140
GUIA DE DERECHO. Tema 1: ¿Qué es el derecho? Etimología de la palabra. La palabra derecho viene de “directum” vocablo latino que en su sentido figurado, significa lo que está conforme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto. Sus dos sentidos fundamentales: 1. Facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos, o un conjunto de leyes, o normas jurídicas aplicables a la conducta social de los individuos. En el primer caso hemos dado a la palabra su sentido fundamental. Cuando decimos, por ejemplo, que una persona tiene un derecho de propiedad sobre un bien, estamos afirmando que el propietario tiene la facultad o poder (el derecho) de usar y disponer de dicho bien para su propio provecho con exclusión de los demás y que esa facultad le está protegida y reconocida por la ley. Lo mismo ocurre cuando hablamos de la patria potestad, o del derecho de arrendamiento, o de hipoteca, etc; en estos últimos casos, el titular del derecho, es decir, la persona que está en posesión del mismo, tiene la facultad de ejercer poder sobre el menor (patria potestad), o usar el bien (arrendamiento), o hacer suyo el bien hipotecado, en caso de que la obligación garantizada con dicho bien no se cumpla (derecho hipotecario), etc. La ley reconoce y protege dichos derechos a quien es titular de ellos. 2. El derecho en su segunda acepción, significa el conjunto de reglas o disposiciones que rige la conducta de los hombres en sus relaciones sociales. Por lo tanto, al conjunto de normas jurídicas, vigentes en un lugar y época determinados, se les llama el derecho, y según la época o lugar, se agrega a la palabra un calificativo; por ejemplo: el derecho mexicano, el derecho francés, el derecho romano, el derecho de la edad media o medieval,

Guia de Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Una breve guía para tu examen de admision

Citation preview

Page 1: Guia de Derecho

GUIA DE DERECHO.

Tema 1: ¿Qué es el derecho? Etimología de la palabra.

La palabra derecho viene de “directum” vocablo latino que en su sentido figurado, significa lo que está conforme a la regla, a la ley; es decir, lo que no se desvía a un lado ni otro, lo que es recto.

Sus dos sentidos fundamentales:

1. Facultad reconocida al individuo por la ley para llevar a cabo determinados actos, o un conjunto de leyes, o normas jurídicas aplicables a la conducta social de los individuos. En el primer caso hemos dado a la palabra su sentido fundamental. Cuando decimos, por ejemplo, que una persona tiene un derecho de propiedad sobre un bien, estamos afirmando que el propietario tiene la facultad o poder (el derecho) de usar y disponer de dicho bien para su propio provecho con exclusión de los demás y que esa facultad le está protegida y reconocida por la ley. Lo mismo ocurre cuando hablamos de la patria potestad, o del derecho de arrendamiento, o de hipoteca, etc; en estos últimos casos, el titular del derecho, es decir, la persona que está en posesión del mismo, tiene la facultad de ejercer poder sobre el menor (patria potestad), o usar el bien (arrendamiento), o hacer suyo el bien hipotecado, en caso de que la obligación garantizada con dicho bien no se cumpla (derecho hipotecario), etc. La ley reconoce y protege dichos derechos a quien es titular de ellos.

2. El derecho en su segunda acepción, significa el conjunto de reglas o disposiciones que rige la conducta de los hombres en sus relaciones sociales. Por lo tanto, al conjunto de normas jurídicas, vigentes en un lugar y época determinados, se les llama el derecho, y según la época o lugar, se agrega a la palabra un calificativo; por ejemplo: el derecho mexicano, el derecho francés, el derecho romano, el derecho de la edad media o medieval, etc. Visto bajo los aspectos expuestos tenemos que en el primer caso significa una facultad, y en el segundo, un mandato o conjunto de mandatos.

Tema 1.2: Derecho Positivo y Derecho Natural.

Se define al Derecho Positivo, diciendo que es el conjunto de reglas o normas jurídicas en vigor, en un lugar y en una época determinados. Por ejemplo, el Derecho Positivo Mexicano es el conjunto de normas (Constitucion, leyes, decretos, reglamentos, etc.) vigentes actualmente en nuestro país. Se les llama “conjunto de normas positivas” porque forman un grupo, materia de estudio concreto y cierto, contenido en colecciones llamadas códigos.

Page 2: Guia de Derecho

El derecho Positivo de nuestro país será el motivo de este curso. Es elaborado por el poder público a través del órgano señalado por la Constitucion: el Congreso de la Unión.

El Derecho positivo es un producto social y por tanto mutable, es decir, varia en el tiempo y el espacio. Como toda institución humana es perfectible, es decir, capaz de perfeccionamiento; el Derecho Positivo de los pueblos antiguos era menos perfecto que el actual, y este, a su vez, aspira a ser mejor. Varía en el espacio, esto quiere decir que el Derecho Positivo no es el mismo en todos los pueblos, sufre variaciones de un país a otro, reflejando en esta forma la vida social de cada lugar; así, se habla del Derecho Alemán, del Derecho Italiano, del Derecho Mexicano, etc., y aunque todos tienen un fondo común, puesto que son obra humana, varían, sin embargo, en determinados aspectos que lo distinguen.

El Derecho Natural surge de la naturaleza misma del hombre (por eso se llama natural), permanece esencialmente el mismo, puesto que la naturaleza humana es siempre la misma; lo constituye un conjunto de normas o reglas anteriores a toda ley escrita y nace de la conciencia de los individuos. Estas reglas reveladas por la razón misma, preceden al Derecho Positivo; aun antes de existir este, ya los grupos humanos se regían por reglas de Derecho Natural nacidas de la propia conciencia individual, y que en realidad se confundían con las normas morales.

El Derecho Natural tiene un carácter general, es decir, es común a todos los hombres y a todos los pueblos, es inmutable, esto quiere decir que no cambia de un pueblo a otro ni de una época a otra; constituye el ideal de lo justo, inclina la voluntad humana a dar a cada uno lo que le pertenece. Sus principios se imponen al mismo legislador, ejerciendo una influencia decisiva en la legislación positiva.

Podríamos definir el Derecho Natural diciendo que es un conjunto de máximas fundamentales en la equidad, la justicia y el sentido común, que se imponen al legislador mismo y nacen de las exigencias de la naturaleza biológica, racional y social del hombre. Ejemplos: Protección a la libertad de los hombres, castigo para quienes dañan o destruyen el orden social, protección a los bienes de los individuos, reconocimiento de derechos y deberes dentro de la organización familiar, etc.

Definición de Derecho Positivo.

“Es un conjunto de normas que regulan la conducta social de los individuos, susceptibles de recibir una sanción política, y que, inspiradas en la idea de justicia, tienden a realizar el orden social”.

Al decir que el Derecho es un conjunto de normas, queremos significar que se trata de un agrupamiento de ordenes o mandatos. Al afirmar que regulan la conducta social, nos referimos al hecho de que las reglas jurídicas se han creado no para la conducta privada de los individuos, sino para condicionar su vida dentro

Page 3: Guia de Derecho

de la colectividad. El hombre aislado de los demás hombres no necesita del Derecho; este aparece cuando entran en conflicto las actividades antagónicas de los individuos.

Decimos que las reglas de Derecho son susceptibles de ser sancionadas políticamente porque el poder publico interviene para hacerlas cumplir mediante el empleo de la fuerza si fuere necesario, llegando hasta la imposición de un castigo, en el caso de que la norma jurídica sea violada.

Tema 2: Los fines del derecho.

Los principalmente reconocidos por la doctrina son tres:

La Justicia, El Bien Común y la Seguridad Jurídica

La justicia: como valor, como derecho, y como fin, siendo esta última la que

interesa en este análisis.

El Bien Común: Es el Conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conservación y al progreso de la comunidad y al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven en ella.

La Seguridad Jurídica: Es la garantía dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no serán objeto de ataques violentos, y si éstos llegaran a producirse la sociedad les garantiza protección y reparación.

Tema 3: Hechos y Actos Jurídicos.

Definición de los Hechos Jurídicos.

Los hechos que se producen en la vida del hombre caen, con frecuencia en el campo del derecho, donde producen consecuencias. Cuando esto ocurre la ley interviene, admitiendo que tales hechos producen efectos jurídicos.

A partir de esto los hechos se dividen en dos: Los hechos simples (que no interesan al Derecho) y los Hechos Jurídicos los cuales podemos definir como los acontecimientos o circunstancias, positivos o negativos, a los que la Ley atribuye consecuencias jurídicas.

División de los Hechos Jurídicos.

Se pueden agrupar en dos grupos según intervengan o no la voluntad humana. Cuando interviene la voluntad se trata de los hechos jurídicos voluntarios, por que se realizan mediante la intervención de la voluntad del hombre; por ejemplo: la compraventa, un robo, un homicidio.

Page 4: Guia de Derecho

En el segundo caso, el hecho se produce sin que intervenga la voluntad, lo cual no es obstáculo para que se produzca efectos de Derecho. Ejemplos: el nacimiento de una persona, el incendio accidental de una casa, el derrumbe de un edificio, la perdida de la razón, etc.

Asimismo los hechos jurídicos se dividen en positivos y negativos. Como ejemplo de los primeros es la muerte y el delito de daño en propiedad ajena. Como ejemplos de los segundos, el supuesto de que Pedro deje de pagar a Luis la deuda contraída; la omisión del propietario que deja de tomar precauciones para la seguridad de sus inquilinos.

División de los Actos Juridicos.

Los hechos jurídicos en los que interviene la voluntad a su vez se dividen en dos especies: los intencionados y los no intencionados. En los primeros, a la voluntad de realizar el acto se une la intención de crear, modificar, transferir o extinguir relaciones de Derecho; cuando esto ocurre los hechos jurídicos toman el nombre de actos jurídicos.

“Son los fenómenos o circunstancias a los cuales atribuye la ley efectos jurídicos, que se realizan por la intervención de la voluntad humana y con la intención de crear, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas” refiriéndose a los actos jurídicos.

“ La segunda división de los hechos jurídicos voluntarios, los no intencionados, es la que comprende todos aquellos en los cuales no existe, o no puede existir en quien los ejecuta, la intención de crear, modificar, transferir o extinguir las obligaciones que producen, pero que no obstante, la ley hace que produzcan determinados efectos”. Ejemplo: Una persona comete el delito de robo, evidentemente tuvo la voluntad de realizar el acto (este fue voluntario); pero es lógico suponer que no quiso producir los efectos jurídicos que dicho delito trae aparejados: reparación del daño, devolución de la cosa robada, etc., es decir, no quiso crearse obligaciones. En este sentido, se dice que el hecho fue voluntario, más no intencionado.

Diversas especies de Actos Jurídicos.

1. Unilaterales y Bilaterales o Sinalagmaticos: En los primeros solo interviene en su realización la voluntad de una de las partes; por ejemplo: la donación y el testamento; en estos ejemplos se ve claramente como los únicos obligados son el testador y el donante (la persona que hace la donación).

Son bilaterales los actos en que ambos contrayentes quedan obligados respectivamente, el uno hacia el otro. Las palabras bilateral y sinalagmático significan: obligatorio por ambas partes. En la compraventa, por ejemplo, el

Page 5: Guia de Derecho

vendedor está obligado a entregar la cosa vendida y el comprador el precio convenido.

2. Onerosos y Gratuitos: Se dice que los actos jurídicos son onerosos (a título oneroso) cuando cada una de las partes que interviene en la celebración del acto se obliga dar o hacer alguna cosa, resultando de su celebración mutuos provechos y cargas. Ejemplo: la compraventa, el arrendamiento, el contrato de sociedad, etc. En estos casos, cada uno de los contratantes está obligado a una prestación, cada parte asume para si una carga; pero también espera obtener un provecho. Hay cargas y beneficios recíprocos.

Los actos jurídicos son gratuitos (a título gratuito) cuando una de las partes procura que la otra obtenga una ventaja sin obtener para sí provecho alguno. En esta forma, los beneficios que derivan del acto corresponden solo a una de las partes que en el intervienen. Ejemplo: la donación.

3. Entre vivos y por causa de muerte: Se dice que los actos jurídicos son entre vivos, cuando sus efectos se producen en vida de las partes que los realizan. Por ejemplo: el matrimonio, la compraventa, el préstamo o mutuo, etc.Por causa de muerte, son los actos cuyos efectos se producen después de la muerte de la persona que los celebro. El testamento es el ejemplo clásico de esta especie de actos (mortis causa).

4. Conmutativos y aleatorios: Pertenecen a la primera los actos en que las prestaciones que se deben las partes son inmediatamente ciertas, de tal modo que quien los celebra sabe, desde luego, las cargas y ventajas que asumirá. Por ejemplo: la compraventa, la permuta, etc.

Corresponden a la segunda categoría los actos cuyos efectos en cuanto a las cargas y ventajas para una de las partes o para todas ellas, dependen de un acontecimiento futuro e incierto que hace imposible conocer en el momento de celebrarlos las cargas o ventajas que habrán de obtenerse, ejemplo: la apuesta.

5. Momentáneos y de tracto sucesivo: Se llaman momentáneos los actos cuyos efectos se producen en el momento de su celebración. Ejemplo: la compra-venta. Son de tracto sucesivo aquellos cuyos efectos se prolongan en el tiempo. Ejemplo: el arrendamiento, el contrato de trabajo, etc.

Tema 4: Norma Jurídica.

El hombre al relacionarse con sus semejantes debe observar para con ellos determinada conducta; dicha conducta es regulada por las normas jurídicas, las cuales contienen siempre mandatos o disposiciones de orden general que determinan lo que debe ser; son estas, en otras palabras, mandamientos dirigidos a los individuos. Como antes dijimos, las normas

Page 6: Guia de Derecho

jurídicas constituyen un elemento superior de orden que evita los conflictos, fijan los límites de la conducta individual y concilian los intereses antagónicos.Las normas jurídicas se distinguen de las anteriores (morales y religiosas) en que son impuestas por el Estado y en que este las hace obligatorias, tienen fuerza coactiva. Es decir, el Estado, a través de sus órganos adecuados, las hace cumplir aun sin el consentimiento de los individuos. Por otra parte las normas jurídicas crean no solo deberes, si no facultades; por ejemplo: el artículo segundo de la Constitución General de la Republica prescribe: “Esta prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzaran por ese solo hecho su libertad y la protección de las leyes”. Esta norma no solo crea el deber para el Estado Mexicano de proteger la libertad corporal de los individuos, sino que además otorga a estos la facultad para exigir que su libertad sea respetada. Podemos afirmar, pues que las normas jurídicas son bilaterales en el sentido de que al lado de un deber crean una facultad o derecho.Resumiendo lo anterior, diremos que las normas jurídicas se diferencian de todas las otras:

a) Por su origen: puesto que son creadas por el Estado.b) Porque su cumplimiento no se deja a la libre voluntad del sujeto, sino

que el poder público se encarga de aplicarlas haciéndolas cumplir, tienen fuerza coactiva.

c) Porque crean no solo deberes, sino facultades.

Tema 4.1: Características de las Normas Jurídicas.

La bilateralidad: La norma jurídica crea deberes y derechos. La norma jurídica no es sólo un imperativo de la conducta, no sólo impone en una persona el deber de actuar en una cierta forma, sino que, al propio tiempo, autoriza a otra persona para que pueda exigir del obligado el incumplimiento del deber. No se observa en ninguna otra clase de normas esta particularidad, porque tanto la norma moral como la de los convencionalismos imponen, efectivamente, deberes, y si no los impusieran no serían normas; pero no facultan a ninguna otra persona a exigir del obligado el cumplimiento de la conducta impuesta. Este efecto, propio de la norma jurídica, de producir un deber jurídico en una persona y un derecho en otra, se realiza de manera automática al producirse la coincidencia de una forma de conducta con la previsión legislativa. Cuando una norma dice que quien adquiera un objeto está en obligación de pagar el precio, en el propio instante en que la persona adquiere el objeto, y sin que medie para ello su actividad sucesiva, nace el deber de pagar el precio, y correlativamente el derecho por parte del vendedor de exigir del comprador el pago de ese precio. Es importante insistir que esta característica de la

Page 7: Guia de Derecho

bilateralidad, no se consigue en las normas que integran los otros sistemas que regulan la conducta de los hombres.

La coercibilidad: A la sociedad interesa que ese deber se realice, porque el cumplimiento en general de los deberes jurídicos es el postulado fundamental para la vida colectiva del hombre. Por ello no se limita el ordenamiento jurídico a imperar, es decir, a crear deberes y derechos correlativos, sino, además, para el caso de que el deber no sea cumplido predispone la posibilidad de la imposición de una sanción por parte del órgano competente del Estado. La coercibilidad significa algo diferente: quiere decir sanción en potencia. A través de este carácter se expresa que, en caso de violación del deber impuesto por la norma jurídica debe sobrevenir una sanción por parte del Órgano competente del Estado.

La generalidad: La norma jurídica prevé para categorías de personas y no para personas en particular.  El legislador tiene que prever el comportamiento de los hombres no para cada hombre en particular, sino para categorías de hombres o categorías de situaciones en las cuales pueden encontrarse los hombres. La generalidad consiste, pues, en que la norma jurídica procede a regular la conducta no indicando de manera directa cómo debe ser el comportamiento de una persona en particular, sino procediendo a través de la fijación de categorías de sujetos abstractamente determinados.

La abstracción:  se llega a concebir la abstracción en el sentido de que la norma no dispone para casos concretos, para hechos particularmente determinados, sino para categorías de hechos, es decir, para “tipos”. La norma no puede prever para cada uno de los casos concretos en particular, y en consecuencia tiene que abstraer de las diferentes categorías de casos concretos las notas fundamentales con los fines de construir “tipos” los cuales van a integrar el supuesto normativo.

La legitimidad: Consiste en que la norma, para ser obligatoria, debe cumplir con determinados requisitos establecidos en el propio ordenamiento jurídico al cual esta pertenece. La norma no llega a ser jurídica sin ser legítima, porque sólo si su nacimiento se ha verificado conforme al procedimiento establecido en la legislación respectiva llega a hacerse regla jurídica. Se puede concebir a la legitimidad como un requisito de la juridicidad. La norma, al ser jurídica, ya se entiende que debe haber sido legítima.

La permanencia: La permanencia es que la norma jurídica no dispone sólo por el tiempo que dure la vida de quienes la han dictado, o para sus primeros destinatarios, sino para regir durante todo el tiempo de su existencia hasta que no venga una nueva norma jurídica a derogarla, o hasta que no se cumplan las condiciones que fueron establecidas por el legislador para que cese su vigencia. La norma jurídica, en tanto que no sea formalmente derogada, subsiste como norma y no puede ser ignorada por quien la haya establecido.

Page 8: Guia de Derecho

Tema 4.2: La Ley.

La ley es el tipo de norma jurídica dictada por el poder público; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común. Es, además, un medio para facilitar a los individuos el conocimiento del Derecho Positivo. La ley se redacta, generalmente, a manera de fórmulas o sentencias breves que facilitan su conocimiento y aplicación.

En México, la Ley nace del ejercicio de la función legislativa, encomendada al Poder Legislativo (Congreso de la Unión).

El conjunto de leyes en un país forman el derecho escrito de ese país.

Tema 4.3: Norma y Ley Natural.

Las normas que nos dicen una cierta forma de comportamientos son hasta cierto punto obligatorias y atributivas (nos dan derechos), y las que dicen como suceden cosas en la naturaleza son juicios enunciativos (dicen como suceden las cosas siempre).

Las normas lo que quieren es generar un comportamiento determinado, las normas no dicen cómo suceden las cosas, sino cómo deberían de suceder (la palabra deber tiene mucha importancia en el derecho).

 Las normas son válidas cuando son obligatorias y pues son obligatorias porque tienen una gran importancia lo que vigilan, si no fueran valiosas nadie entendería porqué existen. Las normas nos dan deberes (obligaciones) y conceden derechos, como la obligación de pagar impuestos para después disfrutar (tener derecho a) servicios públicos (luz o agua). Pero si nos podemos dar cuenta, podemos pagar o no los impuestos, está en nuestra voluntad, sin embargo las leyes de la naturaleza dicen lo que pasa siempre y eso lo queramos o no siempre sucede de la misma forma (como que la lluvia caiga de arriba y no de abajo). Por lo tanto los deberes son obligaciones, y en éstas siempre hay alguna persona que está obligada.

Tema 4.4: Tipos de Normas.

El conjunto de vínculos antes señalados forma la vida social. Esta se encuentra regida, es decir, gobernada por una serie de normas o mandatos encaminados directamente a regir la conducta de los individuos cuando estos actúan como miembros del agrupamiento social, por tanto, la conducta (manera de actuar) individual está sometida a imperativos o mandatos (normas), a los que los individuos no pueden sustraerse a menos de incurrir en una sanción.

Las normas de conducta nacen generalmente como consecuencia de la vida social y son de diversa naturaleza, según la especie de relaciones que rijan.

Page 9: Guia de Derecho

Dichas normas pueden ser: técnicas, de etiqueta, jurídicas, morales, religiosas, etc.

1. Normas religiosas: son prescriptas por la comunidad religiosa a la que cada persona pertenece y dictados por Dios a los hombres, y la sanción en caso de incumplimiento, es divina. Por ejemplo, si no rezas irás al infierno.

2. Normas Morales: son de orden individual o social, constituyen deberes elementales impuestos por los sentimientos de moralidad del grupo social para su propio bienestar. El imperio de la moral es condición indispensable para la existencia de la sociedad. Estas normas rigen la conducta del individuo ya para consigo mismo, ya para con los demás hombres; su violación trae como consecuencia el remordimiento (desaprobación de la propia conciencia al acto realizado), o el desprecio social, o ambas sanciones a la vez.

3. Normas jurídicas: son aquellas que conforman el ordenamiento legal de un estado, dictadas por órganos específicos del mismo, y aplicadas también por instituciones, integradas generalmente por jueces. En el caso de estas normas, que deben necesariamente estar escritas, si el individuo no las cumple, tienen prevista una sanción o castigo. El conjunto de estas normas conforman el Derecho. La más importante de las normas jurídicas de un estado democrático es la Constitución. Si el resto de las leyes no la respetan, pueden ser declaradas inconstitucionales.

4. Normas de trato social: "Convencionalismos sociales", pero el término "convención" significa "acuerdo de voluntades" y nada más alejado de esta clase de preceptos: no se conviene previamente con quién se está o estará en relación, la forma de saludar, portarse bien en la mesa, preferir un asiento, etc., su violación tiene como sanción el ridículo, es decir, el quedar mal ante los demás al provocar la risa y la burla."Usos sociales", esta manera de designarlas no es inexacta, sino demasiado amplia. Si bien las formas de la cortesía, del decoro, y de la urbanidad se manifiestan a través de los usos y costumbres sociales, otras normas perfectamente definidas como las morales, las religiosas y las jurídicas.

Tema 5: Fuentes del derecho.

El sentimiento de lo jurídico encuentra su primer origen, según hemos dicho, en la misma conciencia de los individuos, solo que estos, según vimos, no viven aislados, sino en sociedad. De ahí que el Derecho bien pronto se manifieste como un producto del espíritu popular que, desenvolviéndose a través de diversos cauces, se concreta en normas.

Fuentes formales.

En otras palabras el Derecho al desarrollarse adopta diversas formas, las cuales son llamadas fuentes de Derecho. Estas son “las formas de desenvolvimiento del

Page 10: Guia de Derecho

Derecho a las cuales debe acudirse para conocerlo y aplicarlo” Dichas fuentes son cuatro: La Ley, la Costumbre y el Uso, la Jurisprudencia y la Doctrina.

1. La Ley.- La Ley es la norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aun sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien común.

La legislación.

Es el proceso mediante el cual los órganos del Estado (el Congreso de la Unión, que se conforma por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores), crean las normas jurídicas generales, abstractas y obligatorias que integraran la ley.

En la formación de las leyes se distinguen cinco momentos: la iniciación, la discusión y votación, la aprobación, el veto y la publicación o promulgación.

a) Iniciación. Iniciar la ley significa presentar el proyecto de la misma; al que se le llama iniciativa; ante el Congreso de la Unión. En México solo tienen derecho a iniciar leyes: 1) El presidente de la Republica; 2) Los diputados y senadores al Congreso de la Unión, y 3) Las legislaturas de los Estados; 4) La Asamblea de Representantes del Distrito Federal.

Las iniciativas de leyes o decretos, antes de ponerse a votación, deben pasar al estudio de una comisión, formada por miembros de la Cámara donde se presenten, a la que se le llama Cámara de origen, para que dicha comisión dictamine sobre ellas.

b) Discusión y votación. La discusión es el acto por el cual los legisladores analizan la necesidad de la nueva ley y los beneficios que acarreara, para así aprobarla o desecharla. La discusión de todo proyecto de ley o decreto puede principiar, indistintamente, en cualquiera de las dos Cámaras, excepto aquellos proyectos que versen sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de tropas, todos los cuales deben discutirse previamente en la Cámara de Diputados ( art. 72 constitucional)

c) Aprobación. Es la aceptación del proyecto de una nueva ley, por la Cámara en la que se estaba discutiendo, dicha aprobación deberá ser por mayoría de votos.

d) Veto. Es el derecho que tiene el Ejecutivo (Presidente de la República) para oponer objeciones a un proyecto de ley o decreto. Este derecho solo puede ser ejercitado por una sola vez, esto quiere decir que si se le manda un proyecto de ley aprobado por las Cámaras, puede devolverlo para una nueva revisión, pero si después de esto es aprobada de nueva cuenta, tendrá que promulgar la ley, necesariamente.

Page 11: Guia de Derecho

e) Promulgación y Publicación. Respecto a este punto, ya hemos hecho referencia en el No.56, pero a mayor abundamiento diremos que la publicación de una nueva ley es la inserción del texto íntegro de la misma en el Diario Oficial de la Federación, hecha por mandato del Ejecutivo. Esto tiene por finalidad darle publicidad, es decir que la gente la conozca, y también darle vigencia, esto quiere decir, señalar la fecha a partir de la cual empezara a regir y deberá cumplirse.

2. La jurisprudencia: Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la aplican a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan.En México toca a los tribunales federales establecer la jurisprudencia. Para que esta exista, es necesario que la interpretación de la ley se aplique a casos concretos, se repita en cinco ocasiones (siempre en el mismo sentido) y se generalice.La Jurisprudencia establecida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en múltiples ocasiones, llena los vacíos que deja la ley.La Jurisprudencia como antes dijimos la establecen los tribunales, en tanto que la ley es el producto del Poder Legislativo. En ocasiones, la ley no es clara en su redacción y entonces es necesario interpretarla para aplicarla de una manera justa. Cuando los jueces interpretan la ley, están haciendo jurisprudencia.En México, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido jurisprudencia sobre alguna cuestión a ella sometida, esta se convierte en obligatoria y todos los tribunales inferiores de la Republica deben acatarla y aplicarla.

3. La costumbre y el Uso: La forma primitiva del desarrollo del Derecho es la costumbre, así, podemos afirmar que esta es la primera manifestación histórica del Derecho. Se puede definir como la observancia uniforme y constante de reglas de conductas obligatorias, elaboradas por una comunidad social para resolver situaciones jurídicas.Las normas que tienen como origen la costumbre, reciben, en conjunto, el nombre de Derecho Consuetudinario (nacido de la costumbre).

La costumbre puede presentar tres acepciones de acuerdo con su aplicación hacia las normas jurídicas:

1. Con arreglo a derecho, el poder reconoce la costumbre que esta va acorde con lo establecido en la ley, un ejemplo seria la celebración del uno de mayo, cuando se conmemora el día del trabajo, ya que el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo consigna que es día de descanso obligatorio, es una costumbre que marca la ley.

Page 12: Guia de Derecho

2. En contra del derecho, aquí la costumbre no tiene trascendencia jurídica, pues como lo establece la ley, contra la observancia de una norma no se puede alegar desuso, costumbre o practica en contrario, un ejemplo seria el hacer huelga laboral todos los mineros cuando se llevó a cabo el inicio de la Huelga de Cananea, este acontecimiento, no justifica en la actualidad sea sancionado por la Ley Federal del Trabajo.

3. Como forma supletoria de la ley, en algunas ocasiones la costumbre puede suplir a la ley, o mejor dicho complementarla, lo cual puede ocurrir cuando exista alguna omisión o laguna en la ley, o cuando la misma remite a la costumbre, un ejemplo seria el que el artículo 10 de la Ley Federal del Trabajo, en él se consigna que el “patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores. Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros trabajadores, el patrón de aquel, lo será también de estos”

4. La Doctrina: Está integrada por el conjunto de estudios y opiniones que los autores de Derecho realizan o emiten en sus obras. Los autores de Derecho, en múltiples ocasiones, emiten opiniones propias e interpretan la ley en sus obras, todo ese conjunto de ideas expuestas por dichas personas, toma el nombre genérico de Doctrina.

Fuentes materiales o reales del Derecho.

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos que concurren, en mayor o menor medida, a la producción de la norma jurídica, y que determinan en mayor o menor grado el contenido de la misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales, las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, especialmente de los legisladores, líderes políticos, dirigentes obreros, empresarios, juristas o jueces; el afán de novedades, o, a la inversa, el excesivo tradicionalismo y rutina; la organización económica, etc. en pocas palabras los hechos factibles de normatización basados en ideas y personas.

Fuentes históricas.

Son aquellos documentos, inscripciones, papiros, libros, etc, que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes. 

Son documentos que contienen la información del derecho vigente en otra época, en base en los cuáles nos inspiramos para crear una determinada ley o institución jurídica, por ejemplo: las leyes de indias, el código de Hamurabi, la declaración de los derechos del hombre y ciudadano de la 1789, etc.

Clasificación del derecho.

Page 13: Guia de Derecho

Derecho subjetivo.

Son facultades que el individuo tiene con relación a los miembros del grupo social al que pertenece y con relación también al Estado de que forma parte. El individuo tiene la facultad o poder (derecho subjetivo) de exigir de los demás hombres respeto para su vida, realizando los actos lícitos necesarios para lograr tal finalidad. Dicha facultad se traduce, como se nota claramente, en una relación entre el sujeto (titular del derecho) y los demás hombres. Supongámoslo formando parte de una familia, tendrá, si es jefe de ella (padre de familia), la facultad (derecho subjetivo) de educar a sus hijos, de exigir para si el respeto de estos, de administrar sus bienes mientras no lleguen a la mayoría de edad, etc.; y lo mismo ocurre tratándose de los hijos o la esposa, estos tienen derechos subjetivos en relación con el padre o el esposo (exigir pensión alimenticia, fidelidad conyugal, debido respeto, etc.)

De ahí podemos definir el derecho subjetivo como el conjunto de facultades reconocidas a los individuos por la ley, para realizar determinados actos en satisfacción de sus propios intereses.

Clasificación del derecho subjetivo.

Derechos políticos

Derecho subjetivo Derechos públicos Personales

Derechos Civiles Patrimoniales Reales

De Crédito

1. Derechos subjetivos públicos: Son los que tiene el hombre por el solo hecho de serlo, sin tomar en cuenta su sexo, edad o nacionalidad. Basta el hecho de ser hombre para convertirse en titular de estos derechos. Ejemplos: El derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal, etcétera. Estos derechos están enumerados y garantizados en los primeros 28 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Derechos subjetivos políticos: Son los que tienen los individuos cuando actúan en calidad de ciudadanos, miembros de un Estado. Son más restringidos que los públicos, puesto que es necesario para poseerlos ser nacional de un Estado y ciudadano del mismo, lo que implica determinadas restricciones, relativas a la edad, sexo, nacionalidad, etc. Así, en México, solo los mexicanos, ciudadanos del país y mayores de edad, gozan de los mencionados derechos. Ejemplos: el derecho a votar y ser electo para los cargos de elección popular (art. 35 y 36 de la Constitución); el derecho de asociarse para tratar asuntos políticos del país (art. 35 de la Constitución)

Page 14: Guia de Derecho

3. Derechos subjetivos civiles: También llamados privados, son los que tienen los individuos en sus relaciones de carácter privado.

Los derechos subjetivos civiles se dividen a su vez, en personales y patrimoniales.

a) Personales: Son los que se relacionan directamente con la persona misma y que le están íntimamente unidos. Son inherentes al sujeto; esto quiere decir que el sujeto no puede desprenderse de ellos, que por su naturaleza están unidos a él, y que no son transmisibles. Ejemplos: El derecho al nombre, al honor personal, a la propia imagen, etc. A esta especie de derechos podemos agregar los familiares, que derivan de las relaciones que el individuo contrae dentro del grupo familiar al que pertenece.

b) Patrimoniales: son de carácter económico. Mientras los primeros no son enajenables ni transmisibles, los segundos, en términos generales, si lo son.

Los derechos Patrimoniales dividense, a su vez, en:

1. Reales: son los que conceden a su titular un poder directo e inmediato sobre la cosa materia del Derecho, y que dicho poder se ejerce con exclusión de todos los demás individuos que no son titulares del mismo. Podemos definirlos diciendo que son los que tienen una o varias personas sobre un bien, y que traen, para quienes no son titulares de dichos derechos, la obligación de abstenerse de perturbar al titular en el goce de los mismos.Por ejemplo, el derecho de propiedad. El dueño (titular del derecho) ejerce sobre el bien que le pertenece un poder, gozando asimismo, de su derecho, y todo el mundo, distinto del titular, tiene la obligación de abstenerse de molestarlo o perturbarlo en el goce del mismo.

2. De Crédito: También llamados de obligación o personales son los que tienen como origen una relación inmediata entre dos personas. Se definen como la facultad que tiene una persona (acreedor) para exigir a otra (deudor) el pago de una prestación o la realización de un hecho positivo o negativo.

Derecho objetivo o positivo.

El derecho en sentido objetivo, no es sino la norma jurídica, o bien el conjunto de normas jurídicas; en una palabra, las leyes u ordenamientos que rigen la conducta de los individuos cuando establecen relaciones entre sí, o bien con el gobierno del Estado. Empleando la definición del licenciado Ángel Caso, diremos que el Derecho Objetivo es: “El conjunto de leyes que rigen las relaciones de los

Page 15: Guia de Derecho

individuos entre sí, de los individuos con el Estado, de este con aquellos y de los Estados entre sí”.

En el primer caso el Derecho se presenta como una facultad o poder de hacer alguna cosa. En el segundo, como una disposición o conjunto de disposiciones que garantizan la facultad. Por ejemplo, los hijos tienen la facultad de exigir alimentos de sus padres; dicha facultad se llama Derecho Subjetivo. Ahora bien, la ley, obliga a los padres a dar alimentos a sus hijos. Esta disposición, convertida dentro del articulado del Código en objetiva (porque la ley es un objeto distinto al sujeto), forma parte del Derecho Objetivo. El uno (Derecho subjetivo) es una facultad; el otro (Derecho Objetivo) es la disposición o conjunto de disposiciones legales que protegen la facultad.

División del Derecho Objetivo:

El Derecho Objetivo o Positivo se divide en interno y externo ó interestatal:

1. Derecho Interno: Las normas jurídicas que rigen la organización y constitución del Estado Mexicano y las que rigen asimismo las relaciones privadas de los mexicanos, forman nuestro Derecho Interno (Derecho Mexicano).

Este a su vez puede dividirse en:

A. Público: Es la rama del Derecho que rige la organización del Estado, la constitución del gobierno, las relaciones del Estado con los particulares y de estos con aquel. Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del Estado, como ente soberano, con los ciudadanos con otros Estados.Este a su vez se divide en:

a) Derecho Administrativo: Es el conjunto de reglas o disposiciones que rigen la organización del Poder Administrativo (Ejecutivo) y la forma de hacer promociones ante dicho Poder.

b) Constitucional: Es el conjunto de disposiciones que rigen “la organización o constitución del Estado; la constitución del gobierno del mismo; las relaciones de los diversos Poderes entre sí, y la organización y funcionamiento del Poder Legislativo”

c) Penal: Es el conjunto de disposiciones que se aplican a los delincuentes, por la comisión de algún delito.

d) Procesal: Son las disposiciones que rigen la organización del Poder Judicial y la forma de hacer promociones ante el mismo Poder. Esta rama del Derecho se divide a su vez:

I. Derecho Procesal Penal: según que las promociones ante los tribunales versen sobre un

Page 16: Guia de Derecho

asunto de carácter Penal (homicidio, abuso de confianza, traición a la Patria, robo, etc)

II. Derecho Procesal Civil: Civil (divorcio, cobro de una deuda, arrendamiento, etc)

e) Derecho del trabajo o laboral: Conjunto de normas que rigen las relaciones de los particulares cuando estos actúan como patronos o trabajadores en virtud de un contrato de trabajo.

f) Derecho Agrario: Conjunto de normas que rigen la solución de los problemas derivados del reparto e inafectabilidad de tierras y aguas y de su dotación a los núcleos de población.

Derecho Privado.

Es el conjunto de disposiciones jurídicas que rigen las relaciones de los particulares entre sí. Ejemplos: las que se establecen entre los miembros de una familia, las que se crean entre las partes que celebran un contrato, etc.

El derecho privado se divide en las siguientes ramas:

1. Derecho Civil: Es el conjunto de disposiciones que rigen las relaciones privadas de los particulares entre sí.

2. Derecho Mercantil. Es el conjunto de disposiciones que rigen a los particulares cuando estos tienen el carácter de comerciantes o celebran actos de comercio.

3. Derecho Canónico o Eclesiástico: Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización, las actividades y la administración de la Iglesia.

Derecho Externo.

Se llama también Interestatal o Internacional, se divide en:

1. Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas que rigen las relaciones de los diversos Estados entre sí, en tiempo de paz o de guerra.

2. Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de normas que rigen a los particulares o sus bienes cuando, siendo nacionales de un Estado, se encuentran en territorio de otro Estado.

Tema 5: Derecho Constitucional.

Hemos definido esta rama del Derecho como el conjunto de disposiciones que rigen la organización del Estado, la constitución del Gobierno, las relaciones de los diversos Poderes entre sí y la organización y funcionamiento del Poder Legislativo.

Page 17: Guia de Derecho

De acuerdo con lo anterior, explicaremos en estos capítulos que es el Estado Mexicano, como está constituido, como se relacionan los diversos Poderes y cuál es la organización y funcionamiento del Poder Legislativo.

El Derecho Constitucional aparece como “el Derecho que se aplica a las instituciones políticas”. El Derecho Constitucional ha sido definido por algunos autores, por su contenido u objeto, como la rama del Derecho Publico que tiene por objeto el estudio de la Constitucion como ley fundamental o institucional del Estado. El estudio de estas constituciones forma una parte importante del derecho constitucional, pues el principio de autoridad descansa en ellas, mas no agota su materia, pues queda un campo extenso de conocimientos que deben connotarse en ramas diversas.

Se denomina «Derecho constitucional» porque el texto normativo que sustenta esta disciplina científica y en el que se halla sistematizado este Derecho es la Constitución (un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder político). La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre cualquier otra normativa o ley.

La constitución política.

La Constitucion esta constituida por un conjunto de principios supremos o sistema fundamental de las instituciones políticas del Estado que rigen su organización.

En su expresión mas general de la Constitucion es la ley fundamental de un Estado o nación, “que abarca una parte del orden jurídico, precisamente el sector jerárquicamente superior del mismo”. La Constitucion es el conjunto de normas supremas que dirigen la estructura y las relaciones entre los poderes publicos, y la situación de los individuos frente al Estado.

Es por medio de estos principios básicos o institucionales como se ordena la vida social y facilita la realización de sus fines. La armonía constitucional se logra: 1. Creando normas relacionadas vitalmente con la naturaleza de la sociedad en que existen; 2. Haciendo derivar de esos principios el orden jurídico nacional, manteniendo la debida conexión y unidad; 3. Vitalizando las estructuras constitucionales por medio de la enmienda.

Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado; ley fundamental de la organización de un Estado.

Según Aristóteles: La Constitución es el ser del Estado. Para este autor la Constitución Política es la organización, el orden establecido entre los habitantes de la ciudad.

Bryce: Constitución es el complejo total de leyes que comprenden los principios y las reglas por los que la comunidad esta organizada, gobernada y defendida.

Page 18: Guia de Derecho

Duguit: Ley fundamental y suprema del Estado, que atañe tanto a las atribuciones y limites de la autoridad como a los derechos del hombre y pueblo de un Estado.

Tambien es conocida como Carta Magna, Ley Suprema, Ley Fundamental, Ley Máxima.

Principios de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Tiene cuatro principios jurídicos que la caracterizan, y estos son:

1. Supremacía: El principio de supremacía se encuentra consagrado en el artículo 133 de la Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra establece:

“Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Republica, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha Constitucion, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados”.

Este principio implica que la Constitucion es la máxima de las leyes, por lo que no existe ninguna otra por encima de ella. Todo ordenamiento jurídico se encuentra condicionado por las normas constitucionales, y ninguna autoridad estatal tiene mas poderes que los que le reconoce la constitución, pues de ella depende la legitimidad de todo el sistema de normas e instituciones que componen aquel ordenamiento.

2. Primacía: Este principio enuncia que la Constitucion es la norma fundamental, por lo que dentro de la jerarquía de las leyes ocupa el primero de los lugares, resultando que toda otra ley del sistema jurídico deriva en la misma.Si la constitución es la Ley Fundamental, al mismo tiempo es la Ley Primaria y se refieres a que es el ordenamiento básico en las leyes; es el superior jerarquico de las demás leyes del sistema jurídico, las cuales no deben contrariarla. Por lo tanto ningún acto legislativo contrario a la constitución será válido. Este principio guarda íntima relación con el primero (Supremacía).

3. Legalidad: El principio de legalidad establece que todo acto jurídico, para poder ser legal debe estar de acuerdo, antes que nada, con la Constitución.El principio de legalidad tiene dos implicaciones dependiendo de su referencia al derecho publico o al derecho privado: En el derecho publico el principio de legalidad se manifiesta como una prohibición a todo lo que no esta expresamente permitido; en el derecho privado el principio de legalidad

Page 19: Guia de Derecho

se expresa como una autorización a realizar todo lo que no esta prohibido por la ley.

4. Inviolabilidad: Este principio se encuentra establecido en el articulo 136 de nuestra Ley Fundamental, que reza: “ Esta Constitucion no perderá s fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia. En caso de que por cualquier trastorno publico, se establezca un gobierno contrario a los principios que ella sanciona, tan luego como el pueblo recobre su libertad, se restablecerá su observancia, y con arreglo a ella y a las leyes que en su virtud se hubieran expedido, serán juzgados, así los que hubieren figurado en el gobierno emanado de la rebelión, como los que hubieren cooperado a esta”Tipos de Constitución:

Constitución Formal y Constitución Material: La constitución formal es el documento solemne, el conjunto de normas jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales. (Documento escrito).

Se denomina constitución material a la organización política propiamente dicha. (Cuando lo plasmado es tangible en la realidad).

Constituciones escritas y no escritas: Las escritas son aquellas que se encuentran contenidas en un documento formal; de fácil consulta, ya que basta acudir al documento para consultar el precepto que nos interesa. Ejemplo: Nuestra Carta Magna.

Las no escritas tienen una estructura mucho más compleja, dependen en cierta medida de la costumbre, pero también de otras fuentes del derecho. Tambien son conocidas como consuetudinarias. Ejemplo: La Constitución Inglesa, que esta integrada por diversos documentos, decisiones judiciales y por prácticas políticas generalmente reconocidas (constitutional conventions).

Constituciones flexibles y rígidas: Se denomina Constitución rígida a la que es elaborada por un procedimiento especial señalado en el mismo texto fundamental, como lo sucede en la constitución mexicana donde ese procedimiento lo señala el articulo 135.

Por su parte la contitucion flexible es aquella que puede ser modificada sin necesidad de ajustarse a un procedimiento especial; es decir, por la vía legislativa ordinaria, así sucede con la Constitucion Inglesa que puede ser modificada por el propio Parlamento. Otros dos ejemplos son las constituciones de Israel y Nueva Zelanda.

Originales y derivadas: La originaria contiene un nuevo principio o alguna aportación novedosa para el derecho constitucional. Son pocas las que se

Page 20: Guia de Derecho

consideran dentro de este rubro, como ejemplo están la de Suiza, Union Sovietica y la de Francia.

La derivada sigue un modelo de Constitucion ya existente y solo la adapta a las condiciones de un país.

La nuestra es en parte derivada y en parte originaria, pues incluyo cuestiones novedosas, como el constitucionalismo social y el juicio de amparo, instituciones que han influido en leyes fundamentales de otros países.

Partes de la Constitución: Dogmática y Orgánica.

Toda Constitución comprende dos partes importantes: la parte dogmática y la parte orgánica. La parte dogmatica es aquella parte de la Constitucion que hace relación a los derechos en general, condiciona la situación del Individuo frente al Estado. La parte organica de la Constitucion precisa la forma como se estructuran y funcionan los órganos del Estado, es propiamente hablando el poder estructural del Estado para darse la organización que mas conviene al cumplimiento de sus fines y a la realización de los servicios publicos.

Toda Constitucion necesariamente debe contener un conjunto de garantías, facultades o procedimientos para mantener la integridad de la Carta fundamental.

La vigilancia de una Constitución en un Estado democrático debe corresponder, en lo general, al propio pueblo. Si este es celoso de sus libertades fundamentales, nadie mejor que el para mantener su respeto.

Entre nosotros el control de la Constitución corresponde a los tribunales federales, ya sea a través del juicio de Amparo “contra leyes o actos de autoridad que violen las garantías individuales” o en los casos de invasión federal o local, o la regla del articulo 133 de la Constitución. La ley suprema: es la Constitución, leyes del Congreso de la Unión y Tratados. Los jueces de cada Estado se arreglaran a dicha, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en la constituciones o leyes de los Estados.

La parte dogmática contiene las garantías individuales, los derechos humanos (artículos 1 al 25), la forma en que el Estado mexicano tendrá la rectoría de la economía nacional (artículos 25 y 26), la propiedad de la tierra y el rubro agrario (articulo 27), la prohibición de los monopolios privados (articulo 28) y la forma de suspender las garantías individuales en los casos que señala la misma Constitución ( artículo 29).

La parte orgánica corresponde a los artículos del 30 al 136. Sin embargo, para efectos prácticos de esta tesis tomaré el Titulo II, Capítulo I de la soberanía Nacional y la forma de dos pensamientos políticos de dos de los más grandes pensadores de la filosofía Política. En el artículo 39 está plasmada la teoría sobre la soberanía de Juan Jacobo Rousseau y en el artículo 41 la teoría de la “división

Page 21: Guia de Derecho

de poderes” de Montesquieu. Ambas teorías son fundamentales para entender la naturaleza del Estado mexicano.

Montesquieu fue el que sobresalió por sobre todos los demás pensadores y fue quien acuño la teoría de la división de poderes, concibiendo que a cada poder le correspondería una y sola función. Al poder Ejecutivo la exclusividad de aplicar las leyes administrativas; al Poder Legislativo, la creación de leyes y al Poder Judicial, la aplicación de las leyes en la impartición de justicia, sin darse cuenta que el Estado necesitaba la especialización del trabajo y que la división del poder soberano conlleva como consecuencia el entorpecimiento del funcionamiento del Estado. Lo que necesita una persona, ya sea humana o moral, es unidad y colaboración entre sus órganos para su buen funcionamiento y no los pesos y contra pesos que creyó Montesquieu necesarios crear.

¿Qué son los derechos humanos? 

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Universales e inalienables

El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

 

Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más, de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el

Page 22: Guia de Derecho

consentimiento de los Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles

Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Iguales y no discriminatorios

La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

Derechos y obligaciones

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano

Page 23: Guia de Derecho

individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

Las Garantías Individuales.

Las garantías individuales son las normas de que se vale el Estado para proteger dichos derechos. Por ejemplo: la libertad corporal es un derecho público; el Juicio de Amparo, que es un procedimiento que la misma Constitución establece para evitar que la libertad corporal sea violada, es la garantía.

Nuestra Constitución garantiza y protege en sus primeros veintiocho articulos los derechos subjetivos públicos, siguiendo en esto a las Constituciones de casi todos los países, que dedican sus primeros capítulos a defender las libertades públicas.

Organización del Estado Mexicano Actual.

Concepto y elementos del Estado.

Cuando la nación nace a la vida política, es decir, cuando entre los individuos del grupo social que la forman se establece una diferenciación, convirtiéndose unos en gobernantes y quedando el resto como gobernados, se dice que la Nación se ha convertido en Estado. El fenómeno de la autoridad implica el poder de una persona, o de un grupo de personas, que se ejerce sobre los demás. La autoridad es un elemento del Estado. Este, por tanto, será un grupo social en el que existe un poder; pero dicho grupo necesita para su existencia de un espacio, de un lugar donde asentarse: el territorio. En esta forma queda integrado el concepto que examinamos.

Tres son los elementos que constituyen el Estado:

1. Poblacion: es el elemento básico.2. Territorio: La condición para que exista el Estado3. Autoridad: Elemento central que caracteriza a los Estados, distinguiéndolos

de las naciones.

Elementos del Estado Mexicano.

México es un Estado, posee los tres elementos que hemos señalado como caracteristicos del concepto Estado: la población, el territorio y el gobierno.

La población de México es aun heterogenea, es decir, de distinto origen, no se puede decir de ella que tenga la misma sangre. Hay diversidad de razas. Sin embargo, predomina el mestizaje, es decir, la mezcla de sangres blanca e indígena. Este elemento forma la base de la población del país, es el más numeroso y el que ha recogido y guardado nuestras tradiciones, creencias, ideales y sentimientos comunes, en él se integra, propiamente nuestra nacionalidad.

El Territorio Nacional es el lugar donde se asienta la población. Por errores cometidos a través de nuestra historia, el territorio patrio ha sufrido graves

Page 24: Guia de Derecho

mutilaciones. A costa de él se han formado los países de Centroamérica, y la porción más importante del mismo nos fue arrebatada en una fuera injusta por el país del Norte. Sin embargo, la parte que nos resta es tan dilatada y rica que puede servir como base para la creación de una nación fuerte y poderosa.

El Gobierno de México ya hemos dicho que, de acuerdo con la Constitución, es republicano, democrático y federal, términos que han quedado explicados.

Ambitos de Gobierno: Federal, Estatal y Municipal.

La república es una forma de gobierno popular cuyo titular o jefe del ejecutivo no es hereditario, sino elegible por el pueblo o por sus representantes.

En su acepción etimológica republica proviene de la palabra latina: res, cosa y “publica”, pública o causa pública. La republica es una forma de gobierno genuinamente popular porque directa e indirectamente, permite la participación del cuerpo electoral en la constitución, legitimidad y permanencia de sus órganos.

Esta forma de gobierno es de origen electivo y popular, el ejercicio del poder es limitado y mantiene un régimen de responsabilidades políticas, en que con frecuencia limita esa responsabilidad excluyendo al presidente de la Republica.

La republica es un sistema que se remonta a Grecia, Roma, a la Edad Media, a las ciudades italianas, y se desarrolla intensamente en la era moderna.

Una república es aristocrática cuando es ejercida por un grupo reducido de personas y en su propio beneficio. Bien poco difiere esta forma de las oligarquías, dictaduras y tiranías que registra la patología política, síntoma indiscutible de la decadencia de un pueblo. Mas este tipo arcaico de gobierno tiende a desaparecer del mundo moderno, por lo menos en los textos constitucionales.

La expresión federal se contrapone a unitaria. La republica es unitaria cuando el régimen se manifiesta en una autoridad Central que elimina las divisiones políticas autónomas o regionales. La republica es federal cuando concurren un organismo general denominado la federación, y entidades federativas o Estados que asumen esferas parciales de competencia y con su propia organización política.

Si se toman en cuenta las facultades del Presidente de la Republica en relación con los otros poderes, la republica es de tipo presidencial, o de tipo parlamentario. El régimen presidencial mantiene la división de poderes y los órganos públicos ejercen sus facultades con independencia y moderada colaboración. En la republica parlamentaria el ejecutivo aparece como un órgano moderador, dependiendo de la acción política o gubernamental del parlamento, que asume la dirección política del Estado.

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una republica representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo

Page 25: Guia de Derecho

concerciente a su régimen interior, pero unidos en una Federacion establecida según los principios de esta ley fundamental” Articulo 40 de la Ley Fundamental.

En primer lugar es una república. “Se deposita el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Union en un solo individuo que se denominara: “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos” Articulo 80 de la Constitucion. Es el pueblo el que elige al presidente en forma directa por medio del sufragio universal y por el término de seis años y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese puesto.

En la república democrática la soberanía reside en el pueblo, compuesto de ciudadanos que actúan en un plano de igualdad. La republica democrática se condensa en la expresión del articulo 39 constitucional: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder publico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno.

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Republica representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental (articulo 40 constitucional).

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Union, en los casos de la competencia de estos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos respectivamente establecidos por la Constitucion Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenr las estipulaciones del Pacto Federal (Art. 41 constitucional).

Completan la teoría sobre la organización del Gobierno Mexicano, las siguientes disposiciones: El Supremo Poder de la Federacion, se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial (art.49 constitucional).

Los Estados adoptaran, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre (art.115 constitucional).

Lo que quiere decir que el pueblo ejerce su poder a través de un Gobierno Federal, que rige en todo el país, y a través de Gobiernos Locales, que rigen únicamente en cada una de las Entidades Federativas o Estados.

Los Estados, en lo que se refiere a su organización y administración internas, son libres y pueden ejercer su gobierno conforme a sus propias leyes; las cuales en ninguna forma deben ser contrarias a la Constitucion General de la Republica, sino adaptadas a los principios de esta ley fundamental.

FILOSOFIA Y ETICA.

La madurez de la filosofía griega, Platón.

Page 26: Guia de Derecho

Nacido en 427, nombrado en su sexto día con el nombre de Aristocles- Platón es un sobrenombre que indica el vigoroso físico del filosofo-, Platón desciende de una familia aristocrática. Por parte de su padre estaba emparentado con el ultimo rey de Atenas. Por línea materna, con la nobleza de la época de Solón. Siempre dominaran en el un afán aristocrático. Simpatizante del gobierno oligárquico, Platón pierde por él todo respeto cuando ve que la oligarquía de Atenas condena a Socrates. Al ascender al gobierno de Atenas la democracia, pone Platón en ella sus esperanzas. Pero los demócratas ejecutores de Socrates, le dejan profundamente desilusionado del segundo tipo de gobierno que ha vivido en su juventud.

Platón abandona Atenas, se dirige a Megara donde asiste a las clases de Euclides, filosofo discípulo de Socrates, regresa brevemente a Atenas y viaja a Egipto. En Egipto aprende algo de ciencia y mucho de mitología. Constatemente ocupado en los negocios de la ciudad, político en el sentido autentico de la palabra polis, Platón viaja a Siracusa donde Dionisio, tirano, pide su ayuda y su consejo. Dionisio se encuentra incapaz de seguir los consejos del filosofo y Platón vuelve a Atenas después de haber sido apresado por unos piratas, esclavizado y fialmente rescatado. En Atenas se establece Platón. Compra unos terrenos en los jardines de Academos y funda allí la primera universidad del mundo, escuela de justicia, medida, matemática y virtud que con el nombre de Academia habrá de pasar a la historia. En su madurez escribió Platón algunos de sus mas famosos diálogos: el Fedro que nos habla del amor y la belleza, el Fedón que se ocupa de la inmortalidad del alma, el Banquete, el Gorgias que tratan de precisar el sentido de lo justo y la Republica, origen de todas las utopías sociales, donde Platón trata de armonizar la vida de los hombres dentro de un Estado Perfecto. No ha de durar mucho tiempo Platón en Atenas, Platón vuelve a Siracusa se encuentra con que Dionisio ha tomado el poder. Y si bien el filosofo es recibido con no se sabe si fingida simpatía, decide abandonar su empresa ante el nuevo tirano, m

as amigo del placer que de la justicia, de la riqueza que de la verdad, del juego que de la sabiduría. Habrá de volver Platón ya viejo a Siracusa en un tercer viaje. No habrá de tener más éxito que en sus viajes anteriores. Entre tanto, Platón ha regresado a Atenas, a enseñar a sus discípulos de la Academia y a escribir algunos de sus diálogos mas precisos y mas exactos: el teetetes, donde se define la ciencia, el Sofista, que no solo es una definición de la personalidad de los sofistas sino también una lección sobre el método mismo de definir, el Politico, modificada y moderada secuencia de la Republica, el Parmenides, donde Platon critica su propia filosofía, el Filebo donde reconstruye su pensamiento.

La filosofía de Platón no debe concebirse como todo un hecho y derecho, como un sistema estatico. Muy al contrario, la filosofía platónica evoluciono a medida que maduraba el filosofo. Sería falso afirmar que las ideas fundamentales de Platon sufrieron algún cambio radical. Las ideas que cada nuevo dialogo viene a añadir a los diálogos anteriores son la prueba patente de que el espíritu de un gran filosofo

Page 27: Guia de Derecho

es un espíritu creador y que el cambio y la evolución de un pensamiento son muestra de vida creadora.

Es indudable que la preocupación fundamental de Platón fue la de encontrar una forma de vida feliz para los hombres, tanto en su vida individual como en su vida social, vidas que Platon concibe como entrañablemente unidas. Pero Platón se dio cuenta de que para llegar a establecer una teoría del comportamiento humano, una moral o una teoría del Estado, es antes necesario saber que es el hombre y, para conocer de verdad al hombre, saber que es y como vino a ser el mundo en que vivimos. De ahí que para Platón, la moral y la teoría del Estado necesiten de una metafísica previa, de una teoría sobre el que del hombre y del universo. Es también claro que no podemos llegar a conocer el sentido del hombre ni el sentido del universo, ni el puesto del hombre en este universo, sin saber, de antemano, en que consiste el saber. Y de ahí que Platón tenga que preguntarse, frente a las dudas de los sofistas, frente a sus propias dudas, si el conocimiento es posible y, de serlo, como llega a serlo. Previa a la metafísica se situa así una teoría del conocimiento donde Platón explica los orígenes de nuestras ideas y trata de precisar el sentido de la verdad. Naturalmente todos estos temas se encuentran entremezclados en las diversas obras de Platón. Si nosotros analizamos, aquí primero su teoría del conocimento, su metafísica después, y finalmente su moral y su teoría del Estado, no es por que sigamos una división que de hecho no existe en los diálogos del filosofo, sino porque tratamos de encontrar en la estructura lógica de un modo del pensamiento. A tres preguntas responden las tres partes de este capitulo: ¿Qué es el saber?; ¿Qué son el mundo y el hombre que vive en el mundo?; ¿Cómo deben vivir el hombre individual y el hombre social?

Teoría del Conocimiento.

El conocimiento no es para Platón únicamente una función de la razón o de la inteligencia pura. ¿No encontramos ya en la misma palabra filosofía reunidas dos palabras griegas que significan saber y amar? De hecho el verdadero conocimiento no es tan solo un conocer, sino un conocer amante, y un amor a la sabiduría. Para Platón será vía del conocimiento la razón tanto como el amor y más precisamente, el amor a la razón. A estas dos formas complementarias del conocimiento, añade Platón una tercera: el conocimiento por las imágenes que se encuentran repetidamente en su obra bajo la forma de mitos y alegorías. Los mitos platónicos sirven una doble función: por una parte vienen a ilustrar sus ideas abstractas; por otra, y a la manera de un poema o de una obra de arte, mitos y alegorías sirven para sugerir, mediante la imagen, aquello que no puede siempre decirse claramente con palabras abstractas. La fantasía, tercera vía del conocimiento, representa así un doble papel: el de una explicación grafica y el de una distinta manera de decir por sugerencia lo que se ha dicho o lo que se va a decir mediante el análisis lógico. Veamos primero el sentido de la dialéctica y de la teoría platónica del amor. Mitos y alegorías vendrán a servirnos cuando expliquemos la metafísica y la teoría platónica del Estado.

Page 28: Guia de Derecho

Teoría del Conocimiento y Lógica.

“Todos los hombres tienden por la naturaleza al conocer”. Con estas palabras se inicia la metafísica de Aristoteles. Pero el conocimiento será tan solo posible si nuestras ideas son claras y definidas. Para conocer es necesario definir y para definir es ante todo necesario saber clasificar nuestros conceptos. Una de las grandes aportaciones de Aristoteles a la historia de las ideas es, precisamente, su teoría de la clasificación y de la definición.

Consideremos los términos “hombre” y “animal”. Es indudable que el segundo es mas general que el primero. En efecto, existe menos hombres que animales. Si pudiéramos contar el numero de individuos que forma el reino animal, veriamos que son mas que los que forman la especie humana. Consideremos ahora los dos términos “seres vivos” y “animal”. De nuevo resulta claro que existen mas seres vivos que animales. Así, hay términos mas generales que otros. En cualquier relación de dos términos diremos que tiene mayor extensión el que contiene mayor numero de individuos y que tiene una extensión menor el que contiene un numero menor de individuos. Animal es un termino mas extenso que hombre y ser vivo es un termino mas extenso que animal. Llamemos ahora genero al termino que posee mayor extensión y especie al termino que posee menor extensión. Resulta claro que “ser vivo” es un genero para la especie “hombre”. De la misma manera “figura geométrica” es un genero en relación con la especie triangulo y este, a su vez, un genero en relación a las especies isósceles, escaleno o rectángulo.

Si consideramos las diversas extensiones de los términos y de las ideas que estos términos expresan, podremos clasificar términos y conceptos en una gradación que vaya de los mas generales a los mas particulares, de los que poseen mayor extensión a los de menor extensión. En la cumbre de la clasificación de todos los términos, tendremos el concepto de ser, siempre el mas general de todos, ya que el ser puede decirse de todas las cosas. En la base de nuestra clasificación tendremos a los individuos cuya extensión es la unidad: Pedro, este triangulo, este árbol o esta idea. Entre el ser, que siendo lo mas general, no puede ser especie de nada, y los individuos, que por su extensión limitada a la unidad no pueden ya ser generos de nada mas, estará toda la relación dinámica de los generos y las especies.

La teoría de la clasificación conduce a la teoría aristotélica de la definición. Para definir un termino habrá que tomar en cuenta, en primer lugar, el genero próximo y después precisar su diferencia especifica. Supongamos que queremos definir el termino “hombre”. El genero próximo es “animal”. Pero si decimos que el “hombre es un animal”, no hemos acabado de definir al hombre puesto que existen muchos animales que no son hombres. Hasta aquí nuestra definición es demasiado general e imperfecta. Para acabar de definir el termino, debemos buscar que es aquello que le distingue de los otros animales. Esta cualidad es la de poseer una

Page 29: Guia de Derecho

razón. Si ahora unimos el genero próximo a la diferencia especifica podremos decir, con todo rigor: el hombre es un animal racional. De modo semejante, si queremos definir un triangulo no bastara con el genero próximo “figura geométrica”, puesto que existen muchas figuras geométricas que no son triángulos. Para precisar la definición de triangulo habrá que buscar, aquí como en el caso del “hombre” la diferencia especifica.

Este procedimiento de definición se aplica a todos los términos salvo uno: el ser. Y esto, por dos razones. La primera es que el ser, termino absolutamente general, no puede referirse a ningún genero superior a él; la segunda es que siempre que quisiéramos definir el ser y trataramos de decir que el ser es esto y aquello, tendríamos que definir mediante el uso del verbo ser en la definición misma, lo cual esta contra todas las leyes de una buena definición.

Gracias a su método para clasificar y definir, Aristoteles alcanza a precisar, mucho mas que Platón, una teoría de la verdad. Siempre que encontremos un termino poco claro habrá la posibilidad de precisarlo, clasificarlo y definirlo, y darle de esta manera una validez universal.

Estetica: La estética trascendental según Kant.

Con el titulo de “estética trascendental”, inicia Kant sus análisis acerca de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori en las matemáticas y, mas generalmente, de la posibilidad de un conocimiento “de todos los principios a priori de la sensibilidad”. Antes de pasar a establecer los principios de la sensibilidad y de las matemáticas es necesario definir tanto el termino estética, que será básico para el entendimiento de esta parte de la Critica kantiana, como el termino trascendental, que será básico para el entendimiento de la totalidad del libro.

La palabra “estética” tiene en nuestros días una connotación especial. Suele referirse a aquellas teorías que atañen a lo bello y al conocimiento de la belleza o al análisis de las artes. Kant no emplea la palabra “estética” en este sentido, sino en su sentido etimológico y clásico. La palabra “estética” se refiere a la sensibilidad, es decir, a la esfera de las sensaciones. La palabra “trascendental” tiene un sentido claro cuando vemos que significa el conocimiento de los modos a priori de conocer los objetos. Una filosofía trascendental es, en el sentido kantiano de la palabra, una filosofía que se ocupa precisamente de los principios a priori de nuestra manera de conocer. Observemos, simplemente que Kant, al ocuparse de la conciencia que conoce mediante principios a priori no esta dedicado a un estudio psicológico. La psicología se ocupa de la conciencia subjetiva de cada individuo. La filosofía trascendental se ocupa de la forma de conocer valida en todo momento para toda concienca, o, por decirlo con las palabras kantianas, de la conciencia en general.

Así definidos los términos, la “Estetica trascendental”, constituye el análisis de las condiciones a priori de posibilidad de nuestro conocimiento sensible. Estas

Page 30: Guia de Derecho

condiciones son dos: las intuiciones de espacio y tiempo. Notemos en primer lugar que cuando Kant habla del espacio y del tiempo no se refiere a los entes reales a los cuales solemos dar este nombre. No es que Kant diga que el tiempo y el espacio reales no existan. Lo que sucede es que Kant no se preocupa de la existencia de ellos, sino mas bien de nuestras formas de percibirlos. Cuando Kant habla de espacio y de tiempo, se refiere a las forma en que tanto el uno como el otro se presentan en el espíritu. Y es también en este sentido que Kant establece, en primer lugar, que para el conocimiento, el espacio y el tiempo son intuiciones.

Si la intuición es la presentación inmediata de una idea en nuestra conciencia, tanto el espacio como el tiempo son intuiciones. En todas nuestras ideas están presentes el espacio, el tiempo o, en la mayoría de los casos, el espacio y el tiempo. Como presencia constantes dentro de la conciencia, el espacio y el tiempo, son intuiciones. Queda por mostrar que son, ambas, intuiciones a priori.

Empecemos por la intuición de espacio. Ya hemos visto que una idea será a priori cuando sea universal y necesaria. Es indudable que no podemos concebir objetos sin concebirlos en el espacio. Podemos, por otra parte, concebir un espacio puro, vacio, por asi decirlo, sin que contenga ningún objeto. Si aceptamos esta idea de Kant, resulta de ella que el espacio es una intuición a priori. Y lo es, porque sin ella seria imposible concebir los objetos. Lo cual quiere decir que el espacio es necesario y lo es universalmente, para que el espíritu pueda concebir objetos, es decir, que el espacio es no solo una intuición, sino una intuición a priori.

Ello no significa que el espacio sea una idea innata. Ya hemos visto que no preocupaba a Kant el problema del origen del conocimiento. Quiere decir, simplemente que una vez que tenemos la intuición de espacio, esta intuición es universal y necesaria.

Un razonamiento simétrico al anterior puede hacerse en relación al tiempo. Es imposible concebir sucesiones, movimientos, cambios sin la nocio previa del tiempo. No es imposible, como lo hace la física, concebir un tiempo puro. El tiempo como el espacio es una intuición a priori puesto que el también es necesario y lo es universalmente para que nos sea posibles representarnos este tiempo o esta sucesión concreta y precisa.

Ahora bien al establecer que el espacio y el tiempo son a priori, Kant ha establecido:

1. Que toda nuestra sensibilidad tiene fundamentos universales y necesarios2. Que las ciencias basadas en las nociones de espacio y tiempo tienen

igualmente fundamentos y bases universales y necesarias y sus razonamientos están fundados en principios verdaderos.

Metafisica.

Page 31: Guia de Derecho

Exponemos aquí los principales campos de la metafísica, subdivididos en cuanto a las temáticas primordiales y las diversas posturas filosóficas ante ellas:

A. Cosmología racional (asi designada para distinguirla de la cosmología como parte de las ciencias físicas)

1) Existencia del mundo exterior.a) Idealismo: palabra que puede indicar una actitud subjetivista

(el hombre medida de todas las cosas, Protagoras) que niega la existencia necesaria del mundo; una actitud epistemológica (conocimiento de los fenómenos, ausencia del conocimiento de las cosas en si para Kant); una actitud metafísica (la realidad debe buscarse en un mundo trascendente del cual el nuestro es la imagen (Platón, San Agustin); una actitud espiritualista, según la cual la sustancia del mundo es de orden espiritual (Anaxagoras, Leibniz); una actitud inmaterialista (que es forma del espiritualismo empirista en Berkeley)

b) Realismo: palabra que puede indicar una afirmación total de la realidad del mundo exterior (Tales, Anaximandro, Anaximenes, Heraclito, físicos anteriores a la sofistica); una afirmación de la existencia sustancial de las formas o esencias en el mundo (Aristoteles, Santo Tomas, Bacon); una afirmación de que el espacio es la sustancia real del universo (Descartes).

c) Materialismo: doctrina que afirma que la única realidad es el mundo físico y que el espíritu es solo un reflejo de aquel (Democrito, Epicuro); doctrina que afirma que la única realidad es de orden biológico (Cabanis, Huxley y algunas de las teorías evolucionistas); doctrina que afirma que la única realidad es la materia dominada por el hombre una vez que este ha trascendido sus contradicciones (marxismo)

La ciencia, la moral.

Descubriendo, develando, revelando lo que esta en potencia y convirtiéndolo en acto de conocimiento, Socrates pretende llegar a la ciencia, si por ciencia entendemos un conocimiento claro y preciso, valido en cualquier lugar y en cualquier tiempo, y no solo una mera opinión de nuestros sentidos o de nuestra imaginación. Pero, interesado en la vida concreta de cada uno de los hombres que le rodean, insatisfecho de las especulaciones científicas de los primeros filósofos griegos que se contentaban con afirmar una teoría sin demostrarla, Socrates busca la única ciencia que tiene importancia en la conducta de la vida tanto individual como social. Esta ciencia es la moral.

Page 32: Guia de Derecho

La moral socrática tiene una apariencia paradójica. Aristóteles la reduce a tres proposiciones:

1. La virtud es lo mismo que el conocimiento2. El vicio es ignorancia3. Nadie hace el mal voluntariamente.

La tercera de estas proposiciones es sin duda, la más paradójica. Para entender la moral contenida en estas frases es necesario recordar que la virtud para Sócrates, como para los sofistas, puede ser enseñada. Es igualmente necesario entender que la virtud significa exactamente lo opuesto para los sofistas que para Sócrates.

Los sofistas ven en la virtud, no una excelencia de tipo moral, sino el cabal cumplimiento de tendencias prácticas. Para Sócrates existe una tendencia fundamental: la tendencia hacia el bien. Y si los sofistas tendían a pensar que el bien se confunde con el placer, Sócrates identifica el bien con la sabiduría. La moral no es asi una técnica para calcular fines practicos sino el verdadero conocimiento que va mas alla de toda especialidad, el conocimiento del hombre sabio. Ello no impide que los hombres hagan el mal, pero indica, claramente, que si lo hacen, es porque no han adquirido la sabiduría que les permitiría evitarlo. El conocimiento de nosotros mismos es, en ultima instancia, la base tanto de nuestra acción como de nuestro pensamiento. Si el conocimiento es real, el conocimiento y la acción tendrán que coincidir en el bien.

No debemos buscar demostraciones abstractas para probar esta moral que exponen tanto Platón como Jenofonte y Aristoteles. La única demostración concreta la dio el propio Socrates en su vida y principalmente en su manera de aceptar la condenación y la muerte. En esta vida, la mas pura que se haya conocido antes del cristianismo, Socrates es la viva prueba de la virtud, una virtud que deberíamos llamar dignidad.

Acusado por Melito y Gatón, de corromper a la juventud y de negar la existencia de los dioses, Socrates se defiende, pero nunca emplea argumentos contrarios a la razón. Niega las acusaciones y afirma que, de ser absuelto, continuara su enseñanza. Cuando Cratón quiere convencer a Sócrates de que debe huir, Sócrates le contesta que la huida estaría en contra de la doctrina que ha expuesto toda su vida y que frente a la muerte no puede, no debe renunciar a sus propias palabras.

El propio Sócrates defiende su idea del hombre y de la sabiduría. Esta defensa serena es la mejor prueba de su autenticidad y de su grandeza: “no tengo ningún resentimiento contra mis acusadores…”

CIENCIAS SOCIALES

Page 33: Guia de Derecho

Para adentrarnos en el apasionante estudio de la sociedad es necesario tomar en cuenta algunos principios fundamentales que servirán de base para el estudio de los diferentes temas de las ciencias sociales.

El hombre, como ser vivo, es parte integrante de la naturaleza; El hombre convive con otros hombres para satisfacer sus necesidades por

medio del trabajo; Los conglomerados humanos están condicionados por el medio físico: El hombre, al asociarse con sus semejantes transforma el medio que le

rodea; El hombre, al relacionarse con otros hombres para satisfacer sus

necesidades, crea un medio social especifico y a su vez, el medio social condiciona el comportamiento del hombre en sociedad;

Las sociedades cambian conforme se desarrollan los medios materiales de producción y las relaciones productivas; y,

La experiencia acumulada por el hombre para satisfacer sus necesidades conforma la cultura.

La Horda: Los estudiosos coinciden en que la primera forma de convivencia hubo de ser una horda, esto es, un grupo de individuos agregados sin ninguna regla fija, viviendo en régimen de promiscuidad. En esta fase la organización social hubo de tener, pues, un carácter precario e inestable. La vida de la horda siempre es nomada; si no hay una sede bien definida, también es imposible la agricultura. La caza, la pesca y la recolección de frutos son los medios de subsistencia.

Matriarcado: La agricultura es un factor decisivo en la evolución del hombre primitivo, ya que se establece en territorios determinados. Poco a poco se abandona el sistema de promiscuidad y se empiezan a reconocer los vínculos de descendencia. Pero esto sucede, ante todo, por el lado materno, porque el vinculo que liga al nacido con la madre es mas estrecho que el que se da entre este y el padre, y la maternidad es, por naturaleza, mas fácilmente identificable que la paternidad. Nunca hay duda de quien es la madre. Así pues se consolida el paso de la horda al matriarcado o de la organización matriarcal, en la que el vinculo de la vida social esta constituido por la mujer. No se trata de una hegemonía de la madre, sino de la determinación de la parentela partiendo de la madre. Como consecuencia de este sistema, en esta época el tío materno tiene autoridad igual u superior a la del padre.

Patriarcado: Poco tiempo después, debido, quizás, a la superioridad física del varon, el padre se convierte en el centro de la vida social.

Grupo Gentilicio: Se puede aseverar que la organización jurídica primitiva se funda sobre el vinculo de la sangre. Aquellos que tienen una descendencia común constituyen una unidad, lo cual se traduce en una tutela reciproca. La unidad de la descendencia esta simbolizada, generalmente por medio de animales, objeto de adoracion y constituyen la insignia de la estirpe común. Este símbolo es llamado

Page 34: Guia de Derecho

tótem. En estos grupos constituidos por el vinculo de sangre domina esencialmente la autoridad de la costumbre; todo individuo se encuentra obligado a seguir el ejemplo de sus mayores. La costumbre representa el conglomerado de usos sociales, religiosos y jurídicos que impera en el grupo gentilicio o clan. En esta etapa, las creencias religiosas refuerzan la autoridad de dichas costumbres, prohibiendo o dificultando toda innovación por el temor de una venganza o castigo de los antepasados fallecidos. La costumbre tiene como efecto crear una solidaridad fortísima entre los pertenecientes a un mismo grupo; hasta el punto de que el individuo no vale por si sino en cuanto forma parte de un grupo. De ahí que se deriven consecuencias importantes. La primera consecuencia de la solidaridad de un grupo consiste en la mutua asistencia de los asociados en el caso de que uno de ellos sea ofendido por un extraño. Entonces el grupo reacciona no solo contra el ofensor, sino contra el grupo al cual pertenece este; la reacción siempre tiene un carácter colectivo.

Modos de producción.

El estudio de la humanidad a través del tiempo, se ha valido de criterios y/o eventos que marcan o identifican una etapa de la humanidad de otra, por ejemplo: Conflictos Belicos, Sistemas de Gobierno, fenómenos naturales, religiosos, invención de la escritura, etc. Destacan, de entre estos criterios, la forma en que el hombre ha empleado todo lo que tiene a su alcance para producir bienes y servicios (modo de producción).

Efectivamente, el modo de producción es la forma como una sociedad se organiza, a través de sus fuerzas productivas, para satisfacer sus requerimientos materiales.

El modo de producción como elemento central en el estudio de las formaciones sociales se refiere a la forma en que los hombres obtienen los medios necesarios para su manutención y para que la sociedad se desarrolle.

Bajo esta óptica, de acuerdo con el materialismo histórico, se puede aseverar que la humanidad ha pasado por distintas etapas, dependiendo de las distintas maneras de producir sus satisfactores, las que en conjunto, como ya se establecio, se denominan: “Modos de producción”.

Estas etapas son las siguientes:

Comunidad primitiva: Es la organización social y fase inicial en el desarrollo de la historia de la humanidad. Se caracteriza porque un grupo rudimentario se basaba en la propiedad colectiva de los medios de producción con el fin de satisfacer sus necesidades básicas.En un principio los hombres primitivos vivian en hordas, eran nomadas, utilizaban como instrumentos de trabajo palos de madera y piedras, y se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección de frutos. Al convertirse

Page 35: Guia de Derecho

en sedentarios, la agricultura y ganadería les sirvió para mejorar sus modos de vida. El descubrimiento de los metales tuvo una gran importancia en esta fase, sobre todo porque supuso una mejora de las técnicas productivas.Así podemos ubicar en este periodo de la comunidad primitiva a grupos tales como la horda, gens, clan y tribu.

Modo asiático de producción: La vigencia de este modo de producción es variable. En la India por ejemplo se le ha localizado entre 2,500 años A.C hasta 1000 años D.C. En Mesoamerica este periodo se extiende hasta 1,500 D.C según avanza la conquista española. Con diferentes tiempos se le encuentra en Egipto, Medio Oriente, Asia Central, Rusia China y norte de Africa.En el modo de producción asiático, la propiedad privada esta muy poco desarrollada y es predominante la propiedad comunal de los medios de producción. Las relaciones de trabajo se dan al interior de la comunidad, unidad básica de organización y se caracterizan por ser de cooperación y distribución equitativa de los productos del trabajo. Los campesinos trabajan en común la tierra y a la vez desempeñan actividades de tipos artesanal.La economía es por ello de tipo autosuficiente, esto es, que en una misma comunidad se producen los alimentos y utensilios para el trabajo, tanto como los bienes para el vestido, casa, etc., sin tener que ser adquiridos fuera. Los productores son los mismos habitantes de la comunidad y producen directamente para satisfacer sus necesidades.En estas comunidades no hay relaciones de explotación sino de colaboración y trabajo colectivo entre los hombres pero solo al interior de los pueblos; al exterior la situación es diferente.En este modo de producción, el florecimiento de la agricultura dependía del uso del agua. Por ello este sistema económico se desarrolla cerca de ríos y lagos. Pero a la vez la irrigación y distribución del agua exigia canales y obras hidráulicas que solo una administración central, el Estado, podía lograr acopiando tributos y trabajo de las comunidades.Así, los productores directos tienen que dividir su tiempo de trabajo en lo que es necesario para su mantenimiento colectivo en la comunidad y el trabajo que les exige el Estado central para construir canales, desecar terreno, proteger otros de posibles inundaciones, que no eran de las comunidades.El Estado es propietario de estas tierras en las que se establecen obras hidráulicas con el trabajo de los productores directos de las comunidades.En función de ello, se da una dominación del Estado sobre las aldeas: les da o quita territorios, les construye o no obras hidráulicas, controla el agua, obtiene de ellas a su vez tributos o bien trabajo para las construcciones de irrigación, etc.

Page 36: Guia de Derecho

En el modo de producción asiático, si bien las relaciones de producción al interior de la comunidad son de colaboración, bajo la propiedad y el trabajo colectivo para una economía de autosuficiencia, al exterior es el Estado el que obtiene parte de la riqueza y del trabajo de cada aldea.Las características de este modo de producción son así:

1. El control del uso de las obras hidráulicas por parte del Estado, es la base de la dominación de una elite o casta sobre las comunidades.

2. El Estado obtiene tributos y trabajo de las comunidades: hay así una extracción de excedentes en beneficio del primero, que seria una forma de explotación no entre dos hombres en un proceso de trabajo, sino entre dos organizaciones sociales: el Estado y la comunidad, en un trabajo territorial y colectivo.

3. Al interior de las comunidades no hay intercambio de bienes, tampoco entre una comunidad y otra. El intercambio se da entre la comunidad y el Estado: una ofrece tributos y trabajo y el otro a cambio da el servicio hidráulico.

4. El Estado, al apropiarse de los excedentes, evitaba que en las comunidades se diera el surgimiento de una elite o grupo que se apropiara de la riqueza interna. Sin embargo, la riqueza absorbida por el Estado permite a sus reyes vivir con gran lujo, junto con su corte de militares, sacerdotes, ingenieros y administradores.

5. El poder se ejercia despóticamente: al arbitrio y gusto del rey, quien no tenia ningún limite legal o moral. La voluntad del rey y su familia era norma y ley, se fincaba en el uso de la fuerza y en el terror.

Los imperios inca y azteca en Mesoamerica, son casos que ilustran como funciona el modo de producción asiático, que ahora podemos llamar también despotico.

Esclavismo: Su vigencia se da entre el siglo VI A.C y el IX D.C., en las culturas hindu, china, egipcia, mesopotámica, fenicia, hebrea y en sus formas mas conocidas, la griega y la romana.La característica fundamental de este modo de producción es que acompañando el transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista, de la fuerza de trabajo, esto es, el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento. Esto era posible porque las guerras fueron el medio de aprovisionamiento permanente de esclavos.Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio. En este modo, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precarias

Page 37: Guia de Derecho

condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la muerte.La base económica de este modo de producción permitio la acumulación de riquezas en una minoría, los eclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener mas medios de producción (tierras), trabajadores y riqueza.Como ejemplo tenemos al Imperio Romano, que continuamente estaba en guerra contra los barbaros, a quienes convertia en esclavos y les quitaban sus tierras. La acumulación de tales riquezas afianza la institución social que acompaña a la propiedad privada, esto es la herencia, precisamente para garantizar la transmisión de riquezas en el interior de la familia del esclavista, entre padre e hijo. No es casual que fuera el derecho romano el gran sistema inventado para salvaguardar la propiedad privada, y que fuera también en Roma donde se estableciera con derechos el poder patriarcal familiar que dio al padre predominio sobre la madre.De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitio:

1. El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas dentro y fuera del imperio. Esta es la base del Estado esclavista.

2. Un complejo sistema de derechos que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho romano.

3. El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.

4. El desarrollo de un sistema de derechos políticos equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos o individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes. El esclavismo es así, en los casos romano y griego, el fundamento de la teoría de la democracia, que en ese momento se entendia valida solo para los esclavistas.

5. El desarrollo de complejos sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir. Es entre esta minoría de “ciudadanos” que surgen las filosofías de Aristoteles, Platón, Heraclito, Socrates, etc.

El esclavismo es entonces un modo de producción en donde las clases sociales se establecen claramente, entre amos y esclavos, en el cual los esclavistas a su vez se diferencian entre aristócratas y demócratas (Francia y Roma)

Page 38: Guia de Derecho

A su vez es el modo de producción donde el Estado vive para hacer la guerra, por ello su estructura fundamental es el ejercito junto a las primeras formas de un aparato administrativo. Concentra a tal grado la riqueza, que permite un desarrollo impresionante de la filosofía, el derecho y el arte que perdura a nuestros tiempos.

Feudalismo: Esta vigente entre el siglo IX al XVIII D.D., específicamente en los países de Europa Occidental: Inglaterra, Alemania, Francia, España, Belgica, Italia, Grecia, etc. A pesar de que se llego a pensar en algún tiempo que el feudalismo existio en todo el mundo, esto hoy no se sostiene. En America, India, China nunca encontramos este modo de producción. Con rasgos propios se le encuentra todavía en el siglo XIX en Rusia.La característica central del modo de producción feudal es que las relaciones de producción y explotación se sustentan en la propiedad privada por parte del señor feudal, sobre los medios de producción (tierra) y la propiedad limitada sobre el trabajador o siervo y los productos de su trabajo.Si el esclavo pertenecia por completo al esclavista, el trabajador agrícola del señor feudal no le pertenecia por completo a este.Las diferencias entre el siervo y el esclavo son:

1. El siervo tiene un tipo de libertad que no posee el esclavo.2. El siervo puede ser propietario de instrumentos de trabajo aunque no

de la tierra, lo cual era impensable con el esclavo.3. El producto del trabajo del siervo en el campo se destina en su

mayor parte al señor feudal, pero aun asi el primero se queda por derecho con otra parte para su mantenmiento. El siervo paga entonces una renta del suelo usado en las labores agrícolas, que es la riqueza obtenida por el señor feudal.

Principalmente la relación de dependencia del siervo respecto al señor feudal se manifestaba al momento de vender la tierra: se trasladaban con todo y trabajadores.

La actividad económica principal del feudalismo son la agricultura, el comercio y los oficios artesanales.

En este modo de producción, las clases sociales principales se polarizan entre el señor feudal o terrateniente y los trabajadores agrícolas a sus servicio o siervos, que junto a los artesanos y campesinos con propiedad sobre sus instrumentos de trabajo constituían la gran masa del pueblo. A su vez, junto al señor feudal surgían ricos comerciantes y funcionarios del Estado y una poderosa Iglesia que tenia derecho a bienes terrenales.

En cuanto a las relaciones de explotación, el señor feudal obtiene una parte mayoritaria del producto agrícola del siervo y a cambio le da una

Page 39: Guia de Derecho

parte para su sobrevivencia, sin agotarlo. Al primero le interesa que siga trabajando las tierras que le han encomendado en arriendo.

Aquí ya se puede distinguir como en el proceso de trabajo del siervo, la jorada se divide entre los necesario para su manteniemiento y el excedente que va a parar a manos del señor feudal en pago de renta por el uso de suelo. Por eso a este excedente de trabajo del siervo se le llama renta del suelo.

La renta del suelo puede ser pagada por el siervo en las siguientes formas:

1. En productos obtenidos en el trabajo agrícola( renta en especie)2. En trabajo o servicios al señor feudal, no necesariamente

agrícolas.3. En dinero, combinando unas y otras.

El feudalismo surge en Europa occidental a consecuencia de la destrucción y descomposición del Imperio Romano. La recuperación de tierras por los “antiguos barbaros” llevo al desmembramiento del imperio y las tierras conquistadas por los jefes militares, les permitio concentrar territorios separados. Para mantener su dominio, se aliaron con los antiguos esclavistas o ricos que las habitaban, alejándose de Roma. Los barbaros formaron así reinados, sustituyendo al Imperio Romano por Estados independientes, en los cuales el jefe militar se convertia en rey y asignaba tierras a cambio de que hicieran producirlas y cuidaran las fronteras; el rey entregaba parte de la riqueza al reino.

Al interior de cada reino existían diversos territorios asignados para su explotación, que eran precisamente los feudos; sus beneficiarios, los señores feudales, muy cercanos al rey, le daban a cambio una parte de su explotación, hombres para su ejercito y lealtad a su Estado.

El rey dotaba así de tierras a sus hombres de confianza, a sus jefes militares, a antiguos esclavistas fieles y a una de las instituciones mas poderosas del feudalismo: la Iglesia.

Sobre estas relaciones de producción se levantaba una forma de poder político total, donde el ret detentaba el poder absoluto: por ello la monarquia fue la forma normal del gobierno en este modo de producción.

El Estado feudal cimentaba su control en el ejercicio y la Iglesia. El primero permitia, vía la conquista de nuevas tierras, la formación de una elite militar sostenida por el reparto de feudos entre los jefes militares; la segunda, al tener accesos a la propiedad de tierras y bienes, se convirtió en una rica institución en términos económicos y políticamente influia a su vez en el monarca porque este necesitaba de la bendición de todos sus actos: gobierno, conquista, dotaciones de tierras, etc.

Page 40: Guia de Derecho

Las figuras del poder en este modo de producción fueron el rey, los nobles feudales, militares y obispos.

Lentamente surgieron al interior de los feudos, espacios para el ejercicio del comercio. Allí se concentraba no solo el mercado, sino talleres de artesanos y viviendas de los comerciantes ricos. A estos espacios se les llamo burgos, que fueron las primeras formas de vida citadina, los gérmenes de ciudades futuras. Los burgos fueron los territorios dentro de los feudos en donde se empezaba a respirar un nuevo aire: el comercio y la manufactura capitalista, donde los nuevos ricos a base de comprar y vender mercancías, formaron precisamente la burguesía: los ricos comerciantes que trabajaban y vian en los burgos.

En estos tambien vivian y trabajaban los artesanos que a su vez tenían como dependietes a los aprendices: aquellos individuos que buscaban la libertad mediante el trabajo o desempeño de un oficio como la curtiduría, zapateria, sastrería, etc., y que para conocerlo se sometían a rigidas condiciones de trabajo establecidas por los gremios, que fueron las primeras asociaciones de artesanos para defender su negocio. En los gremios se autorizaba a un artesano la contratación del numero de aprendices, la apertura o no de un establecimiento, la forma de pagar al aprendiz, etc. Esta asociación determinaba en suma cuantos establecimientos y aprendices podía tener un artesano. A la vez que defendían los intereses de este grupo, eran instituciones muy conservadoras, pues impedían su libre contratación. Los aprendices se libraban en los burgos de la dependencia respecto al señor feudal, pero terminaban limitados por los gremios, en donde carecían de derechos.

Ademas de estos territorios de libre mercado fueron los que sirvieron para el desarrollo del dinero y la acumulación de nuevas riquezas, paralelas a las del señor feudal. Precisamente cuando este solicito el pago de la renta del suelo a sus siervos, ya no en especie o producto sino en dinero, se dieron las condiciones para el desarrollo del mercado fuera de los burgos, en las mismas zonas feudales: obligaban a los siervos a la compra venta, lo que desarrollo el mercado interno. El proceso de sustitución de la renta en especie por dinero fue el motor del desarrollo del capitalismo en el feudalismo.

Capitalismo: Su vigencia se da entre el siglo XVI al presente y es el primer modo de producción que se ha extendido en todo el planeta.La característica central de este modo de producción es que sus relaciones de produciion se sustentan en la propiedad privada por parte del capitalista, de los medios de producción exclusivamente. El trabajador es propietario de su capacidad de trabajo, es formalmente libre y puede venderla a quien le ofrezca a cambio un salario para poder vivir en esta sociedad de mercado.

Las actividades económicas fundamentales son la industria, el comercio, la banca y los servicios. Las relaciones entre los hombres son también de explotación, pero

Page 41: Guia de Derecho

sutilmente disfrazadas de la libertad del trabajador para vender su fuerza de trabajo al “mejor” patrón. En realidad, el salario ofrecido a cambio del trabajo esta determinado no por la voluntad del patrón, sino del juego de la oferta y la demanda de esta mercancía humana que es el obrero: si hay escasez de mano de obra suben todos los salarios y si hay abundancia entonces se ofrecen bajos montos en el pago con la característica de que en el capitalismo la continua migración del campo a la ciudad garantiza que haya exceso de mano de obra para las industrias y consecuentemente bajos salarios. Por ello, es utópico pensar que el obrero es libre de vender al mejor patrón; al final termina ofreciendo su propia capacidad de trabajo como una mercancía mas, presionado por el desempleo.

Las diferencias entre el siervo y el obrero son:

El obrero es formalmente libre ante la ley, en tanto que el siervo lo es parcialmente, y ante el señor feudal.

El obrero es propietario de su fuerza de trabajo, de su capacidad para trabajar y puede venderla a quien guste, en cualquier parte del territorio y hasta en otros países. El siervo era propietario de algunos instrumentos de trabajo y parcialmente de su capacidad para trabajar, ya que debía usarla junto a la tierra de un señor feudal, y se vendia junto con esta.

Al siervo la explotacon le era visible: de su trabajo un parte minoritaria se le quedab y la otra se la daba al señor feudal. Para el obrero, la explotación le es invisible por dos razones:

1. Aparece como sujeto libre de vender su trabajo a quien lo necesite, así sea en otro territorio.

2. Al vender su capacidad de trabajo lo hace de la siguiente forma.

Un salario a cambio de una jornada de trabajo. Esta forma de vender oculta que en esta jornada hay dos tiempos de trabajo:

Una jornada de trabajo= tiempo de trabajo necesario (en que repone su salario)+ Tiempo de trabajo excedente (produce mas valor que su salario: una ganancia)

Para el obrero, su salario significa trabajar una jornada. Para el capitalista, el salario que paga lo repone con una parte de esta jornada y se apropia como ganancia excedente lo que resta:

Para el obrero: salario = jornada de ocho horas

Para el capital: salario= tiempo de trabajo necesario (4 horas) + tiempo de trabajo excedente (4 horas)= jornada de trabajo completa 8 horas.

Page 42: Guia de Derecho

La ganancia o plusvalía del capitalista, es el valor obtenido como excedente, después de conseguir el valor con el que paga el salario del obrero.

La plusvalía es trabajo excedente no pagado, pero contratado en una jornada completa de ocho horas y a cambio de un salario.

El siervo entonces percibe que una parte de su esfuerzo se quedaba con el señor feudal. El obrero no lo percibe, piensa que hace un cotrato justo y equitativo: intercambia su capacidad de trabajo por un salario, y lo hace con libertad.

Las clases sociales fundamentales en este modo de producción son los propietarios de capital o burguesía industrial y los propietarios de la capacidad para trabajar o proletariado. Como las actividades fundamentales son el comercio, la industria y la banca, la burguesía se fracciona en industrial, comercial y bancaria. El desarrollo del capitalismo en el siglo XX formo una nueva fracción proveniente de la combinación de la banca y la industria y de su monopolización: la burguesía financiera. A su vez, los trabajadores o proletarios se subdividen en obreros de la industria, empleados del comercio, los servicios y los trabajadores del campo: jornaleros.

El rasgo principal que distingue al capitalismo de los otros modos de producción, es la continua innovación de sus métodos de trabajo, especialmente de sus formas de organizar los grupos de trabajo, como en la modernización de la ciencia y la técnica.

El capitalismo requiere de un continuo aumento de la productividad del trabajo desempeñado por el obrero, para incrementar la cantidad de productos que ofrece en el mercado y así acrecentar sus ganancias. Para el capitalismo la mayor productividad significa mayores rendmientos y ganancias. Tambien le permite enfrentar mejor la competencia de otras empresas que producen para el mismo mercado.

Por lo anterior, el capitalismo desarrolla continuamente:

1. Sus técnicas de producción2. Su maquinaria3. La eficiencia en el tiempo de trabajo4. La eficiencia en los sistemas de organización de los obreros.5. El conocimiento diario y científico de sus formas de trabajar.

En este sentido se dice que este modo de producción se caracteriza por desarrollar continuamente sus fuerzas productivas: maquinas, herramientas, sistemas organizativos, administrativos, etc., pues de lo contrario pierde terreno ante la competencia entre empresas y bajan sus rendimientos.

Page 43: Guia de Derecho

Otra característica es que este desarrollo de la productividad no tiene limites para un solo mercado, pues las empresas capitalistas pueden producir para otros mercados en una nación o bien para el extranjero, o incluso se puede dividir la empresa y colocar una parte de su producción en un país, mientras que otras lo hacen en territorios o naciones distintas. El capitalismo cuenta asi con:

Un mercado mundial de mercancías Empresas productivas que dividen el trabajo en distintas naciones Empresas que contratan trabajadores de distintos países.

El capitalismo es el primer modo de producción en la historia que desarrolla constatemente las fuerzas productivas, se extiende al mercado mundial y desarrolla empresas lucrativas en distintas naciones.

El poder de acumulación de riquezas del capitalismo es muy alto en relación con otros modos de producción. Y si bien anteriormente encontramos hombres ricos, ahora encontramos elites de capitalista que se reparten el mercado a nivel mundial.

Es por ello también que la productividad y la eficiencia se convierten en doctrina: el tiempo es dinero. Y finalmente, es por lo mismo que todas las relaciones sociales, entre familias, amigos, parientes, etc., se van transformando.

Socialismo: Tras la Revolucion de Octubre en Rusia, en 1917, que ganan los revolucionarios radicales rusos dirigidos por V.I Lenin, se inicia el régimen socialista en dicho país y se funda la Union de Republicas Sovieticas Socialistas.

Desde su fundación este país ha sido considerado el iniciador de lo que seria el modo de producción socialista. De 1917 a 1979, se suman en diversos momentos los siguientes países: China, Alemania del Este, Corea del Norte, Mongolia, Albania, Checoslovaquia, Hungria, Polonia, Bulgaria, Rumania, Yugoslavia, Camboya, Vietnam, Cuba y Nicaragua. El mundo mismo se hallaba dividido en dos grandes bloques, el capitalismo y el socialismo.

A fines de la década de los ochenta, el sandinismo pierde las elecciones en Nicaragua, en 1989 cae el Muro de Berlin, en 1991 se disuelve la U.R.S.S. y surgen 24 nuevos Estados tras la crisis del socialismo, dando paso a una economía de mercado que combina este con la dirección del Estado.

En sus orígenes el socialismo fue una idea de sociedad justa e igualitaria que debía implantarse en este mundo como sustitución de la sociedad capitalista de clases. Se soñaba con la fundación de comunidades libres en las cuales se desarrollara el trabajo en común, se repartiera el producto de trabajo equitativamente y se establecieran relaciones de armonía y no de dominación o explotación entre las clases.

Page 44: Guia de Derecho

Estas comunidades se fundarían en el interior de la sociedad capitalista, como islas de armonía rodeadas de relaciones de justicia. Pensaban que sus cooperativas o falansterios se extenderían poco a poco por la via del ejemplo, la educación y la fuerza moral, hasta dejar de ser islas para convertirse en las formas de vida dominante.

Esta fue la primera forma del socialismo, un ideal que debía implantarse en la realidad y que cobraría vida entre los hombres con base en su fuerza moral y el ejemplo.

Carlos Marx (1813-1883) y Federico Engels fundaron una nueva interpretación del socialismo. Para ellos la primera versión era insatisfactoria porque era idealista: trataban de implantar una idea en la realidad, una visión muy particular de lo que era el socialismo. Por ello estos socialistas fracasaban una y otra vez.

Carlos Marx pensaba que el socialismo moderno no podía seguirse fundando en ideales, sino en realidades: se trataba entonces de repensarlo auxiliándose en hechos proporcionados por la ciencia social, por el conocimiento profundo de como funcionan las sociedades, que tipos de organizaciones sociales han existido en la historia de la humanidad, cuales son sus leyes de funcionamiento y como se pasa de una a otra.

El socialismo moderno era entonces una teoría materialista y ya no idealista, porque se sustentaba en los hechos históricos científicamente interpretados. El socialismo de Carlos Marx y Federico Engels era un socialismo científico.

Este nuevo socialismo se distingue del anterior en que:

No pretende instarura un reino ideal sobre un mundo de injusticias o un ideal sobre la vida real.

Su idea de socialismo es científica en la medida que se finca en las investigaciones de las ciencias sociales de la época de Marx: antropología, historia, teoría política, economía, etc.

Para Carlos Marx, el conocimiento de estas ciencias le permite saber cual es la naturaleza de la vida del hombre en sociedad, cuales son sus leyes de funcionamiento y como con base en estas leyes de funcionamiento se puede transitar de una forma social a otra.

Estructura económica y superestructura.

La vida social esta determinada, según Karl Marx, por dos estructuras: una económica y una jurídico, político e ideologica.

Page 45: Guia de Derecho

A la estructura económica se le ha designado también como infraestructura, por considerar que es la base sobre la que descansan la estructura jurídico-politica-ideologica.

Marx sostiene que los movimientos en la estructura económica provocan cambios en la superestructura. Esto se explica porque ante una nueva forma económica de producción y distribución, se requieren cambios tanto en las leyes y en la forma política de gobierno, como en los conceptos ideológicos. Por su parte, los cambios en la superestructura, dependiendo de su intensidad, puede o no modificar a la estructura económica. A esta concepción de la sociedad basada en una infraestructura mas la superestructura, asi como sus mutuas relaciones se le conoce bajo el nombre de totalidad.

Estructura económica.

La estructura económica es el conjunto de relaciones económicas que se dan entre los hombres, creadas en el proceso de la producción material y reproducción de su vida, y esta integrada fundamentalmente por dos elementos:

Las fuerzas de producción; y Las relaciones sociales de producción.

Las fuerzas de producción se traducen en la relación que existe entre los hombres, los objetos y las fuerzas de la naturaleza empleadas para producir los viene materiales que habran de satisfacer las necesidades físicas y psíquicas de los propios hombres.

Sin embargo, en el proceso productivo los hombres no solo actúan sobre la naturaleza, sino que, al mismo tiempo, entran en acción reciproca unos con otros, esto es lo que conocemos como: relaciones sociales de producción.

En toda actividad ya sea política, deportiva, educativa, etc., se establecen algunas relaciones sociales mas o menos estables entre los hombres; en la actividad política, la relación será entre gobernantes y gobernados; en la deportiva, entre miembros del equipo (entrenadores, capitanes, jugadores); en la educativa, entre maestros y alumnos. Así, también se establecerán relaciones sociales en las actividades de producción, distribución y consumo de bienes y servicios, esto es, en las actividades económicas.

La característica especifica de las relaciones sociales de producción radica en que esas relaciones se den en el proceso del trabajo. El hombre actua sobre la naturaleza, por medio de herramientas, para producir sus satisfactores, pero nunca lo hara de forma aislada. En este orden de ideas, se concluye que las relaciones sociales de producción son el conjunto de relaciones que se dan entre los individuos, las cuales sirven para producir bienes materiales y los servicios para satisfacer sus necesidades.

Page 46: Guia de Derecho

El carácter de las relaciones depende de quienes son los dueños de los medios de producción. Existen relaciones de producción de ayuda mutua y de cooperación, así como de subordinación del hombre por el hombre.

Superestructura.

Como parte de la superestructura se encuentra:

La estructura jurídico-politica. Por lo que se refiere a este aspecto, las normas jurídicas son reglas de observancia obligatoria que conforman o sancionan la conducta de los individuos. La estructura jurídico-politica es la organización de una sociedad bajo un régimen de derecho, estableciéndose la forma y el ejercicio del poder de sus representantes, es decir, del gobierno de esa sociedad y su forma mas depurada es el Estado.

La estructura ideologica (política, filosofía, religión, moral y arte) son las formas en que se expresa la conciencia social y al igual que todos los aspectos donde se manifiesta el hombre, son un reflejo del momento histórico:

La ideología política se traduce en el respaldo teorico-juridico que se erige para justificar el sentido de las acciones del grupo que este en el poder.

La filosofía es el producto y forma de la conciencia social en la que se presentan sistematizadamente los conceptos mas generales acerca del mundo. Es la forma organizada y estructurada del pensamiento del hombre. La filosofía responde al pensamiento dominante de la sociedad en análisis.

Religion: Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella. Ideas que nos proporcionan una explicación del mundo que nos rodea.

La moral esta integrada por los juicios que hace una persona o una sociedad, de diversas conductas, desde el punto de vista de la bondad o de la malicia. La moral esta inmersa en la educación, en las costumbres, en la opinión publica y en las convicciones, mismas que están determinadas por la estructura jurídica y los intereses de clase que gobierna y que dicta lo que es y no correcto.

Arte: Manifestacion de la voluntad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginado con recursos plásticos, linguisticos o sonoros. El arte no es un acto independiente de la política, ni del artista a pesar de que algunos hablan de su indiferencia, independencia, lejanía o separación de la actividad económica y jurídica-politica.

Leyes de correspondencia entre la Estructura y la Superestructura.

La estructura económica determina a la superestructura. La superestructura reafirma a la estructura económica.

Page 47: Guia de Derecho

A un cambio en la estructura económica corresponde un cambio en la superestructura.

En ocasiones, una variante en la concepción político-social de un pueblo (superestructura) es capaz de afectar a la estructura económica.

El estructural-funcionalismo

Hablar del estructural-funcionalismo implica necesariamente hacer referencia al sociólogo francés Emilio Durkheim y a algunos otros autores que influyeron en el al escribir sus obras. Estas, junto con las de su colaborador y sobrino Marcel Mauss, quien siguió su misma escuela y estilo, ejercieron una gran influencia en las áreas de la investigación sociológica y antropológica, especialmente en Francia. No obstante, al parecer la influencia de Durkheim fuera de ese país ha sido mas grande que la que tuvo en su patria (obviamente, esto cuando se pondera la proyección de su pensamiento, pues abrirá camino hacia dos futuras corrientes de pensamiento: el funcionalismo y el estructuralismo).

Emilio Durkheim fue hijo y nieto de rabinos judíos, lo cual le proporciono en la niñez un contacto estrecho con los rituales religiosos judaicos. Entre 1893 y 1897 publico en rápida sucesión la división del trabajo social y Las reglas del método sociológico, en lo que podríamos llamar su “primera época”, de la que también forma parte El suicidio. Esas obras iban a marcar la orientación básica de la escuela británica del funcionalismo estructural, movimiento central de la antropología social británica.

Durkheim recibió influencia de Comte y de Saint Simon. Al referirse en El socialismo Saint-Simon, Durkheim afirma que “antes que nada, una sociedad es una comunidad de ideas”, esto es, que una sociedad es un sistema de ideas compartidas sobre las cuestiones relativas al sentido de la vida y del bien y del mal.

Para su ultimo trabajo, Las formas elementales de la vida religiosa (1915), se baso en observaciones acerca de los aborígenes australianos y extrapolo un principio aplicable a toda sociedad: el valor de la religión como factor de cohesion social.

A pesar de que Durkheim fue criticado por no realizar trabajos de campo y basarse en datos obtenidos por otros, lo cierto es que su énfasis en no pronunciarse acerca de un hecho- en este caso la religión-, sino en centrarse en el estudio de la función que este desempeña, resultaría decisivo no solo para la sociología, sino también para la escuela antropológica conocida como funcionalismo.

La obra de Durkheim esta formada por un conjunto de trabajos que se pueden resumir en siete puntos básicos:

1. La solidaridad social. Este primer trabajo importante, iniciado en 1884 y defendido como tesis doctoral, se publico con el titulo de La división del

Page 48: Guia de Derecho

trabajo social (1893). Es uno de los libros de mayor relevancia para la historia de la sociología. Su objetivo central radica en:

a) Explicar el nacimiento del mundo moderno mediante los conceptos de división del trabajo y derecho represivo o restitutivo, y

b) Criticar la viabilidad del mundo moderno estableciendo un vinculo conveniente y necesario entre conocimiento positivo y juicio normativo.

2. El arraigo de la sociología. En sus escritos de juventud, Durkheim hizo un profundo estudio en el que critico a los precursores de la sociología (Montesquieu y Rousseau, Saint-Simon y Comte, Spencer y Espinas) y se dedico a centrar sus análisis sistemáticos en la sociología de la familia. Junto a la división del trabajo social, dos grande obras impulsan definitivamente la sociología durkheimiana.

a) Las reglas del método sociológico (1895): una propuesta nueva sobre el método que define los principios epistemológicos de la sociología como ciencia positiva (es decir, producto de la razón) destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los precursores, y a abordar el conocimiento concreto de las sociedades para exponer hechos y orientar su curso.

b) El suicidio (1897): un estudio sociológico de corte estratégico que pretendía probar que un fenómeno considerado individual puede explicarse como hecho social que depende del grado de integración de las instituciones sociales (religión, economía, familia).

3. La educación y la pedagogía. En calidad de sociólogo, Durkheim enseño durante toda su vida pedagogía, “cosa eminentemente social”. Sus cursos de Historia de las teorías de la educación y la educación intelectual en la escuela primaria han sido conservado solo parcialmente. Su articulo “Educacion”, publicado en el Nuevo diccionario de Pedagogia y de Institucion Primaria (1911), consiste en un resumen de su teoría de la educación. Sus grandes cursos de Burdeos y de Paris acerca de la educación moral y de la Evolucion de la pedagogía en Francia (de los orígenes al Renacimiento y de este al siglo XX), fueron publicados en 1925 y en 1938, respectivamente. Los objetivos del arte, la ciencia y la pedagogía son para Durkheim precisos: “Ejercitarse en pensar distintamente, sentir la infinita riqueza de la realidad, desarrollar un verdadero espíritu humanista”.

4. La economía, la política y el derecho. Dos trabajos relevantes captan la atención de Durkheim en función de estos importantes elementos de la vida social. El socialismo (1828, póstumo) es su curso acerca de la historia del socialismo y del comunismo, que a partir de la filosofía económica, jurídica y política del siglo XVIII y contemplando en forma particular la obra de Saint-Simon, adopta una posición eminentemente critica: “no hay en la historia una crisis tan grave como la que atraviesan actualmente las

Page 49: Guia de Derecho

sociedades europeas”. Las lecciones de sociología. Fisica de las costumbres y del derecho ofrece varios fragmentos de sus cursos, divididos en dos partes: la solidaridad de grupo (la moral profesional y la moral civica) y las solidaridades universales (el respeto de la vida y el derecho de propiedad). Estos estudios permiten comprender los mecanismo que rigen la vida social para hacer frente a los problemas humanos de la sociedad contemporánea.

5. La moral. Un tema sistematico y una virtual frustración de Durkheim, quien desde los inicios en la conclusión de La división del trabajo social advertia: “En una palabra, nuestro primer deber, hoy, es construir una moral”. Ademas de diversos aspectos circunstaciales como los expuestos en La ciencia de la moral en Alemania, Durkheim no tuvo la posibilidad de producir la gran obra que preveía si “introducción a la moral”, escrita poco antes de su muerte. Esta ultima estaba formada por tres grandes temas, el concepto de moral, el papel del moralista y particularmente la concepción y el desarrollo del método propio de una ciencia de la moral para nuestro tiempo.

6. La filosofía. A diferencia de Max Weber, cuya información provenia de la historia y el derecho, así como de Marx, Durkheim inicia su vida intelectual con el estudio de la filosofía (en particular de Kant y los clásicos del humanismo francés). Una gran parte de sus artículos se publicaron en revistas especializadas en esta disciplina, como “Representaciones individuales y colectivas”. Este trabajo es precisamente el preludio de su principal aporte filosófico a la teoría sociológica del conocimiento y sera desarrollado en su obra de madurez Las formas elementales de la vida religiosa (1912), del cual se desprende el Analisis del fenómeno religioso: origen, vivencia y transformación.

7. La religión. En gran medida Durkheim recibió la influencia de su educación en la tradición judía y su fe constante en “la religión de la humanidad” (Saint-Simon, Comte). “La religión consiste en creencias y en practicas relativas a las cosas sagradas”, asegura Durkheim, y añade que es indispensable comprender la religión como relación con lo sagrado, sin un vinculo necesario con los conceptos de divinidad y mas alla, pues ello es de vital importancia para la ciencia del hombre: saber, en efecto, que la experiencia religiosa no es un fenómeno especializado vivido únicamente por ciertos individuos y culturas, sino un fenómeno universal. ¿Por qué universal? Porque en toda ocasión, en todo tiempo, en toda civilización y en toda cultura, tradicional o moderna, los seres humanos necesitan una orientación trascendente, una relación con una realidad absoluta o sagrada que les permita fundar y desarrollar su búsqueda de identidad personal y colectiva; de ahí que la religión sea una experiencia en si respetable; una experiencia real y no el fruto de un puro acto imaginativo; una experiencia cuyo objeto de culto no tiene un carácter hipotetico, sino sustantivo, ya que

Page 50: Guia de Derecho

la causa objetiva, universal y eterna de la religión es la humanidad. Así, una tarea clave de la ciencia del hombre es descubrir concreta y críticamente como los diferentes grupos humanos sacralizan las dimensiones individuales y colectivas que los constituyen.

Concepto.

Ahora bien, la corriente del estructural-funcionalismo radica en una combinación de la tesis del estructuralismo y del funcionalismo; el eje principal de sus investigaciones son las expresiones culturales evidenciadas en normas y valores.

Esta corriente propone una coincidencia entre estructura y función; por ejemplo señala que, existe una serie de funciones indispensables para la supervivencia de una determinada sociedad, entre ellas, la producción de bienes, la distribución, la reproducción cultural, entre otras; y para cada una de ellas debe haber una estructura correspondiente: productiva, distributiva, educativa, etc.

El estructural-funcionalismo ha sido considerado por algunos críticos “una corriente de la burguesía” cuya finalidad es sostener el sistema capitalista, o por lo menos de la clase media alta, puesto que esta implica una movilidad social mediante el intercambio de roles y de progreso, es decir, que el individuo alcance cada vez mejor estatus.

El rol que cada persona cumple en la sociedad es consecuencia de un determinado estatus; sin embargo, un individuo puede poseer varios estatus, de suerte que puede cumplir asimismo varios roles. El estatus implica diversas variables, entre ellas, el ingreso, la educación, la importancia de las ocupaciones, el prestigio personal y otros. Por ello el individuo debe estar conciente tanto del rol que desempeña en la sociedad como de los que cumplen los demás. De este modo puede saber que esperar de sus conciudadanos. Por ello es indispensable que la sociedad asegure el buen aprendizaje de los roles que debe jugar cada individuo.

Los seguidores del estructural-funcionalismo sostienen los principios de la autorregulación y la autorreproduccion del sistema; por otra parte, no explican las causas de las desigualdades sociales, ni les interesa explicarlas porque no trabajan desde una perspectiva causal: su preocupación reside en el mantenimiento del sistema, en su operatividad y su funcionalidad.

Uno de los problemas insolutos del enfoque estructural funcionalista es indudablemente el relativo a la existencia o no de una teología funcional; lo cual equivaldría a afirmar que las funciones determinan las estructuras, con lo cual se avanza hacia un determinismo histórico funcional.

Como en el caso de Carlos Marx, Emilio Durkheim, también considera que el estudio científico de los hechos sociales es posible. Propone. Sin embargo, tratarlos como si fueran cosas de la naturaleza, y los analiza del mismo modo que

Page 51: Guia de Derecho

los científicos de las ciencias naturales se acercan a los objetos de su investigación. Su idea científica central es entonces, tratar a los hechos sociales como cosas, es decir fríamente consideradas, como el medico cuando efectua una curación. Incluso toma prestadas de las ciencias de la naturaleza muchas de sus herramientas: el uso de la medición, la búsqueda de precisión, el acopio de estadísticas, la observación controlada, etc.

En suma, si para Marx la sociedad se conoce acudiendo al análisis histórico de su desarrollo, para Durkheim se trata de observar la sociedad del presente, como un gran organismo en funcionamiento, al cual hay que analizar estadísticamente, por la frecuencia en que nos presenta un problema: si es poca su frecuencia no importa, pero si es muy alta entonces puede amenazar la sociedad. Así por ejemplo, en alguna ocasión estudio el problema del suicidio y lo considero un problema social grave- cuando subieron las tasas de suicidios- porque significaba que los individuos de esta sociedad ya no estaban controlados por las normas morales.

Si lo seguimos comparando con Marx, veremos que para este las leyes y conceptos sociales estaban pensados en torno a los grandes grupos sociales, específicamente las clases sociales. Estas eran los ejes básicos de la organización social. Pero para Durkheim lo principal son los individuos, cuyas acciones generaban la dinámica social. Para Durkheim la sociedad era producto de las acciones individuales y no de las clases sociales.

La sociedad era entonces un gran orden social, el cual era mantenido por medio de las multiples pequeñas acciones diarias de los individuos. Su estabilidad dependía de que estos aceptaran y cumplieran con las normas y leyes, de tal forma que ninguna persona actuara fuera de sus dictados porque entonces vendría el caos. En efecto, si en un grupo social cada quien hace lo que quiere, saltándose las reglas, entonces nadie esta protegido de los abusos de otros, por lo que impera la ley del mas hábil o del mas fuerte. Pero si el individuo es educado e inculcado moralmente del beneficio de la regla, entonces todo tienen un lugar, esta protegidos y la sociedad funciona perfectamente.

Como se observa, Durkheim es partidario de la idea de la sujeción de los actos individuales a las leyes sociales, que están por encima de la voluntad de uno, y que debe cumplir le gusten o no.

Es decir, por una parte piensa que la sociedad es un producto de las acciones individuales, pero por otro recuerda que los individuos, si bien crean la sociedad, están sujetados por las leyes y normas sociales.

Esta preocupación de Durkheim por recordar que la libertad individual esta limitada, se debe a que el momento en que escribe era un periodo histórico de efervescencia revolucionaria en Europa: habían pasado las revoluciones

Page 52: Guia de Derecho

democráticas de 1871 en Francia; por ello intenta conservar las instituciones de su época.

Si a Marx le interesan las leyes sociales que son básicas de todas las sociedades- como sus formas de producción, propiedades, clases sociales y Estado, para liberar a la humanidad de sus efectos nocivos- a Durkheim le importa la conservación del orden, la difusión de la idea de que la sociedad es un orden mayor a sus partes, por lo que en sus razonamientos insiste en el peso, la influencia y el poder del grupo de las normas sociales como limites a las acciones individuales. Por eso mismo a su razonamiento social se le llama estructuralista, por que las grandes instituciones, grupos o “estructuras sociales” son mas importantes que el individuo, porque, en suma, los hombres finalmente se mueven en los marcos de un grupo, cumpliendo sus papeles impersonalmente y allí “llenan” posiciones sociales: una estructura.

Es decir, una estructura social es todo cargo con una papel definido: “ser padre”, “ser estudiante”, son lugares sociales de una estructura que esta por encima del individuo: la familia, la escuela y que son llenados por cualquier individuo, sea cual sea su personalidad, edad y le guste o no. Las estructuras están por encima del individuo, siempre obligándolo. De allí la ubicación de Emilio Durkheim como un estructuralista.

Ahora bien, para Durkheim la ciencia social no es solo un medio de conocimiento para conservar la sociedad, sino que su forma de pensar esta conservación era precisamente para ayudar a vivir bien, en tanto que la fuerza y solidez de las instituciones evitaban problemas: si las normas morales y las leyes son buenas y funcionan, entonces los individuos no tendrán porque suicidarse.

Los problemas sociales son entonces causados por:

Falta de unión de la sociedad, por debilitamiento de los lazos morales y los motivos grupales de cohesion.

Ausencia de normas claras y aceptadas. Instituciones debilitadas, que no funcionan: la familia, por ejemplo, puede

generar problemas a sus miembros por “mal funcionamiento”: ausencia de normas.

Para el sociólogo francés, los hombres son felices si sus normas son claras y propician instituciones funcionales.

El bien vivir depende de la funcionalidad de las leyes sociales, por lo que según el autor los hombres deben esforzarse siempre en cuidar sus leyes e instituciones. Por esta insistencia en el buen funcionamiento se le conoce también como iniciador del funcionalismo social.

Y es que este buen funcionamiento depende de que la sociedad este bien unida: que sea un sistema cuyas partes sean interdependientes, es decir, una

Page 53: Guia de Derecho

organización social en donde todos tienen un lugar y una función que cumplir, y en la que el no hacerlo afecta a otros, por lo que es necesario que cada uno cumpla su papel para que el resto funcione. El buen funcionamiento deriva entonces de las exigencia que los demás tienen sobre nosotros, pues de otra forma ellos se verán afectados, ya que somos una especie de gran equipo social.

La sociedad esta unida y en funcionamiento porque es un gran equipo: cada uno tiene una tarea y depende de los otros. Esta es la sociedad moderna, la que ha evolucionado hasta estas formas de unión. En una investigación sobre la división social del trabajo, Durkheim analiza también las sociedades antiguas y las compara con las modernas. Para las antiguas encuentra que las une un sentimiento de cooperación y unión de grupo, en donde no hay especializaciones ni lugares para cada uno, pero aun asi los hombres se juntan y forman sociedades. Los une una solidaridad que Durkheim llama mecánica porque no esta sujeta al individuo por su actividad, sino solo por su sentimiento de agrupación. Por el contrario, con el progreso y el crecimiento de las sociedades, asi como con el desarrollo de la división y especialización del trabajo, propio de la era moderna, los hombres son obligados a ocupar un puesto y a cumplir una función, colocándoseles en dependencia reciproca unos de otros. Así sucede tanto en grandes como pequeñas instituciones, desde el Estado a la familia cada individuo tienen un papel que cumplir. A esta unión por interdependencia le llama solidaridad organica, es decir, de estrecha dependencia en las funciones, quiera o no el individuo.

Por ello la tarea del científico es observar que esta solidaridad organica este funcionando bien, que las reglas y normas sean respetadas, que las tareas se cumplan, y que por ello tanto grandes como pequeñas organizaciones estén funcionando bien. Y si se encuentra con que algo esta operando deficientemente, entonces proceder a reformarlo, a “ajustarlo” conforme a nuevas normas para que no cause problemas.

Por su estructural- funcionalismo, a Durkheim le interesan “los factores sociales”, como reglas, formas de organización, normas, etc., que están influyendo en la buena integración de la sociedad, en su buen funcionamiento, que implica ausencia o disminución de problemas individuales.

Los conceptos fundamentales que el pensador francés selecciona como base de sus explicaciones son, por ello, el grupo social, las normas, la orientación del comportamiento individual, la solidaridad organica, el sistema social interdependiente, los papeles sociales a cumplir por el individuo y las reformas para perfeccionar el sistema si hay problemas. Como se aprecia, Durkheim rescata y se queda con la sociedad moderna, a base de siempre estar cambiándole lo que no funciona.

En síntesis, lo que Emilio Durkheim aporta a los científicos sociales es:

Page 54: Guia de Derecho

El concepto de orden funcional: la sociedad debe mantenerse organizada, estructurada y unida mas alla de acciones de individuos.

La idea de que la actual sociedad es aceptable; lo que no lo es son algunas de sus instituciones cuando empiezan a fallar.

La selección de conceptos que se refieran a factores sociales de integración: el poder y la presión del grupo, las normas morales, las leyes sociales, la nocion de “equipo”, en donde en cada institución los individuos tienen un lugar y un papel que cumplir para que los otros no se vean afectados, etc.

La importancia de que todas las relaciones entre los hombres operen en base a reglas claras y responsabilidades claras.

La comunidad primitiva.

La Horda: es la forma más simple de la sociedad, no se distingue relación de paternidad, filiación ni descendencia, existe un macho dominante con unas o más hembras con sus crías, se caracterizan por ser nómadas de números reducidos de 30 a 40 individuos y se dedican a la recolección.

El Clan o Gens: tiene descendencia, elige a su pareja fuera del grupo y se caracterizan por ser unidos como una gran familia.

La Tribu: se forma con la unión de varios subgrupos, poseen un territorio determinado, poseen homogeneidad cultural y existe un lenguaje definido, tiene una organización política determinada. Cuando las tribus comienzan a unirse forman los pueblos y esos vienen a ser los antecedentes culturales de estados y naciones actuales.

Su forma de vida es nómada ya que los hombres no contaban con los conocimientos e instrumentos para trabajar la tierra y obtener alimentos para subsistir.

Su alimentación consistía en vegetales frutos y raíces y sus primero instrumentos fueron rudimentarios o tosco como la piedra y el palo.

La comunidad era unida ya que la mayor parte de los medios de producción y la tierra eran propiedad colectiva los instrumentos de trabajo eran la base de las relaciones de producción ; en este régimen el trabajo no creaba mayores excedentes por ser poco productivo es decir únicamente daba lo necesario para subsistir ; las actividades de hecho se apoyaban en la base del cooperativismo y el trabajo se realizaba entre varios hombres y los alimentos se repartían en parte proporcionales entre los integrantes de la comunidad.

Page 55: Guia de Derecho

Con el descubrimiento del fuego comienza a dominar la naturaleza y ampliar su alimentación ya que empieza a ingerir alimentos cocidos y elaboran nuevos instrumentos de trabajo como son el arco, la flecha, lanza que inician una nueva época en el desarrollo de la fuerza productiva.

Surge la primera división del trabajo conocida como la división natural la cual consiste en que el hombre se dedica a la caza y a la pesca y la mujer a la recolección y elaboración de los alimentos.

Surge la segunda división del trabajo representada por la agricultura y la ganadería la cual constituye un paso muy importante en el desarrollo de la fuerza productiva y logar el arraigo del hombre a la tierra trasformado de nómada en sedentario con ellos comienzan a formarse los primeros pueblos y culturas.

Surge el trueque ya que con el descubrimientos del fuego y la fundición de los metales y el invento del tejido se comienzan a fabricar adornos, ropa y armas, las tribus ganaderas y agrícolas intercambia esto por el excedentes de su producto.

El desarrollo de la fuerza productiva llega a tal grado que entra en contradicción con las relaciones de producción dominantes en la comunidad primitiva, cuya base es el trabajo y la propiedad colectiva de los medios de producción. Cuando el hombre se da cuenta de que organizando y trabajando duro puede lograr un mayor excedente económico, empieza a abstenerse de repartir, entre los demos miembros de la comunidad, ocasionando con ello el surgimiento de la propiedad privada sobre los medios de producción; con ello aparece la hacienda individual y privada que se convierte en la principal unidad económica.

Estructura y superestructura.

La teoría de la base y de la superestructura pone de manifiesto el nexo que existe entre las relaciones económicas de una sociedad y todas las demás relaciones de la misma. Se da el nombre de base al conjunto de las relaciones de producción que constituyen la estructura económica de la sociedad. El concepto de «relaciones de producción» está ligado al de «fuerzas productivas».

El concepto de «base», en cambio, está ligado al de superestructura.Forman parte de ésta las ideas, organizaciones e instituciones. Entran en las ideas de la superestructura las concepciones políticas, jurídicas, morales, estéticas, religiosas y filosóficas, también denominadas formas de la conciencia social. Todas las

Page 56: Guia de Derecho

formas de la conciencia social reflejan de uno u otro modo las relaciones económicas, la estructura económica de la sociedad: unas, de manera inmediata, como por ejemplo las formas de la conciencia política y jurídica; otras, de manera mediata, como por ejemplo el arte y la filosofía. Las relaciones de superestructura incluyen en sí mismas las relaciones ideológicas (Ideología). A diferencia de las relaciones de producción, que se forman independientemente de la conciencia de las personas, las relaciones ideológicas pasan por la conciencia antes de constituirse como tales.

Históricamente, se diferencian las bases y superestructuras de las sociedades esclavista, feudal, capitalista y comunista. La superestructura , que es fruto y reflejo de la base económica, no se reduce a constituir algo pasivo e inoperante, sino que desempeña un activo papel en el proceso histórico e influye en todos los aspectos del mismo, incluso sobre la economía que la engendra.

SOCIOLOGIA.

La sociología surgio en Europa y fue resultado de una serie de conflictos sociales intensos y de la crisis de la filosofía social tradicional. Durante el siglo XIX la burguesía se enfrentaba al hecho de que los obreros exigían un cambio en la forma de producir y el como se distribuían las riquezas.

Esta situación deaba en un dilema a la burguesía que bien tenia dos opciones, la primera era negarse a los cambios sociales para defender sus propios intereses, pero con esto se corría el riesgo de que a la larga la burguesía perdiera la supremacía; o bien podían aceptar dicha transformación dentro de la dinámica de una revolución permanente.

Definicion de sociología.

La sociología es una ciencia social que estudia, describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad; busca comprender las relaciones de los hechos sociales por medio de la historia; mediante el empleo de métodos de investigación, quiere saber donde están los problemas den la sociedad y sus relaciones con los individuos. Compara a la nueva sociedad con la cultura y la política. Es un ciencia nueva que se hizo a mitad del siglo XIX.

Los fundadores de la sociología.

AUGUSTO COMTE (1798-1857): Coloca a la sociología en el punto mas elevado de la escala de las ciencia, así que para llegar a ella se pasa de lo menos general a lo mas complejo que es la sociología. En cuanto a la preponderancia del factor intelectual, es evidnte que la historia humana puede caracterizarse por 3 estados de pensamiento:

Page 57: Guia de Derecho

1. En el estado teológico: el espíritu humano dirige sus investigaciones hacia la naturaleza intima de las cosas, aquí se explican todas las anomalías aparentes del universo.

2. En el estado metafísico: los agentes sobrenaturales son reemplazados por fuerzas abstractas, verdaderas entidades inherentes a los diversos seres del mundo.

3. Estado positivo: el espíritu humano, reconociendo la imposibilidad de obtener nociones absolutas, renuncia a buscar el origen y destino del universo.

Esta teoría de los 3 estados hace hincapié en el influjo de la sociedad sobre el individuo. Las ideas de cada persona reflejan de una u otra forma el estado social en el que vive.

EMILIO DURKHEIM (1858-1917): Trata a los hechos sociales como cosas, es decir fríamente consideradas y observa a la sociedad presente como un gran organismo en funcionamiento, el cual se analiza estadísticamente, por la frecuencia en que nos presenta un problema: si su frecuencia es poca no importa, pero si es alta puede amenzar a la sociedad.

La sociedad es producto de las acciones individuales, no de las clases sociales pero por otro lado recuerda que los individuos, si bien crean la sociedad, están sujetadas por las leyes y normas sociales.

A Durkheim le importa:

La conservación del orden La sociedad es un orden mayor a sus partes Peso, influencia y poder de las normas sociales como límites a las acciones

individuales.

“Su razonamiento social se llama estructuralista por que las grandes instituciones, grupos o estructuras sociales son mas importantes que el individuo, los hombres se mueven en los marcos de un grupo, llenando posiciones sociales, una estructura”

Para él la misión de la sociología consiste en descubrir las causas de los hechos sociales y mostrar la función de los mismos en la vida. Estos hechos son obligatorios al individuo como son algunos modos de actuar y de pensar colectivos, también son exteriores al individuo y al mismo tiempo moldean las acciones humanas de un modo inevitable y significativo. El conocimiento de los hechos sociales deberá alcanzarse mediante el análisis objetivo de la información cuantitativa como la afiliación religiosa, la situación marital, el índice de suicidios y la ocupación económica entre otras.

MAX WEBER Y LA TEORIA DE LA ACCION SOCIAL.

Page 58: Guia de Derecho

Elaoro una teoría que le permitiera orientarse ante las múltiples causas de la vida social y por llevar a cabo estudios de carácter científico sobre los motivos de la acción humana.

Para él, el científico debe esforzarse por comprender los motivos y pensamientos de los hombres al momento de actuar.

“ El estudioso se pone en el lugar del actor, para entender la gama de sentimientos y pensamientos que lleva a un hombre a actuar ante una situación”

Cada explicación es única, particular y no se pueden hacer generalizaciones aplicables a otros individuos. Existen “casos típicos” que valen en situaciones particulares.

Factores culturales:

como parte primordial en la explicación: valores, normas, imágenes del mundo, ideas de la moral, el prestigio, éxito, fracaso, lo bueno y lo malo, etc.

Tendencia continua al mejoramiento de reglas claras y razonables al cual le llamo racionalización.

Los problemas sociales de un país eran motivados precisamente por su insuficiente modernización por no establecer reglas claras y racionales en las formas de trabajo, educación, gobierno, etc.

La solución de los problemas sociales para Weber se trataba de actuar acelerando la modernización y la racionalización de las instituciones sociales.

La Ciencia Social estudiaba entonces donde había insuficiente modernidad y luego proponía esquemas y reglas para su renovación.

Entender que los problemas sociales se producen por el choque entre la crecientes racionalización y modernidad en el marco de la sociedad tradicional.

La sociología es la ciencia que tiene que ver con la comprsion interpretativa de la acción social para darle un sentido subjetivo. La sociología tiene dos postulados:

1. Se refiere a la interpretación de los fenómenos sociales, la cual consiste en captar los tipos de ideales.

2. Se refiere al objetivo concreto de la investigación, la cual es la intención subjetiva de los sujetos estudiados.

El momento de empezar a construir el tipo ideal de la conducta humana es el que tiene que ver con los polos de conducta y los clasifica de la siguiente forma:

Conducta racional con arreglo a fines Racional con arreglo a valores Afectiva

Page 59: Guia de Derecho

Tradicional

CARLOS MARX (1818-1883)

Los esquemas de la sociología marxista son:

Todos los procesos de la vida cambian aunque se encuentren conectados estrechamente

El hombre interviene en el desenvolvimiento de los procesos naturales y sociales, aprovechando sus conocimientos científicos para modificar las condiciones en que se realizan

El hombre se ha desarrollado y se desarrolla por medio de su trabajo, la cual constituye la actividad fundamental de la sociedad.

Los hombres dentro de la sociedad ocupan un lugar determinado (clase social) independientemente de sus deseos o de su conciencia.

Esta clase social es el producto de la división de los medios de producción entre las clases poseedoras y las desposeídas.

Por lo tanto las ideas, la conciencia y las ideologías de los hombres están determinadas por la clase social y el periodo histórico en que viven.

El cambio social surge a lo largo de la historia de una contradicción entre el avance de la técnica y la producción, llamada estructura social y las formas injustas de como el hombre organiza la sociedad, o sea una forma de reparto de la riqueza producida a lo que se le llama superestructura social.

POLITICA.

Si se observa a los grupos humanos, desde los primitivos hasta los mas desarrollados se puede comprobar la diferenciación entre gobernantes y gobernados, entre los que mandan y los que obedecen, el guerrero o brujo que maneja el grupo, hasta el estadista civilizado o el implacable dictador. Los primeros detentan y se perpetuan en el poder, dominando o explotando al grupo y aun tratan de justificarse con la realización de ciertos fines sociales. Los segundos, los gobernados, son los sometidos, los que sufren los excesos o errores de aquellos, la mayor de las veces su actitud es pasiva y tolerante y coadyuvan con los gobernantes. Su actitud puede ser rebelde e inconforme y luchan para destruir a quienes los oprimen, como en los casos de dictaduras o tiranías y aun por discrepancias ideológicas. Es entonces cuando la política aparece como una lucha por el poder público.

En una segunda significación y en su comprobación histórica, la política es la actividad que tiene por objeto regular y coordinar la vida social, por medio de una función de orden, defensa y justicia, que mantenga la cohesión y la superación del grupo.

Concepto etimológico de política.

Page 60: Guia de Derecho

La palabra política viene de “Polis”, la ciudad-estado griega, que es una pequeña forma política de convivencia de diversas familias en la que se desenvolvía la vida de las comunidades de la Hélade, bajo un régimen de autosuficiencia y autoarquia. “Ya en Grecia, se destacaba en lo político una estructura sociológica (Polis) una organización jurídica (politeis, un aspecto típicamente político (Politica) y un significado técnico o artístico (politike). Esta amplitud tiene su base en que ninguno de los problemas que plantea la existencia humana es ajeno a la política, pues esta es un principio activo, susceptible de abarcar todos los aspectos de la vida del hombre en sociedad. La actividad política se caracteriza precisamente por su universalidad y diversidad. Toda sustancia social puede ser, en un momento determinado, sustancia política”. En suma la política en Atenas era lo que concierne al conjunto de ciudadanos.

Los romanos emplearon la expresión civitas, equivalente a ciudad, pero con un contenido mas amplio.

Mas tarde la expresión se generalizo hasta comprender todas las actividades que se relacionaran con el estado, concepto empleado por Maquiavelo en el Renacimiento.

Desde la obra clásica de G. jellinek, la política se considero como la ciencia practica del Estado o ciencia aplicada, que estudia el modo como el Estado puede alcanzar determinados fines. El propio autor planteo el dilema de la controversia moderna sobre la naturaleza de las ciencias políticas que estudian el Estado. La doctrina del Estado contiene esencialmente juicios de mero conocimiento, en tanto que el contenido de la política esta formada por juicios de valoración, es decir, la política no es una ciencia de lo que es, sino de lo que debe ser.

Tesis relacional Tesis sustantiva1. El poder es una relación entre

hombres que se da en función de conductas humanas, una determinante y otra determinada.

2. El poder es la acción de una conducta sobre otra.

3. El poder es la función de una acción concreta.

4. Entiende al poder como una actitud orientada hacia otros.

5. El poder se mide por el resultado.

6. El poder se manifiesta o no es poder

1. Sostiene que el poder es una sustancia, a la manera de un bien que se puede poseer.

2. El poder es la capacidad para determinar un resultado.

3. Es la posibilidad para que se produzca.

4. El poder es una situación que puede agotarse en si misma.

5. El poder se mide por la capacidad para producirlo.

6. El poder es potencia, capacidad, se manifieste o no.

Las particulares características que presenta el poder como hecho social, ha dado origen a diversos estudios sobre el mismo: Tesis relacional y Tesis sustantiva.

Page 61: Guia de Derecho

Un ejemplo tangible de la tesis relacionista, es la definición proporcionada por Dahl Robert, quien sostiene: “A tiene poder sobre B, en la medida en que logra que B haga algo que de otra manera no hubiera hecho”.

Por parte de la tesis sustantiva, Hobbes establece: “Poder consiste en los medios presentes para obtener algún bien futuro aparente”.

¿Quién tiene el poder político? Teoría Marxista.

1. Surge en el siglo XIX, en el auge de la Revolución Industrial.2. Marx y Engels, los fundadores de esta corriente del pensamiento social.3. Adam Smith, Hegel, Feverbach y el Socialismo Utopico Frances, fuente de

inspiración para la obra de Karl Marx.4. El Marxismo, para su estudio se desarrolla desde tres puntos de vista:

Filosofía, Política y Economía.5. Principal aportación a la filosofía: Materialismo Dialectico (Tesis, Antitesis y

Sintesis)6. Principal aportación a la política: Lucha de clases (Motor de la historia)7. Principal aportación a la Economia: Materialismo Histórico.

a) Plusvalíab) Fuerzas de Produccionc) Relaciones Sociales de Produccion y d) Modos de Produccion

8. Lo anterior conforma la Estructura Economica y la Superestructura.9. Etapas de la humanidad: Comunismo primitivo; Esclavismo; Feudalismo;

Capitalismo;10.La religión es el opio del pueblo.

Formas de poder.

Poderio: Capacidad del agente para actuar sobre las conductas de los demás y esta basado en el uso de la fuerza. Dice Duverger a este respecto que “el poderío es la ley del mas fuerte”. La fuerza en la que se sustenta esta forma de poder puede ser física o económica, ya sea que se base en la amenaza de un castigo corporal o en la de retirar viene materiales para la subsistencia.

Mando: Forma de poder que se sustenta básicamente en la normatividad. Se parece al Poderio en cuanto a que recurre a la amenaza de sanciones para producir un efecto en la conducta de los demás, pero se distingue de aquel en que dichas sanciones están normativamente reguladas.

Influencia: Esta forma de poder tiene su base mas solida en una motivación psicológica y subjetiva por parte del sujeto cuya conducta se condicione o

Page 62: Guia de Derecho

se induce. Se distingue del mando en que, aun cuando puede existir una sanción, esta no esta regulada y, en la mayor parte de los casos, los sujetos actúan mas movidos por el interés de la recompensa que por el temor del castigo. Se presenta generalmente como una relación tripartita indrecta.

Autoridad: Capacidad en virtud de la cual unos hombres asumen un determinado comportamiento inducidos por el de un “personaje ejemplar” que les sirve de modelo y de guía. Puede no desear un comportamiento de los demás, sin embargo, es cuestionable que tiene la capacidad para ello. El liderazgo es una forma de actividad.

Poder formal: Atribuciones otorgadas por ley o reglamento a la persona que ocupa un puesto dentro de una estructura privada o gubernamental.

Poder real: Capacidad que tiene una persona para desenvolverse de manera efectiva dentro de una estructura, con independencia a la posición que guarda dentro de la estructura.

Estructura política.

En todas las sociedades la convivencia pacifica es posible gracias a la existencia del poder político que se instituye sobre los intereses y voluntades particulares. Por ello la estructura política de la sociedad es aquella cuyos componentes, el Estado y el gobierno, hacen posible la administración y el orden publico para lograr una convivencia y armonía social.

El Estado es la organización política de un país, es decir, la estructura de poder que se asienta sobre un determinado territorio y rige a una población especifica. Poder, territorio y pueblo o nación son, por consiguiente, los elementos que forman el Estado, de tal manera que este se identifica indistintamente con cada uno de aquellos.

El poder puede definirse como la capacidad que tiene el aparato institucional para imponer a la sociedad las sociedades del gobierno u órgano ejecutivo del Estado. La teoría jurídica moderna identifica el poder con soberanía o capacidad jurídica del Estado. El territorio, espacio físico donde se ejerce el poder, se encuentra claramente delimitado con respecto al de otros Estados y coincide con los limites de la soberanía. La nación o pueblo sobre el que actua el Estado es una comunidad que posee elementos culturales, vínculos económicos, tradiciones e historia comunes lo que configura un espíritu solidario que, generalmente, es anterior a la formación de la organización política.

El aparato estatal se compone de tres elementos organizativos básicos: la administración, las fuerzas armadas y la hacienda. La administración es la organización encargada de tomar las decisiones políticas y hacerlas cumplir mediante una serie de órganos o departamentos (gobierno, ministerios, secretarias del Estado, gobierno territoriales o regionales, policía, seguridad social, etc). La función de las fuerzas armadas es la de ejercer la defensa del Estado. El

Page 63: Guia de Derecho

mantenimietno de todo el aparato estatal requiere de la recaudación de fondos económicos mediante la contribución de los miembros de la sociedad.

El Gobierno según el Instituto Federal Electoral define al gobierno como el grupo de personas e instituciones a las que, legalmente, se les encomienda el ejercicio del poder publico en una sociedad; el gobierno esta integrado por un conjunto de individuos u órganos cuya función política es la de obrar discrecionalmente para el bien publico: su labor también es impulsar, coordinar y defender la organización política que se superpone a las restantes funciones jurídicas. Comprende los actos que afectan a las relaciones internacionales, al equilibrio de los poderes, a la orientación de la actividad del poder público, etc.

El gabinete realiza la función del gobierno. Esta integrado por un órgano casi siempre colegiado que no reconoce mas limites que la Constitucion y que tiene responsabilidad política, es decir, la obligación de dar cuenta de su actuación a otros órganos.

En México, el gobierno se divide en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.

Poder legislativo: Es el órgano de gobierno cuya función primordial es emitir las leyes. En Mexico el Congreso de la Union dicta las leyes para todos los estados de la Republica (leyes federales) y las del Distrito Federal; en cada estado corresponde a la legislatura local dictar sus leyes (leyes locales).

Poder ejecutivo: Es el órgano de gobierno facultado para administrar. En nuestro país, el Poder Ejecutivo Federal recae en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos; en las entidades federativas el Poder Ejecutivo local recae en el gobernador.

Poder Judicial: Es el órgano de gobierno facultado para sancionar y vigilar el cumplimiento de las leyes. Para su ejercicio se deposita en la Suprema Corte de Justicia, en tribunales colegiados y unitarios de circuito y en juzgados de distrito.

Instituciones del Estado.

El termino institución menciona diversos significados, los cuales recogemos de los autores especializados que se han ocupado de esta materia. Entre las principales acepciones que nos interesan se mencionan las siguientes:

a) Al establecimiento o fundación de una cosa. En el pasado Littre dijo que la “institución es todo lo que es inventado y demostrado por los hombres, en oposición a lo que es natural”.

b) La institución alude a la cosa establecida o fundada, pero desde luego, no es una persona ni un grupo, es decir, “una institución es una configuración o combinación de pautas de comportamiento compartidas por una colectividad y centradas en la satisfacción de alguna necesidad básica de grupo” Ficter.

Page 64: Guia de Derecho

c) Por ultimo, se refiere a cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado o sociedad, como las instituciones republicanas, el Federalismo, el régimen democrático, la división de Poderes y otros; y en el pasado el feudalismo, el régimen absolutista o el sistema liberal”.

Hay varias clasificaciones de las instituciones en las que destaca las instituciones principales e instituciones subsidiarias. Las primeras se definen por su universalidad, necesidad e importancia. En ellas concurre el mayor numero de personas, son esenciales a la sociedad y revisten una particular importancia para el individuo y para el bienestar social. Las segundas ofrecen caracteres diversos a los mencionados, son instituciones contenidas en las primeras.

Ejemplo de las instituciones principales o mayores, son:

1. Las instituciones sociales o familiares. Se fundan en las relaciones sexuales y en la procreación de la prole. Comprende el matrimonio, la familia, la parentela y la socialización inicial de los nuevos miembros de cada generación.

2. Las instituciones económicas, las cuales regulan la producción, la distribución y consumo de bienes y servicios dentro de la sociedad, “por medio de reglas de comportamiento u organismo establecidos en el seno de un grupo social, reconocidos por él y teniendo vocación a la generalidad y a la permanencia”. Son numerosas las instituciones subsidiarias que se ligan a estas, comenta: “Las estructuras del medio en que se desarrollan los hechos económicos, esta esencialmente constituido por las instituciones en el sentido mas amplio del temrino, es decir, el conjunto de las reglas legislativas o de comportamiento, escritas o no escritas, que observan los agentes económicos de una colectividad, y el conjunto de los organismo estableciendo grupos sociológicos o administrativos que concurren a formar la estructura del medio.”

3. Las instituciones políticas, Estado, Gobierno, Administracion, Poderes, Funciones, etc. Se refieren al control y uso del poder, a la realización de los fines del Estado y a los objetivos y articulación y fijación de ciertas metas.

4. Las instituciones culturales y educativas, tratan de la provision de las condiciones que facilitan la creación y conservación de artefactos culturales, religiosos, científicos, artísticos, y de su distribución diferencial entre los distintos grupos de la sociedad. “La institución educativa es fundamentalmente el proceso sistematizado de socialización que tiene lugar informalmente en el hogar y en el cuadro cultural general, y formalmente en la compleja organización docente de la sociedad. Dentro de la estructura de esta institución se hallan las organizaciones subsidiarias de exámenes, calificaciones y grados, del trabajo en casa y del sistema de títulos.”

No podemos concebir la vida social sin la presencia de un sistema de instituciones. Ellas forman la trama en la que se desenvuelven todas nuestras

Page 65: Guia de Derecho

acciones y las orientan hacia derroteros superiores. Cuando mas atrasado es un pueblo, mas débiles e inestables son sus instituciones.

Principales doctrinas políticas.

1) Anarquismo: ausencia de gobierno y de Estado (Calicles, Bakunin, Kropotkin, Tolsoi, Nietzsche).

2) Comunismo: a) primitivo (comunidad de bienes y personas en los grupos primitivos) ; b) utópico (comunidad de bienes en las utopías de Platón, Tomás Moro y las formas socialistas utópicas del siglo XIX); c) Marxista (distribución de bienes según las necesidades y los méritos)

3) Socialismo: socialización más o menos completa de los medios de producción.

4) Liberalismo: a) económico (libre empresa y libre-cambismo); b) político (sistema democrático-parlamentario); c) individualista (teoría de la libertad política de la persona: Rosseau)

5) Relativismo: ética que hace depender la vida individual de la sociedad (Comte, Marx), de la evolución biológica (Spencer) o de la decisión autentica personal (existencialismo).

Principales corrientes de la ciencia política.

El positivismo.

Doctrina iniciada por Auguste Comte (francés) en el siglo XIX.

Identifica 3 fases en la historia intelectual de la humanidad que fueron cambiando a medida que adquiría mayores conocimientos científicos.

El positivismo es el romanticismo de la ciencia. La tendencia propia del romanticismo a identificar lo finito con lo infinito, a considerar lo finito como revelación y realización progresiva de lo infinito, es transferida y realizada por el positivismo en el seno de la ciencia. Con el positivismo, la ciencia se exalta, se considera como única manifestación legítima de lo infinito y, por ello, se llena de significación religiosa, pretendiendo suplantar a las religiones tradicionales.

El positivismo es una parte integrante del movimiento romántico del siglo XIX. Que el positivismo sea incapaz de fundar los valores morales y religiosos y especialmente, el principio mismo del cual dependen, la libertad humana, es un punto de vista poémico que la reacción antipositivista, espiritualista e idealista de la segunda mitad del siglo XIX ha hecho prevalecer en la historiografía filosófica. Se puede también considerar justificado, en todo o en parte, este punto de vista. Pero existe el hecho de que, en sus fundadores y en sus seguidores, el positivismo se presenta como la exaltación romántica de la ciencia, como infinitización, como pretensión de servir como única religión auténtica y, por tanto, como el único fundamento posible de la vida humana individual y social.

Page 66: Guia de Derecho

El positivismo acompaña y provoca el nacimiento y la afirmación de la organización técnico industrial de la sociedad, fundada y condicionada por la ciencia. Expresa las esperanzas, los ideales y la exaltación optimista, que han provocado y acompañado esta fase de la sociedad moderna. El hombre ha creído en esta época haber hallado en la ciencia la garantía infalible de su propio destino. Por esto ha rechazado, por inútil y supersticiosa, toda alegación sobrenatural y ha puesto lo infinito en la ciencia, encerrando en las formas de la misma la moral, la religión, la política, la totalidad de su existencia.

Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

Según Comte, los conocimientos pasan por tres estados teóricos distintos, tanto en el individuo como en la especie humana. La ley de los tres estados, fundamento de la filosofía positiva, es, a la vez, una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia. Estos tres estados se llaman:

1. Teológico.2. Metafísico.3. Positivo.

Estado Teológico:

Es ficticio, provisional y preparatorio. En él, la mente busca las causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. Hay en él tres fases distintas:

1. Fetichismo: en que se personifican las cosas y se les atribuye un poder mágico o divino.

2. Politeísmo: en que la animación es retirada de las cosas materiales para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

3. Monoteísmo: la fase superior, en que todos esos poderes divinos quedan reunidos y concentrados en uno llamado Dios.

Page 67: Guia de Derecho

Teológica: Da explicaciones simples de los fenómenos naturales como la lluvia, el trueno, la fertilidad o el viento creando dioses para explicarlos (Dios de la lluvia, Dios del trueno, etc.).

En este estado, predomina la imaginación, y corresponde a la infancia de la humanidad. Es también, la disposición primaria de la mente, en la que se vuelve a caer en todas las épocas, y solo una lenta evolución puede hacer que el espíritu humano de aparte de esta concepción para pasar a otra. El papel histórico del estado teológico es irremplazable.

Estado Metafísico:

O estado abstracto, es esencialmente crítico, y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se siguen buscando los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, sí bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, da preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a la adultez.

Metafísica: Todo lo que ocurre se debe a fuerzas naturales o esencias y se realizan ritos para que pase tal o cual cosa (danza de la lluvia, sacrificio de un animal, ritos religiosos, etc.) llamando así la atención de los dioses. Busca respuesta al cómo suceden las cosas.

Estado Positivo:

Es real, es definitivo. En él la imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se atiene a las cosas. El positivismo busca sólo hechos y sus leyes. No causas ni principios de las esencias o sustancias. Todo esto es inaccesible. El positivismo se atiene a lo positivo, a lo que está puesto o dado: es la filosofía del dato. La mente, en un largo retroceso, se detiene a al fin ante las cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer, y busca sólo las leyes de los fenómenos.

Positiva: El nombre positivo deriva de lo que el ser humano hace y crea, no es Dios. Es cuando llega a una estructura científica de la mente buscando las causas de los fenómenos con la razón a través de la experimentación, la observación y la experiencia para descubrir las leyes científicas que regulan sus relaciones. Busca respuesta al por qué suceden las cosas. La razón es considerada como la única

Page 68: Guia de Derecho

fuente de conocimiento de la realidad y ésta se expresa en el conocimiento científico. Con la razón y las ciencias es posible el progreso indefinido de la sociedad pero, para que se produzca, debe existir el orden social. Para ello es necesario evitar todo tipo de conflictos sociales.

LA POLÍTICA POSITIVISTA

Comte había estado perpetuamente preocupado por un problema que fascinó a muchos autores del siglo XIX: la Revolución había inaugurado una nueva era en la política, la del individuo soberano, portador de derechos y fuente última de la legitimidad política; pero, al hacerlo, había destruido los anteriores fundamentos del vínculo social, dejando en su lugar una sociedad amenazada por la inconsistencia, e incluso destinada al desorden institucional y social. En gran medida, la interrogación de Comte se sumaba a la de Benjamín Constant, a la de Tocqueville, o a la, un poco más tardía, de John Stuart Mill: la violencia revolucionaria, la inestabilidad crónica de las instituciones, son sólo los síntomas de un problema recurrente, el del vínculo que une al individuo con el cuerpo social.

El objetivo de Comte es concebir de otra forma las condiciones de la vinculación del hombre moderno, individualista, al cuerpo social; dar una base a la legitimidad de un poder que, a la vez, respete los nuevos principios y garantice la coherencia de la sociedad.

Su tentativa puede resumirse en la búsqueda de una forma de asentar en una historia científica una política reorganizadora. El fundamento de este proyecto está sin duda en la convicción de que las ciencias llamadas exactas proporcionan el modelo de un positivismo universal, mientras que la política se halla todavía en una fase pre-científica que exige una urgente superación. El pensamiento político se apoya entonces sobre la ciencia por partida doble: en una teorización de la historia, Comte demuestra a la vez los irresueltos problemas del presente y las soluciones, y queriendo "hacer que la política entre en la edad positiva", produce una especie de epistemología que debe fundamentar una práctica. A partir de una homologación entre las etapas del desarrollo del individuo y las de la humanidad, Comte distingue tres edades que llama respectivamente teológica, metafísica y positiva.

Primera fase del desarrollo de la inteligencia, primera edad de la humanidad, la edad teológica es aquella en la que reina lo sobrenatural y, en la política, "la doctrina de los reyes", que basa en el derecho divino las relaciones sociales y el orden político. Esta edad termina con la Revolución Francesa, que ve el triunfo de un pensamiento político abstracto (el de los derechos individuales, del contrato), característico de la edad metafísica: a los principios sobrenaturales los sustituyen entidades abstractas, el derecho y los derechos, que se convierten en el medio para una crítica incesante de las instituciones, en nombre de una idea general del hombre. Pero este estado es solamente "bastardo", es decir intermedio, y ha de ser superado por la última etapa de todo desarrollo, el estado científico. Aquí ya no

Page 69: Guia de Derecho

hay nada sobrenatural ni tampoco hay entidades metafísicas (el hombre, el contrato, los derechos), sino realidades, una política fundada en la observación científica, que descubre constantes, plantea leyes y describe la organización única y necesaria de la sociedad. Pensar la política en el presente equivale pues, para Comte, a realizar a partir de esta historia una doble tarea: criticar las concepciones comunes, en cuantas expresiones que son de un pensamiento metafísico surgido de la Revolución y del siglo XVIII, y colocar las bases del futuro describiendo las contradicciones de una política positiva.

Una vez reconocido que sólo la filosofía positiva, como física social, puede "presidir realmente hoy la reorganización final de las sociedades modernas", Comte define una exigencia de método en tres proposiciones. Su doctrina política y social tiene que estar en "perfecta coherencia con el conjunto de sus aplicaciones", tiende hacia la unidad bajo la ley de las "necesidades sociales", y realizará por fin la unión del pasado y del presente haciendo "salir a la luz la uniformidad fundamental de la vida colectiva de la humanidad".

Unidad, coherencia, uniformidad, estos parecen ser finalmente los conceptos fundamentales del pensamiento político de Comte. La revolución metafísica, dice substancialmente Comte, descansa en dos "dogmas", la igualdad y la libertad, dogmas positivos en cuanto han servido para destruir las bases de la doctrina de los reyes y así realizar un progreso, pero que luego se han hecho negativos, ya que al servir de punto de apoyo a un pensamiento sistemático "crítico", impiden toda reorganización.

Habiendo sido sucesivamente el orden y el progreso los factores de la evolución de la sociedad, no lo han hecho nunca cooperando sino combatiendo entre sí; es por lo tanto imprescindible recuperar el principio de orden de la doctrina "orgánica" y el de progreso de la doctrina "progresista", pero depurando ambas nociones de sus escorias, sobrenaturales en un caso y metafísica en el otro. Frente a tal proceso radical, el pensamiento "estacionario" del liberalismo ignora la necesidad de un "poder espiritual" que garantice la unidad de la sociedad, mientras que, por temor a las utopías, pretende congelar la evolución social en un estado que no puede ser sino transitorio. Pero, además, el liberalismo se basa por entero en una concepción de la libertad como dogma, concepción que para Comte no se puede mantener.

No existe la libertad de conciencia en astronomía, en física, en química, e incluso en fisiología, hasta el punto de que todo el mundo encuentra absurdo no creer en los principios que han sido establecidos para estas ciencias por hombres competentes. El que en política no suceda lo mismo, es únicamente debido a que los viejos principios han caído y los nuevos no se han formado aún, y por eso en este intervalo no puede hablarse de principios establecidos.

Comte destruye así la doctrina de la libertad basada en la autonomía del individuo, y el anti individualismo le lleva a ciertas posiciones muy lógicas desde su punto de

Page 70: Guia de Derecho

vista. En primer lugar un anti constitucionalismo radical: las operaciones constituyentes, dice, no han hecho sino "trozar" los viejos poderes al "organizar entre ellos a unos antagonismos ficticios y complicados", sin cambiar lo esencial, "la naturaleza general del antiguo régimen". Cambio que desde luego no podrá conseguirse con el principio de la soberanía del pueblo, que no es más que una expresión vacía, como lo es la palabra derecho. Esta, dice Comte, debiera ser "apartada del verdadero lenguaje político, como la palabra causa del auténtico lenguaje filosófico". El liberalismo político está basado en un individualismo que hace de la libertad el valor primero y que no consigue encontrar una solución al problema del vínculo social, de la cohesión de la sociedad en un período de crisis. Comte ve en él una doctrina "crítica", sobre la que no se podrá construir nada estable, y, para responder al problema de la cohesión social, desplaza el análisis del individuo a lo social y trata de pensar de nuevo lo político desde el punto de vista de la sociedad y por la sociedad, suprimiendo el de la autonomía del hombre. La libertad ya no es la libertad-autonomía liberal, la libertad de criticar, de pensar, de experimentar, pues sólo tiene sentido en el "desarrollo gradual de las facultades humanas", en la "sumisión racional a la sola preponderancia, convenientemente comprobada, de las leyes fundamentales de la naturaleza". La política entonces no es sino sumisión a "invariables leyes naturales", debe estar apoyada en una educación positivista, confiada a ese poder esencial para una sociedad moderna que es el "poder espiritual", que por medio de un "sistema universal de educación" debe dar relieve al "ascendiente social".

El comtismo político es extremadamente ambiguo: Comte planteó con fuerza el problema con el que se enfrenta todo pensamiento político del siglo XIX; es decir, cómo contrarrestar la disolución del vínculo social producida por el individualismo cuando emergen nuevas capas sociales, pero su solución pasaba por la negación de los principios modernos del humanismo. Toda la operación republicana consistirá en eliminar esta ambigüedad, efectuando la síntesis paradójica del ideal científico del comtismo y del pensamiento del derecho marginado por éste. Littré conservará de Comte una sensibilidad en los límites de la inestabilidad, e incluso de la anarquía, de las "edades intermedias", aquellas en las que un viejo orden ha sido abolido y el nuevo trata de nacer, que se fundamenta en una articulación clara de una concepción del vínculo social y una teoría de lo político. A partir de este momento, tanto para él como para Comte, debe reintroducirse un principio de orden. Para Littré el gobierno representativo no es algo vano y la libertad individual no es un falso principio.

"Los dos intereses que predominan al presente en la sociedad europea son la libertad y el socialismo; la libertad sin la cual el hombre moderno considera incompleta su existencia y se siente, como decía el romano, deminutus capite; el socialismo como aspiración de las clases populares hacia la plenitud de la vida social. Poco importa cómo pueden satisfacerse estos dos intereses con tal de que lo sean. Pero ambos implican la libertad de discusión, y la experiencia se encarga

Page 71: Guia de Derecho

de comprobar diariamente que la discusión no es efectiva sino en los gobiernos representativos. Comte pretendía sustituirlos por la dictadura, pero nadie podrá jamás unir la dictadura con la libertad de discusión". Littré rechaza toda voluntad de sistema, toda idea de un voluntarismo dirigido a reconstruir a toda costa una unidad, y prefiere apostar por unas instituciones libres.

Los republicanos se convencieron pronto de que la política debía ser experimental. Esto significa dos cosas: el rechazo de los dos dogmas antagonistas, el de la restauración y el de la revolución, que en realidad pretendían detener el movimiento profundo de una sociedad dividida con soluciones tan radicales como peligrosas para dichos conflictos, pero también la preocupación por tener en cuenta lo que es, por ejemplo para Littré, esencial: el tiempo. Aquí el pensamiento republicano es realmente un pensamiento de conflicto: consciente de su existencia, rechaza toda solución apriorística, pero trata de hallar, teniendo en cuenta la duración, soluciones armoniosas, porque respetan la complejidad de lo real. "La república, escribe Littré, es el régimen que mejor permite que el tiempo conserve su justa preponderancia". No se trata de valorizar la tradición por sí misma en contra de cualquier voluntarismo político; los republicanos no conciben el futuro de las sociedades como la realización de un plan de la Providencia, y no esperan nada de lo que Chateaubriand llama "la lenta conspiración de las edades", sin embargo quieren que el tiempo cumpla su papel, apostando que la verdad terminará por ganar la partida sin que haga falta imponerla por la fuerza, y que los conflictos perderán agudeza, sin que sea necesario extinguirles construyendo una unidad por la fuerza.

Es precisamente por eso por lo que la República debe ser conservadora: no en el sentido de los "conservadores" partidarios del inmovilismo e incluso del regreso al orden antiguo, sino para no dañar el tejido social, para eliminar la solución violenta de los conflictos. "Dos categorías de hombres trabajan para evitar el peligro: por un lado, los republicanos, que tratan de llevar el partido revolucionario al campo de la discusión y de la legalidad; por el otro, los conservadores, que aceptan el régimen republicano y son garantía del orden."

Así se abre la posibilidad de una política que será "oportunista" al menos por tres razones. Porque es el único medio de respetar el tiempo, que es lo único que puede reconciliar el orden necesario del lado de lo social y el progreso, horizonte de una filosofía y una política. Pero también porque los republicanos piensan que lo provisional es lo único que puede erradicar los fantasmas de la violencia e instalar lo definitivo; en esta dialéctica, Littré destaca que resulta imposible imponer por la fuera lo deseable, pues eso es algo que sólo se puede conseguir por la discusión, por la libertad practicada. Por último, la política republicana es oportunista porque se basa en la "transacción". En política, para reunir las fuerzas suficientes para instalar un régimen que no puede ser más que parlamentario para dar una forma a la publicidad. En materia social, porque esta forma de régimen no

Page 72: Guia de Derecho

cierra el paso a ninguna posibilidad, sin que sea necesario imponer nada, sino sólo convencer.

El concepto de Humanidad no es un concepto biológico, sino un concepto histórico, fundado en la identificación romántica de tradición e historicidad. La Humanidad es la tradición ininterrumpida y continua del género humano, tradición condicionada por la continuidad biológica de su desarrollo, pero que incluye todos los elementos de la cultural y de la civilización del género humano. La Humanidad no es más que la tradición divinizada; una tradición que comprende todos los elementos objetivos y subjetivos, naturales y espirituales, que constituyen el hombre.

Así entendida, implica, en primer lugar, la idea del progreso. El progreso es "el desarrollo del orden". El concepto del mismo fue establecido en la Revolución Francesa. Pero tal concepto no hubiese podido completarse de no haberse antes hecho justicia a la Edad Media, por la que la Edad Antigua y la Edad Moderna están, al mismo tiempo, separadas y unidas. La tendencia final de toda vida animal consiste en formar un Gran Ser, más o menos análogo a la Humanidad. Esta disposición común no podía, con todo, prevalecer más que en una sola especie animal; por esto, toda especie animal fuera del hombre es "un Gran Ser más o menos abortado".

Estado: etimología de la palabra.

La palabra Estado proviene del latín: Status, de Stare, Estar, es decir, condición de ser. Los romanos emplearon Status rei romanae en forma general, o en todo caso, como constitución. La palabra Estado en su signficacion etimológica fue empleada para expresar un estado de convivencia en un determinado momento, con la ordenación de la misma. El concepto mas general de Estado sirvió para designar a la autoridad soberana que se ejerce sobre una población y territorio determinado. A partir de este momento el termino adquiere carta de naturalización en el lenguaje político, y aunque se le asignan significaciones diversas, por la impresicion en la determinación del concepto, seria difícil sustituirlo por otro mas apropiado. En tanto que los marxistas consideran al Estado como un instrumento de coaccion ejercida por una clase sobre otra. Una evolución paralela se establece entre el desarrollo del derecho y el empleo de la palabra Estado. Cuando este concepto se comprende en la totalidad del orden jurídico y obtiene su unidad, merced al concepto de la persona jurídica, puede decirse que termino y concepto inician su evolución identificadora.

Concepto de Estado.

El Estado es un orden de convivencia de la sociedad políticamente organizada, en un ente publico superior, soberano y coactivo. Se integra u organiza con una población- elemento humano o grupo social sedentario, permanente y unificado-, asentada sobre un territorio o porción determinada del planeta, provista de un

Page 73: Guia de Derecho

poder publico que se caracteriza por ser soberano y se justifica por los fines sociales que tiene a su cargo.

Tendremos que insistir en que nuestro punto de partida y de llegada no puede ser otro elemento que la sociedad. Las creaciones jurídicas son creaciones sociales y no tienen otra vitalidad y otra proyección que el que la misma sociedad le conceda. Este orden jurídico total que es el Estado esta tan estrechamente vinculado al orden social, que si la sociedad desapareciera del planeta en ese mismo instante desaparecerían el Estado o todas las creaciones de la cultura. Por eso el hombre social impregna al orden jurídico de la idea de justicia, por que ella, al elevar al hombre, rompe con la rutina y la sedentariedad social.

Queremos insistir en que el Estado es un orden jurídico de convivencia en un territorio determinado; una forma de asociación superior a todas las formas de asociación, pues supone el monopolio y exclusividad del poder coactivo.

Como ya sabemos en ciencias sociales cada concepto tiene diversas acepciones o interpretaciones según la corriente teorica. Para el caso del Estado, podemos distinguir dos:

1. Corriente pluralista liberal: Concibe al Estado como un conjunto de instituciones políticas que centralizan el poder en beneficio del interés común de la población.El Estado se entiende aquí como una organización política, que responde al interés de todos los ciudadanos, a los que les garantiza seguridad, protección, servicios comunes y un orden jurídico que permite la convivencia entre los individuos. El Estado tiene así funciones neutrales: debe cumplir sus obligaciones con cada individuo de un modo imparcial, ya que es producto de la voluntad popular. De la misma manera, es plural porque atiende tanto a grupos mayoritarios como minoritarios, con las mismas obligaciones y deberes. Esta corriente proviene de Hobbes, Locke y Rousseau en su formulación clásica, y fue desarrollada por el liberalismo de Adam Smith y el utilitarismo de Stuart Mill.

2. Corriente marxista: Para el marxismo, el Estado es una organización política que concentra el poder en beneficio no del interés común de la población, sino de la clase social dominante. Si bien para poder reproducir la dominación, el Estado no puede ostentarse como representante de una sola clase y tiene que aparecer a los ojos de otros grupos como garantía del bien común, en los hechos las políticas gubernamentales al final garantizan el interés de una sola clase social. Para el marxismo, el Estado no puede ser neutral o imparcial, ya que si bien puede conceder demandas de otras clases sociales, incorporar al gobierno a representantes de clases populares, y legislar en beneficio de estas (leyes de seguridad social, del trabajo, etc.), esto solo es bajo presión popular y con el ultimo propósito de propiciar cambios para mantener todo igual: bajo la dominación de una sola

Page 74: Guia de Derecho

clase. Tampoco puede ser plural sino como recurso de control político: lograr mantener la confianza popular. Sus representantes son Carlos Marx y Federico Engels.

La Nación.

“El momento en que el grupo étnico entra en nuestro campo de interés es aquel en el que ha excedido las dimensiones puramente locales y ha cobrado importancia política. Es en ese momento cuando el apelativo de nación o nacionalidad se le puede aplicar”.

Para caracterizar la nación se han tomado como base diversos elementos que han servido de tema y de acción a la formación de los Estados en pleno siglo XIX como Italia y Alemania. Esos diversos factores son: la raza, la comunidad de lenguas, las creencias religiosas, la comunidad o tradición histórica, la solidaridad económica, la voluntad actual de vivir juntos, la conciencia de la especie.

Mazzini sintetiza estos diversos elementos diciendo que “la nación es una sociedad natural de hombres, de unidad de territorio, de origen, de costumbre, de lengua, conformados a una comunidad de vida y de conciencia social”.

La palabra nación viene del latin nasci, tribu, pueblo y de allí nacere, natus y de este natío, nationis.

En términos generales se dice que una comunidad constituye una nación, cuando posee identidad de cultura, unidad histórica, similitud de costumbres, unidad religiosa y lingüística. A este criterio es necesario agregar, que la población formando una nación ha de estar asentada sobre un territorio delimitado por fronteras definidas.

Gobierno.

La expresión política para formas de gobierno alude a las diversas maneras de organización de un Estado o al ejercicio del poder. El gobierno es la encarnacion personal del Estado, que se manifiesta por la acción de los titulares de los órganos. En general el gobierno se refiere al funcionamiento general del Estado o conjunto de titulares de todos los poderes. En particular se concreta en los individuos y órganos que asumen la acción del Estado, ya sea el jefe del Ejecutivo o a sus órganos auxiliares.

El vocablo gobierno hace mención al desarrollo de un poder del Estado y/o a la conducción dirigencial en general. Según la teoría, se define como gobierno al organismo que, según reconoce la Constitución, asume las responsabilidades del poder ejecutivo y concentra el poder político para conducir a una determinada sociedad. Generalmente, está integrado por un Presidente o Primer Ministro y una cierta cantidad de Ministros, Secretarios y otros funcionarios.

Formas y sistemas de gobierno.

Page 75: Guia de Derecho

Las formas de gobierno, por consiguiente, consideran los modos de formación de los órganos esenciales del Estado, sus poderes y sus relaciones, mientras que las formas del Estado son dadas por la estructura de estos y se refieren a las relaciones que se establecen entre pueblo, territorio y soberanía, según que se concentren y funden en un orden estatal único o estén descentralizadas en los varios ordenes estatales de que resultan constituidas.

Platón.

Este filosofo bosqueja en su Republica las diversas formas de gobierno, que pasan, de las que considera las mas perfectas como la aristocracia o gobierno de los filósofos, hasta aquellas en decadencia política en formas tales como la timocracia, la oligarquía que surge cuando los propietarios asumen el poder político; y la democracia o gobierno de las masas, hasta la tiranía.

Aristoteles.

Aristoteles considera las formas de gobierno divididas en dos grupos: 1. Las formas puras o perfectas, destinadas a realizar el bien de la comunidad; y 2. Las formas impuras, degeneradas y corrompidas.

1. Las formas puras o perfectas, que practican rigurosamente la justicia son: a) La monarquía, que es el gobierno ejercido por una sola persona; b) la aristocracia, que es el gobierno ejercido por una minoría selecta; y c) la democracia, que es el gobierno ejercido por la multitud o mayoría de los ciudadanos.

2. Las formas impuras, degeneradas o corrompidas, que solo toman en cuenta el interés de los gobernantes son aquellas formas de gobierno que desvirtúan sus finalidades sirviendo intereses o propósitos particulares. El gobernante olvida o pervierte su misión y hace el poder publico un instrumento de sus intereses egoístas.Estas formas impuras son: a) La tiranía que no es otra cosa que la degeneración de la monarquia; b) La oligarquía o forma corrompida de la aristocracia; y c) La demagogia que también se llama la oclocracia, que es una degeneración de la democracia.

Polibio.

El pensamiento de Aristoteles influyo notablemente en el pensamiento político de Roma, señalándose que tanto Polibio como Ciceron, admitieron la clasificación y los caracteres de las formas de gobierno mixto.

Polibio es el expositor del gobierno mixto o forma constitucional que combina el poder monárquico, el aristocrático y el poder democrático, representados por el consulado, el senado y los comicios. El gobierno mixto que amalgama a los demás es ideal y evita los perjuicios de las otras formas de gobierno.

Page 76: Guia de Derecho

En la teoría del gobierno mixto se esboza un régimen de coordinación de funciones, sin preeminencia de uno sobre otro, coordinando sus actividades sobre la base de equilibrio y de igualdad.

Maquiavelo.

Por lo que se refiere a Maquiavelo, este, como expusimos anteriormente, reconoce una clasificación bipartita de las formas de gobierno. Las palabras iniciales del Principe se refieren a que todos los Estados o son Republicas o son Principados.

Montesquieu.

En el capitulo primero del Espiritu de las Leyes, Montesquieu introduce modificaciones fundamentales a la teoría de las formas de gobierno de Aristoteles, distinguiendo entre monarquia, despotismo y republica.

Afirma este autor: “Supongo tres definiciones o mejor dicho tres hechos a saber: que el gobierno republicano es aquel en que el pueblo, en cuerpo o solo parte de el, ejerce la potestad soberana: que el monárquico es aquel en que gobierna uno solo, pero con arreglo a leyes fijas y establecidas; que a diferencia de este, el despotico es aquel en que uno solo, sin ley ni regla, lo dirige todo a voluntad y capricho”.

La monarquía.

La monarquía aparece como el gobierno de un solo individuo, que se llama el monarca, el rey, el príncipe o el emperador. La monarquía es hereditaria, tradicional, conservadora, de clases privilegiadas que compaten con el monarca sus privilegios y consideraciones. Tradicionalmente las monarquías se apoyan en la divinidad para justificarse y asegurar su estabilidad o permanencia.

En las monarquías absolutas el rey es el único titular de la soberanía y la ejerce en nombre propio. No hay ningún orden jurídico que pueda limitar la voluntad real.

Las monarquías constitucionales son el resultado de las luchas populares para subordinar la acción del monarca a un orden jurídico determinado. La Constitucion es la norma suprema y en contra de ella no puede prevalecer ninguna voluntad real. La monarquía constitucional pura entrega al monarca el ejercicio pleno del poder en los marcos que determina la Constitucion. En la monarquia parlamentaria el ejercicio del poder corresponde al parlamento en un sistema de responsabilidad ministerial en el que el monarca se convierte en un símbolo de unión, sin el ejercicio efectivo del poder.

Las monarquías se dividen en electivas y hereditarias.

La república.

Page 77: Guia de Derecho

La republica es una forma de gobierno popular cuyo titular o jefe del ejecutivo no es hereditario, sino elegible por el pueblo o por sus representantes. En su acepción etimológica republica proviene de la palabra latina: res, cosa y “publica” o causa publica.

La republica es una forma de gobierno genuinamente popular porque directa o indirectamente, permite la participación del cuerpo electoral en la constitución, legitimidad y permanencia de sus órganos directivos.

Esta forma de gobierno es de origen electivo y popular, el ejercicio del poder es limitado y mantiene un régimen de responsabilidades políticas, en que con frecuencia limita esa responsabilidad excluyendo al presidente de la Republica. La republica es un sistema que se remonta a Grecia, a Roma, a la Edad Media, a las ciudades italianas, y se desarrolla intensamente en la era moderna.

La republica es unitaria cuando el régimen se manifiesta en una autoridad Central que elimina las divisiones políticas autónomas o regionales. La republica es federal cuando concurren un organismo general denominado la federación, y entidades federativas o Estados que asumen esferas parciales de competencia y con su propia organización política.

Si se toman en cuenta las facultades del Presidente de la Republica en relación con los otros poderes, la republica es de tipo presidencial, o de tipo parlamentario. El régimen presidencial mantiene la división de poderes y los órganos públicos ejercen sus facultades con independencia y moderada colaboración. En la republica parlamentaria el ejecutivo aparece como un órgano moderador, dependiendo de la acción política o gubernamental del parlamento, que asume la dirección política del Estado.

“Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una republica representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior, pero unidos en una Federacion establecida según los principios de esta ley fundamental”. Articulo 40 de la Constitucion.

En la republica democrática la soberanía reside en el pueblo, compuesto de ciudadanos que actúan en un plano de igualdad. La republica democrática se condensa en la expresión del articulo 39 constitucional: “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder publico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de este. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”.

Democracia.

La democracia es un sistema o régimen político, una forma de gobierno o modo de vida social, en que el pueblo dispone de los medios ideoneos y eficaces para determinar su destino, la integración de sus órganos fundamentales o para expresar la orientación ideologica y sustentación de sus instituciones.

Page 78: Guia de Derecho

Democracia es una palabra que proviene del griego: demos, pueblo y kratos, poder, es decir, significa el gobierno del pueblo. Hasta hoy la democracia ha sido la autentica o la supuesta selección de los gobernantes por el voto eventual de las mayorías que forman el cuerpo electoral. La institucionalización de la democracia es el camino mas firme de la vida política de una Nación.

En términos generales, la democracia es una forma de gobierno,- no del Estado-, en la que el pueblo es el origen, el sostén y la justificación del poder publico. La participación del pueblo en las funciones publicas constituye las instituciones democráticas, que por otra parte, se establecen para beneficio del propio pueblo.

Como ya lo había advertido Juan Jacono Rousseau, las democracias mayoritarias y representativas son negociaciones evidentes de la misma democracia al imponer a un sector importante minoritario un sistema político contrario a sus convicciones. ¿Por qué dejar sin representación autentica a esos grupos? La representación proporcional y funcional se esfuerza por suplir estas imperfecciones democráticas reconociendo los residuos electorales.

Los Estados occidentales y americanos se aferran a la idea de que el sistema democrático es susceptible de evolucionar y mejorar con nuevos programas de justicia social. La democracia pretende hacer del Estado un instrumento ejemplar y armonico para la convivencia humana.

Ya en Las Leyes Platón alude al sitio que corresponde al pueblo para que participie en las cuestiones de gobierno. Pero no es una idea democrática la que alienta a sus ideas, sino una proyección aritocratica dominada por unos cuantos.

Pero Aristoteles esta mas cerca de la realidad democrática que sus antecesores. Su clasificación de las formas de gobierno es ya un paso importante para este conocimiento. En la Constitucion de Atenas se escuchan estas sabias palabras: “el pueblo es dueño del gobierno”.

La forma de gobierno democrática fue descrita y clasificada por Aristoteles después de una prolija observación de las instituciones de su tiempo. Grecia fue clasificada como una democracia, mas debe estimarse esta conclusión con las naturales reservas, en una población que comprendia dos grupos: los ciudadanos libres y los esclavos sin derechos de ninguna especie.

En la polis griega se practico la democracia directa en magnas asambleas populares, en las que el pueblo resolvia o era consultado en los graves asuntos de la Helade.

John Locke y Juan Jacobo Rousseau forman el preámbulo de las ideas democráticas del Estado moderno. Locke reconoce los derechos fundamentales del hombre, la división de poderes, el valor de la Constitucion y el principio mayoritario.

Page 79: Guia de Derecho

Parlamentarismo y Presidencialismo.

Dinamica Politica.

Partidos Politicos.

Hemos visto como las clases sociales, por divergentes que sean sus intereses, se encuentran en un proceso de colaboración o enfrentamiento según el momento social, y también que el Estado limita políticamente los antagonismos, atendiendo una parte de las demandas y posponiendo otras con el fin de mantener los intereses colectivos de todas las clases. Esto así es porque el Estado es la única institución que monopoliza por consentimiento social el uso de la violencia, evitando el enfrentamiento directo entre grupos y clases sociales.

Como las clases no pueden enfrentarse directamente, pues fácilmente se caería en la violencia generalizada, luchan entonces por el “control” de la conducción social que les permite el Estado, sea para seguir manteniendo sus privilegios, sea para defenderse de la dominación.

Las clases sociales y los grupos permanentemente luchan por que sus intereses sean tomados en cuenta por el Estado, para lo cual se organizan en grupos de presión y en partidos políticos.

Los grupos de presión o de interés solamente buscan influir en las decisiones de Estado, sea para obtener algún beneficio en particular (permisos, concesiones, leyes, etc), o bien para modificar o anular resoluciones gubernamentales que afectan sus intereses. Estos grupos de presión operan en base a un interés inmediato y particular que puede ser resuelto por el Estado aisladamente, con algunas cuantas medidas. Pueden ser desde grupos de vecinos inconformes por la falta de un servicio en la colonia, hasta algún movimiento social como el

Page 80: Guia de Derecho

feminista que busca la despenalización del aborto, o los ecologistas que pretenden una mayor protección ambiental, los sindicatos cuando pelean un mayor salario minimo o las organizaciones patronales que buscan modificar la Ley Federal del Trabajo.

Los partidos políticos por su parte no buscan solamente influir en las decisiones de Estado para resolver un interés inmediato y particular, sino que su acción política va mas alla, atendiendo intereses mas generales y de largo plazo que solo pueden resolverse mediante el acceso al poder político que tiene el Estado. El partido político es la organización que pretende asumir la dirección del Estado para resolver un conjunto de intereses de largo plazo que modifican el perfil de una sociedad. Busca conquistar el poder del Estado para satisfacer intereses de varias fracciones de clases y de grupo sociales, bajo un proyecto político en donde el interés, de una clase puede ser mas o menos preponderante.

Los partidos ploiticos al no reflejar solo un interés, se ven obligado a elaborar programas políticos en los cuales reflejan intereses diversos bajo una conducción.

Un programa político refleja el modelo de país que se quiere y los compromisos sociales y políticos a cumplir por el partido cuando asuma la dirección del Estado. Conforme mas amplio y general sea el programa de un partido, reflejando intereses de diversos grupos y sectores sociales, mayor será su base social de apoyo.

Cuando se vota por un partido, se elige no solo a un grupo de dirigentes, sino también un programa político que servirá para regir las acciones de gobierno.

Por ejemplo, en cierto momento una sociedad puede verse ante el dilema de modernizarse con base en una industrialización apoyada en el mercado externo, en la inversión extranjera asociada con la interna, o bien optar por el camino de una industrialización a base del mercado interno fincada en grupos de empresarios nacionales y el Estado. Cada proyecto de desarrollo nacional es distinto, pues implica modelar la educación, las leyes, el campo de manera diferente también. Todas las fracciones de clases y sectores sociales se ven afectados, y los destinos de un país también.

Como en los programas políticos de los partidos se trata de obtener la mayor votación y apoyo social, se prometen acciones de gobiernos para amplios sectores sociales, pues de lo contrario se perdería. Aunque un programa político refleje predominantemente, los intereses de una clase o fracción de esta, también incluirá los del conjunto social para obtener una mayor base social y política.

El votante debe estar entonces muy bien informado respecto de cual es el interés predominantemente en los programas políticos de los partidos, a cual clase o fracciones de clase terminara favoreciendo con su proyecto de nación.

Page 81: Guia de Derecho

Y como puede observarse, aunque los partidos tienden a representar a una clase, no pueden hacerlo tan directamente, pues perderían apoyo social y electoral.

La clase que busca mantener, o en su caso conquistar, el poder no le puede lograr anteponiendo solo sus intereses respecto de otras, sino que los incluye de alguna forma para obtener apoyo. Su dominación será por consentimiento social de otros grupos y clases, quienes aceptaran que al realizar sus intereses aquella clase lo hace de tal manera que resultan beneficiados en mayor medida que si establecen alianzas con otra.

Las funciones que desempeña cada partido respecto de los ciudadanos y la sociedad en general son:

1. Servir de interlocutores entre las demandas y problemas de la sociedad civil y el Estado.

2. Permitir la movilización social y política bajo cauces institucionales y legales. Es decir, canalizan el descontento por medios pacificos, legales y políticos (aunque hay partidos que junto a las formas de lucha política también recurren a tácticas legales).

3. Propiciar la información y educación política de los ciudadanos.4. Reclutar lideres políticos y capacitarlos en el arte de la política.5. Por lo anterior, promover la participación ciudadana en la toma de

decisiones gubernamentales que afectan al interés común.

Los partidos políticos, vistos en su conjunto, permiten que las clases y los grupos sociales compitan mediante medios legales, pacificos y políticos, por la conquista del poder político, alejando a los ciudadanos de recursos ilegales y violentos para el cambio social. A su vez, el Estado, especialmente en los gobiernos democrático y liberales, tiene la obligación de propiciar equidad de condiciones en la competencia partidaria.

Los partidos políticos se pueden clasificar atendiendo a los intereses que se reflejan en su ideología y en su programa político. Así, tenemos que prácticamente en cada país tenemos a partidos que asumen posiciones políticas de derecha cuando buscan preservar los intereses de minorías aristocráticas o privilegiadas (sean de terratenientes o de monopolios industriales o bancarios, o incluso de una burocracia política en el poder); de centro cuando buscan conciliar intereses de diferentes clases, y de izquierda cuando reflejan en interés de las mayorías excluidas.

Desde la Revolucion Francesa de 1789 a la socialista de 1917 en Rusia, los partidos de derecha eran los oligárquicos y conservadores, pro feudales o pro capitalista según el caso; los del centro eran los partidos liberales democráticos o los demócrata cristianos; y los de izquierda eran los partidos socialista o comunistas.

Page 82: Guia de Derecho

Los partidos derechista y conservadores buscan generalmente gobiernos autoritarios y centralistas, los partidos de centro pretenden gobiernos republicanos y federales, y los de izquierda gobiernos populares de democracia social.

Respecto al sistema político de un país, los partidos en su conjunto y según sus formas de relación entre sí pueden clasificarse así:

1. Sistemas pluralista de partido:a) Bipartidista (dos partidos políticos)b) Multipartidista (mas de dos partidos)

2. Sistemas de partido dominante:a) Bipartidistab) Multipartidista

3. Sistema de partido único.

Los sistemas pluralistas de partido se caracterizan porque en ellos los partidos compiten en igualdad de circunstancias por el poder político, financiero o legal de uno respecto de otros.

El sistema pluralista puede operar con solo dos partidos (caso de Estados Unidos: Democrata y Republicano) que de por si no pueden entrar en alianza o de lo contrario se pierde competencia. O bien, si opera con mas de dos partidos, constituye un régimen multipartidista (casos Francia, Italia, España).

Los sistemas de partido dominante se caracterizan por que existe un partido dominante, un partido privilegiado y (ya sea en un régimen bipartidista, o multipartidista) donde los demás partidos no pueden competir en igualdad de circunstancias. Esta desventaja puede deberse a que el Estado se identifica con el partido (México), o a que el conjunto de la nación coincida en sus intereses con los de un partido que así tiene siempre amplia mayoría (la India).

Los sistemas de partido único se caracterizan porque:

1. El Estado y el partido se mantienen unidos2. No existe ningún otro partido político autorizado

Es el caso de países ex socialistas como la actual Rusia y otros países, anteriormente Unión de Republicas Soviéticas Socialista (U.R.S.S.), o de los actuales países socialistas como China, Cuba y Corea del Norte.

Conforme más plural es un sistema de partidos, más democracia existe en un régimen de gobierno.

Y aunque el régimen de partido dominante es un puente entre los rígidos sistemas de partido único y el más democrático sistema pluralista de partidos, no deja, de ser sin embargo, parte de gobiernos semiautoritarios.

Los grupos de presión.

Page 83: Guia de Derecho

Hemos señalado en el subtema anterior que las clases sociales, aparte de organizar partidos políticos como medio de acceder e influir en el Estado, también constituyen grupos de presión. Si los partidos políticos buscan acceder al poder del Estado para beneficiar intereses de largo plazo, los grupos de presión pretenden influir en la decisión o aplicación de medidas de gobierno para apoyar o bloquear su efecto sobre los intereses inmediatos de un grupo.

Si en un sistema político hay uno, dos o múltiples partidos, la cantidad y forma de los grupos de presión es innumerable. Incluso en los regímenes de partido único, los grupos de presión abundan, como ha sido el caso de los países excomunistas en donde estudiantes, sindicatos, académicos y científicos son importantes grupos de presión sobre el partido único. Ahora bien, cuanto más débil es el sistema de partidos de un país, o más restringido el número de partidos, mayor es la importancia de los grupos de presión formados por la población para canalizar su opinión y fuerza ante las decisiones de gobierno.

Los grupos de presión pueden intentar influir ya sea para obtener un beneficio con una decisión de gobierno, o bien para bloquear su aplicación. Sus medios pueden ser pacificos e institucionales, o siguiendo las costumbres políticas (audiencias, foros, contactos, con funcionarios, gestiones y peticiones, etc) o bien con medios de fuerza: tomas de caminos, de oficinas, de plazas, huelgas de hambre, etc.

La cantidad y variedad de los grupos de presión hace difícil su clasificación, aunque cabe destacar dos grandes sectores por su origen social o cultural, y son asi singulares o plurales.

Como vemos por su origen social los grupos de presión pueden ser subgrupos profesionales u ocupacionales que derivan de la burguesía (comerciantes, industriales, banqueros), de obreros (petroleros, electricistas, maestros, etc), de campesinos (ejidatarios, jornaleros, minifundistas), y de clases medias (abogados, médicos, ingenieros, etc.). Estas organizaciones existen como resultado de la actividad de una clase social a nivel económico, y son singulares porque agrupan exclusivamente a miembros que tienen la misma ocupación, y comparten intereses de este tipo: un solo origen social con iguales demandas ocupacionales. Existen sin embargo otros grupos de presión que se constituyen ya no a partir de su actividad económica u ocupación, sino de factores socioculturales y políticos, tales como sexo (feministas, homosexuales,etc.), edad (movimientos juveniles, jubilados, etc), raza (movimiento indígena, negro, chicano, etc), cultural (ecologistas) o religión (cristianos, protestantes, etc.). El origen social o la ocupación de sus integrantes es muy diversa, y son asi socialmente plurales, porque sean empresarios, obreros o campesinos comparten sin embargo una demanda cultural o política, o muchas.

Como se observa en el cuadro, el conjunto de estos grupos de presión, una vez clasificados en singulares o plurales, puede ser a su vez subdividido en grupos de presión exclusivos o parciales según sus fines y el tiempo dedicado a persuadir al

Page 84: Guia de Derecho

Estado, siguiendo a Maurice Duverger. Los grupos exclusivos son los que fueron creados con el expreso propósito de actuar sobre los poderes públicos como única actividad, por lo que de tiempo completo y profesionalmente de dedican a ello. Ejemplo: grupos de asesores, revistas, ligas de defensa, etc. Por su parte, los grupos, de presión ocasionalmente influyen sobre los poderes públicos, por ejemplo las organizaciones empresariales y obreras, los jubilados, religiosos, etc.

Por regla general, los grupos de presión deben ser independientes de los partidos políticos y del Estado, de tal suerte que por estar ajenos puedan cumplir cabalmente con el interés de sus miembros. Sin embargo, esta regla no se cumple en muchos países, debido al tipo de sistema de partidos. Así:

1. En los sistemas de partido único todos los grupos de presión dependen de este, y existe un fuerte control económico, político y legal.

2. En los sistemas de partido dominante los grupos de presión están también dependiendo del partido, el cual los incorpora como un sector político.

El partido tiene asi un sector obrero, otro campesino, de profesionistas, etc., que le sirven para tener votos asegurados: si votan por el mismo partido se les tramitan y resuelven problemas que demandan los grupos. Aquí, sin embargo, ya puede haber grupos independientes, que son en ocasiones minorías.

3. En los sistemas multipartidistas los grupos son por lo general independientes, y una minoría es dependiente de algún partido, mismos que son usados como bases de apoyo electoral pero solo ocasionalmente.

HISTORIA UNIVERSAL.

Revolución industrial.

Transformo las condiciones de vida en los aspectos social, político, económico, científico y tecnológico del siglo XVIII. Se presento el ascenso de la burguesía, y la expansión del Liberalismo y el Nacionalismo.

Comienza en Gran Bretaña, a mediados del siglo XVIII y principios del siglo XIX 81780-1830). Aunque inició en la industria textil, la primera etapa correspondió a la agricultura, ya que el aumento en la población obligo a abandonar el campo, por lo cual los campesinos llegaron a las ciudades en busca de trabajo y dieron paso al surgimiento de la clase obrera. Mucho tuvo que ver la Ley de Cercados (Enclosure), mediante la cual quien no pudiera hacer el pago correspondiente para delimitar sus tierras, tenía que vender y muchos se iban a la ciudad. Lamentablemente las condiciones de los trabajadores eran pésimas (bajos salarios y largas jornadas sin ningún tipo de derechos).

La economía europea se basaba en la agricultura, en la producción artesanal y en el simple comercio. Se empezaron a utilizar las maquinas, que con el tiempo fueron desplazando la mano de obra y la fuerza animal. Por esa época, Gran

Page 85: Guia de Derecho

Bretaña descubrió que el camino del progreso se hallaba en la explotación de sus minas de hierro y carbón, así como el uso de estos productos para mover nuevas maquinas inventadas para la industria textil. Es decir se descubrió que el excedente de los productos agrícolas se podía transformar en trabajo mediante su utilización en las maquinas movidas originalmente por vapor.

La Revolucion Industrial no fue una revolución armada, sino una renovación técnica, social y económica de los países que se industrializaron. Se considera que fue un cambio drástico en la economía que modifico la vida social e influyo en la vida política de esos países dando origen tanto al sistema capitalista como a una ideología de tipo socialista.

La división del trabajo propuesta por Adam Smith dio lugar a la fabricación en serie, dejando de lado la producción artesanal.

En cuanto al maquinismo y desarrollo industrial se puede decir que es uno de los elementos sustanciales de la mecanización y modernización industrial fue la aplicación de un nuevo tipo de energía: el vapor, cuya producción requeria de carbón. La máquina de vapor del escoces James Watt (1722) se convirtió en el motor incansable de la maquina de la Primera revolución Industrial.

La Revolucion Industrial se acelero gracias a los descubirmientos cinetificos y a que las rutas comerciales se ampliaron.

Como consecuencias de la revolución Industrial podemos señalar el aumento de la población en las ciudades.

Se produjo desigualdad económica en los países, que quien tenia mas desarrollada su industria experimentaba un progreso económico, mientras que los otros países se consideraban consumidores o aportadores de materias primas.

La Sociedad Feudal estaba a punto de la extinción, sin embargo, la relación de explotación prevalecía pero ahora ya no con los nombres de Señor Feudal y Siervo, las nuevas denominaciones eran Burgueses (patrones) y Proletariado( obreros).

Los pequeños talleres, que incluso eran herencia familiar, en los cuales se producia de manera manual aunque se requiriera más tiempo (por la falta de maquinaria y pocos empleados) fueron remplazados por la fabrica, en la cual se producia en serie, apoyados en la tecnología de las maquinas y la gran cantidad de trabajadores.

Empiezan a surgir las primeras organizaciones que defenderán los derechos de los trabajadores y que más tarde tomaran el nombre de sindicatos, dando lugar a los movimientos obreros.

Revolución Francesa.

Page 86: Guia de Derecho

Hacía el último tercio del siglo XVIII, Francia atravesó por una situación de grave crisis política y social debido a diversas causas:

Sociales: Division de la sociedad en 3 clases o estamentos: Nobleza, clero y “tercer estado” ó “estado llano” (96% de la población), siendo este ultimo el más perjudicado con el pago de impuestos. Distincion del alto y bajo clero. La Nobleza y clero mantenían sus privilegios, como la exencion de impuestos. Fortalecimiento del tercer Estado formado por la burguesía, los obreros, los artesanos, los campesinos y el bajo clero.

Ideológicas: Surge un Racionalismo producto de la Ilustración. Las obras filosóficas de Locke, Montesquieu, Voltaire y Rousseau atacaban al absolutismo, la concentración del poder y la división social. Aparece la Enciclopedia, donde se concentraba el saber humano sobre ciencia y arte, que trataba de destruir razonadamente las creencias basadas en dogmas tradicionales. La burguesía se dedico al estudio para obtener participación en la política.

Políticas: Los burgueses obtuvieron puestos administrativos. Poder absoluto del Rey, sin tomar en cuenta a los diputados. Falta de derechos y libertades del pueblo. Se suprimieron las libertades de culto y de expresión. Desigual impartición de la justicia y la Crisis generada por el despotismo real era insostenible.

Económicas: Fuertes impuestos a las clases bajas. Decadencia de la agricultura. Restricciones al libre comercio. Gastos excesivos de la Corte. Gastos durante la Guerra de Siete Años y la ayuda prestada a la Independencia de Estados Unidos. La Revolucion Industrial.

Aunque entre 1774 y 1776 el economista Robert J. Turgot, uno de los ministros más importantes de Luis XVI (Rey de Francia), intento llevar a cabo un programa de reformas económicas, fue destituido antes de ponerlas en practica. Igual ocurriría con Jacques Necker, su sucesor, cuyas reformas hallarían una fuerte oposición entre las clases privilegiadas, hasta ser retirado también del Ministerio de Hacienda. La necesidad de cambio era inminente.

Ante la grave situación creada y las urgentes reformas que el pueblo francés reclamaba. Luis XVI se vio obligado a llamar de nuevo a Necker (1788), quien aconsejo al Rey la convocatoria de Estados Generales (mayo-junio de 1789), como ultimo recurso para establecer la confianza del país, y lograr la aprobación de nuevos subsidios para equilibrar el déficit ocasionado por la intervención de Francia, en la Guerra de Independencia Estadounidense.

Las disposiciones del Rey provocaron una gran agitación en Paris. Se produjeron los primeros enfrentamientos entre el pueblo y las tropas reales, y las calles y plazas comenzaron a llenarse de obreros, artesanos, pequeños tenderos, estudiantes y funcionarios. La Revolucion había comenzado.

Page 87: Guia de Derecho

Las etapas que se suceden a partir de entonces son ya clásicas en la historia de la Revolucion Francesa, y se definen a continuación.

1. ESTADOS GENERALES2. ASAMBLEA CONSTITUYENTE3. ASAMBLEA LEGISLATIVA4. CONVENCION NACIONAL5. DIRECTORIO

1.-ESTADOS GENERALES (1788-1789)

Constituian la vieja asamblea de los antiguos feudos, donde los tres estamentos sociales se regian de manera autocratica. A solicitud de Necker para evitar una revuelta, el Rey Luis XVI acepto la reunión de los Estados Generales con 1139 personas. Hubieron modificaciones, el doblamiento del tercer Estado, en virtud del cual el número de miembros de las clases o privilegiadas seria exactamente igual al de los nobles y el clero. El voto ya no sería por estamento, sino individual.

La condición dada por los Estados Generales no fue bien vista por la nobleza y el clero, ya que al aumentar el numero de sus miembros dejaba en desventaja al clero y a la nobleza. El tercer Estado, considerándose los representantes del Pueblo, decidio constituirse en Asamblea Nacional con la intención de redactar una Constitución. Al sentirse amenazado el Rey Luis XVI ya no les permitio reunirse en Versalles pero esto no impidió que se reunieran en una cancha de frontón y todos tomaron la decisión de que se debía redactar una sola constitución. A este decreto se le llama el Juramento de Pelota (20 de junio de 1789). Los revolucionarios declararon ilegal todo impuesto que no fuera aprobado con el consentimiento de los representantes de la nación.

Los partidarios del absolutismo junto con el Rey se negaron a aceptar las decisiones de la Asamblea Nacional. El Rey hace a Necker que renuncie por haber convocado a los Estados Generales y le ordena abandonar la capital del reino.

2.-ASAMBLEA CONSTITUYENTE (1789-1791)

El Rey se presento ante la Asamblea intentando convencer a los nobles y clérigos que se habían incorporado al Estado Llano, de que se retiraran y tomaran las decisiones por separado con el propósito de que no uniera sus acuerdos a favor de los revolucionarios. Pero ante la actitud rebelde de la Asamblea, Luis XVI tuvo que aceptar la decisión de los allí reunidos y de convertir la Asamblea Nacional en Asamblea Constituyente, donde se había acordado elaborar la Primera Constitucion Francesa.

Grandes sucesos históricos que tuvieron lugar en Francia:

Page 88: Guia de Derecho

El 14 de julio de 1789, el pueblo de París tomo la Prisión de la Bastilla (símbolo del absolutismo real)

Se defendió a la Asamblea y se creo la Comuna (municipalidad revolucionaria) en todas las provincias.

Llega a su fin el Regimen Feudal, suprimiendo los derechos de los señores feudales.

Es proclamada la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto de 1789)

La constitución de 1791 fue proclamada, asi que la monarquia pasa de ser absolutista a ser Constitucional. Fijandose la división de poderes y el Principio de Soberanía nacional.

Las libertades de culto, de pensamiento y de trabajo fueron facilitadas. Es reconocida la igualdad de los individuos ante la ley, además de que

cualquiera tendrá acceso a cargos públicos y derecho a votar los hombres mayores de 25 años, que pagasen impuestos.

Fueron decretadas las libertades personal y de propiedad. Se establecieron las Garantías Individuales y el Matrimonio Civil. La constitución civil del Clero se decreta, los sacerdotes se consideraran

funcionarios públicos y deberán jurar la Constitucion. Los bienes de la Iglesia fueron expropiados y declarados bienes nacionales. Se suprimieron los conventos y la Iglesia paso a depender del Estado. El

Papa condeno esta situación y los católicos se sublevaron en algunas regiones de Francia.

3.-Asamblea Legislativa, 1791-1792

Esta etapa histórica represento el cambio entre la Monarquía Constitucional, instituida por la Asamblea Constituyente, y la Republica, que se proclamaría en la etapa posterior de la Convencion. En este lapso hay que resaltar dos hechos fundamentales:

En el exterior, lucha armada entre la Francia revolucionaria y la Europa monárquica tradicional. Se forma así el Concierto Europeo con países como Gran Bretaña, España, Prusia, Austria, Rusia, Holanda y Bélgica, que pretendían acabar con los revolucionarios franceses para que el movimiento no se extendiera por toda Europa.

En el interior, el desafio y enfrentamiento entre la monarquia de Luis XVI y los nuevos representantes de la nación.

En las juntas de esta asamblea legislativa se fueron destacando las posturas o los partidos que marcarían las preferencias políticas posteriores: la Izquierda, la Derecha y la del Centro. Los Jacobinos (izquierda) eran los mas radicales y decididamente republicanos, formados por la Burgesia media y las clases populares como: Maximiliano Robespierre, Saint-Just, Danton, Jean Paul Marat y otros. Los Girondinos (centro), que representaban a los republicanos moderados y

Page 89: Guia de Derecho

se conformaban por la alta burguesía, con representantes como Brissot. El ultimo grupo (el centro) estaba formado por diputados independientes moderados, que mas tarde se convertirían en la Llanura o Pantano.

La multiplicidad de partidos provoco que Prusia aprovechara la situación uniéndose a Austria, e invadieron Francia dirigidos por el príncipe Brunswick. Así apoyaron al Rey y declararon que los revolucionarios serian fusilados como insurrectos y la ciudad de París fue castigada con la desgracia. Esto provoco la revolución del 10 de agosto de 1792 (segunda de esta parte de la historia francesa).

El pueblo marcho sobre el Palacio de las Tullerias, donde el Rey estaba confinado y fue apresado, para luego ser juzgado. Se destruyeron los símbolos del poder real. Dato inmediatamente llamó al pueblo a tomar las armas en defensa de la patria y los franceses vencieron en Valmy, salvando a la revolución. Con la siguiente frase se expresa la alegría por el triunfo avasallante Goethe escribió: “En este lugar y en este día empieza una nueva era en la historia de la humanidad… es esta batalla entro un nuevo protagonista; el pueblo”

4.- La Convencion Nacional y la Proclamacion de la Republica, 1792-1795.

Esta cuarta etapa estaba ajustada por diferentes partidos, cuyos representantes eran los famosos Robespierre, Danton y Marat. Que ofrecían a cualquier pueblo sometido, la ayuda necesaria para lograr su libertad. “Donde penetran los ejércitos franceses quedaran derogados el feudalismo, las riquezas y los privilegios de la nobleza”.

El 22 de septiembre de 1792, se proclama la Primera Republica en Francia, bajo el lema “Igualdad, Libertad y Fraternidad”, siendo gobernada por una Convencion Nacional.

El 21 de enero de 1793, el Rey Luis XVI acusado de haber conspirado con los ejércitos extranjeros contra la Revolucion, murió en la guillotina como otros tantos nobles y aristócratas. Su esposa María Antonieta recibiría el mismo final.

Tras la ejecución del Rey, se formo la Primera Coalicion (Austria, Prusia, Holanda y Gran Bretaña) que pelearía por detener en Francia la Revolucion. Bajo mayoría Jacobina y ante una apremiante necesidad de reformas que requería el pueblo, se promulgo la Constitucion de 1793, donde se establecia como forma de gobierno la Republica Democratica, pero ante los acontecimientos se declaro que el gobierno sería revolucionario hasta conseguir la paz.

El gobierno francés quedo en manos de un Comité de Salvacion Publica, para la defensa interna y externa de la Republica. Dicho comité fue encabezado por Robespierre, apodado “El Incorruptible”. A dicho personaje le fueron otorgadas facultades ilimitadas para eliminar a los enemigos de la Revolucion, fue entonces que se marco el inicio de la Epoca de Terror (Dictadura de Robespierre), siendo

Page 90: Guia de Derecho

este, un periodo de persecuciones en contra de todo aquel enemigo o contrario a la revolución.

Entre las acciones de la Convencion Nacional estuvieron: La obligación de los ricos a prestar dinero al gobierno, se instauro la Ley del Precio Máximo y se formo el ejercito de leva permanente.

Los ingleses fueron vencidos en Tolón, donde se destaco un joven oficial de 14 años al que se le daría el grado de general: Napoleon Bonaparte, era un excelente estratega y gran militar, haciéndose famoso por sus campañas y victorias.

Se menciona como el periodo mas fustigador y violento y donde se llevan a cabo las medidas revolucionarias mas duras. Así que una vez proclamada la Republica, se decreto, al mismo tiempo, que todos los actos y documentos públicos se fecharan a partir de un nuevo calendario iniciado el año primero de la Republica.

5.- El Directorio (1795-1799)

Los Girondinos y sus ideas moderadas ahora son quienes tienen el poder. Robespierre cae debido al golpe de Estado del 9 Thermidor, tras ser acusado de dictador y de ser responsable de muchos crímenes, fue encarcelado y guillotinado. Con este suceso termino el “régimen de terror”, instalándose ahora la Convencion Termidoriana.

Comenzo un periodo mas lucido y justo, con la promulgación de la Constitucion de 1795. El poder ejecutivo quedo en manos del Directorio, formado por cinco miembros y dos cámaras (Poder Legislativo), la de los 500 y la de los Ancianos.

El objetivo del Directorio fue recuperar el prestigio francés y evitar que el poder que estaba tomando Austria, siguiera creciendo. Napoleon Bonaparte fue enviado a Italia a detener los austriacos. Una vez obtenido el éxito lo envían a Egipto donde igualmente triunfa. Ya convertido en toda una figura vuelve a Francia a detener a la 2da Coalicion (Gran Bretaña, Austria y Rusia) que amenazaba con invadir territorio francés (1799).

Agotada Francia por los impetuosos años de la revolución deseaba un gobiero energico que restableciera la paz, la seguridad y el orden. Pero el erario nacional estaba casi en ruinas, el hambre causo trastornos en muchas provincias y las medidad adoptadas por el gobierno del Directorio no hicieron más que agravar la situación.

La situación en el país cada dia iba empeorando y el Directorio parecía no poder solucionar el problema. Napoleon aprovecha el entorno y ayudado por sus solidarios, da el Golpe de Estado del 18 Brumario (9 de noviembre de 1799), que cerro definitivamente el ciclo revolucionario iniciado en Francia tras la convocatoria de los Estados Generales. Surgiendo ahora el Consulado (1800-1804).

Era Napoleonica.

Page 91: Guia de Derecho

De la Revolucion Francesa sale Napoleon Bonaparte, por tal razón es elegido por el Directorio para comandar la campaña militar de Italia, y acabar con el progresivo poderío de Austria, debido a la habilidad que tenia del maneo de armas y estrategias militares.

De acuerdo a la Constitucion de 1799, el poder Ejecutivo quedaría en manos de tres cónsules: Sieyés, Ducros y Napoleón sin embargo este ultimo era quien tenia el poder: Cónsul Supremo. Firma la Paz con Austria (Tratado de Luneville, 1801) y con Gran Bretaña (Paz de Amiens, 1802) así como un concordato con la Santa Sede declarando que la religión católica seria la de la mayoría del pueblo, aunque se respetaba la libertad de cultos.

En 1802, se promulga una nueva constitución que igualmente se denomina Constitucion X, dictada por el mismo Napoleon y que le otorga a este el carácter de Vitalicio en su cargo de cónsul. En 1804 crea otra constitución que le otorga a Napoleon el titulo de Emperador de Francia.

En política interior, Napoleón:

Creo instituciones tales como el banco de Francia Fortalecio el sistema educativo y militar Llevo a cabo una serie de reformas, códigos, reglas y constituciones que lo

mantuvieron en el poder, Muestra es el Código Civil de 1804, que más tarde seria llamado código napoleónico.

Reorganizo la Hacienda. Estabilizo la moneda. Suprimio la libertad de prensa y metio a la cárcel o desterró a sus

opositores Creo una policía secreta Emprendio una política de conciliación con la Iglesia católica y la Nobleza Impuso el francés como lengua oficial Creo liceos o escuelas de segunda enseñanza.

Una tercera coalición se crea en 1805 integrada por Rusia, Austria, Suecia y Gran Bretaña. Esta se origina cuando Napoleon se declara Rey de Italia y anexa a Francia al territorio de la Provincia de Liguria.

Con los triunfos que va obteniendo la figura de Napoléon se va acrecentando y logra disolver el Sacro Imperio Romano Germanico.

La Cuarta Coalicion para detener el avance revolucionario francés se formo con Gran Bretaña, Rusia y Prusia. La consecuencia fue la aplicación del bloqueo continental al primero de los mencionados. La estrategia consistía en impedir el comercio ingles, es decir, que sus productos se vendieran. Para lograr esto, Napoleon debio invadir la Peninsula Iberica y ocupar España en 1808, donde impuso a su hermano José Bonaparte como Rey de España

Page 92: Guia de Derecho

obligando al rey legitimo Carlos IV y a su hijo Fernando VII a abdicar. En Portugal, aliado de Gran Bretaña, sucedió algo similar.

La primera gran derrota Napoleonica estuvo a cargo de la sexta coalición en Leipzig (1813), durante la batalla de las Naciones. Bonaparte fue obligado a abdicar y se le envio desterrado a la Isla de Elba. El congreso de Viena, formado de grandes potencias, reinstalo la monarquia en Francia con Luis XVIII al frente del país, esa fue la primera muestra de reinstauración.

Napoleon escapa de la Isla de Elba y reconquista Francia sin usar la violencia. Inicia el ultimo gobierno de Bonaparte, el cual recibe el nombre de Imperio de los Cien Días sin necesidad de recurrir a la fuerza. El reconocido militar es derrotado en la Batalla de Waterloo (1815). Napoleon es de nuevo desterrado a la Isla de Santa Elena, donde muere el 5 de mayo de 1821. Se reestablece a Luis XVIII como Rey de Francia.

La Bastilla.

La construcción de la Bastilla se remonta al siglo XIV (el 22 de abril de 1370) cuando fue colocada la primera piedra por el líder de los mercaderes de París, Hugues Subriot. La Bastilla parisiense fue una fortificación contra los ingleses durante la Guerra de los Cien Años, por tanto no fue una prisión a partir de Carlos VI, pero oficialmente fue el cardenal Richelieu el primero que convirtió la fortaleza en prisión del Estado. Fue considerada una cárcel para la gente del pueblo, pero en realidad era una prisión política y de aristócratas.

Cuando murió Luis XIV en 1715, fecha en que se inicio la ilustración, La Bastilla comenzó a participiar también en una especie de representación del despotismo ilustrado. Los encierros fueron arbitrarios y por tiempo indefinido, fueron detenidos numerosos protestantes por los que el Rey Sol sentía un marcado rencor, recibió a hombres de letras, por lo que se le califico como prisión de la pensé. Entre los personajes famosos que pasaron algún tiempo ahí se encuentran Voltaire, Linguet, Diderot y Mirabeau.

La Revolucion Francesa vino a dar notoriedad a la Bastilla cuando trabajadores del barrio de Saint Antoine tomaron el edificio y finalmente lo destruyeron. Desde entonces se conmemora el 14 de julio de 1789 como el Día Nacional de Francia y símbolo de la caída del despotismo real.

DESPOTISMO REAL.

El régimen político más extendido en el siglo XVII es el absolutismo. El absolutismo del siglo XVIII recibe el nombre de “Despotismo Ilustrado”, que se puede definir como “la utilización de la ideología ilustrada por parte de las leyes absolutas para mantener su absolutismo”.

Page 93: Guia de Derecho

La Ilustración es un pensamiento crítico y reformista. Los reyes absolutos, pues, del siglo XVIII (los llamados “déspotas ilustrados”), toman de la Ilustración lo que les conviene y, apoyándose en ella, introducen en sus estados una serie de reformas y mejoras importantes: suprimen los restos que aún quedaban de feudalismo (es el caso de Federico II de Prusia y María Teresa de Austria); protegen la agricultura con la construcción de canales y pantanos y con la introducción de nuevos cultivos; urbanizan y modernizan las ciudades (Carlos III de España fue el que convirtió a Madrid en ciudad moderna abriendo grandes avenidas, construyendo monumentos y dotándola de alumbrado público).

Introducen reformas judiciales, por ejemplo, suprimiendo la tortura que hasta entonces se había utilizado por los jueces como forma corriente de investigación; y crean multitud de centros educativos, como academias y universidades. Sin embargo, estas reformas se llevan a cabo sin contar con el pueblo; el lema del despotismo ilustrado es “todo para el pueblo pero sin el pueblo”.

Además, rechazan lo que es más importante de la Ilustración: la libertad política. Por eso, la burguesía ilustrada, que al principio apoya la reforma de los reyes, cuando ven que estos no conceden lo más importante, la libertad, se vuelven contra el absolutismo y se producen revoluciones.

INDEPENDENCIA DE AMERICA LATINA.

Las colonias españolas y portuguesas se inspiraron en la independencia de las 13 colonias de Norteamerica y por el triunfo de la Revolucion Francesa contra el absolutismo, ambos enarbolando los principios de los grandes filósofos ilustrados.

Los criollos esperaron pacientes el momento propicio y este momento llego de manera indirecta, gracias en parte a un francés: Napoleon Bonaparte.

La derrota de los españoles (aliados de los franceses) en la Guerra de los Siete Años, motivo en el monarca español Carlos III, el deseo de darle un nuevo matiz a su gobierno. Siguiendo los principios ilustrados que tanto auge habían tomado en ese momento, presento una serie de reformas conocidas como Reformas Borbonicas. La finalidad de estas, era devolverle a España el poder económico que algún día tuvo y entrar a la modernización junto a sus colonias.

Algunas de las reformas fueron:

Reestructurar la administración Limitar derechos del clero Promover y proteger el comercio ultramarino

Page 94: Guia de Derecho

Reactivar la agricultura Expulsar a los miembros de la Compañía de Jesús de todas las colonias de

España Abolir el sistema de repartimiento.

Causas de la Independencia.

En las colonias, la desigualdad social era bastante marcada y los peninsulares o españoles eran quienes recibían todo tipo de privilegios, como el estar exentos de pagar impuestos. Seguidos de ellos venían los criollos, quienes eran los hijos de españoles nacidos en tierras americanas y que se consideraban inferiores a los nacidos en la península. Los mestizos eran despreciados por ser hijos de españoles e indígenas. En seguida venían los indígenas que eran los nativos americanos y los negros, traídos de Africa como esclavos. En el ultimo escalon estaban las castas, producto de las mezclas entre razas.

El sentimiento nacionalista que los criollos habían cultivado, ahora lo expresaban pidiendo que fueran tomados en cuenta para ser participes de la vida política de sus respectivas colonias. Aunado a ese sentimiento, estaba el descontento que sentían hacia los peninsulares por ser ellos los únicos que poseían todo tipo de privilegios haciendo menos a los criollos. He ahía la razón por la cual, la conciencia criolla fue elemental en los Movimientos de Independencia de Iberoamerica.