7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO | FACULTAD DE ECONOMÍA GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO: HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO II Dr. Adrián Escamilla Trejo BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 1 Katz, Friedrich, La guerra secreta en México; ED. Era; Segunda Edición; México, 1998, pp. 19-61, Clasificación: F1234 K3718. Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920; ED. Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset; Madrid, 2003. Cap. VI “El ciclo económico de la revolución”, pp. 237-300. Clasificación: HC135 C3545 OBJETIVO El objetivo de esta guía es que el alumno reflexione sobre los temas centrales del curso a través de una serie de preguntas “clave”, las cuales se espera que fomenten una lectura activa y crítica de la bibliografía obligatoria. FORMA DE CALIFICACIÓN Examen de diez preguntas. Respuestas a desarrollar de manera escrita con base en la bibliografía señalada en esta guía. TEMAS Y PREGUNTAS UNIDAD 1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1920) Objetivo de las lecturas: Analizaran las causas políticas, sociales y económicas de la Revolución Mexicana de 1910- 1920 y sus repercusiones en la economía, en especial: los problemas monetarios y de precios, la desarticulación del mercado y la relativa caída de la producción. Examinar el papel del Constitucionalismo como cohesionador y modernizador del Estado Nación. SEMESTRE 2018-I

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO | FACULTAD DE ECONOMÍA

GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO: HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO II Dr. Adrián Escamilla Trejo

BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

UNIDAD 1

Katz, Friedrich, La guerra secreta en México; ED. Era; Segunda Edición; México, 1998, pp. 19-61, Clasificación: F1234 K3718.

Cárdenas, Enrique, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920; ED. Biblioteca Nueva, Fundación José Ortega y Gasset; Madrid, 2003. Cap. VI “El ciclo económico de la revolución”, pp. 237-300. Clasificación: HC135 C3545

OBJETIVO

El objetivo de esta guía es que el alumno reflexione

sobre los temas centrales del curso a través de una

serie de preguntas “clave”, las cuales se espera que

fomenten una lectura activa y crítica de la bibliografía

obligatoria.

FORMA DE CALIFICACIÓN

Examen de diez preguntas. Respuestas a desarrollar de

manera escrita con base en la bibliografía señalada en

esta guía.

TEMAS Y PREGUNTAS

UNIDAD 1. LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-1920)

Objetivo de las lecturas: Analizaran las causas políticas,

sociales y económicas de la Revolución Mexicana de 1910-

1920 y sus repercusiones en la economía, en especial: los

problemas monetarios y de precios, la desarticulación del

mercado y la relativa caída de la producción. Examinar el

papel del Constitucionalismo como cohesionador y

modernizador del Estado Nación.

SEMESTRE 2018-I

Page 2: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

1. ¿Cuáles son los principales factores que explican la transformación de la frontera norte del

país en frontera con Estados Unidos ocurrida durante el porfiriato?

2. ¿Cuáles son las principales características sociales, económicas y políticas de la zona norte

del país previo al estallido de la Revolución y que la distinguían profundamente del centro

y sur del país?

3. ¿Qué motivó la creciente rivalidad entre Europa y los Estados Unidos que cobró forma en

nuestro país y por qué este factor debe considerarse fundamental para explicar el

derrocamiento de Porfirio Díaz?

4. ¿Cómo la crisis de 1907-08 iniciada en Estados Unidos afectó el sector agrícola, minero,

bancario e industrial? ¿Qué factores explican el que algunos sectores hayan sido más

afectados que otros durante estos años y qué medidas implementó el gobierno de P. Díaz

para enfrentar la crisis?

5. ¿Cuáles fueron los principales rasgos de la política económica del gobierno de Francisco I.

Madero? ¿Por qué razones Enrique Cárdenas sostiene que la actividad económica se

mantuvo relativamente estable durante los primeros años de la Revolución (1910-1912)?

6. ¿Cuáles fueron las causas principales del deterioro del mercado interno y los rasgos más

distintivos de la recesión económica de 1913-1916? ¿Por qué se considera que durante

este periodo el país se sumergió en una economía de guerra y qué factores explicarían el

que a pesar de ello las diversas actividades económicas no se paralizaron totalmente?

7. ¿Cuáles fueron las principales causas del deterioro de la situación monetaria y el sistema

financiero durante 1913-1916? Cuándo y por qué surgen los siguientes momentos: a)

aplicación de la Ley Gresham sobre monedas de plata y oro; b) aplicación de la Ley

Gresham sobre billetes bancarios; c) reversión de la Ley Gresham.

8. ¿Cuáles fueron los principales obstáculos que enfrentó y las medidas más importantes que

implementó el gobierno de V. Carranza para recuperar la economía, así como los factores

que coadyuvaron a reactivar el mercado interno?

UNIDAD 2. REESTRUCTURACIÓN ECONÓMICA Y FORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

(1920-1934).

Objetivo de las lecturas: Analizar la reconstrucción económica y política del país a

través de la institucionalización de la Revolución y las decisiones económicas de los

nuevos gobiernos; el comportamiento de los sectores económicos y el impacto que tuvo

la crisis de 1929. Comprender el efecto de los cambios estructurales posrevolucionarios

sobre el rumbo de la economía nacional, el proceso de industrialización y el

establecimiento del nuevo patrón de acumulación.

2

Page 3: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos

económicos de los gobiernos posrevolucionarios de la

década de los veinte y la primera mitad de los años

treinta?

10. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos

político-sociales de los gobiernos posrevolucionarios de

la década de los veinte y la primera mitad de los años

treinta?

11. ¿Cuáles fueron las principales medidas tomadas para

cumplir con ambos objetivos y los resultados que se

obtuvieron en el corto y mediano plazo (entendiendo a

este último hasta el año de 1934)?

12. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los tres

mecanismos de trasmisión mediante los cuales la crisis

de 1929 se extendió a nuestro país? ¿Cuáles fueron sus

efectos en particular y de conjunto?

13. ¿Cuáles son las razones que explican el proceso de

recuperación económica que se da a partir de 1933?

BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

UNIDAD 2

Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006; Facultad de Economía, UNAM; México, 2007. Capítulo II “La formación del Estado nacional, de 1920 a 1934”, pp. 29-137.

Cárdenas, Enrique, “La crisis

de 1929 y la recuperación de

la gran depresión”, en: La

Hacienda pública y la política

económica 1929-1958; FCE-

COLMEX; México, 1994, pp.

23-69. Clasificación: HJ803

C29

14. ¿Qué el papel que juega la política fiscal y monetaria en este proceso de recuperación? ¿Se

abandona la ortodoxia? Si/no ¿por qué motivos?

UNIDAD 3. EL CARDENISMO Y EL FIN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1934-1940).

Objetivo de las lecturas: Analizar las causas de la recuperación económica a parir de

1934, la política económica y el manejo de las finanzas públicas. Comprender el

proyecto económico cardenista y sus reformas estructurales determinando su

importancia y efectos en una perspectiva de corto y lago plazo: la reforma agraria, la

expropiación petrolera y la política nacionalista y de masas.

15. ¿Cuáles son los motivos de la reforma agraria emprendida por Lázaro Cárdenas, en qué

consistió y que efectos inmediatos produjo?

16. De acuerdo con los autores: ¿en qué consisten las bases y objetivos de la “Utopía

Cardenista”?

17. ¿Se puede considerar el cardenismo como el fin de la revolución Mexicana? En este

sentido ¿Cuáles fueron los límites del Estado posrevolucionario?

3

Page 4: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

4 18. ¿Cuáles fueron las claves que permitieron al cardenismo

romper con el régimen callista?

19. ¿Qué significado político y económico tuvo el fin del

“Maximato”, la expropiación petrolera y la reforma

agraria?

20. ¿Cuáles fueron los frenos al proyecto cardenista, en qué

consistieron y de dónde provinieron?

UNIDAD 4. ESTABLECIMIENTO DE LOS RASGOS

ESTRUCTURALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA. LA

PRIMERA ETAPA DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

CONTEMPORÁNEA (1938-1954).

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD 3

Aguilar, Camín Héctor y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución mexicana; ED. Cal y Arena; México, 1991, pp.150-186. Clasificación: F 1234 A22

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

UNIDAD 4

Rivero, Martha, “La política

económica durante la

guerra”, en: Loyola, Rafael

(coord.), Entre la guerra y la

estabilidad política. El

México de los 40; Conaculta-

Grijalbo; México, 1990,

pp.13-47.

Gracida, Elsa. El programa

industrial de la revolución;

Instituto de Investigaciones

Económicas, Facultad de

Economía, UNAM (Coed.);

México, 1994, pp. 41-106.

Clasificación: HC135 G73

21. ¿Qué motivó y en qué consistió la política de “buena

vecindad” entre los E.U.A y México?

22. ¿Qué elementos permitieron superar la crisis desatada

entre ambas naciones por la expropiación petrolera de

1938 y qué cambios provocó sobre sus relaciones

comerciales el inicio de la Segunda Guerra Mundial y los

primeros años de este conflicto bélico (1939-1941)?

23. ¿Qué significado político y económico tuvo para México

la entrada de E.U.A al conflicto bélico internacional (en

diciembre de 1941)? ¿Qué beneficios implicó para el

proceso de industrialización?

24. ¿Qué beneficios o limitantes provocó sobre la economía

nacional el fin de la Segunda Guerra Mundial?

25. ¿Cuál fue el significado de la discusión ocurrida durante

la Conferencia Interamericana de Chapultepec y cuál

fue la posición de la delegación mexicana con respecto a

la industrialización en América Latina?

Objetivo de las lecturas: Interpretar el periodo como la etapa en la que se establecen

los rasgos estructurales de la economía mexicana, al mismo tiempo que el país transita

de ser una sociedad rural a otra urbano-industrial. Analizar el comportamiento de la

economía mexicana durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra, y las relaciones

con Estados Unidos. Comprender la reorientación de la política económica, el papel de

los grupos económicos y las características del proceso de industrialización, sus bases y

alcances.

4

Page 5: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

5 26. ¿En qué consistían las bases y objetivos del Pacto Obrero-

Industrial? ¿Por qué las autoras lo considera

trascendente?

27. ¿Cuáles son las características fundamentales que

distinguen a los grupos industriales conformados a

principios de la década de los cuarenta?

28. ¿Qué factores explican el debilitamiento del Pacto Obrero-

Industrial? ¿Cuáles fueron los límites y alcances de este

proyecto?

29. ¿Cuáles eran los principales elementos estructurales

sobre los que se apoyaba el avance industrial a principios

de la década de 1940? ¿Qué otros aspectos brindaban un

ambiente favorable al proceso de industrialización?

Fujigaki Cruz, Esperanza, “Periplo industrial: 1940-1960. Una ojeada al surgimiento de algunas ramas”, en: Romero Sotelo, Ma. Eugenia, (coord.), La industria mexicana y su historia: siglos XVIII, XIX y XX; DEGAPA, FE-UNAM; México, 1997.

30. ¿Cuáles fueron los principales planteamientos que la clase empresarial formuló respecto

al proceso de industrialización en ciernes y la relación comercial con los Estados Unidos?

31. ¿Qué papel jugó Nacional Financiera en la diversificación industrial de la época?

32. ¿Cuáles eran los principales factores estructurales que apoyaban esta diversificación y

cuáles fueron las características generales de ésta? Ejemplifique brevemente con al

menos dos industrias.

33. ¿Por qué Elsa Gracida considera que durante los años cuarenta se fue definiendo el

carácter subordinado, financiera y tecnológicamente, del proceso de industrialización

nacional?

UNIDAD 5. CONSOLIDACIÓN Y AUGE DEL CAPITALISMO MEXICANO (1954-1970). EL

“DESARROLLO ESTABILIZADOR” Y EL “MILAGRO MEXICANO”.

Objetivo de las lecturas: Analizar el modelo conocido como “desarrollo estabilizador”, sus

bases, alcances y límites; y el crecimiento de los diferentes sectores económicos, así como

el ascenso de las llamadas clases medias. Comprender las contradicciones del modelo y

analizar las críticas al “milagro mexicano”.

34. ¿Cuáles son las bases teóricas del modelo conocido como Desarrollo Estabilizador? ¿Bajo

el marco del capitalismo es posible combinar crecimiento y desarrollo económico con

estabilidad de precios y salarios?

35. ¿Cuáles son las características esenciales del llamado “Milagro Mexicano”?

36. ¿Qué papel jugó la política industrial en la consolidación del capitalismo mexicano? ¿Se

puede decir que se reafirma el carácter subordinado del proceso de industrialización?

¿Bajo qué pautas?

5

Page 6: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

6

Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006; FE-UNAM; México, 2007. Capítulo V: “De 1954 a 1970: desarrollo estabilizador”, pp. 357-450.

Reynolds, Clark, “Por qué el desarrollo estabilizador fue en realidad desestabilizador?” en: El Trimestre económico, XLIV (176), FCE, México, octubre-diciembre 1977, pp.997-1023.

Izquierdo, Rafael, Política hacendaría del desarrollo estabilizador 1958-1970; FCE; México, 1995, pp. 66-88.

Gracida, Elsa, El siglo XX

mexicano. Un capítulo de su historia 1940-1982; DGAPA; FE-UNAM; México, 2002, pp. 59-101. Clasificación: HC135 G734

37. ¿Qué papel jugó la política fiscal en este modelo de

desarrollo estabilizador? ¿Cuáles fueron los límites

principales que encontró la expansión de la base

fiscal?

38. ¿Por qué razones Rafael Izquierdo considera que no

fue posible llevar a cabo las reformas necesarias para

fortalecer las finanzas públicas?

39. En la perspectiva de Clark Reynolds ¿Cuáles fueron

las principales contradicciones del “Milagro

Mexicano?

40. ¿Cuáles fueron los resultados socioeconómicos de

esta etapa de desarrollo? ¿Por qué surgen diversos

movimientos sociales, de clase media-urbanos y

campesino-guerrilleros, en contra del sistema

político mexicano?

41. ¿Cuáles son los rasgos esenciales del

comportamiento del sector agrícola durante este

periodo? ¿Qué efectos tuvo la política de precios de

garantía?

UNIDAD 6. EL FIN DEL CICLO: LOS LÍMITES Y

CONTRADICCIONES DEL MODELO ECONÓMICO

(1970-1982). LA ACTUACIÓN DEL ESTADO Y LOS

PREÁMBULOS DE UNA DÉCADA DE

ESTANCAMIENTO.

Objetivo de las lecturas: Analizar la ruptura en la forma de crecimiento de la etapa anterior y

las causas que motivaron el viraje del modelo económico en los ochenta. Explicar los orígenes

de la crisis de 1976, los planes de ajuste y las tendencias que llevaron al estallido de la crisis de

1982, así como el efecto del auge petrolero (1978-1981) sobre la dinámica en curso. Interpretar

el papel del Estado durante esta década como el protagonista de un nuevo rumbo que se le

intenta dar a la economía mexicana.

42. De acuerdo con Carlos Tello: ¿en qué situación se encontraba la economía mexicana a

inicios del sexenio de Luis Echeverría? A grandes rasgos, ¿cuáles eran los saldos de 16

años de “Desarrollo Estabilizador”?

43. Establezca las raíces del creciente endeudamiento del Estado mexicano y por qué, a

pesar de los esfuerzos, los gobiernos de la década de los setenta no pudieron revertir la

tendencia.

6

Page 7: GUÍA DE PREGUNTAS PARA EL EXAMEN ...herzog.economia.unam.mx/avisos/HE010.pdf9. ¿Cuáles fueron y en qué consistieron los objetivos económicos de los gobiernos posrevolucionarios

7

Tello, Carlos, Estado y desarrollo económico: México 1920-2006; FE-UNAM; México, 2007. Capítulo VI: “De 1970 a 1982: Nuevo rumbo, Estado y crecimiento”, pp. 451-623.

Gracida, Elsa, El siglo XX mexicano. Un capítulo de su historia 1940-1982; DGAPA; FE-UNAM; México, 2002. Capítulo III “El agotamiento del modelo de crecimiento, 1970-1982”, pp. 103-143. HC135 G734

Boltvinik, Julio, “Origen de la crisis industrial: el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones” en: Cordera, Rolando, Desarrollo y crisis de la economía mexicana; Lecturas del Trimestre Económico; Núm., 39; FCE; México, 1983.

44. A qué se refiere Carlos Tello cuando dice que

en la década de los setenta se buscó darle un

nuevo rumbo a la economía. ¿En qué

consistieron las acciones emprendidas para

superar las contradicciones económicas

heredadas del periodo anterior?

45. ¿Por qué razones se presentaron algunos

conflictos entre el Estado y ciertos grupos de

empresarios?

46. ¿Cuáles son las causas y efectos de la

devaluación de 1976? ¿Por qué algunos

sectores se oponían a ella y por qué otros

acusaban que ésta se había realizado

demasiado tarde?

47. ¿Cuáles fueron los efectos económicos del

boom petrolero de fines de los años setenta?

48. ¿Dónde se encuentran las raíces de la crisis de

la deuda que estalla en 1982 y la

nacionalización de la banca? ¿Por qué el boom

petrolero no logró evitar estos

acontecimientos?

49. ¿Cuáles son las causas esenciales del agotamiento del modelo de sustitución de

importaciones? ¿Por qué J. Boltvinik establece que este modelo se mantuvo

artificialmente por muchos años agudizando la subordinación financiera y

tecnológica de la industria mexicana?

50. ¿Cuál es el papel que juegan los monopolios y las grandes empresas sobre el sector

industrial a fines de la década de los setenta?

*NOTA IMPORTANTE

Los alumnos que deseen asesoría sobre las unidades 4, 5 y 6 pueden

asistir a clase los días martes y jueves de 3:00-4:30 p.m. en el salón

313.