4

    Esc

    ucha

    r

    Escucho los mensajes expresados a travs de un panel.

    Veo por la televisin un episodio de un programa donde se expone la vida privada de las personas durante un tiempo determinado y emito, en un debate, mi opinin respecto a este tipo de programas.

    Ha

    bla

    r

    Organizo y participo en un panel. Organizo y participo en un debate y en un conversatorio, y expreso mis puntos de vista.

    Leng

    uaje

    no

    ve

    rba

    l

    Interpreto el significado de smbolos propios de mi cultura en tejidos, cermica, calendarios, otros.

    Observo el uso de los gestos en una obra de teatro y apoyo los mensajes que trasmito en un conversatorio y un debate, con los gestos apropiados.

    Lec

    tura

    c

    om

    pre

    nsiv

    a

    Leo dos textos literarios e informativos e identifico las similitudes y diferencias entre los elementos.

    Leo un texto informativo de la tradicin oral, identifico el tema y detalles principales.

    Flui

    de

    z le

    cto

    ra

    Leo silenciosamente tres libros utilizando como apoyo elementos grficos.*

    Practico la lectura de anuncios clasificados para aumentar mi fluidez lectora.

    Leo silenciosamente, al menos, tres libros entre cuentos, leyendas y textos informativos.*

    Practico la lectura de textos en tres columnas para aumentar mi fluidez lectora.

    gra

    m

    tica

    Utilizo adecuadamente la concordancia en las diferentes clases de oraciones en los textos que escribo.

    Identifico el sujeto, el predicado y sus modificadores en oraciones bimembres.

    ort

    og

    rafa Aplico las normas de la coma, los puntos

    suspensivos, corchetes y parntesis en los textos que escribo.

    Aplico las normas de la b y la x en los textos que escribo.

    Vo

    ca

    bul

    ario

    Identifico localismos y palabras de origen maya, en los textos que leo.

    Reconozco la variedad lingstica del pas e identifico antnimos.

    Esc

    ritur

    a Redacto dos textos informativos de siete prrafos presentando mi punto de vista sobre el tema tratado y siguiendo el proceso de escritura.

    Redacto un texto argumentativo y un cuento, de siete prrafos o estrofas, utilizando la estructura adecuada a cada uno.

    Leng

    uaje

    p

    ara

    el

    ap

    rend

    iza

    je Busco informacin mediante entrevistas y escribo la bibliografa en un informe de investigacin.

    Analizo textos periodsticos y publicitarios nacionales.

    Seg

    uim

    ient

    o

    de

    in

    stru

    cc

    ione

    s

    Sigo con precisin instrucciones escritas para la elaboracin de un proyecto cientfico y para realizar tareas.

    Sigo con precisin instrucciones escritas para la elaboracin de una investigacin y un proyecto.

  • 22 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria. 12

    Explicacin del libro de texto

    El texto del estudiante est dividido en cuatro unidades, visualmente identificadas por una portada de inicio que incluye: el nmero y nombre de la unidad, los indicadores de logro que se espera que los estudiantes alcancen durante este perodo.

    Cada unidad incluye:

    Expresin oral

    Seguimiento de instrucciones

    Lectura Comprensin Vocabulario

    Expresin escrita Produccin de textos Gramtica Ortografa

    Utilizacin del lenguaje Prctica ldica Lenguaje para aprender

    Evaluacin proyecto Antologa

  • 23Comunicacin para la vida. Explicacin de libro de texto.13

    Para trabajar los temas del texto, la gua incluye sugerencias siguiendo los pasos del aprendizaje significativo y otros recursos de apoyo:

    Explicacin del libro de texto

    Aprendizajes previos Actividades que indagan lo que los estudiantes conocen del tema.

    nuevos aprendizajes Preguntas y actividades que despiertan inters y lo relacionan con el tema.

    Ejercitacin y Ms actividades Prctica del tema que estn trabajando.

    Aplicacin relacin con otras reas Actividades que integran el tema trabajado con actividades de la vida.

    Estrategias de trabajo Ejercicios adicionales

    Vocabulario Palabras nuevas

    Recursos Sugerencias y material de apoyo

    Evaluacin Herramienta continua y sistemtica para verificar el logro de los aprendizajes.

    Docente es aquel que hace nacer en el alumno el deseo de aprender.

  • 24 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    En esta unidad

    En esta unidad el estudiante realizar actividades para el desarrollo de habilidades de organizacin y discusin mediante una mesa redonda, en donde aplicar los conocimientos de construccin de mensajes informativos. Identificar los neologismos, tecnicismos y aplicar las tcnicas de elaboracin de cuadros comparativos, resumen y escritura coherente de prrafos. La unidad culmina con un proyecto integrador: la construccin de una cajavisin, en donde se presentarn los anuncios publicitarios elaborados en clase.

    14

    En esta unidad se recomienda que elaboren un glosario personal. Para ello: tomen un cuaderno de lneas de 100 hojas. Dividan con separadores el cuaderno. Cada separador debe corresponder a una letra. Se sugieren 4 hojas por letra; pero letras como la x, y, z pueden tener menos hojas asignadas. Asigne ms hojas a otras letras ms usadas. Que sus alumnos vayan escribiendo en cada letra las palabras del vocabulario y su definicin. Se sugiere seguir haciendo el glosario todo el ao. Puede incluir ilustraciones, cuando sea posible.

  • 25Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    Al inicio

    Invite a los estudiantes a observar la fotografa y realice preguntas enfocadas a encontrar detalles y caractersticas, guelos para que enumeren los objetos. Pregunte: dnde estn los nios? (R.V. en el parque), Cmo saben que es ese lugar? (R.V. las bancas, los rboles, la forma) Qu hacen los nios? Cmo es su expresin? (R.V. estn platicando con expresiones alegres) Cmo es el clima del lugar? (R.V. es fresco) Qu detalles me indican el clima? (R.V. la ropa, el sol)

    Reflexionemos

    Quien no comprende una mirada, tampoco comprender una larga explicacin

    proverbio

    15

  • 26 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Ejercitacin

    Indique: escriban un tipo de descripcin, ya sea retrato o topografa. En su descripcin subrayen los sustantivos y circulen los adjetivos.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Ciencias Sociales: escojan una fotografa de uno de los temas que se estn aprendiendo, preferiblemente del rea de historia y escriban una descripcin. Pueden tomar una fotografa antigua de un lugar y una nueva del mismo lugar para que las comparen a nivel de descripciones.

    Vocabulario

    Ancdota, gesto, dilogo, retrato, topografa.

    Unidad 1

    Aprendizajes previos

    Gue a los estudiantes a observar objetos de la clase y describirlos. Lleve un cartel o fotografa con muchos detalles para describir. Recurdeles que las palabras que describen reciben el nombre de adjetivos y que en una descripcin se enumeran caractersticas de aquello de lo que hablamos.

    nuevos Aprendizajes

    Dos tipos de descripciones Pueden ser: retrato: (cuando se describe a una persona tanto fsicamente como su carcter). Topografa: (cuando se describe el paisaje), entre otros tipos.

    16

    nios en un parquejugando, hablando, discutiendo

    comunicarse

    R.A. R.A. R.A.

    R.A.

    R.A.

  • 27

    Ejercitacin

    Solicite a los estudiantes que escribanuna descripcin del grado que cursan y expongan explicacin, descripcin y tipos de descripciones.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Identifique en libro de Ciencias Naturales, un texto que explique un proceso. Solicite a los estudiantes que localicen las preguntas claves qu, por qu, para qu y cmo. Luego que redacten una explicacin donde incluyan la respuesta a las preguntas clave de una explicacin.

    Vocabulario

    Consejo, concejo, comisin, desarrollo.

    Unidad 1

    Aprendizajes previos

    Indique: lean el fragmento de La metamorfosis de Kafka en la Antologa. Discuta con los alumnos las siguientes preguntas: cul es el hecho principal de la narracin? (R.V.) Qu personaje amanece un da convertido en un insecto? Cmo se describe al personaje principal? (R.V. espalda dura, y en forma de caparazn y, al levantar un poco la cabeza vea un vientre abombado, parduzco, dividido por partes duras) Qu tipo de descripcin se hace? (R.V. Es un retrato.) nuevos aprendizajes

    Despus de leer la primera lectura de la pgina 13, pregunte: Qu es un Consejo de Desarrollo? (R.C.Un lugar para opinar y desarrollar temas importantes para el municipio o la comunidad) Para qu sirve un Consejo de Desarrollo? (R.V. Para fomentar el desarrollo de las comunidades que participan en l) Cmo funciona un Consejo de Desarrollo? (R.V. A travs de la creacin de comisiones.)

    Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.17

    organizacin de los Consejos de desarrollo

  • 28

    Unidad 1

    Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Ejercitacin

    Gue a los estudiantes para que relacionen los conceptos de explicacin y descripcin, divida el pizarrn en dos partes: la mitad opinar sobre la explicacin y la otra, sobre la descripcin. Al finalizar, compararn las diferencias y similitudes.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Relacin con otras reas: Tecnologa. Oriente a los estudiantes para que investiguen acerca de cmo se hace un programa de noticias en televisin o radio. Pueden invitar a un locutor al aula para que comparta su experiencia.

    Aprendizajes previos

    Pregunte a los estudiantes: recuerdan alguna explicacin de matemticas?(R.A.) Cundo consideran que no necesitan explicaciones? (R.V. en juegos, en actividades que se repiten) Escuchan algn programa de radio?(R.A.) Cul? (R.A.)

    nuevos aprendizajes

    Indique que deben tomar en cuenta, para su exposicin los elementos de anlisis para la explicacin: qu, por qu, para qu, cmo. Como actividad complementaria pueden recortar una noticia del peridico y exponerla, o bien responder a las preguntas de la explicacin.

    18

  • 29

    Unidad 1

    Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Estrategia de trabajo

    Indique: revisen los peridicos en busca de fotografas en donde una persona est hablando a un pblico y respondan: cmo est vestida esta persona? (R.V. presentable) Puede observar los gestos de sus manos o su cara? (R.A.) Escriban una lista de diez consejos para hablar en pblico.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Ciencias naturales y Ciencias Sociales. Dles da una ilustracin referida a un tema de estudio, por ejemplo donde se vea contaminacin, la plaza central del pueblo, etc. Que los alumnos apliquen los conocimientos de la materia, escriban acerca de la fotografa y expongan a la clase.

    Aprendizajes previos

    Es importante recordar a los alumnos acerca del uso de los gestos en la comunicacin, forma correcta de pararse, entonacin de voz adecuada a la hora de exponer.

    nuevos aprendizajes

    Explique algunas reglas bsicas para escuchar a los dems mientras exponen: 1. Escuche con

    atencin.2. Ejerza la libertad

    de expresin.3. Sintese de

    manera que quien expone vea que est interesado en lo que dice.

    4. Solicite la palabra levantando la mano.

    5. Muestre inters por el relato.

    19

  • 30 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Ejercitacin

    Indique a sus estudiantes que realicen el mismo ejercicio con una lectura de la Antologa. Organcelos en parejas, para que comenten su trabajo. Tambin debern clasificar las palabras de Mi diccionario en sustantivos y adjetivos.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Formacin Ciudadana. Lea a sus estudiantes una noticia del peridico y relacione la prdida de valores con la violencia. Tambin pueden discutir lo negativo de la mentira.

    Curiosidades: la palabra abogado viene del latn advocvatus y quiere decir llamado en auxilio. Relacione este concepto con la lectura.

    Aprendizajes previos

    Escoja diferentes tipos de texto, llvelos al aula y lalos a sus alumnos: poesa, texto cientfico, noticias etc. Oriente a los estudiantes para que encuentren las diferencias entre ellos. (En forma y en temas)

    nuevos aprendizajes

    Durante la lectura haga preguntas a sus estudiantes para asegurarse que estn atendiendo y comprendiendo. Preguntas sugeridas: Cul es la idea principal del texto? (R. El valor de la palabra empeada al prometer o comprometerse con algo). Cmo califican la forma de actuar del notario? (R.V. Falta de honor) Cmo responderan a la pregunta del autor cuando dice por qu est enfermo el mundo? (R.V. que hay mucha violencia)

    Unidad 1

    10

    entregar como garanta de pago, hacen escrituras y documentos legales, no es claro y busca engaar.

  • 31Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Estrategia de trabajo

    Indique que ingresen a la pgina electrnica del Congreso de la Repblica de Guatemala, y en la pgina de inicio, ingrese a la seccin de Acuerdos de Paz. Escojan uno de los acuerdos, lanlo. Identifiquen la idea principal, ideas secundarias y disctanlo.

    Aprendizajes previos

    Pregunte a los estudiantes: cundo se dice que algn suceso es justo o injusto?(R.V. cuando se le da razn a alguna persona e injusto, cuando esa persona no lo merece) Crees que hay alguna diferencia en el lenguaje que utilizan los abogados y el lenguaje que nosotros utilizamos? (R.V. es ms complicado)

    nuevos aprendizajes

    El Diario de Centroamrica es el peridico oficial de Guatemala, en l se publican las leyes que cobran vigencia. Se sugiere llevar uno al aula para conocerlo y analizar alguna ley y el vocabulario en el que est escrito.

    Unidad 1

    1!

    Cada persona es libre de creer en la religin que quiere.

  • 32 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Tercero primaria.

    Ejercitacin

    Solicite que investiguen las fiestas o fechas patriticas que se celebran en Guatemala durante el ao. Escrbanlo en su cuaderno.

    Evaluacin

    Busquen en el diccionario estas definiciones y redacten una oracin donde utilicen cada una. La oracin debe mostrar el significado de la palabra.Acuerdos, cvico, civil, derechos, constitucin.

    Aprendizajes previos

    Indague con sus estudiantes, qu es cvica? (R.V. Es todo aquello que conlleva un compromiso patritico por parte de los ciudadanos hacia la patria.)

    nuevos aprendizajes

    Cul es la diferencia entre cvico y civil? (R.V. Lo civil incluye los derechos individuales y sociales, los cuales son garantizados por el Estado.)

    Los actos cvicos son una expresin de ciudadana, el saludo en el momento de cantar el himno, el juramento a la bandera y pararse en posicin firme.

    Unidad 1

    1

  • 33Comunicacin para la vida. Nos conocmos.

    Ejercitacin

    Oriente a los estudiantes para que utilicen este organizador lgico para esquematizar un tema de su eleccin, el que despus debern redactar.

    Aplicacin relacin con otra reas

    Incentvelos a consultar la Agenda Cvica del MINEDUC (en www.mineduc.gob.gt ) para encontrar temas sugeridos de actos cvicos durante el ao.

    Aprendizajes previos

    Recuerde la Juramentacin a la Bandera y dselas a conocer a sus estudiantes. Bandera nuestra, a ti juramosdevocin perdurable,lealtad perenne, honor, sacrificio y esperanzahasta la hora de nuestra muerte.En nombre de la sangre y de la tierrajuramos mantener tu excelsitud sobre todas las cosasen los prsperos das y en los das adversos;velar y aun morir porque ondes perpetuamentesobre una patria digna.

    nuevos aprendizajes

    Indique: encuentren la idea principal y las ideas secundarias de la Juramentacin a la Bandera. Escriban la palabra bandera en el centro y las otras ideas que tiene el texto, alrededor.

    Unidad 1

    1#

    todos lo lunes si, todos los establecimientos educativos

    director y un maestro y un padre de familia ingreso de la bandera nacional

    despus del juramento a la bandera

    Comisin Nacional de Educacin Cvica y Valores del Ministerio de Edcuacin

  • 34 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    1$

    Ejercitacin

    Indique: busquen en el diccionario las palabras del recuadro, en la sopa de letras. Copien el significado y redacten una oracin con cada una. Subraye la palabra utilizada. Utilice las palabras de esa lista y clasificarlas como adjetivos o sustantivos.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Organice un acto cvico. Escoja un tema sugerido en la Agenda Cvica del MINEDUC. Si la escuela no la tiene impresa, se puede consultar en: www.mineduc.gob.gt.

    Aprendizajes previos

    Invtelos a que lean las palabras del recuadro de la sopa de letra y respondan: cmo se relacionan entre s? (R.C. Se relacionan con los derechos e instituciones en Guatemala) Cmo se pueden clasificar? (R.V. Sustantivos y adjetivos, puede repasar divisin en slabas y reglas de acentuacin.)

    nuevos aprendizajes

    Los textos normativos usan un vocabulario especfico, usan el infinitivo, el modo imperativo y el modo indicativo en presente.

  • 35Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.1%

    Ejercitacin

    Organcelos en parejas para que busquen neologismos entre los inventos del siglo XX, en especial relacionados con tecnologa de informtica, electricidad, aparatos elctricos, etc.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Sugiera que para esto, utilicen contenido de ciencias naturales o ciencias sociales. Pueden buscar la biografa de algunos grandes inventores como Alejandro Gram Bell, Marconi, etc.

    Aprendizajes previos

    Repasen los siguientes conceptos antes de iniciar el estudio de esta seccin. Arcasmos: palabras que han cado en desuso.

    Barbarismos: uso de palabras de idiomas extranjeros en el espaol.

    Regionalismos: palabra o modo de expresin propio de una regin determinada.

    nuevos aprendizajes

    Las formas de incorporar un neologismo a nuestra lengua son:1. Transicin o

    traslado desde otra lengua.

    2. Creacin por inventos o descubrimientos.

    3. Uso de los hablantes que cambian el significado.

    Unidad 1

    El espacio donde est la informacin del internet

    correo cereal de hojuelas de maz

  • 36 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    1&

    Estrategias de trabajo

    Lea el poema en voz alta y enfatice el final de cada verso para mostrar la rima. Pida que los alumnos lo lean y, luego, realicen el ejercicio sugerido.

    Vocabulario

    Verso, estrofa, rima, madrigal, cancin. Indique que busquen estas palabras en el diccionario y escriban ejemplos sacados del poema de esta pgina.

    Aprendizajes previos

    Sugiera buscar la letra de una cancin y escucharla con la meloda. Muestre que casi todas las canciones son poemas con msica. Los poemas tienen musicalidad en s mismos.

    nuevos aprendizajes

    Invtelos a leer el poema de esta pgina y subrayar los pares de palabras que riman al final de cada verso. Pregunte cules sonidos se repiten? y orintelos para que descubran y definan la rima. Explique: si coinciden tanto vocales como consonantes, entonces tenemos rima consonante.

    32 versos

    8 estrofas, 4 versos cada estrofa.

  • 37Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    1/

    Ms actividades

    Invtelos a buscar otros poemas o canciones.

    Evaluacin

    En la Antologa se encuentra el poema "Yo Pienso en ti", de Jos Batres Montufar. Indique que lo analice en funcin del nmero de estrofas, versos y rima. Pdales que escriban un comentario acerca del poema.

    Ejercitacin

    Explique: en la Antologa lean el Himno Nacional de Guatemala, identifiquen el nmero de estrofas y de versos por estrofa y elaboren un esquema de la rima.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Solicite a sus estudiantes que busquen una cancin con versos y rima, la lleven a clase y la compartan con sus compaeros. Adems, en la clase de msica pueden aprender una cancin y analizar la letra. En clase de Arte pueden ilustrar un poema.

    12 versos, 3 estrofas.

    riman entre s.

  • 38 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    1(

    Estrategias de trabajo

    Para diferenciar un adjetivo de un sustantivo, recordar que los sustantivos pueden llevar artculos (el, la, los, las) y los adjetivos no.

    VocabularioBuscar en un diccionario la definicin y ejemplificar las siguientes palabras: sustantivo, adjetivo, gnero, nmero, artculo.

    Aprendizajes previos

    Indique que nombren los objetos de la clase y les agreguen un adjetivo que los describa. Explique que la palabra que sirve para nombrar es un sustantivo.

    nuevos aprendizajes

    Explique: lean la clasificacin de los sustantivos que se presenta en esta pgina. Escojan una lectura de la Antologa, busquen en ella los sustantivos y clasifquenlos.

    notario, testigodocumentos engaos, idioma

  • 39Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    1)

    Ms actividades

    Lecturas, textos de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

    Evaluacin

    Lleve a la clase una ilustracin grande, puede ser de un almanaque, peridico o anuncio. Indique a los estudiantes que escriban en su cuaderno todos los elementos que pueda identificar de la imagen y que los clasifique segn lo aprendido.

    Ejercitacin

    Pida que de la lectura de la pgina 21 clasifiquen los sustantivos de acuerdo con criterio de la pgina 24.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Solicite a los estudiantes que escriban en su cuaderno los rtulos que encuentren en el camino de su casa a la escuela. En clase, clasificarn los sustantivos y adjetivos que encontraron.Ciencias Sociales: sugirales que elijan una fotografa histrica de su texto o de otra fuente y la describan utilizando y clasificando sustantivos y adjetivos.

  • 40 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    2=

    Ejercitacin

    Indique que escriban el gentilicio de los departamentos de Guatemala y el patronmico de los siguientes nombres: Benito, Enrique, Hernn, Lope, Ramiro.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Explique a los estudiantes que buscarn diez patronmicos entre los nombres de los compaeros de escuela. En clase, compararn los resultados e indicarn cules son los nombres o apellidos que ms se repiten? Ciencias Sociales. Comente que los patronmicos se originaron en el reino de los visigodos en la Edad Media.

    Aprendizajes previos

    Indique: nombren la poblacin en la que viven y respondan cmo se les llama a los pobladores originarios de ese lugar. Nombren los poblados vecinos o municipios vecinos y diga cmo se les llama a sus pobladores.

    nuevos aprendizajes

    En espaol, los sufijos ez, oz, iz de los apellidos significaban hijo de; as, Martnez significa hijo de Martn; Fernndez, hijo de Fernando; etc.

    Los originarios de Monterrey, Mxico, reciben el nombre de regiomontanos.

    cobaneros mixqueo

    antigeo

    cobanero

    mixqueo

  • 41Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    21

    Ejercitacin

    Indique: copie tres estrofas del poema "Margarita Debayle" de Rubn Daro, pueden encontrarlo en la parte de la Antologa, donde se usen comillas. Expliquen por qu se usan comillas en ese fragmento.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Explique a los estudiantes que transcriban un dilogo que hayan realizado con algn compaero o compaera, que tienen que utilizar los signos de puntacin (guin mayor, signos de exclamacin o interrogacin, coma y punto final)Cita de fuentes de consulta. Ejerctelos en hacer citas textuales de obras que hayan utilizado para hacer alguna investigacin.

    Aprendizajes previos

    Pregunte: qu son los signos de puntuacin? (R.V. marca grfica que nos sirven en la lectura de un escrito) Para qu sirven los signos de puntuacin? (R.V. para hacer pausas, para marcar la entonacin, para entender)

    nuevos aprendizajes

    Explique: los signos dobles son interrogacin, exclamacin, parntesis, corchetes, comillas, rayas y deben escribirse al principio o apertura y al final o cierre.

    citar lo que las personas dicen

    se cita textualmente lo que alguien dijo

    al indicar el ttulo de un artculo

    al usar palabras de otros idiomas

  • 42 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    22

    otros juegos

    Invtelos a saltar cuerda, entonando rimas. Se va entonando la rima conforme se salta al ritmo de la rima.

    El gato sin botas de puro goloso amaneci enfermo de un mal doloroso.

    La gata afligida no duda el motivo de alguna comida o de un salto furtivo.

    El gato asustado confiesa su culpa: devor confiado cinco ratas juntas.

    Ejercitacin

    Que sus estudiantes escriban un poema entre todos en forma de juego. Se da un verso generador y que cada estudiante agregue un nuevo verso que rime y haga sentido con el anterior. Por ejemplo: El da soleado est Al final, escriban el poema en un cartel e ilstrenlo para decorar el aula.

  • 43Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    23

    trabalenguasInvtelos a pronunciar los trabalenguas, lo ms rpido y articulado posible.

    El que poco coco come, poco coco compra;el que poca capa se tapa, poca capa se compra.Como yo poco coco como, poco coco compro,y como poca capa me tapo, poca capa me compro.

    Tres Tristes Tigres Tres tristes tigres tragaban trigo en tres tristes trastossentados tras un trigal. Sentados tras un trigal,en tres tristes trastos tragaban trigo tres tristes tigres.

    Recurdeles que es importante enfatizar los sonidos finales, para resaltar la rima.

    Ms actividades

    Podran organizar un concurso de trabalenguas en la escuela. Hagan categoras, por ejemplo: primero y segundo, categora A; tercero y cuarto, Categora B; quinto y sexto, Categora C. Asignen trabalenguas de acuerdo a la edad de cada categora. Hagan eliminatorias en el aula y al final queden tres finalistas por grado. La final ser entre los tres finalistas de cada grado, obteniendo primero, segundo y tercer lugar por categora.

    pasajero

    da

    esmero

    viajero

    verdadero

  • 44 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    24

    Vocabulario

    Pida que los estudiantes escriban que significan las siguientes palabras: Organizar, comparar, contrastar, similitud, diferencia, tabla, organizador grfico.

    Aprendizajes previos

    Lleve objetos con similitudes y diferencias, y pregunte: cuando comparamos objetos, lugares, personas, en qu nos fijamos? (R.C. similitudes) Cuando contrastamos objetos, lugares o personas, qu buscamos? (R.C. diferencias)Solicitar que escriban una lista de similitudes y otra de diferencias de los objetos que encuentren en la clase.

    nuevos aprendizajes

    Trace una tabla para anotar la descripcin del clima y temperatura durante una semana.Para la elaboracin exitosa de una tabla, deben estar seguros que entienden los criterios de clasificacin por columna y por fila.

  • 45Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    25

    Ms actividades

    Ciencias Sociales y Ciencias naturales. Pida que elaboren una tabla para colecciones de objetos o clasificacin.

    Evaluacin

    Seleccione un tema de Ciencias Naturales o Ciencias Sociales en el que encuntre elementos que puedan ser clasificados para que elaboren una tabla a partir de ese texto. Tambin pueden elaboran una tabla para recopilar datos de la escuela: por grados contar cuntos nios, cuntas nias y nios por grados y concluyan acerca de qu grado tiene ms nios, cul tiene ms nias, etc.

    Ejercitacin

    Seleccionen una lectura de la Antologa para que los alumnos elaboren una tabla en la que clasifiquen los sustantivos encontrados, de acuerdo con los criterios aprendidos en esta unidad.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Guelos para que completen una tabla de comparacin entre la clase de Comunicacin y Ciencias naturales: Contenidos de la tabla: cules son los elementos comunes entre las dos clases y en qu se diferencian? (R.V. en las dos se clasifican, hay nombres propios, el lenguaje, el contenido, la forma, etc.)Ciencias Sociales: Indique que completen una tabla comparativa entre pases del mismo o diferentes continentes: poblacin, capital, moneda, tamao del pas u otros datos.

  • 46 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    26

    Actividad de autoevaluacin

    Levantemos la mano: explique a los estudiantes que deben responder levantando la mano cuando la respuesta sea s. Ejemplos de preguntas que puede hacerles: Segu todas las instrucciones? Hice mi mayor esfuerzo? Redact con oraciones completas el prrafo? Mostr respeto a mis compaeros y compaeras y, por eso, no les pregunt del trabajo?

    otros ejercicios para evaluar

    Solicite que identifiquen los neologismos del siguiente prrafo:

    Mi hermana compr una computadora nueva. Tiene ms memoria Ram que la anterior. El disco duro tiene mayor capacidad. Entre los complementos est el mouse ptico y la pantalla de touch screen.

    Sugiera que elijan una noticia de prensa, la lean y respondan a las preguntas: cundo?, dnde? cmo? quin? qu? por qu?, y escriban una noticia siguiendo este modelo.

    ambos tienen estrofas y versos, tiene rima, vara el nmero en cada uno, la cantidad de sustantivos no s la misma

    comncomn propio

    propio abstracto abstracto

  • 47Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    27

    Ejercitacin

    Indique que observen la ilustracin de la pgina y respondan:qu comunica la persona que est de pie? (R.V. parece que est hablando, se dirige al pblico) Cul es la actitud de los que estn sentados? (R.V. Estn atentos)

    Aplicacin relacin con otras reas

    Pida que recorten una tira cmica del peridico e identifiquen en ella el emisor, receptor y mensaje. Tambin pueden identificar el cdigo utilizado.

    Aprendizajes previos

    Juegue con sus estudiantes al telfono descompuesto: La dinmica consiste en enviar un mensaje secreto que ir pasando de persona en persona y la ltima lo repetir. En la mayora de los casos, el mensaje se distorsiona. Pregunte a los estudiantes: qu sucedi? (R.V.alguien no escuch bien) Qu fall en el juego? (R.V. la forma de decirlo, hablar correctamente, etc.)

    nuevos aprendizajes

    Explique: la palabra comunicacin significa compartir algo o ponerlo en comn. A travs de este proceso se obtiene informacin del entorno y se puede transmitir a otros.

    Los elementos de la comunicacin son: emisor: (quien enva el mensaje); receptor (a quien va dirigido el mensaje o quien lo recibe); mensaje (lo que se comunica) que va cdigo (seas, gestos, lenguaje oral o escrito).

    autor de la nota periodstica

    lector del peridico

    lo que dice la nota

  • 48 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    28

    Estrategias de trabajo

    Ample el contenido: los temas deben ser planteados en forma clara y breve. Respetar el tiempo estipulado. El pblico debe permanecer en orden y en silencio. El moderador no expresa opinin. El pblico puede formular preguntas, el moderador dirige el proceso. Todos los miembros de la mesa responden a las preguntas.

    Vocabulario

    Sinnimos: Breve-conciso-sucinto.Discutir-debatir-argumentar.

    Aprendizajes previos

    Explique: la mesa redonda es una aplicacin del proceso de comunicacin. Repasen los elementos de la comunicacin: emisor, receptor, mensaje y cdigo.

    La mesa redonda se lleva a cabo bajo la direccin de un moderador, quien lleva el control del tiempo, otorga la palabra e indica las preguntas o temas que se discutirn. Puede tener un relator, quien resume lo que cada expositor plantea.

    nuevos aprendizajesComente: para preparar una mesa redonda, debe hacerse un esquema o agenda que sirva de gua a todos los participantes. Como el ejemplo siguiente:

    Actividad:Tema Central:

    Sub-temasExpositoresModerador

    LugarFechaHora

  • 49Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    29

    Ms actividades

    En la Agenda Cvica del Ministerio de Educacin encontrar otros temas con los que puede organizar una mesa redonda. Sera aconsejable que se organizara una mesa redonda donde se discutan las necesidades de la escuela e incluyan padres de familia, alumnos y maestros de otros grados.

    Evaluacin

    Utilice la tabla de cotejo de esta pgina para evaluar la participacin en la mesa redonda. Se sugiere que se hagan por grupos para que todos los alumnos del grado puedan participar. Tambin se debe evaluar la investigacin previa.

    Ejercitacin

    Organice una mesa redonda, sobre los Acuerdos de Paz. Designe a los

    participantes que conozcan el tema, al moderador, el lugar, la fecha y la hora.

    Guelos para que escriban la agenda y se la proporcionen a los participantes.

    Verifique que redacten y hagan llegar la invitacin al pblico.

    Organcelos para discutir el reglamento, que incluye las normas de participacin y tiempo para exponer, sugiera que las lean antes de iniciar y las hagan llegar con anticipacin a los participantes.

    Aplicacin relacin con otras reas

    Solicite que escriban un resumen de la mesa eedonda.

  • 50 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    20

    Ejercitacin

    Guelos para que elaboren el diagrama de origami que se muestra. Para ms ejemplos, consulten la pgina. www.origami.com.mx

    Aprendizajes previos

    Recurdeles los pasos importantes para seguir instrucciones: Lean las

    instrucciones completas antes de iniciar.

    Lean dos o ms veces las partes que tiene instrucciones o detalles complejos, para estar seguros de que se entendi correctamente.

    Tenga a la mano todos los materiales necesarios antes de iniciar.

    Inicie en orden, con el paso uno.

    1

    2

    3

    4

    5

    son acciones

  • 51Comunicacin para la vida. El valor de la palabra.

    Unidad 1

    2!

    Estrategias de trabajo

    Recurdeles: los adjetivos establecen similitudes y diferencias, que son la base para la comparacin y el contraste.

    Vocabulario

    Use las palabras de esta pgina en oraciones que muestren el significado dentro del contexto.

    Aprendizajes previos

    Pregunte: qu es un verso? (R.C. la lnea de un poema), qu es una estrofa? (R.V. varios versos) qu es la rima? (R.V. el juego de vocales al final de un verso, puede ser asonante o consonante)

    nuevos aprendizajes

    Explique: para comparar y contrastar se usan los organizadores grficos llamados diagramas de Venn. Sugiera que apliquen este esquema para comparar y contrastar la lectura. Tambin pueden ejercitar la tabla.

    R.A. Cada persona tiene sus propias caractersticas. Si todos furamos iguales no habra diversidad.

  • 52 Comunicacin y Lenguaje. Gua para el docente - Sexto primaria.

    Unidad 1

    2

    Recursos

    Libros de otras materias, como Ciencia Sociales y el Programa de Valores y Cvica.

    Evaluacin

    Para evaluar puede utilizar los ejercicios de esta pgina y la creacin de un diagrama de Venn a partir de un contenido de otra materia, como Grecia y Roma. El diagrama puede tener como tema Comparacin y contraste: Roma se construy sobre la herencia griega.

    Ejercitacin

    Escriba en el pizarrn el siguiente poema de Jos Mart.

    Cultivo una rosa blancaen Junio como en enero,para el amigo sincero,que me da su mano franca.Y para el cruel que me arrancael corazn con que vivo,cardo ni ortiga cultivocultivo una rosa blanca.

    Discuta y reflexione con los estudiantes acerca de la enseanza que esta lectura deja. Sustituya las palabras subrayadas por palabras antnimas.