Guia Corfo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    1/8

    GUA DE ACTIVIDADES N2CORFO, CORPORACIN DE FOMENTO PARA LA PRODUCCIN DEL PAS

    Aparte de todas las necesidades que tena el pas a raz del terremoto en las provinciasdel Biobo, el congreso despacho una ley, en abril de 1939, que creaba la Corporacin dela econstruccin y Au!ilio y la Corporacin de "omento de la #roduccin$ %sta &ltima, enrelacin a un estado empresario, encuentra su origen en las polticas proteccionistas y lasustitucin de importaciones que, 'undamentalmente, se inici con una gran velocidaddespu(s de la crisis de 19)9$ *a C+"+, adquiere los recursos desde la adopcin de

    contratos de empr(stitos e!ternos y, adems, de cr(ditos internos con cargo al enca-e delos bancos que permanecan sin utilidad prctica ni econmica$ %l principal criterio de laC+"+ y desde el mismo gobierno, consista en reducir al m!imo la importacin dematerias primas y de productos elaborados y, lo ms importante, buscar un mercado enel cual puedan comercializarse la nueva produccin nacional$ %n este sentido, adquieregran relevancia la gestin econmica y productiva elaborada del C+"+ a trav(s de laeconoma plani.cada y de accin inmediata que pudo desarrollar, notablemente, laenerga, la electricidad, la minera, los combustibles, la agricultura, las industrias, elcomercio y el transporte$ *a consecuencia de la creacin de la C+"+,'undamentalmente, propicio un avance signi.cativo en el proceso de industrializacin delpas$ /urante los gobiernos radicales, en catorce a0os, se crearon una serie de empresas,tales como %2/%A, con aporte mayoritario de la C+"+4 #lan 2acional de%lectri.cacin, hizo posible la construccin de variadas hidroel(ctricas4 CA#, pretendi laampliacin de la industria sider&rgica en Concepcin4 %2A#, encargada de descubrirnuevos yacimientos petrol'eros y, por lo cual, descubre petrleos en los pozos5anantiales en 5agallanes, entre otras$

    ACTIVIDAD 1 +bserva la siguiente estadstica que corresponde al 6ndice de #roduccinde algunas ramas industriales, C+"+ 1939, y responde

    17 e0ala qu( industrias elevan el ndice de produccin entre 1938 y 193

    Objeti!" Comprender el nacimiento de modelo :: como respuesta a la dependencia

    econmica$

    I#$%"t&

    i'"

    1(2) 1(2* 1(2( 1(+ 1(+1 1(+2 1(++ 1(+- 1(+. 1(

    +/

    1(

    +)

    i$&i! ;; 9 18< 13 =9 >< 11) 9= 13< 1)) 1)8Ce0e#

    t!

    >1 93 1)) 13= >= 9; 11 11 )8< ) )=8

    '!" 9 93 1> 9; 1)< 18) 118 )1< )88 )8= )>1 )9) 36'&t7# 3= 13 18) 13 = 11 >1 >> 1

    9''t!

    "

    93 1

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    2/8

    ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    )7 %!plica por qu( los a0os de 193< y 193) el ndice de produccin decaenotablemente$

    ????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    37 @Cules son las industrias ms a'ectadas?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????ACTIVIDAD N2 Anlisis de 'uentes escritas$ *ee atentamente los siguientesdocumentos y contesta en 'orma breve las preguntas que a continuacin se presentan$

    %l proceso de sustitucin de importaciones ha sido de.nido en la literatura econmicadesde dos perspectivas$

    1$ %!plica el (n'asis del modelo de ustitucin de :mportaciones para abastecer elmercado local

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    )$ :denti.ca la relacin del en'oque de o'erta de productos manu'acturados y el

    en'oque de demanda de industrializacin 'orzada$

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ????

    doenla

    sustitucindeimportacionesoindustrializacinB'orzadaD$%lprimertipodeprocesodicerelacincon

    ambi(nelabordarracionalmenteunproblemadehondatranscendencianacional,laimplementacinenpequ

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    3/8

    1$ %!plica los bene.cios de la electricidad para el desarrollo del pas$

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ??????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ???

    GUA DE ACTIVIDADES N1LOS GOIERNOS RADICALES EN C3ILE

    %n 193> lleg al poder el "rente #opular, una alianza de centroJizquierda, cuyo proyectode gobierno combinaba el proceso de modernizacin de tipo capitalista con otro dedemocratizacin social, de tipo socialista$ %l proceso modernizador se basaba en laindustrializacin del pas con un 'uerte apoyo del %stado, el desarrollo urbano y la

    ampliacin de la educacin$ %l de democratizacin se re'era al me-oramiento de ladistribucin del ingreso, la solucin de los problemas sociales y el reconocimiento dederechos sociales y polticos a los sectores marginados$ *a derecha poltica acept elproyecto industrializador, pero a cambio, los gobiernos radicales debieron renunciar acualquier posibilidad de realizar re'ormas agrarias u organizar sindicatos campesinos, enotras palabras no se deba tocar ni un pelo a la 'uente del poder tradicional lashaciendas de los terratenientes$

    ACF:K:/A/ 2L1 Conteste en 'orma Breve las siguientes interrogantes

    1$ Cul es la 'orma en que los radicales E193>J19;)7 logran llegar al Mobierno$???????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????)$ @Nu( ob-etivos generales se plantearon los Mobiernos adicales

    ?????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????????

    ACTIVIDAD N2> *ee atentamente y completa el cuadro resumen de los gobiernosradicales en nuestro pas$

    ' GOERNAR ES EDUCARGOIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA 1(+*?1(-1> #erteneca al #artido adical y 'u candidato del "rente #opular y su lema de

    gobierno 'ue Mobernar es %ducarD$ %n 1939 debi en'rentar las consecuencias delterremoto de Chilln lo que oblig a la creacin de la Corporacin dereconstruccin y Au!ilio y de la CORFO ECorporacin de "omento de la#roduccin7, esta &ltima se trans'ormara en el motor que impulsara el desarrolloindustrial del pas$ Ba-o su mandato se ampli la ense0anza bsica y preescolar, yadems se cre la ense0anza industrial$ #romovi la creacin de %2/%A, :A2A yCA#$ 5uri de tuberculosis en 1981 sin completar su perodo$

    b GOERNAR ES PRODUCIRGOIERNO DE HUAN ANTONIO ROS 1(-1?1(-/> Fambi(n perteneca al #artido adical$ u gobierno debi en'rentar los

    Objeti!> I$e#ti6'& 4!" e4e0e#t!" $e 6'0bi!" "!6i'4e" J e6!#70i6!" $%&'#te

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    4/8

    e'ectos negativos de la segunda guerra mundial, de hecho en 1983 Chile rompirelaciones con Alemania, :talia y Oapn$ 2uestro pas colabor con los aliados.-ando un ba-o precio al cobre$ %n el aspecto econmico, durante su gobiernocomenz la e!plotacin de los yacimientos petrol'eros de 5agallanes$ 5uri sinterminar su perodo en 198=

    6 GOIERNO $e GARIEL GON9KLE9 VIDELA 1(-/?1(.2> Al igual que susantecesores perteneca al #artido adical, lleg al poder con el apoyo de

    adicales, comunistas y socialistas$ in embargo, en 198> presionado por los%%$$ promulg la *ey de /e'ensa de la /emocracia que declar ilegal al #artidoComunista$ Ba-o su administracin se otorgaron plenos derechos polticos a lasmu-eres E19897$ %n el aspecto econmico ba-o su gobierno se construy lare.nera de Concn, lo que permiti a Chile procesar su propio combustible yderivados$ "inaliza su gobierno apoyado en sectores de derecha y reprime'uertemente los movimientos obreros$ "ue el &ltimo presidente radical$

    Pe$&! A;%i&&e Ce&$' H%'# A#t!#i! R!" G'b&ie4 G!#54e5

    Vi$e4'A!" $e

    G!bie!Le0' $e "%

    ;!bie!>

    P&i#6i'4e"

    '6!#te6i0ie#

    t!">

    Ob&'">

    EL PROCESO DE INDUSTRIALI9ACIN ENTRE 1(+ 1(/

    1 De4 "i"te0' &i0'&i! eB!&t'$!& '4 0!$e4! ISI E4 6'0bi! $e 0!$e4!

    e6!#70i6!

    A partir de 1939 ba-o los gobiernos radicales se aplic un programa deindustrializacin y un vasto programa social$ *a idea era aplicar el modeloPeynesiano Eo sistema de economa mi!to7 que planteaba que el %stadodebe tener un rol protagnico, cumpliendo dos 'unciones bsicas crearempresas y plani.car el desarrollo econmico del pas$ %l R!4E0&e"'&i'4 deba llevarlo a crear empresas estrat(gicas en las reasenerg(ticas, sider&rgicas y agroindustriales y su R!4 P4'#i6'$!& lepermitira apoyar al sector privado en la creacin de empresas, con cr(ditosy medidas de proteccionismo econmico7

    2 Objeti!" $e4 M!$e4! ISI

    %l modelo de I#$%"t&i'4i5'6i7# S%"tit%ti' $e I0!&t'6i!#e" ISI,permitira la superacin de la pobreza$ A trav(s del estmulo de lasustitucin o reemplazo de productos e!tran-eros por productos nacionales$#ara 'acilitar la tarea el %stado subira el precio de los productos e!tran-eros

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    5/8

    con medidas proteccionistas y de esta 'orma el aumento de la demandahara crecer la industria nacional

    + E

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    6/8

    ANALISIS DOCUMENTAL SORE EL ESTADO SU ROL EMPRESARIAL ENEFECTOR

    *ee los siguientes documentos y luego desarrolla las preguntas

    DOCUMENTO 1>

    Se postul que la planifcacin e intervencin estatal directa en las variables econmicas

    y en las relaciones sociales haran posible el saneamiento de la economa y, por

    aadidura, la estabilidad social. Esto deba traducirse en la aprobacin de una legislacin

    que avoreciera la recuperacin tanto industrial como agrcola, y en la generacin de

    modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una dcada ms tarde seraconocido como !Estado de "ienestar#. Este programa buscaba sanear, mediante la

    participacin del Estado, todas las acetas de la economa, as como tambin las

    condiciones sociales de los traba$adores% la situacin laboral en las bricas, la

    desocupacin, los $ornales y las horas de traba$o. &os in'uyentes planteamientos del

    economista britnico (ohn )aynard *eynes, quien propugnaba el intervencionismo

    estatal con miras a garanti+ar el pleno empleo. Se postul que la planifcacin e

    intervencin estatal directa en las variables econmicas y en las relaciones sociales

    haran posible el saneamiento de la economa y, por aadidura, la estabilidad social. Estodeba traducirse en la aprobacin de una legislacin que avoreciera la recuperacin

    tanto industrial como agrcola, y en la generacin de modernos sistemas de seguridad

    social, dando vida a lo que una dcada ms tarde sera conocido como !Estado de

    "ienestar#. Este programa buscaba sanear, mediante la participacin del Estado, todas

    las acetas de la economa, as como tambin las condiciones sociales de los

    traba$adores% la situacin laboral en las bricas, la desocupacin, los $ornales y las horas

    de traba$o. &os in'uyentes planteamientos del economista britnico (ohn )aynard

    *eynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con miras a garanti+ar el plenoempleo.

    Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001

    DOCUMENTO 2>

    %n resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial

    impuso un cambio radical del modelo econmico imperante en el pas$ %l desarrollo

    hacia a'ueraD basado en la e!portacin de recursos naturales en el conte!to de polticas

    de libre mercado, sucumbi al cerrarse los mercados, siendo entonces reemplazado porel denominado desarrollo hacia adentroD$ %l instrumento 'undamental del nuevo

    paradigma, en la consideracin de las elites de la (poca, 'ue la industrializacin basada

    en la sustitucin de importaciones$ #ara alcanzarla 'ue necesario recurrir a la intervencin

    estatal de las principales variables de la economa y a la trans'ormacin del sector p&J

    blico en un agente productivo$ As pues, la adopcin de este modelo econmico

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    7/8

    respondi, en buena medida, a la necesidad de insertarse en las nuevas condiciones de

    la economa mundial que se e!tendieron hasta bien avanzada la segunda posguerra$

    3i"t!&i' $e4 "i;4! :: 6@i4e#! E$it!&i'4 "%$'0e&i6'#' S'#ti';! 21

    DOCUMENTO +>

    eg&n lo establecido por el proyecto gubernamental, una &nica entidad estatal asumira

    en 'orma e!plcita 'unciones que por vez primera respondan al dise0o de polticas de

    largo aliento, a propsito de las cuales el %stado emergera como un agente econmico

    rector$ us intervenciones se centraran en otorgar apoyo crediticio a los distintos

    sectores productivos, as como en la puesta en prctica de una labor de tipo empresarial4

    ambas dimensiones se desarrollaran mediante inversiones p&blicas, tanto directas como

    indirectas, en actividades productivas, e!cediendo as la 'orma como tradicionalmente se

    comprenda la intervencin estatal$ %l proyecto de creacin de empresas p&blicas

    constituy una 'uente de preocupacin para los empresarios industriales, los cuales

    temieron que (stas pudieran representar una competencia desleal a sus propias acJ

    tividades$

    %n relacin con la cuestin energ(tica, se estableci un plan que comprenda el apoyo

    inicial, a trav(s de pr(stamos, a peque0as empresas el(ctricas, as como la inversin

    destinada a construir nuevas centrales en +valle, *a erena, Copiap, %l alado y

    Focopilla$ *a actividad industrial tambi(n recibi un importante respaldo directo4 se

    privilegi el uso de productos de 'abricacin nacional en las empresas a.liadas, y se

    impuls una campa0a propagandstica en 'avor del uso de los bienes producidos en el

    pas4 se le entreg, asimismo, apoyo t(cnico, cr(ditos y aportes directos a las di'erentes

    iniciativas industrializadoras$ /e esta manera, las empresas particulares y semi.scales

    recibieron importantes incentivos$ %l desarrollo de empresas estatales, por su parte,

    constituy ms bien una e!cepcin4 (stas se redu-eron e!clusivamente a aquellos

    mbitos en donde los privados no tuvieron participacin, debido a la magnitud y

    envergadura que signi.caba su instalacin y 'uncionamiento$

    *as reas industriales privilegiadas por la C+"+ 'ueron la metalurgia, principalmente enel mbito de la sider&rgica$ *a accin del %stado consisti en aumentar la capacidad de la

    ya e!istente usina de Corral4 luego, en la creacin, concurriendo tambi(n capitales

    privados, de la Compa0a de Acero del #ac.co $A$ ECA#7, en 19834 y en el inicio en 198

    de las obras en Huachipato, sin duda el proyecto industrial ms importante de la d(cada$

    %n la industria te!til, por su parte, se prest especial atencin a la produccin de

    algodn, lana, yute, sisal, lino y seda$ %s ms, se apoy a la agroindustria en general, as

    como tambi(n los productos qumicos, e insumos claves para la construccin$ *a

    elaboracin del az&car de betarraga alcanz particular inter(s, crendose, en 19;), la:ndustria Azucarera 2acional A$ E:A2A7$ %n los sectores maderero y pesquero, dada la

    magnitud de las reservas del pas y la escasez de datos estadsticos, se procedi a

    impulsar estudios que abarcaran reas tales como la e!traccin, almacenamiento y

    transporte de los mismos$ #or a0adidura, se elaboraron programas de atencin y apoyo a

    peque0as industrias$ %n un primer momento, el desarrollo alcanzado por el rea 'abril 'ue

  • 7/26/2019 Guia Corfo

    8/8

    en verdad notable$ Consid(rense las ci'ras correspondientes al perodo$ %ntre 198< y

    19;3, el sector industrial creci a un ritmo anual de $;Q, aumentando su contribucin al

    ingreso nacional de un 13$>Q entre 19); y 19)9, a un )1$Q entre 198> y 19;)$

    3i"t!&i' $e4 "i;4! :: 6@i4e#! E$it!&i'4 "%$'0e&i6'#' S'#ti';! 21

    ;$ @A qu( se re.ere el documento 1 con la idea de E"t'$! $e ie#e"t'&D

    =$ %n el documento ) la visin del desarrollo hacia dentroD nos presenta unamanera di'erente respecto al desarrollo hacia 'uera$ :denti.ca las $i