12
HOSPITAL MILITAR CENTRAL GUIA DE MANEJO: INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR CÓDIGO: AT-TEOC-GM-06 UNIDAD: APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FECHA DE EMISIÓN: 15-08-2017 VERSIÓN: 03 PROCESO: APOYO TERAPEUTICO PÁGINA: 1 de 12 SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI HOSPITAL MILITAR CENTRAL NIT: 830.040.256-0 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL. FT-CLDD-05 V3 1. OBJETIVO Establecer lineamientos de Evaluación e Intervención terapéutica para niños con Retardo del Desarrollo Psicomotor con base en Marcos de Referencia de Integración Sensorial de Neurodesarrollo y el Enfoque de Control Motor 2. METODOLOGIA Con base en las revisiones bibliográficas, de evidencias científicas se establecen parámetros de intervención con el consenso de los profesionales del área de Terapia Ocupacional del Hospital Militar Central 3. ALCANCE Esta guía inicia a partir de la Evaluación a bebés pretérmino hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, o en Neonatos, que, por su condición de prematurez son vulnerables de presentar alto riesgo neurológico y el consecuente Retardo del Desarrollo Psicomotor y, bebés que son remitidos a consulta con diagnóstico de Retardo del Desarrollo Motor; hasta conseguir la nivelación de la edad motriz con la edad cronológica. 4. POBLACION OBJETO Bebés pretérmino y a término con diagnóstico de Retardo del Desarrollo Psicomotor, remitidos al servicio de Terapia Ocupacional, cuyas habilidades sensoriomotoras no corresponden a su edad cronológica. 5. RECOMENDACIONES DEFINICION DE LA PATOLOGIA Desarrollo es definido como una serie progresiva de cambios ordenados y coherentes, los cuales están direccionados y avanzan cuantitativa y cualitativamente, dándose en un orden predecible. Su evolución es el producto del desenvolvimiento de la maduración intrínseca del individuo potencializado por su particular experiencia dentro de un ambiente que establecerá posibilidades de aprendizaje y limitaciones.

GUIA DE MANEJO: INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL ... · Simultáneamente este aprendizaje perceptual es enriquecido a través del lenguaje, que le permite nominar, explicar, describir

  • Upload
    others

  • View
    33

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HOSPITAL MILITAR CENTRAL GUIA DE MANEJO: INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CÓDIGO: AT-TEOC-GM-06

UNIDAD: APOYO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO FECHA DE EMISIÓN: 15-08-2017

VERSIÓN: 03

PROCESO: APOYO TERAPEUTICO PÁGINA: 1 de 12

SISTEMA DE GESTION INTEGRADO SGI

HOSPITAL MILITAR CENTRAL NIT: 830.040.256-0

SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

FT-CLDD-05 V3

1. OBJETIVO

Establecer lineamientos de Evaluación e Intervención terapéutica para niños con Retardo del Desarrollo Psicomotor con base en Marcos de Referencia de

Integración Sensorial de Neurodesarrollo y el Enfoque de Control Motor

2. METODOLOGIA

Con base en las revisiones bibliográficas, de evidencias científicas se establecen parámetros de intervención con el consenso de los profesionales del área

de Terapia Ocupacional del Hospital Militar Central

3. ALCANCE

Esta guía inicia a partir de la Evaluación a bebés pretérmino hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico, o en Neonatos, que, por su

condición de prematurez son vulnerables de presentar alto riesgo neurológico y el consecuente Retardo del Desarrollo Psicomotor y, bebés que son

remitidos a consulta con diagnóstico de Retardo del Desarrollo Motor; hasta conseguir la nivelación de la edad motriz con la edad cronológica.

4. POBLACION OBJETO

Bebés pretérmino y a término con diagnóstico de Retardo del Desarrollo Psicomotor, remitidos al servicio de Terapia Ocupacional, cuyas habilidades

sensoriomotoras no corresponden a su edad cronológica.

5. RECOMENDACIONES

DEFINICION DE LA PATOLOGIA

Desarrollo es definido como una serie progresiva de cambios ordenados y coherentes, los cuales están direccionados y avanzan cuantitativa y cualitativamente, dándose en un orden predecible. Su evolución es el producto del desenvolvimiento de la maduración intrínseca del individuo

potencializado por su particular experiencia dentro de un ambiente que establecerá posibilidades de aprendizaje y limitaciones.

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 2 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

El concepto de desarrollo neurológico, que es cronológico y continuo corresponde a una secuencia reconocida de manifestaciones en la conducta de un sujeto, esta conducta puede ser considerada parcialmente en términos de entrada – estímulo- respuesta. Los estímulos se refieren a experiencias

provenientes del propio cuerpo y / o del ambiente, recibidas a través de los canales sensoriales visual, auditivo, táctil, propioceptivo-vestibular, olfatorio y gustatorio; sensaciones que originan reacciones del Sistema Nervioso Central, algunas mentales e invisibles y otras que resultan en conductas observables.

Este tipo de respuesta puede clasificarse en motora gruesa y fina ( incluyendo respuestas reflejas y de tipo voluntario ) y cognitiva ( resolución de

problemas, procesos de pensamiento con y sin lenguaje y reacciones sociales y psicológicas). Las habilidades en las distintas áreas se desarrollan de modo paralelo en ritmos diferentes, registrándose diferencias individuales. La conducta humana se va desarrollando en una secuencia de estímulos y respuestas

que a su vez se convierten en estímulos. Paralelamente la conducta sensorio-motora es una expresión del funcionamiento neural.

El desarrollo corresponde a un secuenciamiento en la maduración de estructuras cerebrales, primeramente las subcorticales y paulatinamente corticales;

adicionalmente se desarrollan habilidades perceptuales donde se inicia con una relación de dependencia, avanzando a métodos que le permiten aprehender información y, producir impresiones sensoriales logrando así el reconocimiento del estímulo ambiental. Simultáneamente este aprendizaje perceptual es

enriquecido a través del lenguaje, que le permite nominar, explicar, describir y categorizar.

La Integración sensorial es un proceso neurológico innato que organiza las sensaciones de nuestro cuerpo y las del ambiente, haciendo posible el uso efectivo del mismo cuerpo en su ambiente. Los estímulos sensoriales son esenciales para el desarrollo y maduración cerebral .( Aires Jean 2009)

Los trastornos del desarrollo, han ocupado sin excepción la primera causa de morbilidad registrada en nuestro área, señalando así el alto volumen de usuarios que han demandado servicios por éste motivo. En éste grupo de pacientes están incluidos los neonatos pretérmino cuyo tratamiento suele

iniciarse intrahospitalariamente en las Unidades de Cuidado Intensivo Pediátrico y / o en la unidad de Neonatología y se continúa por consulta externa,

intervención con carácter preliminar profiláctico por considerarse un grupo poblacional de alto riesgo con relación a maduración neurológica, pudiendo originarse procesos de habilitación terapéutica a largo plazo, que compartirían estrategias con el siguiente grupo de población, definido en términos de

edad hasta los cuarenta y ocho meses, ( 48 ) correspondiendo a niños que no muestran comportamientos y habilidades apropiados para su edad cronológica.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS.

Alteración en niveles de alertamiento y actividad.

Alteración en el funcionamiento o modulación de los sistemas sensoriales de base.

Alteración en la integración y progresión de reflejos primitivos hacia niveles superiores.

Alteraciones en el Tono Muscular.

Alteración del control motor voluntario.

Alteración en niveles de coordinación y destreza.

Alteración en los patrones de movimiento.

Alteración en la progresión normal del desarrollo.

Alteración en los procesos preceptúales y cognitivos.

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 3 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

Alteración en los niveles de atención y actividad.

Alteración en el funcionamiento social y emocional (juego).

Alteraciones en el desempeño Escolar (según pertinencia).

DIAGNOSTICO DE TERAPIA OCUPACIONAL

El trastorno en el desarrollo es evidente por la incapacidad que presenta el niño para adquirir las habilidades típicas de la edad cronológica en que se

encuentra.

TRATAMIENTO DE TERAPIA OCUPACIONAL

Las teorías de desarrollo basadas en enfoques conceptuales, de Integración Sensorial, Neurodesarrollo y Control Motor postulan que el aprendizaje

depende de la adecuada habilidad del sistema nervioso central para procesar aferencias propias o ambientales de modo que la planeación y organización de la conducta resulte efectiva en las condiciones particulares de un individuo; aquellos sujetos con deficiencias en el procesamiento sensorial a los que se

les provea de experiencias que intensifiquen la entrada sensorial, se les involucre en actividades que promuevan la programación y organización de sus

respuestas, mejoraran su habilidad cerebral para procesar e integrar sensaciones y subyacente a este proceso avanzara su aprendizaje motor y perceptual fundamento del más tardío aprendizaje académico.

La mayoría de los niños nacidos a término con trastornos de la motricidad pasan su período neonatal sin complicaciones. La observación de los padres acerca de ciertas conductas o falta de avance en el desarrollo del niño y/o la exploración física directa del niño durante la consulta médica rutinaria pueden

dar lugar a sospecha de un posible problema motor. Categoría de la evidencia III Shekelle Roger B. 2006

EVALUACIÓN:

Su propósito es definir el déficit en el desempeño global del niño y con base en esta información inferir las razones de los problemas registrados.

Comprende:

Anamnesis

Niveles de alertamiento y actividad.

Tono muscular, control motor, reflejo y voluntario incluyendo niveles desarrollo.

En la exploración física se puede encontrar tono muscular asimétrico, reflejos osteotendinosos alterados en forma bilateral Categoría de la Evidencia III Shekelle Roche-Herrera M. 2007

Una evaluación completa de las capacidades funcionales debe incluir:

Evaluación de la función motriz por medio de Pruebas estandarizadas y validadas del desarrollo psicomotriz Así como: Evaluación Integral (física y

funcional). Fuerza de la Recomendación C Shekelle Roger B. 2006. Integración sensorial.

Niveles desarrollo perceptual.

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 4 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

Funcionamiento social y emocional.

Juego

Desempeño escolar según pertinencia. En el Trastorno Específico del Desarrollo Psicomotor la coordinación de habilidades motoras finas o gruesas se encuentra significativamente por abajo del

nivel esperado para la edad del niño y con su inteligencia en general. Categoría dele evidencia III Shekelle R Roger B. 2006 A continuación, se detallan los principales signos de alerta por edad. Fuerza de la Recomendación C Shekelle Iaceta A, 2002

Edad del paciente

Signos de alerta para detección de Retardo del Desarrollo Psicomotor

Fuerza de la

Recomendación

1 mes

Irritabilidad persistente

Trastornos de succión

No fija la mirada momentáneamente

No reacciona a los ruidos

C Shekelle Iaceta A,

2002

2 mes

Persistencia de irritabilidad

Sobresalto exagerado ante ruido

Aducción del pulgar

Ausencia de sonrisa social

C

Shekelle Iaceta A, 2002

3 mes

Asimetría de actividad con las manos

No sigue con la mirada

No respuesta a los sonidos

No sostén cefálico

C Shekelle Iaceta A,

2002

4 mes

Pasividad excesiva

Manos cerradas

No emite risas sonoras

Hipertonía de aductores (ángulo inferior a 90º)

No se orienta hacia la voz

C

Shekelle Iaceta A,

2002

6 meses

Presencia de hipertonía en miembros e hipotonía de cuello y tronco

No se rota sobre sí mismo

Persistencia de reacción de Moro

No sedestación con apoyo

Ausencia de prensión voluntaria

No balbucea ni hace “gorgoritos”

C

Shekelle Iaceta A,

2002

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 5 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

9 meses

No desplazamiento autónomo

Hipotonía de tronco

No se mantiene sentado

Ausencia de pinza manipulativa

No emite bisílabos

C

Shekelle Iaceta A,

2002

12 meses

Ausencia de bipedestación

Presencia de reflejos anormales

No vocabulario de dos palabras con/sin significado

No entiende órdenes sencillas

C

Shekelle Iaceta A,

2002

15 meses

No camina solo

Ausencia de pinza superior

No arroja objetos

No tiene un vocabulario de tres o cuatro palabras

Pasa de manera continua de una actividad a otra

C

Shekelle Iaceta A, 2002

18 meses

No sube escaleras

No tiene un vocabulario de 7/10 palabras

No conoce partes del cuerpo

No garabatea espontáneamente

No bebe de un vaso

No hace una torre de dos cubos

C

Shekelle Iaceta A, 2002

24 meses

No corre

No construye torres de 3 ó 6 cubos

No asocia dos palabras

No utiliza la palabra “NO”

Presencia de estereotipias verbales

Incapacidad para el juego simbólico

C

Shekelle Iaceta A, 2002

Signos de alarma a cualquier edad Movilidad, tono o postura anormal Movimientos involuntarios (actitud distónica de manos, hiper-extensión cefálica) Movimientos oculares anormales Retraso en la adquisición de los ítems madurativos Macrocefalia, microcefalia, estancamiento del perímetro del cráneo

C

Shekelle Iaceta A, 2002

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 6 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

Si se detecta algún problema concurrente que se pueda relacionar con la desviación del desarrollo, como una estimulación insuficiente, un aporte

nutricional inadecuado o un problema psicosocial o familiar, se recomienda que el personal de salud realice consejería o educación a padres para corregir el problema. Fuerza de la Recomendación C Shekelle Iaceta A, 2002 El desarrollo motriz se vincula más estrechamente a la edad de gestación que a la edad cronológica en los bebés prematuros. Por tal razón, al evaluar su desarrollo motriz suele ser importante corregir según la edad de gestación del niño. Por ejemplo, un bebé nacido a las 30 semanas de gestación se

consideraría prematuro en 10 semanas. Por consiguiente, cuando el niño tiene un año, su edad corregida se calcula como 52 semanas menos 10 semanas, lo que es igual a 42 semanas de edad de corregida. La mayoría de los bebés prematuros que finalmente demuestran un desarrollo normal alcanzan los

hitos motrices gruesos de los bebés nacidos a término antes de cumplir dos años. Por consiguiente, este factor de corrección se aplica generalmente solamente hasta los dos años de edad. Factores relacionados con la salud Muchas afecciones médicas pueden afectar el desarrollo motriz en los niños

pequeños. Puede que algunas afecciones como las convulsiones, hidrocefalia, infecciones auditivas crónicas, trastornos metabólicos no afecten

directamente el desarrollo motriz, pero pueden producir retrasos motores. NYSDOH Guía rápida de consulta: Trastornos de la motricidad Los tubos de traqueotomía o las sondas de alimentación por gastrostomía suelen dificultar la colocación del niño boca abajo, lo que puede alterar la

secuencia normal del desarrollo motriz. Problemas gastrointestinales: la molestia que siente el niño por el reflujo gastroesofágico y la preocupación de los padres por no exacerbar el reflujo pueden hacer que se evite la posición prona (boca abajo). Un reflujo severo que produzca dificultad respiratoria también

puede limitar la exploración de la motricidad. Estos niños pueden demostrar retrasos en la motricidad gruesa, pero por lo general las habilidades motrices

finas se desarrollan normalmente. Muchos medicamentos pueden afectar las funciones neurológicas, lo que a su vez puede afectar el desarrollo motriz. Los medicamentos contra las

convulsiones pueden producir letargo y/o hipotonía. INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA

La intervención Terapéutica inicia con entrevista formal a padres, acerca de los antecedentes pre, peri y postnalates del niño además se realiza observación

directa de habilidades sensorio motoras propias para su edad, con el fin de instaurar la intervención terapéutica respectiva, programando controles iniciales 1 o 2 veces por semana, en sesiones de 30 minutos y de acuerdo a evolución 1 o 2 controles al mes

El objetivo general de la intervención terapéutica es nuestra área es nivelar el desarrollo psicomotor con la edad cronológica del niño. Las modalidades terapéuticas representan todos los sistemas sensoriales utilizados para estimular-activar, estimular inhibir o facilitar respuestas.

La mayoría de los lactantes y preescolares con dificultades del desarrollo no tienen signos obvios de enfermedad, ni una historia clínica que lo sugiera, la

identificación de estos niños, que son aparentemente sanos, se ha transformado en un verdadero desafío. Categoría de la evidencia III Shekelle Schonhaut L. 2008

Desde sus inicios la intervención se ha centrado en los déficits subyacentes del procesamiento ( Integración sensorial) y la facilitación del desarrollo neuromadurativo ( Neurodesarrollo) En los últimos años este pensamiento ha ido cambiando, dando como resultado nuevos enfoques que enfatizan la

adquisición de destrezas y la resolución de problemas funcionales. Sin embargo, no existe evidencia científica sobre la idoneidad de un tratamiento frente a

otro. En los diferentes documentos bibliográficos encontramos referencias a diversas técnicas de eficacia variada, todas ellas aún controvertidas. Esto hace que los diferentes enfoques no obtengan el mismo resultado en todos los casos. Por ello, es necesaria una evaluación exhaustiva, especialmente como

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 7 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

medio para la selección de la intervención más adecuada para cada niño. Diversos autores (sugieren que la adquisición de destrezas se logra por la interacción entre el niño, el entorno y la tarea; por lo tanto, si el objetivo es

facilitar la adquisición de destrezas entonces habrá que utilizar intervenciones basadas en actividades funcionales más que aquellas que se centran en los componentes subyacentes neuromadurativos, pues parece existir poca evidencia de que la intervención mejore la habilidad motriz en general. Sin embargo,

sí encontramos algunos estudios que muestran la eficacia de intervenciones basadas en los componentes motores, en aquellos niños con características

límites o menos graves. Otros autores , que apoyan esta idea, sugieren una combinación de varios enfoques según las características individuales de cada niño. “En

nuestra opinión, y basándonos en la práctica diaria, creemos que una combinación de diferentes modelos, elegidos según el caso, resulta más eficaz que si nos basamos en uno sólo, especialmente si abarca componentes del neurodesarrollo y de Integración sensorial . A esto hay que añadir la importancia de la

intervención en el entorno del niño (hogar, colegio…), y la educación, apoyo y asesoramiento a padres y profesores Juan Narbona* y Émilie Schlumberger 2008. Fuerza de la Recomendación C Shekelle Iaceta A, 2002

ENFOQUE DE INTEGRACION SENSORIAL

El uso de los estímulos sensoriales demanda el reconocimiento del terapeuta ocupacional de cómo cada modalidad debe ser usada para diferentes efectos

dependiendo de cómo, donde y cuando sea aplicado con base en el objetivo terapéutico previsto. La amplitud y frecuencia de un estímulo y el sitio de estimulación determinan el resultado del procedimiento. El estado fisiológico del niño determina cómo

responderá a la estimulación. Condiciones de miedo, ansiedad, y experiencias previas pueden cambiar el modo en que el niño reaccione a los estímulos dados. La duración de una sensación no corresponde necesariamente a la duración del estímulo.

La teoría de la integración sensorial expuesta por Ayres en la década de los años 60, explica los problemas en el desempeño motor desde la interacción que realiza el niño con su medio ambiente a través de los canales sensoriales y el procesamiento de la información que de esta interacción se deriva. Los

problemas pueden ocurrir en diferentes etapas a medida que se integra la información sensorial y se utiliza para ejecutar un movimiento preciso. El niño

puede tener dificultades para analizar la información del ambiente, para usarla en la elección de un plan de acción, en la secuenciación de los movimientos individuales de la tarea, en enviar el mensaje correcto para producir una acción coordinada, o en integrar todos estos pasos para controlar el movimiento.

El resultado de cualquiera de estos problemas es el mismo: el niño parecerá torpe y tendrá dificultades de aprendizaje y ejecución de tareas motoras nuevas.

ENFOQUE DE NEURODESARROLLO

El desarrollo y aprendizaje aparecen como consecuencia de los cambios en el Sistema Nervioso Central relacionados con la maduración o la experimentación. En esencia, el control motor aparece porque el ser humano aprende a dominar los movimientos para utilizarlos después en la realización

de tareas.

Las perspectivas del Desarrollo Neurológico se centran de manera exclusiva en la comprensión y la recuperación de los déficits del control motor que se consideran una consecuencia directa de la desorganización del Sistema Nervioso Central

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 8 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

5. RECOMENDACIONES

ENFOQUE DE CONTROL MOTOR

El control motor es un fenómeno de auto- organización que surge de la interacción del sistema humano (SNC y componentes musculo esqueléticos) con las

variables ambientales y ocupacionales. El SNC es un sistema organizado de manera heterárquica con centros superiores e inferiores de interacción cooperativa y con el sistema musculoesquelético.

Los patrones de movimiento son maneras estables o preferenciales de realizar tareas de desempeño ocupacional que dependen de las características distintas del ser humano y de las condiciones ambientales. Dentro de éste enfoque podemos destacar 4 componentes principales:

ENFOQUE DE ROOD: progresa a partir de la utilización de los impulsos sensoriales adecuados para la generación de una respuesta muscular cuando el

control voluntario es mínimo y se observan tono y reflejos anormales hasta el empleo de las respuestas obtenidas en los patrones evolutivos adecuados de movimiento para su empleo voluntario en los movimientos necesarios para las actividades.

TRATAMIENTO DE BOBATH: Se inhiben los patrones anormales y se provocan patrones normales por medio de estímulos sensoriales. La información

sensorial acerca del movimiento que las personas desempeñan de acuerdo con patrones de movimiento normales, permite el aprendizaje del control

motor.

TERAPIA DE MOVIMIENTO DE BRUNNSTROM: Los patrones reflejos (normales en etapas diferentes durante el desarrollo) a consecuencia de una lesión cerebral pueden ser la base del reaprendizaje del control motor (así, en un principio se los debería facilitar y luego se los debería inhibir.

FACILITACION NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: Estimulación sensorial múltiple (que incluye el contacto físico, las órdenes verbales y los indicios

visuales). Empleo de los patrones naturales de movimiento en diagonal (es decir mover las extremidades en un plano diagonal a la línea media del cuerpo.

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 9 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

6. ALGORITMO

RETARDO DEL DESARROLLO

PSICOMOTOR

EVALUACION

DESORDENES DE

PROCESAMIENTO O DE

MODULACION SENSORIAL

ESTIMULACION A

SISTEMA VESTIBULAR

ESTIMULACION A

SISTEMA

PROPIOCEPTIVO

ESTIMULACION A

SISTEMA TACTIL

ESTIMULACION A

SISTEMA VISUAL

ESTIMULACION A

SISTEMA AUDITIVO

SESION EDUCATIVA A

PADRES

7. CONTROL DE CAMBIOS

ACTIVIDADES QUE SUFRIERON CAMBIOS OBSERVACIONES DEL CAMBIO MOTIVOS DEL CAMBIO

FECHA

DEL CAMBIO ID ACTIVIDAD

3 ALCANCE Se modifica el alcance delimitándolo Modificación por Actualización Julio2017

5 RECOMENDACIONES Se registran definición de la patología, características clínicas, evaluación, intervención,

enfoque con escalas y niveles de evidencia

Modificación por Actualización Julio2017

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 10 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

8. ANEXOS

La Escala Modificada de Shekelle y Colaboradores Clasifica la evidencia en niveles (categorías) e indica el origen de las recomendaciones emitidas por medio del grado de fuerza. Para establecer la categoría de la evidencia utiliza números romanos de I a IV y las letras a y b (minúsculas). En la fuerza de recomendación letras mayúsculas de la A a la D.

Categoría de la evidencia Fuerza de la recomendación

Ia. Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios

A. Directamente basada en la evidencia categoría I Ib. Evidencia de por lo menos un estudio

clínico controlado aleatorio

IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatoriedad

B. Directamente basada en la evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I

IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte

III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlación, casos y controles y revisiones clínicas

C. Directamente basada en la evidencia categoría III o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías I o II

IV. Evidencia de comité de expertos, reportes opiniones o experiencia clínica de autoridades en la materia o ambas.

D. Directamente basadas en evidencia categoría IV o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías II,III

Agency for Healthcare Research and Quality ( AHRQ)

Modificado de: Shekelle P, Wolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999; 3:18:593-59

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 11 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.

8. ANEXOS

BIBLIOGRAFIA

AIRES A JEAN.. La integración sensorial en los niños. Desafíos 2009

BASS-HAUGEN,JB MATHIOWETZ, V&FLINN,N. (2008). Optimizing motor behavior using the occupational therapy task-oriented approach. In trombly, CA & RADOMSKY, MV ( eds): Ocupational therapy for Physical Dysfunction .

BEGONIA POLONIO LOPEZ, MARIA CRUZ CASTELLANOS ORTEGA, INES VIAN, Modelos de Terapia Ocupacional en la infancia. 2009 BUCHER, H. Trastornos Psicomotores en el niño . 2003

DI MATTIES M. The relationship of learning problems and classroom perfomance to sensory integration 2010. FISHER,A MURRIA, E. & BUNDY, A. sensory integration. 2003.

P N (GPC) Basada en la evidencia para la promoción del crecimiento, detección temprana y enfoque inicial de alteraciones del

crecimiento en niños menores de 10 años y la promoción del desarrollo, detección temprana y enfoque inicial de las alteraciones del desarrollo en niños menores de 5 años en Colombia .

HURLOCK Elizabeth. Desarrollo del niño. 4 edición 2001 JUAN NARBONA* Y ÉMILIE SCHLUMBERGER Retraso psicomotor Unidad de Neurologia Pediátrica, Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona **Unité de

Neurologie Pédiatrique, Hôpital Raymond Poincaré, Garches (France) © Asociación Española de Pediatría.2008

JUNE GRIEVE, LINDA GNANASEKARAN Neuropsicología para Terapéutas Ocupacionales. 3 Edición 2009 MARTIN, A. Helping your Child to sleep through the night. 2003. Community.com/parenting/sleep-inmterview.html.

MILLER, L. Sensory overload. 2011. abcnews.go.com/onair/ NYSDOH Guía rápida de consulta: Trastornos de la motricidad en niños de 0 a 3 años

PEDIATRIC behaviaoral health resources sensory integration 2010. early childhood-behaviohealth.com/articles/sI. Sensory Integration Teraphy. 2010.

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR en Niños de 0 a 3 años Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica

Clínica: IMSS-734-14Publicado por Instituto Mexicano del Seguro Social © opyright nstituto Mexicano del Seguro Social “ UCROS, B (2009)Guías de pediatría práctica basadas en la evidencia 2da. Edición,Bogotá .¨panamericana

GUIA DE MANEJO INTERVENCION DE TERAPIA OCUPACIONAL EN PACIENTES CON RETARDO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

CODIGO AT-TEOC-GM-06 VERSION 03

Página: 12 de 12

FT-CLDD-05 V3 SI ENCUENTRA ESTE DOCUMENTO IMPRESO, TENGA EN CUENTA QUE ES UNA COPIA NO CONTROLADA; POR FAVOR REMITIRSE A LA INTRANET INSTITUCIONAL.