Guía de aprendizaje mundo narrativo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    1/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    Gua de aprendizaje

    Santo RemedioLa Narracin

    Nombre del alumno: ______________________________________________________________Fecha: ____________

    Aprendizajes esperados:

    Reconocer las caractersticas de los textos narrativos por medio de un cuento latinoamericano. Valorar la identidad latinoamericana a travs de la lectura del cuento Doa Santitos de Marta Brunet

    Indicadores de evaluacin:

    Conoce los elementos del mundo narrativo.

    A) Observamos detalladamente las tarjetas entregadas para la actividad intentando definir elconcepto representado en cada una.

    Qu elementos nos llaman la atencin?, Por qu?

    Nos parece familiar alguna de las imgenes observadas?Por qu?

    B) Escucho y canto la cancin El yerbatero de Juanes

    Le traigo el remedio para ese mal de amor que leestremece

    no se merece sufrirsi su pareja le dej

    Tengo toda clase de brebajes, plantas medicinaleslas he trado desde muy lejanos bosques hasta aqu

    Soy yerbaterovengo a curar

    su mal de amoressoy el que quita los dolores

    y habla con los animalesdgame de que sufre ustedque yo le tengo un brebaje

    que le devuelve el tono y lo pone bien

    bieeeen bieeen bieeeeeeeeeenbieeeen bieeen bieeeeeeeeeen

    si a usted seor lo deja su mujerntese en el alma pomadita de clavel

    y para la seora que el marido ha sido infiel

    Soy yerbaterovengo a curar

    su mal de amoressoy el que quita los dolores

    y habla con los animalesdgame de que sufre ustedque yo le tengo un brebaje

    que le devuelve el tono y lo pone bien

    bieeeen bieeen bieeeeeeeeeenbieeeen bieeen bieeeeeeeeeen

    si a usted seor lo deja su mujerntese en el alma...

    y para la seora que el marido ha sido infielno se preocupe bsquese uno usted tambin

    bieeeen bieeen bieeeeeeeeeenbieeeen bieeen bieeeeeeeeeen

    si a usted seor lo deja su mujerntese en el alma pomadita de clavel

    y para la seora que el marido ha sido

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    2/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    no se preocupe bsquese uno usted tambin

    sufre de depresin, mal de amorlleva varias sin dormir

    y su das no van bien en el trabajobajoooo

    Anda moribundo, preocupado, cabizbajo,desenamorado

    le tengo la solucin si le duele el coraznno soy doctor

    infielno se preocupe bsquese uno usted tambin

    yerbatero pap!!uuuh!

    soy yerbaterosoy yerbatero

    Relaciono los conceptos de la cancin, con los vistos en las lminas de la primera parte de la actividad y respondo las

    siguientes preguntas:

    a) Qu valor tiene para nosotros el yerbatero y la medicina natural?

    Actividad N2:

    Observo atentamente el siguiente organizador grfico.

    Escucho las explicaciones dadas por mi profesor y completo el esquema.

    Responde:

    Qu fue lo ms difcil de comprender?Por qu

    MUNDO NARRATIVO

    ACONTECIMIENTOS

    AMBIENTE

    PERSONAJES

    Mundo real

    TIEMPO

    Autor

    N

    A

    R

    R

    A

    D

    O

    R

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    3/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    Leemos atentamente el siguiente texto:

    --

    DOA SANTITOS

    Tena la cara rugosa, pequeita, y el cuerpo endeble, de garfio tembloroso. Un pauelo negro atado a la cabeza leocultaba el pelo, formando visera a los ojos grandes, cuencos de agua clara inexpresiva. Por la hendidura de la boca asomaba undiente, un diente nico, largo, torcido, amarillo de soledad. La nariz bajaba en busca del mentn. Arrebozada en un chal obscuro,iba delante de ella, tanteando, un bastoncillo de quila.

    Haba odo decir que era vecina nuestra, duea de un terrenito en Conco. Se llamaba Santos Poblete, pero todos,cariosamente, le decan doa Santitos.

    Lleg en un carretn de familia tirado por bueyes, uno de esos carretones que fueran el orgullo de nuestros abuelos. Erauna especie de casita con su puerta trasera y dos ventanas laterales, con cortinillas de percala a pintas, todo ello verde rabioso yempingorotado sobre ruedas enormes y chirriantes. La acompaaba, picana al hombro, un muchacho. Su hijo, tal vez.Vena a verme porque le diera un remedio, atrada por mi fama de curandera. Luego de mucho pedir disculpas y saludar y tornar alas disculpas y a los saludos nuevamente, me explic su mal.

    Es un gurto que se me le pone por aqu, por el costao, y lueguito se me le corre pa' l'espalda y end'ehi me agarra l'estomoy despus se me le fija en el corazn. Y casi mi'ahogo, iorita. Ya hacen como cinco aos qu'estoy sufriendo d'este mal. Heytomao cuanto remedio se pue su merc figurar. Me han visto toas las meicas conocas de por aqu y hasta los doutores deCuracautn y de Victoria. Ninguno ha podo aliviarme ni as tantito. Ya tena perdas las esperanzas, cuando m'ijeron que su mercera tan gena curandera; se lo ijeron a Saldaa, onde Juana Campos, la que su merc mejor de la fiebre, y tamin onde RosamelPrez. Y entonces Saldaa mi'anim pa' que viniera a molestar a su merc... Ay! Este gurto me v'acabar con la va!

    La miraba perpleja, porque el "gurto viajero" no estaba en el catlogo de las enfermedades que conoca. Pero no arredr.Le hice un examen prolijo, matizado con preguntas vagas. Y acab por diagnosticar, muy seria:--Lo que usted tiene es "gurtitis", una enfermedad muy rara, pero fcil de mejorar. Esprese que vuelva con el remedio.Fui al comedor, hice unas bolitas de miga de pan muy bien amasadas, las puse en una caja, les ech encima canela en polvo yvolv al escritorio donde la vieja me esperaba pacientemente, dando suspiros y ayes.

    --Aqu tiene, doa Santitos; son unas pastillas especiales para su enfermedad. Tiene que tomarse dos todas las maanas, con un

    vaso de leche, vuelta para el lado sur, y rezar despus tres avemaras. Ver cmo mejora. Pero no vaya a olvidarse de estar de caraal sur y de rezar, porque entonces el remedio no le hara efecto.

    Me miraba, asintiendo a cabezadas, con los ojos ilusionados, temblando de ansia las manos sarmentosas al coger la caja.Me dio las gracias. Repiti las disculpas. Volvi a decirme cmo Saldaa tena fe ciega en mi poder curativo. Me contnuevamente el itinerario del bulto, con estaciones y paradas. Di otra vez mi diagnstico y repet mis instrucciones. Las repiti ellapara bien aprenderlas y al fin se march, con el bastn buscando el camino donde la esperaban la carreta y el muchacho, contenta,mostrando el diente nico, badajo de su sonrisa.

    --Las leseras que inventas... --me reprocharon en casa.--Bah! --contest--. Bien puede que mejore.Y no hubo ms comentarios y me olvid de doa Santitos.

    A la semana apareci otra vez en su vehculo colonial, transfigurada, con un rebozo a grandes cuadros, un pauelo rojoen la cabeza, la sonrisa tajendole la cara y los ojos en baile de gozo. Detrs vena el muchacho con un canasto con verduras, unpato y un ramo de cguiles.

    Haba mejorado y aquello era su presente de gratitud. Me qued estupefacta. La vieja hablaba manoteando. Me hacasopesar el pato, estimar las hojas prietas de un repollo, admirar los granos del maz, oliscar los cguiles que reventaban demaduros. Hablaba, hablaba, hablaba. De ella, de m, de Saldaa, de su alivio, de mi saber, de su alegra, de mi bondad, de suagradecimiento, de Saldaa.

    Quin sera Saldaa?Era una taravilla. Pregunt, interrumpindola:--Pero ya no siente el bulto?--No, iorita. Es como si me l'hubieran quitao con la mano. Y hay que ver los aos que llevaba fregndome, con permiso de su

    merc y disculpas por la palabra. No es cierto, Saldaa?El muchacho dio un gruido que bien poda ser s o no. Pareca un perrazo nuevo, grande, desmaado, con una cabeza

    enorme y ojos buenos de lealtad y cario.

    --Saldaa es su hijo?--M'hijo... Bah, iorita! Las cosas... Saldaa es mi maro.Abr los ojos abismados. Pero...--S--prosigui la vieja--, es mi maro, es decir, casaos no estamos, ni falta qui'hace. Vivimos as no ms, ya van pa' los tres aos.

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    4/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    Qu nos parecen los consejos de Doa Santitos?

    Doa Santitos comenta que ha visitado muchas meicas, Conocemos personas que utilizan este tipo de medicina?

    Opinamos sobre los medicamentos entregados por la narradora: Son formas vlidas de sanacin? Por qu?

    Ahora a reflexionar

    El muchacho la miraba sonriendo, sin nada en la expresin que no fuera cario. Y la vieja --ms y ms locuazmenteconfiada-- sigui dicindome en voz baja:

    --Geno, con el primero me cas por too lo que hay que casarse, y viera cmo me sali el condenao... Estaba seguro de qu'hicieralo qu'hiciera, siempre sera mi maro, amparao por la ley y por l'iglesia. Su merc sabr que tengo una hijuelita que vale sus

    pesos. Por na no la embargaron pa' pagar lo que deba. Me abandonaba. Se iba pa'l pueblo a remoler. Se curaba. Me trataba piorque a perro. Hasta que al cabo se muri. Entonces jui yo y me'ije: "No, pues, Santos, no habs de ser ms lesa. No te volvai acasar. Si quers otro hombre, vivs as no ms con l. Hombre necesitas, pa' que cuide l'hijuela ms que no sea, pero tenelo as,con el inters de ser agradoso pa' gozar de tu bienestar y con el susto de que como no es tu maro, el da que te canse lo echipuerta ajuera". Y as lo hice. Viv con otro que era bastante geno, pero no tanto como Saldaa. A los cuantos aos se enred conuna china de Quilquilco. Yo lo supe y l'ije que enredos no, y que se juera. Se ju. No supe ms d'l. Despus viv con donSaldaa, un poco porfiao y otro poco aficionao al trago. Pero en fin: trabajador y honrao. Muri de una lipidia. Lstima quel'iorita no l'hubiera visto pa' que me l'hubiera mejorao. Pero ms vale que no, porque as di con Saldaa, ste de agora, qu'es tangenazo, tan trabajaor, y que me aprecea tanto. Je!

    --Y no tiene miedo de que, siendo como es mucho ms joven que usted, se le enrede por ah con alguna chiquilla?--Je! Pior pa'l. Si s'enreda con alguna lo echo. Pior pa'l, gelvo a repetirlo, ya que con naiden tendr la va ms descans queconmigo.

    --Pero entonces quiere decir que si vive con usted es slo por inters.--Y yo lo tengo tamin por el inters de que me cuide l'hijuela y me cuide a m. Estamos pagaos.--Y usted qu dice, Saldaa?--Yo? --y dio otro gruido de perro, ininteligible.--Mire, iorita... --Se interrumpi doa Santitos para decir al muchacho--: Saldaa, anda esperarme en la reja--y luego continudicindome misteriosamente--: Favor por favor: su merc me mejor de mi gurto. Yo le voy a dar a su merc el secreto pa' serfeliz. Es mi verd aprenda en tantos aos de tantas euperiencias. A los hombres, pa' tenerlos seguros, hay qui'agarrarlos por elmieo a encontrarse cualquier da sin mujer. No hay que icirles nunca sni no. Hay que icirles siempre quiz. Crame, iorita: lamujer que no tiene al hombre sobresaltao'e recelos, est perda. Crame, se lo igo yo, que por decir una vez sestuve cinco aospenando, y por decir quiz hey pasao el resto de mi va muy contenta.

    Segua mirndola abismada. Deba de hacer una figura tontamente ridcula, con un pato que aleteaba en una mano, unramo de cguiles en la otra, las verduras en ringla a los pies. Pero la vieja haba terminado sus confidencias y me hablaba otravez de su enfermedad, de su mejora; me daba las gracias manoteando, se despeda y al fin se marchaba. El muchacho se le junten la reja del parque y siguieron hasta la carreta: adelante ella, con el bastoncito tembloroso que pareca decir: quiz; atrs, l,sumisamente, en la duda.

    BRUNET, Marta. Doa Santitos. Reloj de sol. Obras completas de Marta Brunet. Santiago, Zig -Zag, 1962. Pp.71-74.

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    5/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    Actividad N3: De acuerdo a lo ledo, completamos el siguiente cuadro.

    Lo que dice el texto:

    Ordeno losacontecimientoscronolgicamente.

    Fragmento

    N

    1) Lleg en un carretn de familia tirado por bueyes, uno de

    esos carretones que fueran el orgullo de nuestros abuelos.

    Era una especie de casita con su puerta trasera y dos

    ventanas laterales, con cortinillas de percala a pintas, todo

    ello verde rabioso y empingorotado sobre ruedas enormes y

    chirriantes.

    2)--Lo que usted tiene es "gurtitis", una enfermedad muy

    rara, pero fcil de mejorar. Esprese que vuelva con elremedio.

    Fui al comedor, hice unas bolitas de miga de pan muy bien

    amasadas, las puse en una caja, les ech encima canela en

    polvo y volv al escritorio donde la vieja me esperaba

    pacientemente, dando suspiros y ayes.

    3)Un pauelo negro atado a la cabeza le ocultaba el pelo,

    formando visera a los ojos grandes, cuencos de agua clara

    inexpresiva.

    4) --Mire, iorita... --Se interrumpi doa Santitos para decir

    al muchacho--: Saldaa, anda esperarme en la reja--y luego

    continu dicindome misteriosamente--: Favor por favor: su

    merc me mejor de mi gurto. Yo le voy a dar a su merc el

    secreto pa' ser feliz. Es mi verd aprenda en tantos aos de

    tantas euperiencias. A los hombres, pa' tenerlos seguros,

    hay qui'agarrarlos por el mieo a encontrarse cualquier da

    sin mujer. No hay que icirles nunca sni no. Hay que icirles

    siempre quiz. Crame, iorita: la mujer que no tiene al

    hombre sobresaltao'e recelos, est perda. Crame, se lo igo

    yo, que por decir una vez sestuve cinco aos penando, y

    por decir quiz hey pasao el resto de mi va muy contenta.

    5) A la semana apareci otra vez en su vehculo colonial,

    transfigurada, con un rebozo a grandes cuadros, un pauelo

    rojo en la cabeza, la sonrisa tajendole la cara y los ojos en

    baile de gozo. Detrs vena el muchacho con un canasto con

    verduras, un pato y un ramo de cguiles

    6)--Saldaa es su hijo?

    --M'hijo... Bah, iorita! Las cosas... Saldaa es mi maro.7)Es un gurto que se me le pone por aqu, por el costao, y

    lueguito se me le corre pa' l'espalda y end'ehi me agarra

    l'estomo y despus se me le fija en el corazn. Y casi

    mi'ahogo, iorita. Ya hacen como cinco aos qu'estoy

    sufriendo d'este mal. Hey tomao cuanto remedio se pue sumerc figurar.

    Sealo tipos depersonajes

    a) Principal:____________________________________b) Secundario:__________________________________c) Incidental:___________________________________

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    6/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    Describo a lospersonajes

    Nombre del personaje Etopeya Prosopografa

    Sealo el tipo denarrador a travs deuna marca textual

    Tipo de narrador Marca textual

    Sealo lascaractersticas de lostipos de espacios

    Fsico Psicolgico Social

    Me evalo:

    CRITERIOS Logrado Medianamentelogrado

    Nologrado

    Orden correctamente los acontecimientos del texto

    Clasifiqu correctamente los personajes de la historia y loscaracterice en forma adecuada.

    Reconoc el tipo de narrador por medio de los marcadorestextuales

    Reconoc y caracteric los diferentes tipos de espacio presentesen el texto.

  • 7/31/2019 Gua de aprendizaje mundo narrativo

    7/7

    Colegio ParticularN7San JosLa Serena

    rea de tallerNB5Octavo bsicoProfesora Alicia Mara Jansson Cspedes

    ACTIVIDAD N4: A redactar

    Propongo un nuevo final para Doa Santitos respetando las caractersticas de la historia a partir

    de la siguiente proposicin: Santitos no se cura con la miga de pan con canela

    CRITERIOS Logrado Medianamentelogrado

    Nologrado

    Respet las reglas ortogrficas y de puntuacin

    Mi texto es coherente

    Mi texto tiene cohesin textual

    Cumpl con el objetivo de reescribir el final de la historia.

    Lograste terminar el

    trabajo

    EXCELENTE!

    .

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________

    _________________________________________________