7
Docente Cindy Lefián Díaz LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUIA DE COMPRENSION LECTORA 8º BASICO Nombre:…………………………………………………………………… Curso:………… Fecha:………………... Objetivo: - Lectura comprensiva de textos no literarios ITEM I. COMPRENSIÓN LECTORA EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los territorios de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en lugar natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila NOTA

Guia de Ausencia Nº 1 Octavo Basico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

géneros literarios

Citation preview

Page 1: Guia de Ausencia Nº 1 Octavo Basico

Docente Cindy Lefián Díaz

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUIA DE COMPRENSION LECTORA 8º BASICO

Nombre:…………………………………………………………………… Curso:………… Fecha:………………...

Objetivo: - Lectura comprensiva de textos no literarios

ITEM I. COMPRENSIÓN LECTORA

EL HALCÓN COMÚN O PEREGRINO

En el mes de febrero los halcones peregrinos presienten la primavera. Macho y hembra se persiguen en raudos y acrobáticos vuelos, imitando fogosas persecuciones de caza. Los científicos llaman paradas. Quien no haya contemplado a los halcones peregrinos ascendiendo en círculos perfectos, picando en caídas verticales y cambiando de manos, en pleno cielo, una presa recién capturada, no sabe lo que es la perfección, la velocidad y la agilidad en el vuelo. Durante toda la época de paradas nupciales, el halcón macho vigila constantemente para expulsar de su territorio a cualquier congénere que pretenda invadirlo. Los territorios de los halcones suelen tener de dos a cinco kilómetros de radio y sus propietarios no permiten a otros peregrinos cazar en el interior de sus fronteras. Con ello, los halcones delimitan la densidad de sus poblaciones, de manera que nunca resultan demasiado numerosos ni perjudiciales para las aves que constituyen su alimento. A principios de marzo, el halcón hembra -bastante más grande que el macho- deposita de dos a cuatro huevos en lugar natural e inaccesible del roquedo o en un viejo nido de cuervo. La incubación dura treinta y cinco días. Los polluelos aparecen cubiertos de blanco plumón durante las dos primeras semanas. La madre vigila afanosamente el nido, expulsando a cualquier presunto enemigo, aunque sea del tamaño deun zorro o de un lobo, como he podido observar en algunas ocasiones. El macho caza para toda la familia. Transporta las presas en las garras hasta las inmediaciones del nido, donde se las entrega a la hembra. Ésta se encarga de desplumar y despedazar las aves para alimentar a sus polluelos. Durante sus dos segundas semanas, los halcones se van cubriendo de plumas. Al mes y medio, totalmente vestidos, están en condiciones de emprender el vuelo. Como puede observarse en las fotografías, los halcones jóvenes o inmaduros son de color pardo rojizo. Hasta después de la primera muda no adquieren los tonos grises y azulados de los ejemplares adultos. Un mes entero permanecen los jóvenes halcones viviendo en la roca paterna, después de haber abandonado el nido. Durante todo este tiempo son instruidos en la caza por los adultos. Para ello, el halcón macho suele transportar presas que deja caer en el aire, para que sus hijos las capturen en pleno

NOTA

Page 2: Guia de Ausencia Nº 1 Octavo Basico

vuelo. Paulatinamente, a medida que sus músculos y sus alas se fortalecen, los jóvenes halcones acompañan a sus padres en las cacerías.

1. Los halcones presienten la primavera en el mes de:a) Febrerob) Marzoc) Abrild) N.A

2. Los vuelos acrobáticos de los halcones se llaman:a) Preparación de la cazab) Paradas nupcialesc) Perfección del vuelod) N.A

3. Durante las paradas nupciales, el macho:a) Vigila el territoriob) Realiza la cazac) Observa las presasd) N.A

4. Los feudos de los halcones suelen tener:a) De 2 a 5 kilómetros de diámetrob) De 2 a 5 kilómetros de radioc) De 2 a 5 kilómetros cuadradosd) N.A

5. No dejan cazar a otros peregrinos para:a) Mantener su territoriob) Demostrar su fortalezac) Limitar la densidad de sus poblacionesd) N.A

6. ¿En qué mes pone la hembra los huevos?a) En marzob) En abrilc) En mayod) N.A

7. ¿Cuántos huevos pone la hembra?a) De tres a cincob) De dos a cuatroc) De uno a tresd) N.A

Page 3: Guia de Ausencia Nº 1 Octavo Basico

8. ¿Cuánto tiempo dura la incubación?a) Veinticinco díasb) Treinta díasc) Treinta y cinco díasd) N.A

9. ¿Quién suele cazar?a) El machob) La hembrac) Los machos jóvenesd) N.A

10. Los halcones jóvenes son de color:a) Grisb) Azuladoc) Pardo rojizod) N.A

EL SUEÑO DEL REY

En un lejano país, hace mucho tiempo, había un rey que se creía el mejor monarca de su región. Su palacio era hermoso y bien construido y estaba rodeado de grandes jardines. Los nobles de su corte vestían elegantemente y conocían todas las reglas de la cortesía. Las ceremonias y fiestas de la corte eran grandiosas. Se destacaban por la gran concurrencia, por la excelente música y la variedad de los bailes.

Un día, el rey tuvo un sueño muy extraño. Soñó que su palacio estaba vacío y a obscuras y que en uno de sus jardines había una gran mesa con un pan, una pequeña casa, un traje de hombre y un vestido de mujer, un libro, un frasco con medicamentos y una pala. El rey quiso saber el significado de su sueño, pero no lo pudo descubrir. Le preguntó a sus nobles, pero estos solo atinaron a dar respuestas muy disparatadas y poco convincentes. Para salir de sus dudas, el rey publicó un aviso en el que ofrecía una gran recompensa a quien interpretara su sueño. Llegaron magos y adivinos de toda la comarca, pero sus respuestas carecían de sentido y no convencían al rey.

Una mañana, una mujer anciana y humilde llegó hasta la corte y comunicó a los guardias que ella podía interpretar el sueño del rey. El rey la mandó llamar y le preguntó cuál era su interpretación del sueño. La anciana le respondió hablando lentamente y con pausados ademanes.

- Lo que hay en la mesa es lo que tus ojos deben ver y no ven; lo que tus oídos escuchan y tú no quieres entender y son las obras que debes hacer y no haces.

El rey respondió:

Page 4: Guia de Ausencia Nº 1 Octavo Basico

- Anciana, mis ojos ven todo lo hay que ver; mis oídos entienden todo lo que escuchan y sé que hago todo lo que debo hacer.

- No es así, rey, le respondió la anciana-. La mayor parte de los que viven en tu reino tienen hambre, porque carecen los alimentos necesarios. Las casas de tus súbditos son miserables, estrechas e incómodas. Tus nobles visten elegantemente, pero la mayoría de los que viven en tu reino, andan vestidos de harapos y no tienen como protegerse del frío. Casi toda la gente de tu reino no sabe leer y carece de educación. Muchos de tus súbditos están enfermos y no tienen modo de sanar de sus enfermedades. La mayoría de las personas que dices gobernar no encuentra un trabajo que les permita llevar una vida digna. Todo esto se encuentra delante de tus ojos y tú no lo has querido ver. Tú no oyes las voces de los que tienen hambre, carecen de casa y visten miserablemente. Tu pueblo no tiene oportunidades de educarse, ni de sanar de sus enfermedades y no encuentra un trabajo que le permita vivir sin problemas, y tú solo piensas en fiestas y ceremonias y no haces lo que deberías hacer.

El rey contempló su bien construido palacio, los grandes jardines que lo rodeaban y a los nobles tan bien vestidos y corteses. Extendió luego la mirada y miró más allá de los muros de su palacio y vio lo que tenía que ver, escuchó las voces que tenía escuchar y supo cuáles eran los obras que tenía que hacer. Al cabo de un tiempo, el rey ya casi no hacía fiestas y ceremonias en su palacio, y sus nobles se habían alejado de la corte. Pero el rey, junto a toda la gente que habitaba en su reino, trabajaba para que nadie pasara hambre, todos tuvieran casas dignas y vistieran decentemente. En todos los lugares se construían hospitales y escuelas y a nadie le faltaba un trabajo. El rey miró las tierras que gobernaba y sintió que ahora realmente era el mejor monarca de su región que veía lo que tenía que ver, escuchaba lo que debía escuchar y hacía lo que tenía que hacer.

11.- ¿Cuál de estos otros títulos sería también adecuado para el relato “El sueño del rey”?

a) Una anciana humilde y sabia.b) La elegante vida del palacioc) El rey que cambió su vida. d) Los ojos mentirosos del rey.

Page 5: Guia de Ausencia Nº 1 Octavo Basico

12.- Para construir un cuento cuyos tres primeros párrafos correspondan a los del cuento “El sueño del rey”, ¿cuál de las siguientes secuencias de expresiones clave se puede usar?

a) Había una vez... En cierta ocasión.... Entonces…b) Érase que se era ... Por eso .... Por último .... c) Hace muchos años .... Repentinamente ... Sin embargo ....d) En tiempos muy remotos ..... Una noche .... Desgraciadamente...

13.- Los objetos que vio el rey en su sueño estaban referidos a:

a) Las cosas que poseía y no quería repartir.b) Las necesidades que tenían sus súbditos. c) Lo que lo hacía famoso en toda la comarca. d) Las ofrendas que los cortesanos le hacían.

14.- En “El sueño del rey” encontramos: I. Una situación inicial. II. Un desenlace trágico. III. Un conflicto dramático.

a) Solo I. b) Solo II. c) Solo III. d) I, II y III.

15.- “El sueño del Rey”, es un cuento:

a) De aventuras. b) Simbólicoc) Mágicod) De hadas.