Guia de Derechos Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE PLANIFICACION

Gua de Derechos Sociales 2007

MINISTERIO DE PLANIFICACIN

Gobierno de Chile Ministerio de Planificacin Unidad de Participacin y Solidaridad Registro de Propiedad N 158200 I.S.B.N. N 956 - 7463- 87- 5 Portada: Hctor Aguilera Araya Fotografa: talo Arriaza y Eduardo Ramrez Impreso en: LOM Tiraje: 15.000 ejemplares Diciembre 2006

Estimados amigos: Es para m una enorme satisfaccin presentar la Gua de Derechos Sociales del Ministerio de Planificacin. A travs de ella queremos que los chilenos y chilenas puedan conocer, de manera gil y sencilla, la informacin acerca de los diversos derechos y beneficios sociales que el Estado de Chile otorga a sus ciudadanos. En el pasado, las polticas sociales sirvieron para combatir la pobreza, para satisfacer necesidades mnimas ligadas a la supervivencia y para permitir el acceso a la educacin, la salud o la vivienda. Ahora ha llegado el tiempo de que las polticas sociales se articulen en un sistema de proteccin social, capaz de abrir oportunidades y limitar riesgos para quienes no tienen la posibilidad de protegerse por sus propios medios. Esta es una completa gua que les permitir a las familias y a las personas conocer los diferentes derechos, programas, servicios y beneficios que constituyen parte fundamental del Sistema de Proteccin Social que estamos construyendo. Destacan entre los contenidos de esta gua aquellos derechos de los ciudadanos, explicando en cada caso, en qu se traducen concretamente, junto con indicar cmo se ejercen y protegen. Es el caso, por ejemplo, del derecho de toda alumna madre o embarazada a estudiar; el derecho a una escolaridad gratuita y obligatoria de 12 aos; o el derecho garantizado a una atencin de salud sin discriminacin, con plazos, de calidad y proteccin financiera. Destaca tambin la informacin acerca de diversos programas y beneficios sociales en reas como salud, educacin, vivienda, seguridad social, trabajo, justicia, cultura, buen trato y calidad de vida. Porque ciudadanos bien informados son ciudadanos realmente empoderados. Para ello, la gua cuenta con un sencillo sistema de bsqueda dependiendo de quin es el beneficiario: nio, adulto mayor, mujer, entre otros. As por ejemplo, si un joven quiere saber a qu becas puede postular, pero a la vez le interesa saber qu opciones se le ofrecen para trabajar, o qu enfermedades estn incluidas en el AUGE, podr encontrar esa informacin de manera fcil y expedita. Los ciudadanos saben en qu estamos. No hay ninguna democracia avanzada en el mundo que no cuente con un buen sistema de proteccin social. Todos los pases desarrollados tienen niveles de igualdad muy superiores a los de Chile. Si queremos integrarnos al desarrollo, por tanto, tenemos que ser capaces de consolidar nuestro propio sistema sobre la base de las necesidades, instituciones y posibilidades que nos son propias. La informacin que proporcionamos en esta gua, as como los derechos y beneficios que en ella se detallan, avanzan en esta lnea.

Michelle Bachelet Presidenta de la RepblicaSantiago de Chile, diciembre 2006

PRESENTACIN LA INFORMACIN AL SERVICIO DE NUESTROS DERECHOSEl ms importante avance experimentado por las polticas sociales a lo largo de los gobiernos de la Concertacin es haber transitado desde polticas asistenciales a las de desarrollo y promocin social. Es decir, desde un conjunto de acciones pblicas orientadas solamente a las necesidades bsicas de las personas, hacia polticas fundadas en sus derechos. De modo que, junto con la ciudadana poltica que ha acompaado el proceso de democratizacin del pas, se comienza a instalar una ciudadana social que reconoce a las personas como sujetos de derechos y cuyo propsito es la integracin plena de todos los ciudadanos y ciudadanas a nuestra sociedad. Profundizando en tal direccin, el actual gobierno ha puesto como su mayor prioridad la instalacin de un Sistema de Proteccin Social, que tiene como tarea principal proteger a las personas y sus familias de aquellos riesgos que amenazan sus derechos, especialmente destinado a los sectores y grupos de mayor vulnerabilidad. El reconocimiento de las personas como sujetos de derechos es condicin necesaria para que haya efectiva igualdad de oportunidades, pero no es suficiente si tales derechos no se ejercen. Y para ejercer sus derechos, la ciudadana debe conocerlos. De all que sea una responsabilidad del gobierno mantener informacin oportuna y accesible acerca de los derechos que estn vigentes para los distintos sectores que conforman nuestra ciudadana, especialmente los ms vulnerables. Esta Gua de Derechos Sociales tiene el propsito de entregar de manera exhaustiva la informacin disponible en materia de beneficios sociales pblicos. Para ello, el Ministerio de Planificacin, MIDEPLAN, responsable de coordinar las polticas sociales y los esfuerzos de construccin del Sistema de Proteccin Social, destin varios meses a recabar y sistematizar informacin actualizada de programas y legislaciones de los distintos ministerios y servicios sociales del Estado, para exponerla de manera simple y til. Dicha informacin se presenta organizada en diez captulos. Los primeros nueve captulos corresponden a programas e iniciativas en las reas de educacin, salud, laboral, seguridad social, vivienda y entorno amable, justicia, dignidad y buen trato, cultura, calidad de vida e integracin. El dcimo captulo informa sobre la legislacin, desde 1990 a la fecha, en las reas antes mencionadas. Adicionalmente, se agrega un captulo con un glosario, que desarrolla conceptos de uso frecuente en el discurso pblico de las polticas sociales, as como un captulo final con datos tiles, tales como direcciones y telfonos de consulta para los interesados. Llegar directamente con este libro a toda la poblacin es imposible. Esperamos contar con la colaboracin de organizaciones sociales, municipios y parlamentarios para que, al recibir esta Gua, puedan divulgarla masivamente, informando con ella a quienes lo soliciten o necesiten, siendo sus ms importantes destinatarios. Confiamos que este esfuerzo de democratizacin de la informacin de nuestras polticas sociales contribuya a avanzar hacia una sociedad inclusiva e integrada.

Clarisa Hardy Ministra de PlanificacinSantiago de Chile, diciembre 2006

NDICE GENERAL

2 3 10 62 74 90 108 144 156 170 188 206 213 214 218

Cmo usar esta Gua Buscadores Captulo I Captulo II Captulo III Captulo IV Captulo V Captulo VI Captulo VII Derecho a la Educacin Derecho a la Salud Derechos Laborales Derecho a la Seguridad Social Derecho a la Vivienda y a un Entorno Amable Derecho a la Justicia Derecho a la Dignidad y al Buen Trato

Captulo VIII Derecho a la Cultura Captulo IX Captulo X Derecho a una Mejor Calidad de Vida e Integracin Legislacin

Glosario de algunos conceptos que se usan en esta gua Directorio de instituciones Fonos tiles

Gua de Derechos Sociales 2007

1

CMO USAR ESTA GUAInvitamos a los lectores a recorrer las pginas de esta Gua para conocer los servicios y programas sociales del Estado, disponibles para todos los chilenos, y para informarse sobre nuevos derechos sociales consagrados por ley en aos recientes. A continuacin, en los BUSCADORES por captulo, sabrn en qu pginas encontrar los programas o servicios que les interesan. Por ejemplo en el buscador de SALUD, en qu pgina hay un programa para embarazadas; o en qu pgina del buscador de VIVIENDA hay un programa para indgenas; o en EDUCACIN, un programa para adultos. Para facilitar la bsqueda, se acompaa un breve instructivo. En las pginas siguientes se describe cada uno de los programas y servicios pblicos, agrupados en 9 CAPTULOS temticos. Los mismos que habrn visto en el NDICE GENERAL. Cada CAPTULO se inicia con un ndice alfabtico en dos columnas. En la primera aparece el nombre oficial de cada programa o servicio, y en la segunda, qu aporta o cul es su objetivo principal. Vienen luego las Fichas. Una por programa o servicio. Cada una contiene el nombre del programa, su objetivo, en qu consiste, para quines est destinado, dnde hay que solicitarlo, qu requisitos hay que cumplir para obtenerlo, qu documentacin se debe presentar, si tiene algn costo para el usuario y cul es la institucin y ministerio responsable del programa o servicio. A continuacin de los 9 captulos temticos, existe uno que enumera, brevemente, los avances legales recientes sobre derechos sociales bsicos. Para finalizar la Gua, hemos incluido informacin de utilidad general: a. Descripcin de algunos conceptos que conviene conocer y manejar. b. Listado de las instituciones que aparecen en la Gua, con sus direcciones, telfonos, pginas web, correo electrnico y nombre de sus oficinas a lo largo de Chile, de modo que cualquier lector pueda llamar, escribir, consultar la pgina web o ir personalmente a solicitar ms informacin. c. Termina la Gua con la seccin FONOS TILES que contiene nmeros telefnicos para llamar en caso de emergencias, para consultas, aclarar dudas y hacer denuncias referidas a los derechos sociales de los ciudadanos.

NotaHemos intentado que la informacin de esta Gua sea lo ms fiel y completa posible, y por ello la hemos pedido a las propias instituciones a cargo de los programas. Solamente hemos simplificado el lenguaje y, en algunos casos, acortado los textos. Sin embargo, debido a la dinmica propia de las instituciones y a la evolucin que van sufriendo los programas, se trata de informacin sujeta a modificaciones. Es el caso, por ejemplo, de la Ficha CAS, utilizada a nivel nacional para medir el nivel de pobreza de las familias. Esta ficha, a partir de diciembre de este ao ha sido reemplazada por la FICHA DE PROTECCIN SOCIAL. Por ello, cuando aparezca la Ficha CAS, habr que entender que se trata de esta ltima.

2

Guia de Derechos Sociales 2007

Aun as, pensamos que este material les ser de gran utilidad en la bsqueda de una vida de mejor calidad y para ejercer, en forma cada vez ms plena y conciente, los derechos sociales que nos corresponden como chilenas y chilenos o como residentes en este pas.

En el listado de destinatarios, encuentre el que necesita. Por ejemplo Nios y nias, o Adultos mayores, o Familias. Recorra la fila frente al destinatario elegido y donde aparezca un punto rojo, vea, en la parte superior del cuadro, a qu nmero de pgina corresponde. En esa pgina encontrar un programa para el destinatario elegido.

BUSCADORESInstruccionesBusque el o los captulos que le interesan. Por ejemplo Educacin, Salud, Vivienda, Seguridad Social, Justicia... Por ejemplo, en Seguridad Social existen programas para mujeres adultas en las pginas 95, 98, 100,101,104,105 y 106. Vaya a las pginas indicadas y encontrar una descripcin de los programas disponibles para mujeres adultas.

Gua de Derechos Sociales 2007

3

Captulo I Derecho a la EducacinDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36 37

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

4

Guia de Derechos Sociales 2007

DESTINATARIOS

PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 38 40 41 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 58 59 60

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Gua de Derechos Sociales 2007

5

Captulo II Derecho a la SaludDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 64 66 67 68 69 70 71 72

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Captulo III Derecho LaboralesDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

6

Guia de Derechos Sociales 2007

Captulo IV Derecho a la Seguridad SocialDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 93 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Captulo V Derecho a la Vivienda y a un Entorno DignoDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 111 114 116 117 119 121 125 127 129 131 132 133 135 137 139 141 143

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Gua de Derechos Sociales 2007

7

Captulo VI Derecho a la JusticiaDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 146 147 148 149 150 151 152 153 154

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Captulo VII Derecho a la Dignidad y al Buen TratoDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 159 160 161 162 163 164 165 166 167 169

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

8

Guia de Derechos Sociales 2007

Captulo VIII Derecho a la CulturaDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Captulo IX Derecho a una Mejor Calidad de Vida e IntegracinDESTINATARIOS PGINAS DONDE ENCONTRAR PROGRAMAS PARA EL DESTINATARIO ELEGIDO 191 192 193 194 196 197 198 199 200 201 202 204 205

Adultos en general Adultos mayores Familias Indgenas Jvenes ambos sexos Mujeres adultas Nios y nias Organizaciones e instituciones Personas con discapacidad Toda la poblacin

Gua de Derechos Sociales 2007

9

CAPTULO I DERECHO A LA EDUCACIN

10

Guia de Derechos Sociales 2007

Artculo 13 1.Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educacin. Convienen en que la educacin debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales. Convienen asimismo en que la educacin debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensin, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, tnicos o religiosos, y promover las actividades de las Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz. 2. Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: a) La enseanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente. b) La enseanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseanza secundaria tcnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantacin progresiva de la enseanza gratuita. c) La enseanza superior debe hacerse igualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantacin progresiva de la enseanza gratuita. d) Debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educacin fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instruccin primaria. e) Se debe proseguir activamente el desarrollo del sistema escolar en todos los ciclos de la enseanza, implantar un sistema adecuado de becas, y mejorar continuamente las condiciones materiales del cuerpo docente.

Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, 1966 Promulgado en Chile en 1972 Publicado en el Diario Oficial en 1989

Gua de Derechos Sociales 2007

11

ndice Captulo I

DERECHO A LA EDUCACINProgramas y Servicios1 2 3 4 5 6 7 8 9 ALFABETIZACIN DIGITAL ENLACES COMUNIDAD APOYO A ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD BECA BICENTENARIO BECA DE COOPERACIN INTERNACIONAL BECA DE PEDAGOGA BECA HOGARES ESTUDIANTILES BECA INDGENA BECA INTERNADO BECA JUAN GMEZ MILLAS

OfertaIntroduce a la comunidad escolar (padres, apoderados y vecinos) en el uso del computador y de Internet Apoya la integracin de alumnos con discapacidad en los distintos niveles del sistema educativo Beca de educacin superior para estudiantes de escasos recursos

N Pgina15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

Becas regulares o espordicas de postgrado, otorgadas por diferentes pases Incentivo para que alumnos de buen rendimiento estudien pedagoga Alojamiento y alimentacin para que estudiantes de escasos recursos, de lugares apartados, puedan continuar estudiando Apoyo econmico para que estudiantes indgenas accedan y permanezcan en el sistema educacional Financia internados para alumnos de escasos recursos de zonas apartadas Financia estudios superiores a estudiantes de escasos recursos con buen rendimiento acadmico Como signo de reparacin, el Estado financia estudios superiores a vctimas de prisin poltica y tortura Financia estudios superiores tcnicos y profesionales a alumnos de escasos recursos y buen rendimiento acadmico Apoya e incentiva a hijos de profesionales de la educacin para que continen estudios superiores Intenta igualar las oportunidades de jvenes de lugares apartados, hasta su egreso de la educacin superior Apoyo econmico para estudiantes de escasos recursos con excelente rendimiento acadmico Contribuye a que estudiantes de escasos recursos y excelente rendimiento acadmico puedan continuar estudios superiores Aporte monetario para proseguir estudios y obtener postgrados acadmicos en el extranjero

10 BECA LEY VALECH 11 BECA NUEVO MILENIO 12 BECA PARA HIJOS DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIN 13 BECA PARA ZONAS EXTREMAS 14 BECA PRESIDENTE DE LA REPBLICA PARA EDUCACIN MEDIA 15 BECA PRESIDENTE DE LA REPBLICA PARA EDUCACIN SUPERIOR 16 BECA PRESIDENTE DE LA REPBLICA PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO EN EL EXTRANJERO

12

Guia de Derechos Sociales 2007

Programas y Servicios17 BECA PRESIDENTE DE LA REPBLICA PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO EN UNIVERSIDADES CHILENAS 18 BECA PRUEBA DE SELECCIN UNIVERSITARIA, PSU 19 BECA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL 20 BECAS DE POSTGRADO EN EL EXTRANJERO 21 CAMPAMENTOS RECREATIVOS 22 DERECHO A LA EDUCACIN DE ALUMNAS MADRES Y EMBARAZADAS 23 DERECHO A LA EDUCACIN PARA NIOS, NIAS Y JVENES INMIGRANTES 24 EDUCACIN BSICA Y MEDIA GRATUITAS 25 EDUCACIN DE ADULTOS 26 EDUCACIN ESPECIAL 27 EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE 28 EDUCACIN PARVULARIA INTEGRAL: SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES, JUNJI 29 JARDINES ESTACIONALES 30 JARDINES INTERCULTURALES MAPUCHES 31 JARDINES Y SALAS CUNA DE INTEGRA

OfertaAporte econmico para proseguir estudios y obtener grados acadmicos de master o doctorado en Chile Gratuidad en la PSU para alumnos de escasos recursos Ofrece una casa de familia para estudiantes de escasos recursos de sectores rurales apartados

N Pgina31

32 33 34 36

Financia estudios de doctorado en universidades extranjeras a estudiantes chilenos/as y extranjeros con residencia definitiva en Chile Actividades recreativas y educativas para nios, nias y jvenes durante las vacaciones Garantiza el derecho a 12 aos de escolaridad a alumnas madres y embarazadas Acceso a la educacin para todos los inmigrantes en edad escolar

37 38

Garantiza 12 aos de escolaridad obligatoria y gratuita para todos los nios, nias y jvenes del pas Permite a jvenes y adultos terminar la educacin bsica, media, nivelar estudios o aprender a leer y escribir Educacin para alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales Ofrece a nios, nias y jvenes indgenas una educacin que integra su lengua y su cultura Entrega cuidado integral a nios y nias menores de 6 aos de sectores vulnerables Jardines y salas cuna para hijos de trabajadoras temporeras Jardines infantiles para nios y nias mapuches Salas cuna y jardines infantiles para nios y nias de escasos recursos o en riesgo social

40 41 43 44 45

46 47 48

Gua de Derechos Sociales 2007

13

Programas y Servicios32 PROGRAMA DE ALIMENTACIN ESCOLAR REGULAR 33 PROGRAMA DE ALIMENTACIN ESCOLAR DE VACACIONES 34 PROGRAMA DE ALIMENTACIN ESCOLAR PARA ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 35 PROGRAMA DE ALIMENTACIN PARA REFUERZO EDUCATIVO 36 PROGRAMA DE ALIMENTACIN PARA LA EDUCACIN SUPERIOR 37 PROGRAMA DE SALUD DEL ESTUDIANTE SERVICIOS MDICOS 38 PROGRAMA DE SALUD DEL ESTUDIANTE SERVICIOS ODONTOLGICOS 39 PROGRAMA NACIONAL DE BECAS DE POSTGRADO 40 TEXTOS ESCOLARES GRATUITOS 41 TILES ESCOLARES 42 VERANADAS PEHUENCHES EN ARAUCANA

Oferta

N Pgina49 50 51

Alimentacin complementaria para cubrir necesidades nutricionales de estudiantes en situacin de pobreza Apoyo alimenticio durante las vacaciones para nios, nias y adolescentes vulnerables de educacin bsica y media Alimentacin para escolares vulnerables durante eventos de formacin y recreacin Alimentacin para estudiantes del programa de Refuerzo Educativo Apoyo en alimentacin para alumnos y alumnas de educacin superior de escasos recursos Mejora la calidad de vida y salud de estudiantes con problemas de visin, audicin y columna Mejora la salud bucal de estudiantes vulnerables de educacin bsica

52 53 54 55

Financia a estudiantes chilenos o extranjeros, para proseguir estudios conducentes a la obtencin de grados acadmicos de magster o doctorado en universidades chilenas Textos de apoyo gratuitos para la enseanza de asignaturas principales tiles escolares gratuitos para alumnos y alumnas de escasos recursos Jardines mviles para nios y nias pehuenches en poca de recoleccin de piones

56

58 59 60

14

Guia de Derechos Sociales 2007

1. Alfabetizacin Digital Enlaces ComunidadQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Introduce a la comunidad escolar (padres, apoderados y vecinos) en el uso del computador y de InternetEN QU CONSISTE?Los establecimientos educacionales que participan en el Programa Enlaces ponen a disposicin sus computadores, fuera de horario de clases. All los interesados pueden recibir un curso bsico de computacin y aprender a usar Internet. El curso tiene una duracin de 18 horas. Ensea cmo funciona un computador y cules son sus componentes; a usar un programa para escribir cartas, solicitudes, currculos, entre otras posibilidades; a usar Internet para buscar informacin, hacer tareas, realizar trmites y comunicarse con otros usuarios de Internet; a crear su propio correo electrnico y a usarlo para mltiples finalidades.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para padres, apoderados y vecinos en general del establecimiento escolar.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ninguno en particular.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR? DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Los interesados pueden hacerlo en el establecimiento ms cercano a su casa, trabajo o donde estudian sus hijos, sobrinos o nietos, siempre que ste participe del Programa Enlaces. All pueden solicitar fechas, horarios y cupos de los prximos cursos e inscribirse. Los establecimientos que ofrecen este programa aparecen en la pgina web: www.enlaces.cl Ninguna en particular.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?Los cursos son sin costo para los participantes.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Programa Enlaces, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

15

2. Apoyo a Estudiantes con DiscapacidadQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Apoya la integracin de alumnos con discapacidad en los distintos niveles del sistema educativoEN QU CONSISTE?Este programa financia total o parcialmente, por un ao y por una vez, equipos, materiales de uso personal, elementos tecnolgicos, ayudas pticas y transporte, que faciliten a estudiantes con discapacidad su participacin en actividades acadmicas propias de su nivel educativo. Tambin financia elementos de uso pblico destinados a los establecimientos educacionales, los que deben estar disponibles de preferencia para los alumnos o alumnas con discapacidad, tales como equipos computacionales y programas especiales, mobiliario y adaptacin arquitectnica de los edificios. Tambin financia profesionales para apoyar la integracin al establecimiento de los estudiantes con discapacidad. educativo formal, desde educacin parvularia a educacin superior. Tambin pueden beneficiarse establecimientos educacionales subvencionados por el Estado: jardines infantiles, escuelas regulares y especiales, liceos y centros de atencin integral de adultos, institutos, centros de formacin tcnica y universidades de todo el pas, que tienen alumnos con discapacidad.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Diagnstico mdico o psicolgico del alumno, segn corresponda, firmado por un profesional competente. Informe socioeconmico del postulante, segn el formato establecido en las bases, firmado por un profesional competente. Informe pedaggico firmado por un profesor especialista, psicopedagogo, orientador, docente o acadmico cercano al alumno o alumna, que seale en qu nivel de escolaridad debe estar el postulante y qu necesidades educativas tiene, de acuerdo a pauta anexa en las bases.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Los interesados deben pedir las bases de este programa en el Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS). Tambin se solicita por correo electrnico a: [email protected] o bien llamando al telfono 810.39.00

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa no tiene costo para los usuarios.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para nios, jvenes y adultos de ambos sexos, que presentan algn tipo de discapacidad fsica, intelectual, visual, auditiva o de causa psquica, preferentemente de escasos recursos, que se encuentren en cualquier nivel del sistema

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Estar inscritos/as en el Registro Nacional de la Discapacidad (ver Captulo 9, Ficha 12). Ser jardines y establecimientos de educacin bsica y media en sus distintas modalidades, con subvencin del Estado o de educacin superior, pblicas o privadas.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADIS), Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN).

16

Guia de Derechos Sociales 2007

3. Beca BicentenarioQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Beca de educacin superior para estudiantes de escasos recursos

EN QU CONSISTE?La beca permite continuar estudios superiores en alguna de las 25 universidades del Consejo de Rectores. Financia parcial o totalmente el costo de la carrera, hasta un monto mximo que se fija anualmente. Los estudiantes que obtienen este beneficio, en caso de cambiarse de carrera o de institucin, pierden la beca.

las instituciones de educacin superior. Para mayor informacin dirigirse a la Oficina de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC de la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin o al Departamento Provincial de Educacin correspondiente. Consultar direcciones en el fono 600.600.2626

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Completar el Formulario nico de Acreditacin Socioeconmica (FUAS) en la pgina web mencionada antes. Entregar, al momento de la matrcula, documentacin de respaldo a los antecedentes ingresados en el FUAS, fundamentalmente de los ingresos declarados. Consultar en cada institucin de educacin superior por otros documentos exigidos.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR? PARA QUINES EST DESTINADO?Para estudiantes de escasos recursos que hayan tenido un buen rendimiento acadmico en educacin media y superior. Ser chileno o chilena. Estar matriculado o matriculada en alguna de las universidades del Consejo de Rectores. Tener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 550 puntos y haber rendido la prueba ese ao. Tener dificultades econmicas para cancelar la carrera. Para renovar la beca es necesario mantener la condicin de alumno regular y la dificultad econmica que dio origen a la beca; haber aprobado el 60% de los cursos inscritos en el primer ao y el 70% a partir del segundo ao.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es gratuito para el interesado.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza a travs del sitio web: www.becasycreditos.cl antes de rendir la PSU. Los resultados se publican en la misma pgina web, antes del inicio del proceso de matrcula en

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Divisin de Educacin Superior, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

17

4. Beca de Cooperacin InternacionalQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Becas regulares o espordicas de postgrado otorgadas por diferentes pasesEN QU CONSISTE?Los programas regulares generalmente estn disponibles todos los aos y sus caractersticas, que se mantienen relativamente estables ao a ao, se conocen con anticipacin (tipo de beca, cobertura de reas, destinatarios, beneficios, duracin, requisitos, procedimientos de postulacin y plazos). La oferta espordica slo es otorgada en algunas oportunidades y sus caractersticas se conocen nicamente cuando las fuentes que las ofrecen informan de su disponibilidad. Respecto al nivel de perfeccionamiento, la gran mayora de la oferta disponible es para realizar estudios de postgrado o perfeccionamiento especializado. Para efectuar pregrados existen programas de Japn, Estados Unidos, Repblica Eslovaca, Rumania (estas fuentes no ofrecen becas de pregrado y Estados Unidos tiene una pasanta de 3 meses solamente), Repblica Checa, Federacin Rusa y Nueva Zelanda. Las fuentes que ofrecen becas de postgrado son: Japn, Rusia, Suiza, Corea, Malasia, Nueva Zelanda, Repblica de Eslovaquia y China. Existen fuentes que ofrecen becas, pero que son gestionadas directamente en sus institutos binacionales u otras agencias: Francia, Blgica, Alemania, Espaa, Italia y AGCI acta slo difundiendo esta oferta en trminos generales. Comprometerse a regresar a Chile y trabajar en el rea de la especializacin obtenida.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR? PARA QUINES EST DESTINADO?Para profesionales titulados y egresados de la enseanza media. Ttulo profesional o tcnico legalizado, para becas de postgrado. Carta de patrocinio de la institucin o empleador. Licenciatura secundaria reconocida por el Ministerio de Educacin de Chile, para becas de pregrado. Currculum Vitae. Acreditar dominio del ingls u otro idioma, segn el pas que ofrece la beca. Postulacin oficializada por el gobierno de Chile (realizada por AGCI). Certificado mdico, acreditando buena salud fsica y mental.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?En las Oficinas de Informacin de la AGCI, Teatinos 180, piso 8, Santiago Centro. Horarios de atencin: lunes a viernes de 9:00 a 13:00 hrs.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser chileno. Patrocinio de institucin o empleador. Para becas de postgrado y especializacin, ser licenciado o titulado. Para becas de pregrado, ser egresado de enseanza media. Para becas de pregado, no tener ms de 21 aos y para postgrado no ms de 35 aos. Dominio del ingls o idioma del pas que ofrece la beca. Acreditar buena salud fsica ymental.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa es sin costo para los participantes.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Agencia de Cooperacin Internacional de Chile (AGCI).

18

Guia de Derechos Sociales 2007

5. Beca de PedagogaQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Incentivo para que alumnos de buen rendimiento estudien pedagogaEN QU CONSISTE?Financia la totalidad o parte de las carreras de pedagoga (no incluye matrcula), hasta un tope mximo establecido. La beca se entrega una vez matriculado/a el alumno o alumna en una institucin de educacin superior reconocida por el Ministerio de Educacin. No se aplica a licenciaturas, programas a distancia ni a programas especiales de titulacin. Si el alumno cumple los requisitos exigidos, la beca puede renovarse durante noviembre y diciembre en los departamentos de bienestar estudiantil de las instituciones de educacin superior. El beneficio no es compatible con otras becas que cubren el costo de la carrera, pero s con el crdito universitario.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza a travs del sitio web: www.becasycreditos.cl antes de rendir la PSU. Los resultados se publican en esa misma pgina web, antes del inicio del proceso de matrcula en las instituciones de educacin superior. Para mayor informacin dirigirse a la Oficina de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC de la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin o al Departamento Provincial de Educacin correspondientes. Consultar direcciones en el fono 600.600.2626.

pedagoga elegida por el alumno, de un establecimiento de educacin superior reconocido por el Ministerio de Educacin. Para renovar la beca, el interesado debe mantener su condicin de alumno regular en una carrera de pedagoga, haber aprobado el 60% de los ramos en primer ao y el 70% en los aos siguientes.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Llenar el Formulario nico de Acreditacin Socioeconmica (FUAS) de la pgina web ya mencionada. Consultar en cada institucin de educacin superior por otros documentos exigidos.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser chileno o chilena. Tener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 600 puntos. Tener un promedio de notas igual o superior a 6,0 en la educacin media. Postular como primera opcin a una carrera de pedagoga. Estar aceptado en la carrera de

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es sin costo para el postulante.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para alumnas y alumnos con vocacin pedaggica y buen rendimiento acadmico.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Divisin de Educacin Superior, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

19

6. Beca Hogares EstudiantilesQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Alojamiento y alimentacin para que estudiantes de escasos recursos, de lugares apartados, puedan continuar estudiandoEN QU CONSISTE?El alumno recibe alojamiento y alimentacin en hogares estudiantiles administrados directamente por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). El programa est presente en las regiones I de Tarapac, III de Atacama, IV de Coquimbo, V de Valparaso, VI del Libertador Bernardo OHiggins, VII del Maule y IX de la Araucana. noviembre de cada ao, llenando la ficha de postulacin que se encuentra en la pgina web de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB): www.junaeb.cl, con los antecedentes econmicos, sociales y educacionales de quien postula. Una vez enviado el formulario, el postulante recibe un certificado digital por Internet, conocido como certificador, que debe presentar en el hogar estudiantil o en las Oficinas Regionales de la JUNAEB. Para mayor informacin llamar a los telfonos: 584.75.80 y 584.75.83, Departamento de Becas o a la lnea gratuita: 800.835.840 subvencionados. Presentar alto ndice de Vulnerabilidad Escolar (IVE).

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Certificador que se emite al completar ficha de postulacin. Certificado de residencia que se obtiene en Carabineros. Certificado de estudios que entrega el ltimo establecimiento escolar del postulante. Aportar los antecedentes que se solicitan en el formulario.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para estudiantes de escasos recursos y socialmente vulnerables, de ambos sexos, provenientes de establecimientos educacionales subvencionados que cursan 7 y 8 bsico y de educacin media, que no cuentan en su lugar de origen con establecimientos educacionales para continuar estudios.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa es sin costo para los que han obtenido la beca.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Vivir en el sector rural y presentar dificultades de acceso al establecimiento educacional para continuar estudios. Ser alumno regular de 7 u 8 ao bsico o de enseanza media de establecimientos municipales o particulares

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza desde el 15 de octubre hasta fines de

20

Guia de Derechos Sociales 2007

7. Beca IndgenaQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Apoyo econmico para que estudiantes indgenas accedan y permanezcan en el sistema educacionalEN QU CONSISTE?Se trata de un aporte econmico para facilitar la permanencia de estudiantes en el sistema educacional. La beca se paga en 2 cuotas anuales para estudiantes de educacin bsica y media y en 9 cuotas anuales para estudiantes de educacin superior, en cualquiera de las oficinas del BancoEstado. La beca es renovable si persisten los requisitos exigidos. a cargo del programa. Los alumnos de educacin superior, en la Direccin de Asuntos Estudiantiles de su establecimiento de educacin superior, a travs del o de la asistente social a cargo del programa. Para mayor informacin llamar al Departamento de Becas de la JUNAEB, telfonos: 584.75.80 y 584.75.83; a la lnea gratuita 800.835.840 o consultar la pgina web: www.junaeb.cl

QU DOCUMENTACIN HAY QUE MOSTRAR?Fotocopia de cdula de identidad del alumno/a. Certificado extendido por CONADI que acredite calidad indgena (slo para aquellos estudiantes que no posean apellido indgena). Fotocopia de libreta de ahorro del BancoEstado (una vez asignado el beneficio). Certificado de notas del periodo escolar correspondiente. Comprobante de matrcula. Documentacin que acredite los ingresos econmicos del grupo familiar. Otra documentacin exigida por la asistente social para verificar antecedentes (certificado mdico, credencial de discapacidad, etc.). Para renovar la beca se solicita certificado de matrcula y certificado de notas.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para nios, nias y jvenes indgenas que estn cursando enseanza bsica, media y educacin superior, con buen rendimiento acadmico y situacin socioeconmica vulnerable.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser hijo o hija de padre o madre indgena, incluso adoptivos. Ser descendiente de alguna de las etnias indgenas, con al menos un apellido indgena, hasta la 3 generacin (abuelo, padre, hijo), debidamente acreditado por la Corporacin Nacional de Desarrollo Indgena (CONADI). Mantener las formas de vida, costumbres y religin indgenas de un modo habitual o ser cnyuge de indgena. Tener una situacin econmica y familiar deficitaria. Tener un promedio mnimo de 5,0 en enseanza bsica y media, y de 4,5 en educacin superior.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin y renovacin de la beca se realiza entre noviembre y diciembre. Los alumnos de bsica y media, en el Departamento de Desarrollo Social de la municipalidad donde viven, solicitando hablar con el o la asistente social

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es sin costo para el beneficiario.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

21

8. Beca InternadoQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Financia internados para alumnos de escasos recursos de zonas apartadas

EN QU CONSISTE?Aporte en dinero que se entrega al sostenedor del internado, ya sea municipal o particular subvencionado, donde el joven recibe los servicios de alimentacin y alojamiento durante la temporada escolar. La beca est dirigida a internados asociados a liceos tcnicoprofesionales y agrcolas. Este programa se desarrolla en las regiones: IV de Coquimbo, V de Valparaso, Metropolitana, VI del Libertador Bernardo OHiggins, VII del Maule, VIII del Bo Bo y X de Los Lagos.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza desde el 15 de octubre hasta fines de noviembre de cada ao, llenando la ficha de postulacin que se encuentra en la pgina web de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB): www.junaeb.cl, con los antecedentes econmicos, sociales y educacionales de quien postula. Una vez enviado el formulario, el postulante recibe un certificado digital por Internet, conocido como certificador, que debe presentar en el internado o en las oficinas regionales de la JUNAEB. Para mayor informacin llamar a los telfonos: 584.75.80 y 584.75.83, Departamento de Becas o a la lnea gratuita: 800.835.840

establecimientos municipales o particulares subvencionados. Presentar alto ndice de Vulnerabilidad Escolar (IVE).

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Certificador que se emite al completar ficha de postulacin. Certificado de residencia que se obtiene en Carabineros. Certificado de estudios que entrega el ltimo establecimiento escolar del postulante. Aportar los antecedentes que se solicitan en el formulario.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa es sin costo para los estudiantes.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para nios, nias y jvenes de escasos recursos de 7 y 8 ao de enseanza bsica y de educacin media de lugares apartados, que quieran seguir estudiando en liceos tcnicos y agrcolas y no cuenten con estos establecimientos en sus zonas de origen.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Vivir en el sector rural y presentar dificultad de acceso al establecimiento educacional para continuar estudios. Ser alumno regular de 7 u 8 ao bsico o de enseanza media de

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

22

Guia de Derechos Sociales 2007

9. Beca Juan Gmez MillasQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Financia estudios superiores a estudiantes de escasos recursos con buen rendimiento acadmicoEN QU CONSISTE?La beca financia total o parcialmente la carrera, hasta un monto mximo que se fija anualmente. La beca puede renovarse siempre que el beneficiario siga en la educacin superior como alumno regular, mantenga la situacin econmica que dio origen a la beca, haya aprobado el 60% de los cursos en el primer ao y el 70% en los siguientes. En caso de cambiarse de carrera y/o de institucin, el estudiante pierde la beca. www.becasycreditos.cl antes de rendir la PSU. Los resultados se publican en esa misma pgina web, antes que se inicie el proceso de matrcula en las instituciones de educacin superior. La renovacin se realiza durante noviembre y diciembre en el Departamento de Bienestar Estudiantil de la institucin de educacin superior. Para obtener informacin adicional, dirigirse a la Oficina de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC de la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin o al Departamento Provincial de Educacin correspondientes. Consultar direcciones en el fono 600.600.2626 promedio de notas de educacin media igual o superior a 5,5. Demostrar que la familia es de escasos recursos. Estar matriculado o matriculada en alguno de los establecimientos de educacin superior ya mencionados.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Completar el Formulario nico de Acreditacin Socioeconmica (FUAS) en la pgina web mencionada anteriormente. Entregar, al momento de la matrcula, documentacin de respaldo a los antecedentes ingresados en el FUAS, fundamentalmente de los ingresos declarados. Consultar en cada institucin de educacin superior por otros documentos exigidos.

PARA QUINES EST DESTINADO?Est dirigida a estudiantes con buen rendimiento acadmico, de escasos recursos, que quieran seguir estudios en alguna universidad tradicional o privada autnoma, instituto profesional o centro de formacin tcnica, acreditados ante la Comisin Nacional de Acreditacin de Pregrado (CNAP): www.cnap.cl

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser chileno o chilena. Haber egresado de la educacin media de algn establecimiento municipal, particular subvencionado o corporacin de administracin delegada, sin importar el ao de egreso. Tener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 550 puntos. Los postulantes no videntes que no rinden la PSU, deben tener un

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es sin costo para el postulante.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza a travs de la pgina web:

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Divisin de Educacin Superior, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

23

10. Beca Ley ValechQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Como signo de reparacin, el Estado financia estudios superiores a vctimas de prisin poltica y torturaEN QU CONSISTE?Financia el 100% del costo de la carrera y matrcula en una institucin de educacin superior reconocida por el Estado. Cubre tambin los gastos de titulacin hasta un ao despus del egreso. La beca no se pierde si el alumno suspende los estudios por razones de salud o fuerza mayor, siempre que presente un certificado mdico o informe socioeconmico de una autoridad responsable, hasta por el plazo de un ao. Le beca no es compatible con otras becas o con el crdito universitario, ya que cubre el 100% del costo de la carrera y la matrcula.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para vctimas de prisin poltica y tortura durante el rgimen militar que quieran seguir estudios superiores o ya estn cursando una carrera en una universidad tradicional o privada, instituto profesional o centro de formacin tcnica reconocidos por el Estado.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Aparecer en las listas del Informe de la Comisin Nacional sobre Prisin Poltica y Tortura, pgina web: www.gobiernodechile.cl/ comision_valech

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Cdula de identidad.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Directamente en el establecimiento de educacin superior. Si cumple con los requisitos, la institucin informar al Ministerio de Educacin mediante una nmina de beneficiarios o beneficiarias a la beca.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa o servicio no tiene costo para el interesado.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Ministerio de Educacin (MINEDUC).

24

Guia de Derechos Sociales 2007

1 Beca Nuevo Milenio 1.QU OFRECE ESTE PROGRAMA?Financia estudios superiores tcnicos y profesionales a alumnos de escasos recursos y buen rendimiento acadmicoEN QU CONSISTE?La beca financia total o parcialmente el costo anual de una carrera tcnica de nivel superior o de una carrera profesional en un instituto profesional, hasta un monto mximo establecido. La beca es renovable. dirigirse a las Oficinas de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC de la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin o al Departamento Provincial de Educacin correspondiente. Consultar direcciones en el fono 600.600.2626 de alumno regular y la misma situacin socioeconmica que dio origen a la beca. Adems, haber aprobado el 60% de los ramos en el primer ao y el 70% en los aos siguientes.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR? PARA QUINES EST DESTINADO?Para egresados de educacin media (no importa el ao de egreso), con buenos resultados acadmicos, que quieran seguir estudios superiores pero no tengan los recursos para financiarlos.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser chileno o chilena. Haber egresado de la educacin media de algn establecimiento municipal, particular subvencionado o corporacin de administracin delegada, sin importar el ao de egreso. Estar matriculado en el primer ao de una carrera tcnica en instituciones aprobadas por el Ministerio de Educacin o en una carrera profesional en institutos profesionales autnomos y acreditados ante la Comisin Nacional de Acreditacin de Pregrado (CNAP): www.cnap.cl. No tener recursos para pagar la carrera. Tener un promedio de notas de educacin media igual o superior a 5,0. No tener ttulo de tcnico de nivel superior. Para renovarla, mantener la condicin

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza a travs de la pgina web: www.becasycreditos.cl, despus de rendir la PSU (la fecha se define cada ao). Los resultados se entregan en la misma pgina web. La renovacin se realiza durante noviembre y diciembre en el Departamento de Bienestar Estudiantil del establecimiento donde estudia el becado. Para obtener mayor informacin,

Completar el Formulario nico de Acreditacin Socioeconmica (FUAS) en la pgina web antes mencionada. Entregar, al momento de la matrcula, documentacin de respaldo a los antecedentes entregados en el FUAS, fundamentalmente de los ingresos declarados. Certificado de notas. Consultar en cada institucin de educacin superior por otros documentos exigidos

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite de postulacin es gratuito.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Divisin de Educacin Superior, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

25

12. Beca para Hijos de Profesionales de la EducacinQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Apoya e incentiva a hijos de profesionales de la educacin para que continen estudios superioresEN QU CONSISTE?Esta beca financia la totalidad o parte del costo de la carrera hasta un tope establecido anualmente. Puede ser complementada con otras becas, siempre que el total de los recursos no supere anualmente una cierta suma de dinero. La beca es renovable. inicie el proceso de matrcula en las instituciones de educacin superior. Se renueva durante noviembre y diciembre, en los Departamentos de Bienestar Estudiantil de las instituciones de educacin superior. Para obtener informacin sobre este beneficio dirigirse a las Oficinas de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC en la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin o en el Departamento Provincial de Educacin correspondiente. Consultar direcciones en el fono 600.600.2626 (pruebas de lenguaje y comunicacin y matemticas) y promedio de notas de la educacin media igual o superior a 5,5. Para renovarla, seguir en educacin superior como alumno regular; mantener la situacin econmica que motiv el otorgamiento de la beca y haber aprobado el 60% de los cursos en el primer ao y el 70% en los aos siguientes.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para hijos de profesionales de la educacin y personal asistente de la educacin (codocentes), matriculados en la educacin superior, provenientes de establecimientos de educacin media municipales, particulares subvencionados o corporaciones de administracin delegada, sin importar el ao de egreso.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Completar el Formulario nico de Acreditacin Socioeconmica (FUAS) en la pgina web ya mencionada. Entregar, al momento de la matrcula, documentacin de respaldo a los antecedentes entregados en el FUAS. Certificado de ttulo y contrato de trabajo del padre o madre docente o asistente de la educacin.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser chileno o chilena. Ser hijo/a de profesor/a o asistente de la educacin (codocente) que trabaje en un establecimiento municipal, particular subvencionado o corporacin de administracin delegada. Tener dificultades econmicas para financiar los estudios. Tener un puntaje promedio en la PSU igual o superior a 500 puntos

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es sin costo para el alumno.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza a travs de la pgina web: www.becasycreditos.cl antes de rendir la PSU. Los resultados se publican en la misma pgina web, antes que se

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Ministerio de Educacin (MINEDUC).

26

Guia de Derechos Sociales 2007

13. Beca para Zonas ExtremasQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Intenta igualar las oportunidades de jvenes de lugares apartados, hasta su egreso de la educacin superiorEN QU CONSISTE?Entrega un monto mensual de dinero para alojamiento y comida y un monto anual para traslados. de Becas de la JUNAEB, telfonos: 584.75.80 y 584.75.83; a la lnea gratuita 800.835.840 o consultar la pgina web: www.junaeb.cl

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Fotocopia de cdula de identidad del alumno/a. Fotocopia de libreta de ahorro del BancoEstado (una vez asignado el beneficio). Certificado de notas del periodo escolar correspondiente. Comprobante de matrcula. Documentacin que acredite los ingresos econmicos del grupo familiar. Certificado de acreditacin de domicilio. Otra documentacin exigida por la asistente social para verificar antecedentes (certificado mdico, credencial de discapacidad, etc.).

PARA QUINES EST DESTINADO?Para alumnos de escasos recursos y buen rendimiento acadmico provenientes de Zonas Extremas, que deseen continuar estudios medios y superiores y que en sus lugares de residencia no cuenten con estas modalidades.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Proceder de los siguientes lugares: Isla de Pascua e Isla de Juan Fernndez en la V Regin de Valparaso y provincia de Palena de la X Regin de Los Lagos. De cualquier localidad de las Regiones XI de Aysn y XII de Magallanes. Acreditar buen rendimiento acadmico. Acreditar una situacin socioeconmica deficiente que justifique la necesidad del beneficio. Cursar estudios en establecimientos de enseanza media e instituciones de educacin superior reconocidos por el Estado (centros de formacin tcnica, institutos profesionales, universidades y centros formadores de personal de las FFAA y Seguridad).

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin y renovacin de la beca se realiza entre noviembre y diciembre, en el Departamento de Desarrollo Social de la municipalidad donde viven los interesados, solicitando hablar con el o la asistente social a cargo del programa. Para mayor informacin llamar al Departamento

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa no tiene costo para el estudiante.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

27

14. Beca Presidente de la Repblica para Educacin MediaQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Apoyo econmico para estudiantes de escasos recursos con excelente rendimiento acadmicoEN QU CONSISTE?Es un aporte econmico durante 10 meses al ao y se renueva anualmente. El monto es de libre disposicin, es decir, el alumno decide cmo ocuparlo. Se deposita en la cuenta de ahorro del estudiante en el BancoEstado, el ltimo da hbil del mes, de marzo a diciembre de cada ao. Los postulantes son evaluados por una asistente social que les asigna puntajes de acuerdo a su situacin socioeconmica y acadmica. La beca es entregada a los postulantes con ms altos puntajes hasta agotar el fondo que el Presupuesto Nacional le asigna cada ao. La no renovacin de la beca dentro del plazo estipulado, es causal inmediata de suspensin del beneficio.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin y renovacin de la beca se realiza en el Departamento Social de la municipalidad donde residen los interesados, entre los meses de noviembre y diciembre de cada ao. Para renovar el beneficio el alumno debe haber obtenido un promedio de 6,0 o ms en sus notas y mantener la situacin econmica que dio origen a su beca. Para mayor informacin llamar al Departamento de Becas de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), telfonos: 584.75.80 y 584.75.83; a la lnea gratuita 800.835.840 o consultar la pgina web: www.junaeb.cl

Fotocopia de la libreta de ahorro Banco Estado, una vez asignado el beneficio. Certificado de notas del perodo escolar correspondiente. Documentacin que acredite los ingresos econmicos del grupo familiar. Documentacin anexa solicitada por el o la asistente social. Certificado de prctica emitido por el establecimiento de educacin media, para quienes postulen a 5 ao de enseanza media tcnico-profesional.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es gratuito para los postulantes.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Tener un promedio de notas anual igual o superior a 6,0. Demostrar carencias econmicas.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para alumnos de escasos recursos y excelente rendimiento acadmico que quieran cursar educacin media.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Fotocopia de la cdula de identidad.

28

Guia de Derechos Sociales 2007

15. Beca Presidente de la Repblica para Educacin SuperiorQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Contribuye a que estudiantes de escasos recursos y excelente rendimiento acadmico puedan continuar estudios superioresEN QU CONSISTE?Aporte econmico mensual. El monto se cancela en 10 mensualidades, de marzo a diciembre, en la cuenta de ahorro del alumno en el BancoEstado y es de libre disposicin, es decir, el alumno decide cmo ocuparlo. Esta beca es de continuidad para los estudiantes que ingresan a la educacin superior y tenan el beneficio en educacin media. La beca es renovable si se mantienen las condiciones que le dieron origen. La no renovacin de la beca dentro del plazo estipulado, es causal inmediata de suspensin del beneficio.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Los estudiantes que ingresan a primer ao de educacin superior renuevan su beca en el Departamento Social de la municipalidad donde residen entre los meses de noviembre y diciembre de cada ao. Los de cursos superiores lo hacen en la Direccin de Asuntos Estudiantiles de sus establecimientos de educacin superior, a travs del o de la asistente social a cargo del programa, en el mismo periodo. Para mayor informacin llamar al Departamento de Becas de la JUNAEB, telfonos: 584.75.80 y 584.75.83; a la lnea gratuita 800.835.840 o consultar la pgina web: www.junaeb.cl

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Fotocopia de la cdula de identidad. Certificado de alumno regular del ao en curso. Documentos que acrediten la situacin socioeconmica deficiente. Documentacin anexa solicitada por el o la asistente social.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El trmite es gratuito para los postulantes.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para alumnos de escasos recursos y buen rendimiento acadmico que hayan tenido la Beca Presidente de la Repblica en educacin media e ingresen a la educacin superior.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA? QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Acreditar calidad de alumno regular. Mantener la situacin econmica deficiente que dio origen al beneficio. Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

29

16. Beca Presidente de la Repblica para Estudios de Postgrado en el ExtranjeroQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Aporte monetario para proseguir estudios y obtener postgrados acadmicos en el extranjeroEN QU CONSISTE?Se entrega un aporte monetario hasta por 3 aos a los postulantes seleccionados. El monto permite financiar la matrcula y los aranceles de un postgrado en el extranjero; cubre gastos para necesidades bsicas, libros, pasajes, salud y un aporte por familia.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Tener un patrocinio institucional que apoye la postulacin y acredite la calidad de funcionario pblico, de acadmico de una universidad o instituto profesional del pas con contrato mnimo de 22 horas semanales, o ser egresado de la educacin superior. No haber sido sometido a sanciones. internas ni a sumario administrativo.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para funcionarios pblicos y acadmicos de universidades e institutos profesionales del pas, cuya fecha de egreso no supere los cinco aos. Para egresados de universidades o institutos profesionales del pas, cuya fecha de egreso no supere los dos aos.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Formulario de postulacin descargado desde la pgina web ya mencionada. Formulario de patrocinio oficial de una institucin pblica o de educacin superior que apoye la postulacin, de acuerdo al formulario establecido por la Oficina de Becas de MIDEPLAN. Carta breve de objetivos personales. Currculum sin fotografa. Certificado de ttulo profesional legalizado. Certificado de concentracin de notas de pregrado.

Acreditar puntajes obtenidos en la PAA o PSU, o bien, presentar certificado de ingreso especial. Certificado que acredite la calidad de funcionario pblico o de acadmico. Copia autorizada del decreto de nombramiento o contrato de trabajo, de la institucin pblica o instituto superior donde se desempea. Carta de aceptacin en un programa de estudios de postgrado, de carcter presencial, en una universidad extranjera. Descripcin del programa de estudios a cursar. Certificado de dominio del idioma requerido por la universidad extranjera.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?La postulacin a la beca es gratuita para los participantes.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza anualmente a travs de la Oficina de Becas del Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN): www.becasmideplan.cl

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN).

30

Guia de Derechos Sociales 2007

17. Beca Presidente de la Repblica para Estudios de Postgrado en Universidades ChilenasQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Aporte econmico para proseguir estudios y obtener grados acadmicos de master o doctorado en ChileEN QU CONSISTE?Se trata de un aporte monetario, hasta por dos aos, para financiar la matrcula y los aranceles de un programa de postgrado impartido por alguna universidad chilena; tambin para libros, transporte y subsidio de mantencin, si corresponde. postulacin y acredite la calidad de funcionario pblico del interesado. No haber sido sometido a sanciones internas ni a sumario administrativo. Pertenecer a las instituciones pblicas calificadas para acceder a la beca, segn el DFL N1/99 o bien, presentar certificado de ingreso especial. Certificado que acredite la calidad de funcionario pblico. Copia autorizada del decreto o resolucin de nombramiento. Carta de aceptacin en un programa de estudios de postgrado, de carcter presencial, en una universidad chilena, y descripcin del programa de estudios a cursar. Comprobante de las tres ltimas liquidaciones de sueldo. Copia de las calificaciones, correspondientes a los dos ltimos perodos.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para funcionarios pblicos de planta o a contrata, con antigedad mnima de dos aos.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Formulario de postulacin descargado directamente desde la pgina web ya mencionada. Formulario de patrocinio oficial de la institucin pblica donde se desempea el postulante, de acuerdo al formulario establecido por la Oficina de Becas de MIDEPLAN. Carta breve de objetivos personales. Currculum con fotografa. Certificado de ttulo profesional legalizado. Certificado de concentracin de notas de enseanza superior. Acreditar puntajes obtenidos en la PAA o PSU,

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza anualmente a travs de la Oficina de Becas del Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN): www.becasmideplan.cl

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?La postulacin a la beca es gratuita para los participantes.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Tener patrocinio de una institucin que apoye la

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Ministerio de Planificacin (MIDEPLAN).

Gua de Derechos Sociales 2007

31

18. Beca Prueba de Seleccin Universitaria, PSUQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Gratuidad en la PSU para alumnos de escasos recursos

EN QU CONSISTE?Subvencin econmica del Estado que cubre el 100% del costo de la Prueba de Seleccin Universitaria, PSU.

en las Direcciones Regionales de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) o en su Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) en la pgina web mencionada. Tambin llamar a la lnea gratuita: 800.835.8400

por sus respectivos establecimientos educacionales.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Completar el Formulario de Postulacin disponible en la pgina web de la JUNAEB.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para alumnos de escasos recursos de enseanza media subvencionada que van a rendir la PSU para continuar estudios superiores.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser alumnos de enseanza media de establecimientos municipales o particulares subvencionados que egresan ese ao o de generaciones anteriores que no rindieron la PSU en su momento o que la rinden por segunda vez. Estar acreditados ante el Departamento de Evaluacin, Medicin y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?La PSU no tiene costo para los estudiantes que cumplen los requisitos.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?La postulacin se realiza entre los meses de mayo y julio (la fecha exacta se define cada ao) a travs de la pgina web: www.junaeb.cl Para ms informacin, consultar

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

32

Guia de Derechos Sociales 2007

19. Beca Residencia Familiar EstudiantilQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Ofrece una casa de familia para estudiantes de escasos recursos de sectores rurales apartadosEN QU CONSISTE?El alumno favorecido con la beca es ubicado en casa de una familia tutora parecida a la propia, durante el perodo escolar. All recibe alimentacin, alojamiento, afecto y cuidados propios de un ambiente familiar que favorezca su desarrollo integral y permanencia en el sistema educacional. cada ao, a travs de un formulario de postulacin existente en la pgina web: www.junaeb.cl Una vez completado el formulario con los antecedentes socioeconmicos y educacionales del alumno o alumna, al postulante se le emite un certificado digital por Internet, conocido como certificador. El postulante debe presentar el certificador en la direccin que se le seala all o en las Oficinas Regionales de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB). Para mayor informacin, consultar la pgina web mencionada, llamar al Departamento de Becas a los telfonos: 584.75.80 y 584.75.83, o a la lnea gratuita: 800.835.840

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Informe de personalidad del alumno y antecedentes de rendimiento escolar, extendidos por el establecimiento de origen del postulante. Certificador que se emite al completar el formulario de postulacin JUNAEB y los antecedentes que ah se solicitan. Certificado de residencia que otorga Carabineros de Chile.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para estudiantes de escasos recursos, preferentemente de 7 y 8 bsico (en casos especiales y justificados, se pueden incorporar alumnos de cursos inferiores) y de enseanza media, provenientes del sector rural, que deseen continuar sus estudios y que no disponen de establecimientos educacionales para hacerlo en sus lugares de origen.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El servicio es gratuito para el estudiante.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Vivir en lugares apartados. Provenir de un establecimiento de educacin municipal o particular subvencionado. Tener alto ndice de Vulnerabilidad Socioeconmica.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC) .

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Se solicita desde el 15 de octubre y hasta fines de noviembre de

Gua de Derechos Sociales 2007

33

20. Becas de Postgrado en el ExtranjeroQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Financia estudios de doctorado en universidades extranjeras a estudiantes chilenos/as y extranjeros/as con residencia definitiva en ChileEN QU CONSISTE?Las becas se otorgan por un periodo lmite de hasta 4 aos, dependiendo del convenio. La renovacin de la beca estar sujeta a aprobacin previa, por parte de CONICYT, del informe anual de actividades acadmicas presentado por el/la becario/a. Postulacin en lnea en www.conicyt.cl

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Las postulaciones se deben hacer, preferentemente por va electrnica, completando el formulario de postulacin a los Concursos de Becas de Postgrado de CONICYT. Los siguientes documentos (se aceptan fotocopias simples) debern ser presentados por las personas seleccionadas al momento de firmar el contrato de beca: - Formulario de postulacin en lnea, con fotografa reciente. - Fotocopia de la cdula de identidad, por ambos lados. - Los/as becarios/as extranjeros/as que al momento de firma el contrato debern presentar fotocopia de la Residencia definitiva en el pas. - Certificado del grado acadmico de licenciado y/o ttulo profesional. - Concentracin de notas de pregrado, incluyendo el rango.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Ser chileno o extranjero con residencia definitiva en Chile. Poseer grado acadmico de licenciado o ttulo profesional equivalente. Estar aceptado en un programa de doctorado en alguna universidad extranjera. Poseer un buen dominio del idioma que exija la universidad extranjera, lo que se debe acreditar con un certificado. Otros requisitos varan segn los concursos y los convenios firmados por CONICYT y las instituciones o universidades extranjeras.

PARA QUINES EST DESTINADO?Estudiantes chilenos o extranjeros con residencia definitiva en Chile, que posean el grado acadmico de licenciado o ttulo profesional equivalente y que se encuentren aceptados en una universidad extranjera.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Mara Luisa Santander 572, Providencia, Santiago.

34

Guia de Derechos Sociales 2007

- Certificado de Rango (lugar ocupado entre pares de una promocin), en el caso que ste no se detalle en la concentracin de notas. - Certificado de alumno/a regular y notas, emitido por la Direccin de Postgrado, para los/las postulantes que estn cursando el programa, incluyendo rango. - Certificados que acrediten dominio idiomas extranjeros. - Currculo con los documentos que respaldan la informacin de

la postulacin, tales como publicaciones, resmenes de presentaciones a congresos, ayudantas, premios, etc. - Declaracin jurada ante notario (en formulario que entrega CONICYT), comprometiendo una dedicacin mnima de cuarenta horas semanales a sus estudios de magster. El becario/a podr realizar otras actividades complementarias, remuneradas o no, siempre y cuando no alteren el compromiso de dedicacin.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?El programa es sin costo para los participantes.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Comisin Nacional de Investigacin Cientfica y Tecnolgica (CONICYT), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

HAY NUEV PROGR ROGRAMAS HAY 3 NUEVOS PROGRAMASBECA PUNTAJE NACIONAL - BECA DE EXCELENCIA ACADMICA - BECA DE MANTENCIN TODAS PARA APOYAR EL INGRESO A LA EDUCACIN SUPERIOR DE LOS ESTUDIANTES DE MENORES INGRESOS. MAYOR INFORMACIN EN WWW.BECASYCREDITOS.CL O EN OFICINA DE ATENCIN CIUDADANA 600 MINEDUC

Gua de Derechos Sociales 2007

35

21. Campamentos RecreativosQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Actividades recreativas y educativas para nios, nias y jvenes durante las vacacionesEN QU CONSISTE?En perodo de vacaciones se organizan actividades con el fin de reforzar conocimientos, valores educacionales, sociales y culturales. Durante 6 a 8 das, los estudiantes reciben atencin integral y alimentacin diaria completa de acuerdo al tipo de actividad que realizan. Los campamentos son organizados por distintas instituciones (universidades, organizaciones religiosas, clubes deportivos, etc.) cuyos proyectos recreativos, presentados a la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas JUNAEB, han sido seleccionados.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?No es necesario postular a este programa. Las instituciones que desarrollan los campamentos invitan a nios de establecimientos atendidos por otros programas de la JUNAEB. Para ms informacin, consultar la pgina web: www.junaeb.cl, llamar a los telfonos: 584.75.80 y 584.75.83, Departamento de Becas o a la lnea gratuita 800.835.840

subvencionado, elegido para el programa. Tener dificultades econmicas y familiares.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Autorizacin de los padres. Certificado de salud.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?Los campamentos son gratuitos para los estudiantes.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Tener entre 9 y 19 aos y ser beneficiario del Programa de Alimentacin Escolar (PAE) de la JUNAEB. Ser alumno de una escuela o liceo municipal o particular

PARA QUINES EST DESTINADO?Para nios, nias y jvenes escolares de escasos recursos.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Ministerio de Educacin (MINEDUC).

36

Guia de Derechos Sociales 2007

22. Derecho a la Educacin de Alumnas Madres y EmbarazadasQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Garantiza el derecho a 12 aos de escolaridad a alumnas madres y embarazadasEN QU CONSISTE?Garantiza el derecho a 12 aos de escolaridad a las alumnas embarazadas y madres, evitando que sean expulsadas, que se les cancele la matrcula o abandonen el colegio por falta de apoyo para terminar su enseanza media. Por ley, los establecimientos educacionales deben dar a estos alumnos facilidades como las siguientes : - Para asistir regularmente al control prenatal, post parto y del lactante, en el establecimiento de salud correspondiente. - Apoyos pedaggicos especiales y un calendario flexible que les permita rendir todas las pruebas. - Facilidades acadmicas en las evaluaciones. - Flexibilidad en la exigencia de asistencia. Podrn ser promovidas con una asistencia menor al 85% cuando sus ausencias sean justificadas por los mdicos tratantes. - Facilidades para amamantar a sus hijos(as). - El colegio puede ser sancionado con multa si infringe la normativa anterior.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para jvenes en edad escolar, madres o embarazadas.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Los mismos que deben cumplir los alumnos de enseanza bsica o media. Estar embarazada o ser madre.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?En todos los establecimientos educacionales subvencionados (municipales y particulares) y particulares pagados. En caso de cualquier forma de discriminacin, expulsin o cancelacin de matrcula a una alumna por estar embarazada o ser madre, y habiendo intentado resolver la situacin con los directivos del establecimiento, es necesario presentar una denuncia al Ministerio de Educacin. Esta se puede realizar directamente en los Departamentos Provinciales de Educacin, en las Oficinas de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC, a travs de la pgina web: www.600mineduc.cl, o en forma telefnica al 600.600.2626

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?La misma que se exige a alumnos de ambos sexos de enseanza bsica o media. Informe mdico.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?Para estas alumnas rigen las mismas condiciones que para alumnas regulares de enseanza bsica y media.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

37

23. Derecho a la Educacin para Nios, Nias y Jvenes InmigrantesQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Acceso a la educacin para todos los inmigrantes en edad escolarEN QU CONSISTE?Los establecimientos educacionales no pueden negarle la matrcula a un nio, nia o joven, por el hecho de provenir de otro pas o no tener sus padres regularizada su residencia en Chile. Ms an, los establecimientos educacionales deben promover el respeto por los alumnos y alumnas extranjeros. Cualquier forma de discriminacin es contraria al principio de igualdad. Los establecimientos deben otorgar facilidades a estos alumnos, matriculndolos provisionalmente. Mientras el alumno se encuentre con matrcula provisoria, se considerar como alumno regular para todos los efectos acadmicos, curriculares y legales, teniendo el sostenedor derecho a la subvencin correspondiente. Se sugiere a los directores de los establecimientos educacionales flexibilizar los requisitos de asistencia de estos alumnos, durante el primer ao de incorporacin al sistema escolar.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para nios, nias y jvenes inmigrantes en edad escolar.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Directamente en los establecimientos educacionales. En caso de requerir matrcula provisoria, dirigirse al Departamento Provincial de Educacin que corresponda al domicilio del interesado. Para ms informacin llamar a la Oficina de Atencin Ciudadana del Ministerio de Educacin, telfono 600 600 2626 Tambin informarse en las pginas web: www.mineduc.cl y www.600mineduc.cl

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Para obtener una matrcula provisoria: - Solicitar autorizacin de matrcula provisoria en el Departamento Provincial de Educacin. - Acompaar la documentacin que

acredite identidad, edad y ltimos estudios cursados en el pas de origen. No es impedimento que estos documentos no estn legalizados. - Solicitar la matrcula provisoria del alumno en el establecimiento educacional, presentando la autorizacin otorgada por el respectivo Departamento Provincial de Educacin y un documento que acredite su identidad y edad. Para obtener una matrcula definitiva: - Legalizar los certificados estudios del alumno o alumna, en el Ministerio de Educacin y Ministerio de Relaciones Exteriores del pas de origen (o autoridades competentes), en el Consulado Chileno de ese pas y en el Departamento de Legalizaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, Agustinas 1320, primer piso. - Presentar los antecedentes (documentacin ya legalizada) al Departamento de Exmenes del Ministerio de Educacin, ubicado en Fray Camilo Enrquez N 262, para solicitar la convalidacin de los estudios realizados. - En regiones se debe concurrir

38

Guia de Derechos Sociales 2007

al Departamento Provincial de Educacin ms cercano o a la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin, los que remitirn todos los antecedentes a Santiago. En un plazo de 3 meses (como mximo), el Departamento de Exmenes emitir el certificado de reconocimiento de estudios que permitir al alumno o alumna ser matriculado en forma definitiva. Aquellos alumnos cuyos padres no tengan regularizada su situacin de residencia, y que se encuentren matriculados en forma definitiva o provisional en un establecimiento educacional, podrn obtener una visa de estudiante. El trmite es el siguiente: - Acudir a las oficinas del Departamento de

Extranjera de la Gobernacin Provincial que corresponda a su domicilio, y en Santiago, a la oficina de Extranjera de la Intendencia Regional Metropolitana, ubicada en Agustinas 1235, 2 piso y solicitar la respectiva visa de estudiante. - Presentar los siguientes documentos: Pasaporte original. Fotocopia de la hoja de identificacin del pasaporte. Certificado de matrcula de alumno regular. Dos fotografas en color, tamao carn, con nombre completo y nmero de pasaporte.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?La educacin bsica y media, incluso para estudiantes extranjeros, es gratuita en todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados sin financiamiento compartido. Existen gastos asociados al trmite de legalizacin de documentos y del proceso de convalidacin de estudios realizados en el extranjero.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?La que se enumera para cada trmite en el punto anterior.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

39

24. Educacin Bsica y Media GratuitasQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Garantiza 12 aos de escolaridad obligatoria y gratuita para todos los nios, nias y jvenes del pasEN QU CONSISTE?La enseanza bsica y media es gratuita en todos los establecimientos municipales y particulares subvencionados sin financiamiento compartido del pas. del ao de ingreso. El director puede aceptar alumnos con 6 aos al 30 de junio. - No se fija edad lmite para ningn otro curso de este nivel. Educacin media humanista, cientfica y tcnicoprofesional diurna: - Para 1 ao diurno: edad mxima 18 aos cumplidos, vlido hasta el da que cumpla 19 aos. - No hay edad mnima. - Tener aprobado el 8 ao de educacin bsica.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?Los establecimientos mencionados estn autorizados a cobrar un monto mximo en caso de realizar un proceso de seleccin, y en enseanza media, el mismo monto por concepto de matrcula. En caso de no poder pagar la matrcula, el alumno tiene derecho a exigir gratuidad. Para ello el apoderado debe presentar una declaracin escrita en el municipio respectivo. No est permitido cobrar escolaridad mensual ni en bsica ni media. Otros aportes que se soliciten a los padres y apoderados, tales como cuotas de centro de padres, materiales, rifas, etc., son voluntarios. Los establecimientos particulares subvencionados con financiamiento compartido deben entregar una cierta cantidad de becas (parciales o totales) a los alumnos y alumnas que por su situacin socioeconmica no puedan pagar la escolaridad completa.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para todos los nios, nias y jvenes del pas o avecindados en l.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Directamente en los establecimientos educacionales. Para informacin sobre vacantes en educacin bsica y media, acercarse al Departamento de Educacin Municipal (DAEM) o Corporacin Municipal del municipio correspondiente a la comuna donde vive el solicitante. Pedir ms informacin en las Oficinas de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC y Departamentos Provinciales de Educacin.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Educacin bsica: - Certificado de nacimiento del nio o nia. - Certificado de estudios del ltimo ao e informe escolar para quienes ingresen a cursos intermedios. Educacin media humanista, cientfica y tcnicoprofesional diurna: - Certificado de nacimiento del alumno o alumna. - Certificado de estudios de 8 ao bsico, entregado por el establecimiento donde curs la enseanza bsica. - Informe escolar del alumno o alumna.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Educacin bsica: - Para 1 bsico: edad mnima 6 aos cumplidos al 31 de marzo

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Establecimientos municipales y particulares subvencionados sin financiamiento compartido, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

40

Guia de Derechos Sociales 2007

25. Educacin de AdultosQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Permite a jvenes y adultos terminar la educacin bsica, media, nivelar estudios o aprender a leer y escribirEN QU CONSISTE?El programa ofrece las siguientes alternativas: Nivelacin de educacin bsica: - Educacin Regular que nivela estudios de 1 a 8 bsico. Dura 3 aos y requiere asistencia regular a clases (10 hrs. semanales por nivel): Nivel 1: 1 a 4. Nivel 2: 5 y 6. Nivel 3: 7 y 8. - Modalidad Flexible Chile Califica que permite iniciar o completar la educacin bsica en 3 niveles. Su modalidad flexible se adapta al nivel, ritmo de aprendizaje y tiempo disponible de cada persona: Nivel 1: 1 a 4 (Campaa de Alfabetizacin Contigo Aprendo). Nivel 2: 5 y 6. Nivel 3: 7 y 8. Nivelacin de estudios medios: - Modalidad Regular HumansticoCientfica que dura 4 aos. Conduce a la obtencin de licencia de educacin media. Permite continuar estudios superiores: 1er Ciclo: 1 y 2 medio (26 hrs. semanales). 2 Ciclo: 3 y 4 medio (27 hrs. semanales). - Modalidad Humanstica Cientfica 2 aos en 1 que dura 2 aos. Conduce a la obtencin de licencia de educacin media. Permite continuar estudios superiores: 1er Ciclo: 1 y 2 en 1 ao (20 hrs. semanales). 2 Ciclo: 3 y 4 en 1 ao (21 hrs. semanales). - Educacin Tcnico-Profesional que dura 3 aos. Conduce a la obtencin de licencia de educacin media y ttulo de tcnico profesional de nivel medio. Permite continuar estudios superiores: 1er Ciclo: 1 y 2 en 1 ao. 2 Ciclo: 3 y 4 en 2 aos. - Educacin Tcnica Elemental de Adultos (ETEA) que permite nivelar estudios hasta 2 medio y obtener capacitacin laboral bsica. Dura 8 a 9 meses (20 hrs. semanales y 680 hrs. en total). Conduce a la obtencin de certificado de primer grado (1 medio) y segundo grado (2 medio). - Modalidad Flexible Chile Califica que permite nivelar estudios medios. Esta modalidad se adapta al nivel, ritmo de aprendizaje y tiempo disponible de cada persona. Certifica estudios correspondientes a 2 y 4 ao de educacin media. Permite continuar estudios superiores.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para jvenes y adultos de ambos sexos, que por diversos motivos no han completado su educacin bsica o media.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Directamente en las escuelas y liceos, centros de educacin integrada de adultos y entidades ejecutoras acreditadas ante el Programa Chile Califica. Pedir el nombre y direccin de los establecimientos que imparten educacin de adultos en el Departamento de Educacin Municipal (DAEM) o Corporacin Municipal del municipio donde vive el interesado. En las Oficinas de Atencin Ciudadana 600 MINEDUC de todos los Departamentos Provinciales de Educacin.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?Nivelacin de Estudios bsicos: - Educacin Regular: Tener 15 aos como mnimo. En casos excepcionales, el director(Contina en pgina siguiente)

Gua de Derechos Sociales 2007

41

tiene la facultad de permitir el ingreso de menores de 15 aos. - Modalidad Flexible Chile Califica: Tener 15 aos como mnimo. Nivelacin de Estudios Medios - Educacin Regular HumansticoCientfica: Tener 18 aos como mnimo. En casos excepcionales el director tiene la facultad de permitir el ingreso de menores de 18 aos. - Educacin Humanstico Cientfica (2 aos en 1): Tener a lo menos 18 aos. - Educacin Tcnico-Profesional: Tener 18 aos como mnimo. - Educacin Tcnica Elemental de Adultos: Tener 15 aos como

mnimo y escolaridad inferior a 2 ao medio. - Modalidad Flexible Chile Califica: Tener 18 aos como mnimo.

SE PAGA POR ESTE SERVICIO?La educacin de adultos es sin costo para las personas.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR?Cdula de identidad. Certificado de estudio del curso anterior al cual postula. Si no se cuenta con este certificado, en casos excepcionales puede rendirse una prueba de diagnstico para determinar el nivel al que podr ingresar el postulante.

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Escuelas y liceos, centros de educacin integrada de adultos y entidades ejecutoras acreditadas del Programa Chile Califica, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

PREVENCIN DE DROGASQUIEREN PREVENIR EL CONSUMO DE DROGAS EN EL COLEGIO, LA UNIVERSIDAD O EN EL BARRIO? SOLICITEN AYUDA EN LA SECCIN CAPACITACIN Y EX TENSIN DE OS-7 DE CARABINEROS, TELFONO (02) 672.75.35 ANEXO 1328

42

Guia de Derechos Sociales 2007

26. Educacin EspecialQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Educacin para alumnas y alumnos con necesidades educativas especialesEN QU CONSISTE?El programa ofrece diferentes alternativas educacionales: En Establecimientos de Educacin Regular, proyectos de integracin escolar: - Para alumnos y alumnas que presentan discapacidad o trastornos especficos del lenguaje. - Atencin de Grupos Diferenciales para alumnos y alumnas con problemas de aprendizaje y/o de adaptacin escolar. En Escuelas Especiales: - Para nios, nias y jvenes con algn tipo de discapacidad intelectual, visual, auditiva, motora y alteraciones en la capacidad de relacin y comunicacin (autismo, disfasia severa). - Con trastorno especfico del lenguaje. Las escuelas especiales de lenguaje atienden a nios y nias de 3 a 5 aos y 11 meses, en niveles medio, mayor, primer nivel de transicin y segundo nivel de transicin.

PARA QUINES EST DESTINADO?Para nios, nias y jvenes con necesidades educativas especiales, derivadas o no de una discapacidad.

cronolgica, pudiendo extenderse en ciertos casos hasta los 26 aos de edad.

QU DOCUMENTACIN SE DEBE MOSTRAR? DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?Directamente en los establecimientos educacionales. Para obtener informacin sobre vacantes en educacin especial, acercarse al Departamento de Educacin Municipal (DAEM) o Corporacin Municipal de la comuna donde vive el interesado. Tambin en las Oficinas de Atencin Ciudadana del MINEDUC de las Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin y en los Departamentos Provinciales de Educacin. En Internet: www.600mineduc.cl o llamar al 600.600.2626 Certificado de nacimiento. Certificado de discapacidad, otorgado por un profesional inscrito en el Registro de Profesionales no Docentes de la Secretara Regional Ministerial (SEREMI) de Educacin respectiva. Antecedentes de estudio, cuando los alumnos provengan de otros establecimientos educacionales.

SE PAGA POR ESTE PROGRAMA?La educacin especial es gratuita en los establecimientos municipales y particulares subvencionados sin financiamiento compartido.

QU REQUISITOS HAY QUE CUMPLIR?La edad de ingreso a la escuela especial es desde que se diagnostica la discapacidad (alrededor de los dos aos) hasta los 24 aos de edad

QU INSTITUCIN ES RESPONSABLE DE ESTE PROGRAMA?Programa de Educacin Especial, Ministerio de Educacin (MINEDUC).

Gua de Derechos Sociales 2007

43

27. Educacin Intercultural BilingeQU OFRECE ESTE PROGRAMA?Ofrece a nios, nias y jvenes indgenas una educacin que integra su lengua y su culturaEN QU CONSISTE?El Programa responde al compromiso del Estado Chileno de reconocer, respetar y proteger las culturas e idiomas indgenas de nuestro pas, promoviendo la educacin de las culturas y lenguas indgenas en establecimientos con alta densidad de escolares indgenas, desde una perspectiva intercultural y participativa. Los planes y programas que se imparten incluyen los conocimientos de los pueblos indgenas. El Programa de Educacin Intercultural Bilinge se implementa en las regiones: I de Tarapac, II de Antofagasta, VII del Maule, VIII de Bo Bo, IX de la Araucana, X de Los Lagos, XI de Aysn, XII de Magallanes y Antrtica Chilena, Regin Metropolitana e Isla de Pascua.

DNDE SE SOLICITA ESTE SERVICIO?En el Departamento Provincial de Educacin correspondiente al domicilio del interesado, preguntar cules son los esta