8
GUIA DE APRENDIZAJE No.002 GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO – ESTUDIO DE OPERACIÓN VERSIÓN: 5 COMPETENCIA: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Mentalidad Emprendedora – Proyectos Productivos Centro Juan Bosco Obrero Carrera 18G No. 74A - 61 Sur, Barrio La Estrella, Ciudad Bolívar Bogotá D.C., Colombia 2013 Control del Documento Nombre Cargo Dependencia Firma Fecha Autor Manuel Fernando Pardo Instructor Emprendimien to Competencia Laboral General Autor Michael Sarmiento Muñoz Instructor Emprendimien to Competencia Laboral General Revisión Jorge Alberto Gómez Coordinador Académico Coordinación Centro Juan Bosco Obrero

Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

GUIA DE APRENDIZAJE No.002 GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO – ESTUDIO DE OPERACIÓN

VERSIÓN: 5

COMPETENCIA: 240201500 Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social. Mentalidad

Emprendedora – Proyectos Productivos

Centro Juan Bosco ObreroCarrera 18G No. 74A - 61 Sur, Barrio La Estrella, Ciudad Bolívar

Bogotá D.C., Colombia2013

Control del DocumentoNombre Cargo Dependencia Firma Fecha

Autor

Manuel Fernando Pardo

Instructor Emprendimiento Competencia

Laboral General

AutorMichael Sarmiento

Muñoz

Instructor Emprendimiento Competencia

Laboral General

RevisiónJorge Alberto

GómezCoordinador Académico

Coordinación Centro Juan

Bosco Obrero

AprobaciónJaime Garcia

Cuellar

Director Centro Juan Bosco

Obrero

Dirección Centro Juan

Bosco Obrero

Page 2: Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

GUIA DE APRENDIZAJE No.002 GUIA PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIO ESTUDIO DE OPERACIÓN

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMAS DE FORMACIÓN: Pre-prensa digital para medios impresos, Impresión serigráfica 1 Y 2. Diseño de multimedia, Ventas y Servicios, Recursos Humanos, Mantenimiento de Computadores, Electricidad Automotriz, Motor gasolina y gas 1 Y 2, Transmisión de potencia 1 Y 2, Redes, Máquinas y herramientas 1 Y 2, Panadería, Archivo 1 y 2, Contabilidad 1 y 2, Cocina 1 y 2, Pastelería, Carpintería, Soldadura, Diésel, Electrónica Audio y video, Instalación Eléctrica Residencial , Patronista escalador en confección industrial, Técnico en auxiliar en ofimática y Confección industrial en ropa exterior.1

PROYECTO FORMATIVO ASOCIADO: Cada instructor técnico del programa de formación indicará y definirá la idea de negocio, productos o servicios que se trabajará por especialidad así como los equipos de trabajo.

ACTIVIDAD DEL PROYECTO: ELABORAR EL ESTUDIO DE OPERACIÓN PARA LA IDEA DE NEGOCIO, PRODUCTO O SERVICIO SELECCIONADO.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE: Generar procesos autónomos y de trabajo colaborativo permanentes, fortaleciendo

el equilibrio de los componentes racionales y emocionales orientados hacia el desarrollo Humano Integral.

Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos dentro de criterios de racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de carácter productivo y social.

Concertar alternativas y acciones de formación para el desarrollo de las competencias del programa formación, con base en la política institucional.

Gestionar la información de acuerdo con los procedimientos establecidos y con las tecnologías de la información y la comunicación disponibles.

Identificar las oportunidades que el Sena ofrece en el marco de la formación profesional de acuerdo con el contexto nacional e internacional.

DURACION DE LA ACTIVIDAD: 44 horas

2 .CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

2.1. Introducción

En el estudio técnico se analizan elementos que tienen que ver con la ingeniería básica del producto y/o idea de negocio que se desea implementar, para ello se tiene que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para hacerlo que funcione. De ahí la importancia de analizar el tamaño óptimo de la planta el cual debe justificar la producción y el número de consumidores que se tendrá para no arriesgar a la empresa en la creación de una estructura que no este soportada por la demanda. Finalmente con cada uno de los elementos que conforman el estudio técnico se elabora un análisis de la inversión para posteriormente conocer la viabilidad económica de la idea de negocio.1

____________________________________________________________________________1 Extractado de Elvira López Parra, en su texto Estudio Técnico…. Elemento indispensable en la evaluación de proyectos de inversión

Page 3: Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

2.2 Actividad de Aprendizaje

2.2.1 El objetivo de la actividad de aprendizaje es la elaboración del estudio de operación para la idea de negocio, producto o servicio seleccionado; aplicando las indicaciones que se el instructor técnico le brindará y también apoyándose en la bibliografía sugerida.

2.3 Proceso

En esta guía, encontraran las pautas que deben investigar y desarrollar, de acuerdo al proyecto productivo.

El tiempo de ejecución de esta guía empieza desde el 20 de mayo hasta el 30 de mayo. El día 31 de mayo, debe entregar este estudio.

Para la presentación del trabajo, deben cumplir con la NTC 1486.

OPERACIÓN

COMPONENTES OPERACIÓN

2.3.1 Ficha Técnica

Describa las características técnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseño, tamaño, tecnología, características fisicoquímicas, condiciones climáticas, factores ambientales, características de empaque y embalaje, almacenaje, etc.

2.3.2 Descripción del Proceso

Relacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de producción de su producto ó servicio En caso de subcontratación describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)

2.3.3 Necesidades y Requerimientos

Relacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de producción de su producto por cada unidad de producto y por período de producción.

Tecnología requerida: descripción de equipos y máquinas.

Page 4: Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

Capacidad instalada requerida.

Mantenimiento necesario.

Situación tecnológica de la empresa: necesidades técnicas y tecnológicas.

Mano de obra operativa especializada requerida.

Cuantificación del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientos.

2.3.4 Plan de Producción

Tomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por período, teniendo en cuenta las políticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de producción (cuantifique la producción de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la producción en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades.

PLAN DE COMPRAS

2.3.5 Consumo Por Unidad de Producto

Basado en el Plan de Producción, identifique, describa y justifique la cantidad de cada insumo que se requiere para producir una unidad de producto, registrando la información requerida por el sistema.

2.3.6. COSTOS DE PRODUCCIÓN

Relacione:

Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias.

Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por año). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones

de maquinaria y equipo, ó de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se

requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operación del negocio.

Page 5: Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras.

Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios públicos para el componente de producción.

Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio.

2.3.7 INFRAESTRUCTURA

Relacione las máquinas a adquirir indicando la función de cada una de ellas en la producción ó servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisición de cada máquina, herramienta y mobiliario.

Costo de construcción y/o remodelación de las instalaciones requeridas.

Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestión comercial.

Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento.

NOTA: Debe demostrar la veracidad de la información registrada en su trabajo documentando toda la bibliografía utilizada para obtener la información; debe citar adecuadamente las publicaciones y autores para no infringir derechos de autor ni cometer fraude.

2.4 Ambientes de Aprendizaje

2.4.1 Ambiente asignado2.4.2 TIC2.4.2.1 Grupo Facebook2.4.3. Entidades2.4.3.1 Bogotá Emprende (Cámara de Comercio de Bogotá)2.4.3.2 Ministerio de Industria y Comercio2.4.3.2 Biblioteca Luis Ángel Arango2.4.3.3 Agremiaciones (depende del producto o servicio)

2.5 Evaluación del aprendizaje

2.5.1 Aplica la metodología de la investigación científica con rigor y responsabilidad en procesos investigativos, formativos o productivos.2.5.2 Aplica con objetividad el procedimiento para compilar, tabular la información, empleando las fuentes disponibles y de acuerdo con las necesidades de la organización.2.5.3 Identifica y aplica los instrumentos de recolección de información, para la compilación de información.2.5.4 Aplica los conceptos de población, muestra, variables de investigación de manera proactiva y ordenada.2.5.5 Utiliza con responsabilidad las normas técnicas vigentes para la presentación de informes de investigación. Presenta informe de manera objetiva teniendo en cuenta la racionalidad de las cifras, conceptos, variables, fuentes de información y referencias previstas.2.5.6 Argumenta y acoge objetivamente los criterios que contribuyen a la resolución de problemas.2.5.7 Propone alternativas creativas, lógicas y coherentes que posibiliten la resolución de problemas.2.5.8 Establece procesos comunicativos asertivos que posibilitan la convivencia en los contextos social y productivo.2.5.9 Utiliza con criterio técnico las tecnologías de la información y la comunicación de acuerdo con las actividades a desarrollar.

Page 6: Guia de aprendizaje no.002 guia para elaborar un plan de negocio – estudio de operacion

2.5.10 Identifica en el entorno nacional e internacional las oportunidades que le ofrece el programa de formación.

2.6 Conclusiones

Al finalizar esta Guía usted habrá desarrollado con éxito la segunda fase del proyecto productivo a través de la aplicación de una serie de competencias. Habrá obtenido resultados en cuanto a la necesidad y disponibilidad de mano de obra, maquinaria y materia prima. Así mismo, se conocerán todos los aspectos relacionados con el de edifico o local donde funcionará la empresa, como el tamaño, distribución de la planta, y dimensiones que serán necesarias para la producción. Concluirá cuales serán los costos que serán necesarios para comenzar la producción.

El fracaso consiste en no persistir, en desanimarse después de un error, en no levantarse después de caer (Thomas Edison)

2.7 Bibliografía

Baca Urbina Gabriel. Evaluación de proyectos. Sexta Edición. Mc Graw Hill, México 2010

Méndez Rafael. Formulación y Evaluación de Proyectos. Sexta Edición, Icontec Internacional, Bogotá, 2010

Philip Kotler, Kevin Lane Keller, Dirección del Marketing, Duodécima Edición Pearson Education, 2009 - 729 páginas

Fernández Valiñas Ricardo, Segmentación de Mercados, Primera Edición, Mc Graw Hill 2009

Kotler, Armstrong, Fundamentos del Marketing, Undécima Edición, Pearson Education, México 2007

Taylor, James. Investigación de mercados.

Chao, Lincoln L. Estadística para las ciencias administrativas. Mc Graw Hill

Martínez Bencardino, Ciro. Estadística Básica Aplicada. Eco Ediciones.

FONDO EMPRENDER, Plan de Negocio.