Guía de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    1/7

    Gua de Estudio. Tcnicas de supervisin. Semestre V.

    Unidad II

    El Supervisor como Administrador de personal

    El termino supervisor se aplica en todos los niveles de la administracin a quienes dirigen lasactividades de otros. Pero se a vuelto costum!re aplicarlo slo a las personas de los niveles in"eriores de

    la #erarqua administrativa.

    El supervisor es un elemento clave dentro de cualquier organi$acin. %e l depende la calidad del

    tra!a#o& el rendimiento& la moral ' el desarrollo de !uenas actitudes por parte de los tra!a#adores. El

    supervisor dirige ' eval(a el tra!a#o ' conoce a todos los tra!a#adores.

    El supervisor moderno a de#ado de ser operador ' el lder nato del grupo para convertirse en un

    especialista del comportamiento umano& en lo que concierne a la practica de la a!ilidad administrativa

    ' de los aspectos tcnicos de su cargo.

    )aractersticas del Supervisor

    Conocimiento del Trabajo* Esto implica que de!e conocer la tecnologa de la "uncin que supervisa& las

    caractersticas de los materiales& la calidad deseada& losa costos esperados& los procesos necesarios& etc.

    Conocimiento de sus Responsabilidades* Esta caracterstica es de gran importancia& 'a que ella implica

    que el supervisor de!e conocer las polticas& reglamentos ' costum!res de la empresa& su grado de

    autoridad& sus relaciones con otros departamentos& las normas de seguridad& produccin& calidad& etc.

    Habilidad Para Instruir:El supervisor necesita adiestrar a su personal para poder o!tener resultados

    ptimos. +as in"ormaciones& al igual que las instrucciones que imparte a sus cola!oradores& de!en ser

    claras ' precisas.

    Habilidad Para Mejorar Mtodos: El supervisor de!e aprovecar de la me#or "orma posi!le los

    recursos umanos& materiales& tcnicos ' todos los que la empresa "acilite& siendo critico en todo su

    gestin para que de esta manera se realice de la me#or "orma posi!le& es decir& me#orando continuamente

    todos los procesos del tra!a#o.

    Habilidad para Dirigir:El supervisor de!e lideri$ar a su personal& dirigindolo con la con"ian$a '

    conviccin necesaria para lograr credi!ilidad ' cola!oracin de sus tra!a#os.

    ,unciones del Supervisor

    %e manera mu' general& se puede decir que todo supervisor tiene cuatro grandes "unciones pro'ectar&

    dirigir& controlar ' desarrollar.

    Proyectar:Signi"ica el programa o plani"icar el tra!a#o del da ' esta!lecer la prioridad ' el orden&

    tomando en cuenta los recursos ' el tiempo para acerlo& de igual "orma el grado de e"ectividad de sus

    cola!oradores& as como la "orma de desarrollar dico tra!a#o dentro de su departamento& sin olvidar su

    relacin con otras dependencias ' los procedimientos alternos que de!er- usar en casos de emergencia.

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    2/7

    Pro'ectar en el corto& mediano ' largo pla$o& es uno de los pilares "undamentales para el ito de

    cualquier supervisor.

    Dirigir* Esta "uncin comprende la delegacin de autoridad ' la toma de decisiones& lo que implica que el

    supervisor de!e empe$ar las !uenas relaciones umanas& procurando que sus instrucciones sean claras&

    especi"icas& concisas ' completas& sin olvidar el nivel general de a!ilidad de sus tra!a#adores.

    Tendr- que acer ver a su personal el propsito del tra!a#o de cada uno de ellos ' asignarles tareas que

    contri!u'an a su propio desenvolvimiento. Por otro lado& la ela!oracin de planes de adiestramiento

    dirigidos al personal nuevo ' antiguo en una responsa!ilidad ineludi!le de l supervisor. )on ello los

    llevara a los niveles de e"icacia requeridos para el logro de los o!#etivos planteados.

    +a a'uda que pueda prestarles a sus cola!oradores en la solucin de sus soluciones traer- como

    consecuencia la implementacin de una adecuada disciplina& 'a que el entendimiento ' la cooperacin&

    acen que las personas o!serven las normas porque comprende que estas son necesarias ' (tiles.

    Generalmente& el descontento proviene de la imposi!ilidad de mani"estarse& cuando no se escucan las

    que#as ' sugerencias de los empleados tarde o temprano estallara un con"licto violento.

    Desarrollar* Esta "uncin impone al supervisor la responsa!ilidad de me#orar constantemente a su

    personal& desarrollando sus aptitudes en el tra!a#o& estudiando ' anali$ando mtodos de tra!a#o '

    ela!orando planes de adiestramiento para el personal nuevo ' antiguo& as elevara los niveles de e"iciencia

    de sus cola!oradores& motivara acia el tra!a#o& aumentara la satis"accin la!oral& siendo consecuencia de

    todo esto& un tra!a#o de alta calidad ' productividad.

    Controlar:)ontrolar signi"ica crear conciencia en sus cola!oradores para que sean cada uno de ellos losa

    propios controladores de su gestin& actuando luego el supervisor como conciliador de todos los o!#etivos

    planteados. Supervisor implica controlar. El supervisor de!e evaluar constantemente para detectar en que

    grado se est- o!teniendo por el o por las direccin de la empresa. Generalmente de!er- tomar accionescon#untamente con sus cola!oradores& con el "in de controlar ' corregir las posi!ilidades desviaciones que

    se o!tengan de acuerdo a lo pro'ectado en sus planes de accin.

    /esponsa!ilidad ' Autoridad

    +a responsa!ilidad ' autoridad son dos aspectos insepara!les de la !uena supervisin. +a

    responsa!ilidad sin la autoridad causa una gran "rustracin& se proporciona la o!ligacin de acer algo

    pero no la a!ilidad para acerlo. Por su parte& la autoridad sin responsa!ilidad no slo es irreal sino

    tam!in antisocial.

    Principios de organi$acin ' administracin de personal

    0o podrimos a!lar de "orma separada del origen de la administracin de recursos umanos& como se

    le conoce actualmente& sin mencionar el dereco la!oral ' la administracin cient"ica& as como otras

    disciplinas.

    0os re"erimos al dereco la!oral porque al parecer este como una consecuencia de la eigencia de la

    clase tra!a#adora& a "in de que se reglamentara el tra!a#o& se pens que !astara aplicar los preceptos

    legales en "orma "ra para la o!tencin de !uenos resultados& pero se encontr que las relaciones que se

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    3/7

    requeran necesita!an estudio& entendimiento ' la ela!oracin de una !uena serie de principios para la

    !uena pr-ctica de los mismos& 'a que se a!la!a de conceptos relativos a sueldos& prestaciones&

    contrataciones& entre otros.& que necesita!an m-s de una mera improvisacin.

    As mismo los principios de Ta'lor ' ,a'ol pusieron las !ases de la administracin& a travs de la

    coordinacin& direccin '& por tanto& del me#or empleo de los recursos umanos que intervienen en el

    tra!a#o. El mismo Ta'lor viendo la importancia del -rea& creo las o"icinas de seleccin.

    +a organi$acin "uncional tra#o la aparicin de especialistas en las -reas de mercados& "inan$as&

    produccin ' en igual "orma empe$aron a aparecer en Estados Unidos los departamentos de relaciones

    industriales& como consecuencia de la necesidad de poner en manos de epertos una "uncin tan

    importante ' de#ar de improvisar en tal -rea.

    En nuestro pas& la llegada de li!ros etran#eros& en los que se a!la!a de este nuevo concepto i$o

    surgir la inquietud por el mismo. Se perci!i al igual que en otras partes& que esta "uncin no consista

    solamente en la ela!oracin de nominas ' pagos al Seguro Social sino que da a da se acan m-s

    complicadas ' que no !asta!a con el #e"e de personal que pretenda ser amigo de todos.

    )onsista en unir mucsimos conocimientos para poder reali$ar esta "uncin en "orma correcta. Es por

    ello que se a incluido como parte "undamental en la carrera de licenciado en administracin ' contador

    este espacio importantsimo. Puede decirse que la administracin de recursos umanos es

    multidisciplinaria pues requiere el concurso de m(ltiples "uentes de conocimientos.

    +os Principios de la Administracin

    El uso de principios de la administracin tiene como "inalidad simpli"icar el tra!a#o administrativo. +a

    clave de las acciones que de!an emprenderse est- sugerida por stos.

    A partir del supuesto de que los principios no son a!solutos& sino "lei!les ' que pueden utili$arse a(n encondiciones especiales ' cam!iantes& 1enr' ,a'ol enumer 23 principios !asados en su eperiencia que

    pueden resumirse as*

    1. Diisi!n del trabajo. Este es el principio de especiali$acin que los economistas consideran necesario

    para o!tener un uso e"iciente del "actor tra!a#o. +o aplica a todo tipo de actividades& tanto tcnicas como

    administrativas.

    ". #utoridad y responsabilidad. )onsidera que la autoridad ' la responsa!ilidad est-n relacionadas '

    se4ala que sta se desprende de aqulla como consecuencia. )onci!e la autoridad como una com!inacin

    de la autoridad o"icial& derivada de la posicin del administrador& ' la autoridad personal& desprendida de

    su inteligencia& eperiencia& dignidad moral& servicios prestados& etc.

    $. Disciplina. Al de"inir la disciplina como el respeto por los acuerdos que tiene como "in lograr

    o!ediencia& aplicacin& energa ' se4ales eteriores de respeto& declara que para lograr disciplina se

    requiere contar con !uenos superiores en todos los niveles.

    %. &nidad de mando.)ada empleado no de!e reci!ir ordenes de m-s de un superior.

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    4/7

    '. &nidad de direcci!n.)ada grupo de actividades con el mismo o!#etivo de!e tener un director ' un

    plan. A di"erencia del cuarto principio& se re"iere a la organi$acin del cuerpo directivo& m-s que al

    personal.

    (. )ubordinaci!n del inters indiidual al inters general. Es "uncin de la administracin conciliar

    estos intereses en los casos en que a'a discrepancia.

    *. Remuneraci!n. +a remuneracin ' los mtodos de retri!ucin de!en ser #ustos ' propiciar la m-ima

    satis"accin posi!le para los tra!a#adores ' para el empresario.

    +. Centrali,aci!n.)omo cualquier agrupacin& las organi$aciones de!en ser dirigidas ' coordinadas

    desde un sistema nervioso central. Pero la cantidad de centrali$acin o descentrali$acin apropiada

    depende de cada situacin. +a meta es lograr el grado de centrali$acin que permita el me#or uso de las

    a!ilidades de los empleados.

    -. erar/u0a de autoridad. Se re"iere a una cadena de autoridad& la cual va desde los m-s altos rangos

    asta los m-s !a#os& pero se podr- modi"icar cuando sea necesario.

    1. 2rden. Tanto el equipo como el personal de!en ser !ien escogidos& !ien u!icados ' estar

    per"ectamente !ien organi$ados de manera que la organi$acin opere con suavidad.

    11. 3/uidad.+os administradores de!en ser leales ' respetuosos con el personal& ' demostrar cortesa '

    #usticia en su trato.

    1". 3stabilidad en el empleo. +os cam!ios en las asignaciones de los empleados ser-n necesarios& pero si

    ocurren con demasiada "recuencia pueden per#udicar la moral ' la e"iciencia.

    1$. Iniciatia.Pensar un plan ' llevarlo a ca!o con ito puede ser pro"undamente satis"actorio. +os

    administradores de!en de#ar de lado la vanidad personal ' de!en alentar a los empleados a acer esto en

    la medida que sea posi!le.

    1%. 3sp0ritu de e/uipo. Este principio sinteti$ado como la unin ace la "uer$a& es una etensin del

    principio de unidad de mando& ' su!ra'a la importancia de !uenas comunicaciones para o!tenerlo5.

    1%. 4imite o amplitud. 1a' un lmite en cuanto a la cantidad de su!ordinados que de!en de reportar a un

    e#ecutivo& para que ste pueda reali$ar todas sus "unciones en "orma e"ica$ ' e"iciente6 dico lmite

    "luct(a entre dos ' die$ su!ordinados con"orme a los siguientes "actores*

    El Tra!a#o e#ecutado por los su!ordinados.

    El Tipo de tareas e#ecutadas por los su!ordinados.

    +a U!icacin de los su!ordinados.

    +a )apacitacin de los su!ordinados.

    +as 0ormas ' procedimientos que de"inen todas las actividades.

    +os Sistemas de apo'o para el administrador.

    El 0(mero de actividades no administrativas.

    +as Pre"erencias ' el Estilo personal del administrador.

    +os )ostos administrativos.

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    5/7

    1'. Control. El control es un mecanismo que permite corregir desviaciones a travs de indicadores

    cualitativos ' cuantitativos dentro de un conteto social amplio& a "in de lograr el cumplimiento de los

    o!#etivos claves para el ito organi$acional& es decir& el control se entiende no como un proceso

    netamente tcnico de seguimiento& sino tam!in como un proceso in"ormal donde se eval(an "actores

    culturales& organi$ativos& umanos ' grupales.

    1(. Principio de responsabilidad absoluta. +a responsa!ilidad de los su!ordinados por su desempe4o

    ante sus superiores es a!soluta& ' estos (ltimos no pueden eludir la responsa!ilidad de las actividades de

    organi$acin de sus su!ordinados. Interpretacin* )ada #e"e o gerente tiene que asumir la responsa!ilidad

    de cada su!ordinado ' estos no de!e eludirla ante sus #e"es inmediatos.

    ,uncionalidad ' "lei!ilidad en la 7rgani$acin

    +a "uncionalidad de la empresa impone una organi$acin. +a misma es normalmente la societaria

    cuando eisten varios titulares& lo que impone la aplicacin de las normas espec"icas en su nacimiento&

    vida ' muerte 8constitucin& desenvolvimiento ' liquidacin al darse alguna causal de disolucin9.

    Todos entendemos que& en general& algo es "lei!le si presenta capacidad de cam!io o adaptacin ante

    condicionantes eternos. Pasando esta idea al -m!ito de las organi$aciones& la "lei!ilidad se re"iere las

    capacidades de una organi$acin para responder e"ica$mente a un entorno competitivo& cam!iante por

    tanto& al tiempo que mantiene o me#ora su posicin competitiva.

    Podemos decir :con Eduardo ;ueno< que una organi$acin "lei!le persigue dos o!#etivos*

    a corto pla$o& utili$ar lo me#or posi!le los "actores disponi!les para adaptarse a los

    cam!ios inmediatos& ' a largo pla$o& "acilitar su adaptacin al entorno competitivo ' lograr el desarrollo

    organi$ativo permanente.

    Para lograr estos o!#etivos& la organi$acin ser- capa$ de modi"icar sus recursos ' sus actividades con

    la rapide$ ' e"iciencia necesarias ante cam!ios en el entorno& de manera que el resultado de dicas

    modi"icaciones sea m-s adecuado ante las nuevas circunstancias que la con"iguracin anterior.

    1asta aqu una visin genrica de qu es la "lei!ilidad empresarial& qui$- m-s terica que destinada

    de la pr-ctica diaria de la gestin& que sirve de marco en el que u!icar los conceptos de "lei!ilidad m-s

    concretos. +os cuatro -m!itos en los que las empresas pueden !uscar ' promover esta "lei!ilidad son* el

    estratgico& el organi$ativo& el productivo ' el la!oral*

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    6/7

    4a 5le6ibilidad estratgicase re"iere a la "lei!ilidad que posee la empresa& como con#unto& en su

    participacin activa en el mercado. Es el punto de vista propio de la alta direccin& se centra en la

    capacidad de la empresa para modi"icar proactivamente la naturale$a de sus actividades o responder con

    rapide$ a los cam!ios en el entorno de "orma que desarrolle o mantenga su venta#a competitiva. Este tipo

    de "lei!ilidad o"rece a la organi$acin la posi!ilidad de modi"icar o sustituir las estrategias actuales en

    trminos& por e#emplo& de la aplicacin de nuevas tecnologas o de la renovacin de sus productos& la

    creacin de nuevas com!inaciones producto

  • 7/24/2019 Gua de Estudio Semestre v Unidad II Tecnicas de Supervision

    7/7

    partir de una actitud estratgica& un sistema productivo& una estructura organi$ativa ' una "uer$a de

    tra!a#o "lei!les.

    %ado que los cuatro en"oques o elementos de "lei!ilidad est-n interconectados& lo a!itual es que al

    actuar so!re uno sea necesario tam!in actuar so!re alguno de los dem-s o so!re todos ellos. Es

    imposi!le& por e#emplo& introducirse en nuevos mercados 8"lei!ilidad estratgica9 si no eiste una

    "lei!ilidad productiva que permita adaptar el dise4o de los productos ' la cantidad producida a las

    necesidades de ese nuevo mercado. Pero& al mismo tiempo& la empresa de!e contar con un personal capa$

    de responder a las nuevas eigencias productivas& por lo que la "lei!ilidad la!oral tam!in resulta

    imprescindi!le& ' puede ser necesario modi"icar la estructura organi$ativa para agrupar al personal de la

    "orma apropiada para los nuevos procesos 8"lei!ilidad estructural9.

    +a 7rgani$acin como Sistema