70
RECOPILADO POR: BELÉN MINDA DOCENTE: DR. MARIA JOSÉ ORTIZ 2013-2014 GUIA DE PRODUCCION DE CUYES UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

GUIA DE PRODUCCION DE CUYES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

TIPOS, LNEAS Y VARIEDADES DE CUYES..CAP 1

MEJORAMIENTO GENTICOCAP 2

FISIOLOGA DIGESTIVA.CAP 3

ALIMENTACIN Y NUTRICIN.CAP 4 FORRAJE HIDROPONICO.CAP 5

REPRODUCCIN..CAP 6

CASTRACIN....CAP 7

TIPOS DE EMPADRE...CAP 8

DESTETE.CAP 9

INSTALACIONES..CAP 10

BIOSEGURIDAD.. CAP 11

ENFERMEDADES INFECCIOSAS, PARASITARIAS, VIRALES Y CARENCIALES..CAP 12

FAENAMIENTOCAP 13

COMERCIALIZACIN...CAP 14

COSTOSCAP 15

BIBLIOGRAFA

CAPITULO I

TIPOS, LINEAS Y VARIEDADES DE CUYES

TIPOS DE CUY: Los tipos de cuyes se clasifican de acuerdo al aspecto del pelaje.TIPO I : lacio Pelaje corto y lacio pegado al cuerpo y siguen una misma direccin. Aumenta de peso fcilmente.

TIPO II : Rosetado Presenta rosetas o remolino en diferentes partes del cuerpo. Aumenta de peso fcilmente.

TIPO III : Landoso Presenta el pelaje largo en todo el cuerpo, su desarrollo no es muy acelerado, Tiene una mala conversin Alimenticia. Tiene problemas para aumentar de peso debido a la cantidad de pelo en la parte posterior de su cuerpo. est orientado a la crianza como mascota.

TIPO IV: Crespo Erizado Al momento del nacimiento presenta un pelaje ondulado y de acuerdo a su desarrollo el pelaje cambia a un pelaje de tipo erizado. El pelo es menudito y se queda en el cuerpo al momento de sacrificarlo.

LINEAS DEL CUY: Las lneas de cuyes se clasifican de acuerdo al color del manto, precocidad, prolificidad, etc.

a) LINEA PER Son animalitos del tipo 1, animales de gran tamao buena velocidad de crecimiento, son buenos productores de carne, el nmero de cras por parto es: 3, y los colores de identificacin son el alazn puro o combinado con blanco. Se usan preferentemente como macho reproductor.

Cb) LINEA ANDINASon animalitos del tipo 1, se caracterizan por su alta prolificidad que es de 5 cras por parto y el color de identificacin es el blanco puro

VARIEDADES DE CUYES: CLASE A Son animales atos, de cabeza ancha y pequea, de cuerpo compacto y llenos de masa muscular. Son tranquilos y aumenta rapidamente de peso.

CLASE B Son animales angulosos, su cabeza y cuerpo son alargados. No son recomendable por la baja produccin de carne y porque son muy nervioso.

CAPITULO II

MEJORAMIENTO GENETICO

Mejorar una especie pecuaria consiste en aprovechar su variabilidad gentica, seleccionando artificialmente y apareando adecuadamente los individuos que la componen, buscando incrementar su eficiencia productiva, con el objetivo final de satisfacer las necesidades del ser humano.

MTODOS DE MEJORAMIENTO

CRUZAMIENTOCruzamiento simple Cruce de padre y madre de la misma calidad gentica o de la misma lnea.

Cruzamiento doble: Es el apareamiento de 2 cruzamientos simples

Cruzamiento triple: Es el apareamiento de hembras cruzadas con machos de una tercera raza.

Cruzamiento absorvente:

SELECCIN Consiste en la eleccin de los mejores animales dentro de un grupo determinado. Caractersticas que se evala Genticas: Genotpicas (caractersticas internas) Productivas: Animales de mayor peso, prolificidad (mayor nmero de cras), rendimiento de carcasa, precocidad, peso, etc. Reproductivas: Animales con mayor fertilidad, nmero cras/parto (tamao de camada). Fenotpicas: Color de pelaje, color de ojos, numero de dedos, forma de cuerpo, tamao de la cabeza y otras caractersticas externas. Consanguinidad Empadre de animales que son parientes entre si o tienen cierto grado de parentesco. La finalidad de esto es perpetuar algunas caractersticas deseables. El exceso causa (defectos) malformaciones. En la actualidad se puede observar cambios muy apreciados por defecto de consanguinidad, lo cual se manifiesta con polidactilia (mayor cantidad de 4 dedos en las manos y 3 dedos en los pies).

CAPITULO III

FISIOLOGIA DIGESTIVA DEL CUY

El cuy, especie herbvora monogstrica, tiene un estmago donde inicia su digestin enzimtica y un ciego funcional donde se realiza la fermentacin bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composicin de la racin. (Chauca, 1997).El movimiento de la ingesta a travs del estmago e intestino delgado es rpido, no demora ms de dos horas en llegar la mayorparte de la ingesta al ciego (Reid, 1948, citado por Gmez y Vergara, 1993).Sufriendo un marcado retraso a nivel cecal, el cual puede durar hasta 48 horas, dependiendo del tipo de alimento, observndose que el tiempo de retencin esmayor conforme las dietas son ms fibrosas (Castro, 1997).Los cuyes son animales que realizan cecotrofia,es decir, comen las heces directamente del ano, antes de que lleguen al piso. Esta es una buena forma de aprovechar todos aquellos nutrientes que han pasado directamente por el tracto gastrointestinal sin haberse absorbido, como algunas vitaminas por ejemplo. Ahora bien, un cuy no realiza la cecotrofa cuando su alimento le cubre todos sus requerimientos (Chauca, 1997).An cuando los investigadores no informan acerca de la ocurrencia de la coprofagia en los cuyes, refieren que a nivel del colon existe una disposicin morfolgica que permite al cuy un mejor aprovechamiento del nitrgeno, habindose determinado concentraciones de nitrgeno significativamente ms altas en la cubierta interna que en el lumen (Castro, 1997).

CAPITULO IV

ALIMENTACION Y NUTRICION

Alimentar es transferir nutrientes del alimento al cuy, es un proceso que comprende la ingestin, digestin y absorcin El cuy, especie herbvora monogstrica, tiene un estmago donde inicia su digestin enzimtica y un ciego funcional donde se realiza la fermentacin bacteriana; su mayor o menor actividad depende de la composicin de la racin. Realiza cecotrfia para reutilizar el nitrgeno, lo que permite un buen comportamiento productivo con raciones de niveles bajos o medios de protena. El cuy est clasificado segn su anatoma gastrointestinal como fermentador postgstrico debido a los microorganismos que posee a nivel del ciego. El movimiento de la ingesta a travs del estmago e intestino delgado es rpido, no demora ms de dos horas en llegar la mayor parte de la ingesta al ciego. Sin embargo el pasaje por el ciego es ms lento pudiendo permanecer en el parcialmente por 48 horas. Se conoce que la celulosa en la dieta retarda los movimientos del contenido intestinal permitiendo una mayor eficiencia en la absorcin de nutrientes, siendo en el ciego e intestino grueso donde se realiza la absorcin de los cidos grasos de cadenas cortas. La absorcin de los otros nutrientes se realiza en el estmago e intestino delgado incluyendo los cidos grasos de cadenas largas. El ciego de los cuyes es un rgano grande que constituye cerca del 15 por ciento el peso total.CONCEPTOS BSICOSNutriente, son componentes del alimento: agua, protenas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales.Ingestin, llevar el alimento (pasto y/o concentrado) a la boca.Digestin, una vez ingerido el alimento por medio de la masticacin y jugos gstricos del estmago, se forma una masa alimenticia.Absorcin, al formase una masa alimenticia, ya se puede realizar la absorcin de nutrientes a travs de las paredes del intestino y se transportan por la sangre a todo el cuerpo.Ciego, es la parte del intestino grueso donde existen bacterias que fermentan el alimento para degradarlos y luego absorberlos.Conversin Alimenticia (C.A.), es convertir el alimento que consume el cuy en carne.

NECESIDADES NUTRICIONALES DEL CUYLas protenas son importantes porque forman los msculos del cuerpo, los pelos y las vsceras. Los forrajes ms ricos en protenas son las leguminosas: alfalfa (medicago sativa L.) vicia, trboles, kudz, garrotilla, etc. Las gramneas son buenas fuentes de energa y tienen un contenido bajo en protenas entre ellas las que ms se utilizan para la alimentacin de cuyes son el maz forrajero, el rye grass y el pasto elefante.Los carbohidratos proporcionan la energa que el organismo necesita para mantenerse, crecer, y reproducirse. Los alimentos ricos en carbohidratos, son los que contienen azcares y almidones. Las gramneas son ricas en azcares y almidones. En algunos casos se utiliza para la alimentacin complementaria el maz amarillo Lea mays L. Sorghum.Los minerales forman los huesos y los dientes principalmente. Si los cuyes reciben cantidades adecuadas de pastos, no es necesario proporcionarles minerales en su alimentacin.Algunos productores proporcionan sal a sus cuyes, pero no es indispensable si reciben forraje de buena calidad y en cantidad apropiada.Las vitaminas activan las funciones del cuerpo. Ayudan a los animales crecer rpido, mejoran su reproduccin y los protegen contra varias enfermedades. La vitamina ms importante en la alimentacin de los cuyes es la vitamina C. Su falta produce serios problemas en el crecimiento y en algunos casos puede causarles la muerte. El proporcionar forraje fresco al animal asegura una suficiente cantidad de vitamina C.El agua es el principal componente del cuerpo; indispensable para un crecimiento y desarrollo normal. Las fuentes de agua para los animales son: el agua asociada con el alimento (forraje fresco) que no es suficiente y el agua ofrecida para bebida. Por esta razn se debe proporcionar agua de bebida a los cuyes, especialmente si se dispone de poco forraje, si est muy maduro y/o seco.

SISTEMAS DE ALIMENTACIN

Existen tres sistemas de alimentacin:a) Alimentacin en base a forraje; utilizando pastos.b) Alimentacin en base a concentrado; utilizando insumos de subproductos como el afrecho, maz, cebada y otros.c) Alimentacin mixta; donde se combina los dos sistemas anteriores

RECOMENDACIONES

- Los animales que no se utilizan para la reproduccin, deben venderse a los tres meses de edad, ya que a esta edad, con una buena alimentacin y un buen manejo cada animal puede alcanzar hasta 1 kg de peso vivo. - Con una buena alimentacin y un manejo adecuado, un macho adulto puede llegar a pesar ms de 2 k, las hembras adultas y preadas 2.5 kg. y las hembras vacas y primerizas de 1 a 1.5 kg. Las hembras que no paren dentro de 3 4 meses de iniciado el empadre deben ser eliminados de la crianza; asimismo las que abortan, las que no lactan bien a sus cras y las que en dos partos consecutivos dieron una sola cra. - Las hembras de reemplazo deben seleccionarse de las camadas numerosas y con mayor peso al destete y a los tres meses de edad. - Al igual que las hembras los reproductores machos deben seleccionarse de camadas numerosas y con pesos extremadamente superiores tanto al destete como a los tres meses de edad. - Si se quiere mejorar la crianza se debe comprar reproductores machos teniendo en cuenta el aspecto sanitario del criadero, ya que estos pueden ser portadores de enfermedades tanto infecciosas como parasitarias; por lo tanto conviene ponerlos en observacin durante 8 a 20 das. - Al formar los grupos de recra, estos grupos deben de ser homogneos tanto en edad como en peso y sexo. - Los grupos de recras formados de 10 machos 15 hembras cuando cumplan los 3 meses de edad sern seleccionados, destinados a los animales con mayor peso con las caractersticas ya descritas como reproductores y el resto para la venta. - La forma de coger al animal es de suma importancia, ya que un manipuleo deficiente puede hacer que se pierda un reproductor de gran valor, o en el caso de hembras gestantes se puede ocasionar muerte o elevar el porcentaje de abortos. - Evitar la entrada de ratas y ratones a las instalaciones y depsitos de alimentos, porque puede transmitir enfermedades. - Prohibir la entrada de toda persona ajena al criadero, porque pueden ser portadores de diferentes enfermedades. - Los cambios de alimentos e insumos deben hacerse en forma gradual. - No alimentar a los cuyes con el forraje caliente - Dejar descansar u orear el pasto recin cortado sobre todo a horas muy tempranas.

CAPITULO V

FORRAJE HIDROPONICO

QU ES EL FORRAJE VERDE HIDROPONICO (F.V.H)?El forraje verde hidropnico es el resultado del proceso de germinacin de granos de cereales o leguminosas (maz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa etc.) sobre charolas. Se realiza durante un periodo de 7 a 14 das, captando la energa del sol y asimilando los minerales de la solucin nutritiva.Hay que recordar que para la produccin de Forraje Verde Hidropnico no se utiliza ningn sustrato, solamente semilla forrajera, charola forrajera, una solucin nutritiva adecuada para la produccin del forraje y agua. El grano germinado alcanza una altura promedio de 25 centmetros; el animal consume desde la parte area formada por el tallo y las hojas verde hasta los restos de semilla y la raz. Este procedimiento permite la produccin intensiva de forraje fresco para animales de trabajo engorda (ya sean vacas, caballos, cerdos, borregos, conejos, cuyos, gallinas, etc.), que maximiza el aprovechamiento de espacio y de recursos, con muy buenos resultados. Las ventajas del forraje verde hidropnico, se pueden resumir a continuacin: *Suministro constante durante todos los das del ao*Se evitan alteraciones digestivas*Menor incidencia de enfermedades *Aumento de fertilidad*Aumento de la produccin de leche etc. La germinacin se inicia desde el momento en que se somete a la semilla a imbibicin o hidratacin a travs del riego. Una vez que han aparecido las raicillas y las primeras hojas, la planta est capacitada para obtener los nutrientes del medio externo y dems elementos para fabricar su propio alimento (fotosntesis), motivo por el cual se debe exponer a condiciones ptimas de luminosidad, oxigenacin y nutricin.

El sistema de Riego

Hay varios sistemas de riego recomendados para la produccin de Forraje Verde Hidropnico: por gravedad, por microaspersin y por nebulizacin. Al sistema de riego nebulizado o micro aspersin se le instala una tubera aproximadamente de 35 a 40 cm altura de las charolas forrajeras y se le instalan los nebulizadores o microaspersores; para los sistemas de un nivel ser un nebulizador por charola, pero para los sistemas que van en anaqueles hydroenviroment puedes utilizar un nebulizador por dos charolas forrajeras.Los sistemas de riego por microaspersin y nebulizado son de los que han dado mejores resultados; porque a diferencia de otros sitemas el riego es proporcional, uniforme y el tamao de la gota no ocasiona ningn dao a la semilla, adems que ayuda a incrementar humedad relativa del invernadero.

CAPITULO VI

REPRODUCCION

APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA:

El aparto reproductor de la hembra est conformado por:

1. Los Oviductos: Son conductos capilares que van desde el infundbulo hasta la abertura anterior de los cuernos del tero.

2. El tero: Las cuyas presentan tero bicorne, en forma de V. Los cuernos uterinos miden en su parte medio 6 mm y de longitud tienen 37 mm.

3. La Vagina: Es un tubo de msculo fibro elstico, su longitud es de 3 mm. Por 1 cm de ancho, se encuentra ubicada en la cavidad pelviana.

4. La Vulva: Es la abertura en forma de V o Y que se ve en la parte externa de la hembra.

Glndulas Mamarias Son en nmero de dos, situadas en la regin inguinal Pezones son de forma cnica

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO:

El aparato reproductor del macho est formado por:

1. Los Testculos: En los cuyes estn ubicados en la cavidad abdominal a ambos lados de la vejiga, su forma es ovoide y miden 22 mm. de largo por 18 mm. de ancho.

2. El Epiddimo: Es un conducto sinuosos que tiene las siguientes parte: cabeza, cuerpo y cola, su funcin es el trasporte, maduracin y concentracin de espermatozoides.

3. Glndulas Vesiculares: Son dos glndulas alargadas, tienen 12 cm de largo y 6 mm de dimetro en su parte media. La parte lquida del semen es proporcionado por las vesculas seminales.4. Prstata: Es de forma lobular y mide 19 mm de largo y 9 mm de ancho.

5. Glndulas Bulbo Uretrales: Tienen forma de arveja y segregan la sustancia mucilaginosa.6. Pene: rgano copulado del macho, sus medidas son 4 cm de longitud y 5 mm de dimetro.

SEXAJE

CARACTERSTICAS REPRODUCTIVAS

Pubertad Es la edad en que aparece el primer celo, y esta influenciada por el peso del animal hembras a los 80 das de edad y en los machos a los 50 das. Ciclo estral El ciclo estral presenta cuatro fases: Proestro, estro o celo, metaestro y diestro Proestro En esta fase se puede observar una congestin de los genitales externos, secrecin cerosa de la misma Estro o celo Es la fase de celo o calor cuando las hembras acepta al macho 11 a 12 horas, celo postpartum frtil dura de 2 a 3 horas. Metaestro Cuando las hembras ha pasado su estado de calor o celo y ya no acepta al macho. dura 20.4 horas. Diestro El tiempo que dura esta fase es de 14,7 das. Si no hay fecundacion regresa el ciclo

Ovulacin La ovulacin en cuyes es espontnea y ocurre 10h despus de iniciado el celo, los vulos tienen aproximadamente 15h de vida a diferencia de los espermatozoides que viven 30h. Inmediatamente despus del parto, de 3 4h se produce un celo con ovulacin Cpula La cpula se realiza en cualquier poca del ao generalmente de noche Empadre Para manejar con eficiencia a las reproductoras y mejorar su fertilidad, prolificidad y la sobrevivencia de las cras, es necesario conocer el comportamiento de los animales antes y durante su etapa reproductiva.

Gestacin En los cuyes el perodo de gestacin es de68 das, son muy prolficos, a veces hasta con ocho cras por parto. Las cras nacen con pelos, caminan y a las pocas horas de nacidas ya comen solas. La frecuencia de gestaciones postpartum vara con la lnea gentica El periodo de gestacin en las lneas precoces, Per e Inti, es de 68.4 y 68.7 das

PARICIN El parto se produce mayormente en las noches y sin ninguna dificultad, y demora entre 10 y 30min con intervalos de siete min entre las cras. Las hembras empadradas entre 8 y 10 semanas de edad quedan preadas ms fcilmente en el primer celo despus de ser expuestas al reproductor.

CAPITULO VII

CASTRACION

La castracin se puede utilizar para realizar lotes de engorde en cuyes machos.Existen diferentes tipos de castracin que se detallan a continuacin:Por aplastamiento doloroso El animal sufre fuertes dolores por el aplastamiento de los testculos recuperacin tarda mucho tiempo Quirrgico Se extraen los testculos realizando un corte bajo el abdomen. Qumico Se realiza inyectando cido lctico en cada testculo. Dosis 0,01 ml. Este mtodo es el ms recomendable puede realizar hasta los 45 das deedad.

c

CAPITULO VIII

TIPOS DE EMPADRE

Empadre continuo o postpartum Depende mucho del medio ambiente Cuando reciben una buena alimentacin, se incrementa la fertilidad, la fecundidad, la prolificidad, la sobrevivencia de cras y el peso de las mismas al nacimiento. El nico movimiento que se realiza es el retiro de los gazapos al destete. Bajo buenas condiciones de manejo se mantienen a los cuyes en empadre permanente

Empadre semi intensivo o post-destete. Se deja que las hembras reproductoras paran en sus pozas de empadre sin macho. Periodo de descanso o recuperacin sexual, ya que no se usa el celo postparto

Sistema de empadre mixto Se chequea a la hembra de dos a 4 horas despus del parto, luego de que haya aprovechado el celo post -parto Luego e separa a la hembra a una poza individual.

Empadre controlado Maneja los empadres por trimestres, dejando expuestas al empadre a las hembras durante 34 das. Se espera 4 pariciones al ao. No aprovecha el celo post-parto El empadre controlado se realiza para disminuir el suministro de concentrado a la mitad ya que se suministra slo durante el empadre y 15 das antes del mismo.

Empadre no controlado Ningn control tcnico, sistema poco recomendado, problemas de consanguinidad y alta mortalidad.

Numero de pariciones de acuerdo al empadre

CAPITULO IXDESTETE

Destete Esta prctica representa la cosecha de cuyes, ya que debe recoger a las cras de las jaulas de sus madres. Para mejorar la sobrevivencia de los lactantes, el destete debe realizarse precozmente y se realiza a las dos semanas de edad sin detrimento del crecimiento del lactante e inmediatamente debe realizarse el sexaje. Una de las razones ms importantes por la cual el destete se realiza a las 2 semanas, se debe a que las madres dejan de producir leche a los 16 das luego del parto, por tanto es innecesario tener a los gazapos junto con sus madres por ms tiempo, ya que esto incrementa la densidad en la jaula, la competencia por alimento, aumentando el porcentaje de mortalidad y disminuyendo el crecimiento. Recra I. Esta etapa considera los cuyes desde el destete hasta la 4ta semana de edad. Despus del destete, se los agrupa en lotes de 20 30 en jaulas de 1,5 x 2,0 x 0,45 m. Los gazapos deben recibir una alimentacin con porcentajes altos de protena (17 por ciento). En la etapa de recra I los gazapos alcanzan a triplicar su peso de nacimiento por lo que debe suministrrseles raciones de calidad. Segundo sexaje Concluida la etapa de recra I debe sexarse por segunda vez a los gazapos y agruparlos en lotes menores de 10 machos o 15 hembras.Recra II. Esta etapa se inicia a partir de la 4ta semana de edad hasta la edad de comercializacin que est entre la 9na o 10ma semana de edad. Se deber ubicar lotes uniformes en edad, tamao y sexo. Responden bien a dietas con alta energa y baja protena (14 por ciento) Muchos productores de cuyes utilizan el afrecho de trigo como suplemento al forraje. No debe prolongarse esta etapa para evitar peleas entre machos, las heridas que se hacen malogran la carcasa. Estos cuyes que salen al mercado son los llamados parrilleros; no debe prolongarse la recra para que no se presente engrosamiento en la carcaza. Los lotes deben ser homogneos y manejarse en reas apropiadas; se recomienda manejar entre 8 y 10 cuyes en reas por animal de 1 000-1 250 cm2.

Los factores que afectan el crecimiento de los cuyes en recra son el nutricional y el clima. Cuando los cuyes se mantienen subalimentados es necesario someterlos a un perodo de acabado que nunca debe ser mayor a 2 semanas.

Pgina 4

CAPITULO X

INSTALACIONES

Actualmente la crianza de cuyes se realiza en general de forma rudimentaria sin criterio tcnicos, por consiguiente los resultados son bajos rendimientos reproductivos y productivos.El cuy es sensible a ciertas condiciones climticas, siendo ms tolerantes al fro que al calor. En crianzas tradicionales para mantener a los cuyes en mejores condiciones se tiene la creencia de que necesita de humo para reproducirse en condiciones ptimas. Esta creencia no es verdica ya que se cra en galpones protegidos, principalmente para evitar la mortalidad en lactantes.Las instalaciones se diferencian por su contribucin y diseo, considerando el valle, altiplano, y trpico, adems el tipo de crianza y la disponibilidad de materiales de construccin.La temperatura ptima es de 18 C. Las temperaturas extremas, tanto calurosas (mayores a 34 C) como fras (menores a 3 C) producen postracin, principalmente en hembras gestantes y lactantes.La infraestructura es preponderante en la ejecucin de actividades productivas. Para que una crianza de cuyes produzca eficientemente, es necesario contar con instalaciones apropiadas.

CONSIDERACIONES PARA LA CONSTRUCCIN DEL GALPNTipo de crianza: Si el sistema de crianza ser familiar, familiar-comercial o comercial.

Seleccin de terreno: En lo posible debe estar cercano a vas de comunicacin, mercados, disponibilidad de forrajes y suministro de agua.

Orientacin de los galpones: Deben brindar proteccin contra la humedad, corrientes de aire y calor excesivo. Es conveniente ajustar la ventilacin para que mantenga la temperatura al nivel deseado, evitando al aire viciado, pero sin provocar corrientes. En climas calurosos y templados la construccin debe estar orientada respecto al recorrido del sol (eje: principal de este a oeste); en climas fros la construccin se orienta de manera que los rayos ingresan y calienten de norte a sur.

GALPONES DE CRIANZA

PARA LA CONSTRUCCIN DE LOS GALPONES SE DEBEN TOMAR EN CUENTA LAS SIGUIENTE RECOMENDACIONES:

Proteger a los cuyes del fro, calor excesivo, lluvias y corrientes de aire.Tener buena ventilacin e iluminacin. Cuando las condiciones de aireacin son inadecuadas, el cuy se va afectado por procesos patolgicos de las vas respiratorias.

La ubicacin de las pozas debe facilitar el manejo, distribucin de alimento y limpieza.

No permitir la entrada de animales depredadores.

Tener opcin a futuras ampliaciones.

Considerar el clima y los materiales de los cuales se dispone en la zona, adems de la facilidad para conseguirlos y el costo que tienen.

Si el cuyero va a estar en zona fra y/o lluviosa, el techo puede ser de calamina o teja.

Las ventanas no deben ser muy grandes y deben tener cortinas por las noches.

Si el cuyero va a estar en zona calurosa, donde no llueve, el techo puede ser de estera tejida o torta de barro. Las paredes pueden ser reemplazadas por malla.

Las pozas o corrales pueden ser construidos de madera, adobe, ladrillo, o malla. Se construirn de metro y medio de largo por un metro de ancho y medio metro de alto.

Para una mayor seguridad se puede colocar una tapa de malla o madera a las pozas.

Para el galpn, se debe tomar en cuenta el piso, las paredes y el techo. El piso de cemento es el ms aconsejable por su facilidad de limpieza y desinfeccin.

En climas clidos el galpn no necesita paredes, se puede utilizar mallas. Por el contrario, en climas fros las paredes son indispensables y por lo menos de metro y medio de altura.

Para la debida proteccin y ventilacin a menudo se colocan cortinas de plstico o tela en las paredes.

DIMENSIONES DEL GALPN

Para el clculo de las dimensiones, se debe disear en funcin del nmero de hembras en produccin, la relacin hembra: macho que es de 6:1 o 8:1 y las necesidades que estas generan para albergar su recra respectiva. En trminos prcticos se puede considerar la relacin de 1:2, por cada poza de reproductores dos pozas para la etapa de recra.

TIPOS DE INSTALACIONESLas instalaciones pueden ser:PozasJaula

CRIANZA EN POZASLas pozas son corrales de un determinado tamao, cuadradas o rectangulares, distribuidas de manera que se pueda aprovechar el mximo de espacio interior y as permitir la circulacin de carretillas o personal. De esta manera se pueden disponer pozas para reproductores, para recra y para animales reserva.Para la crianza en pozas, se recomienda el siguiente modelo:Este modelo se puede modificar de acuerdo a la disponibilidad de terreno y en nmero de animales que se desee criar.

VENTAJAS:Facilita el manejo y control sanitario del plantel.Es de construccin fcil y permite el uso de diversos materiales.Evita la competencia de cras y adultos por el alimento porque no se cran juntos.Se pueden llevar registros que permiten detectar a los futuros productores.Permite separar a los animales por clase, sexo y edad.Hay menor mortalidad porque se evita el contagio de todos los animales.

CRIANZA EN JAULASLas instalaciones con jaulas requieren de una mano de obra calificada en la construccin de jaulas, ya que deben tener sistemas adicionales de drenaje y evacuacin de desechos, sistemas de alimentacin, esto es, bebederos y comederos.

VENTAJAS:Mejor aprovechamiento del espacio en el galpn de crianza.Higiene y sanidad que se realiza con mayor eficiencia.Esta crianza se recomienda en zonas de elevada temperatura y humedad.

DESVENTAJAS:Costos elevados en cuanto a infraestructura.Requiere personal calificado en su diseo y construccin.Algunos criadores que emplean el sistema de pozas, construyen adems jaulas para aumentar su capacidad de produccin, combinando los dos sistemas.

COMEDEROS Y BEBEDEROSPara proporcionar el alimento a los cuyes se necesita contar con comederos para el forraje y concentrado, adems de bebederos para proporcionarles agua.Los comederos deben ser sencillos y prcticos, para que se puedan manipular y limpiar con facilidad. De esta manera tambin se evita el pisoteo y contaminacin de los pastos para prevenir las enfermedades.Los comederos para el alimento suplementario (concentrado) pueden ser de diferentes formas, los ms sencillos son los de arcilla en forma de cono, la parte superior ms angosta que la base, as se evita que los animales se metan adentro o lo volteen.

Importante es que se evite el desperdicio de alimento y que se pueda limpiar en forma diaria. Para cada ciclo reproductivo se deben lavar y desinfectar las jaulas y adems se debe evitar que se produzcan zonas hmedas en las mismas.De igual forma los bebederos pueden ser de barro o cemento, con una capacidad aproximada de medio litro. Deben ser estables, con el fin de que en animal no las vuelque.Tambin se puede disponer de otros ambientes como depsitos para el alimento concentrado, o bien, en explotaciones ms grandes se puede contar con un estercolero.

CAPITULO XI

BIOSEGURIDAD

Son aquellos procesos tcnicos, medidas sanitarias, y normas de trabajo que se aplican para PREVENIR la entrada y/o propagacin de agentes infecciosos a la granja y tambin para garantizar la bioseguridad de personal que labora en el lugar.

Pozas y/o jaulas Deben ser espaciosos ventilados, que proporcionen calor, y comodidades a los cuyes Diseo Luminosidad: se obtiene colocando calamina transparente en el techo. Ventilacin: Ventanas para ventilacion, cortinar para controlar corrientes de aire Pediluvio Espacio asignado para desinfectar los zapatos, debe estarr ubicado en la puerta de acceso. Maniluvio Es un lavadero con agua y jabon, ubicado fuera del galpon, sirve para desinfectar las manos antes y despues de manipular los cuyes.

Zonas de seguridad Zona de alta seguridad: donde se ubican a los reproductores y a las cras. Acceso restringido Zona de media seguridad: donde se ubican los cuyes para la venta, aqu tambin se encuentra el almacn de insumos. Zona de baja seguridad: para el acceso a visitas

Bioseguridad de materiales y equiposLos materiales de manejo diario en la produccin de cuyes como : Palas Escobas Ropa de trabajo Herramientas Botiqun veterinarioDeben siempre estar limpios y desinfectados, ordenados y ubicado en su lugar de almacenaje.

Bioseguridad del sistema de alimentacin

Pastos: luego del corte de los pastos, debe orearse segn las poca, seca 2 horas, lluvias 8 horas, para evitar problemas digestivos al cuy.Alimento balanceado: debe ser almacenado en lugares secos y protegidos del ingreso de otros animales.Comederos: dentro de la poza y/o jaula se puede utilizar forrajeras o suministrar los pastos, en lugares en los que evitemos que sea pisoteado u orinado.

REGLAS BSICAS DE BIOSEGURIDAD

. Empleados y personal de la granja-No deben tener contacto con otros animales de otras granjas-Limpieza y desinfeccin siempre al entrar a galpones-No permitir ingreso de mascotas

2. Visitantes-Evitar visitas innecesarias-Limpieza y desinfeccin cuando ingresen personal de mantenimiento, tcnicos y profesionales (veterinarios)

CAPITULO XII

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

PODODERMATITIS

Esta enfermedad se presenta en cuyes albergados en pisos de alambre o material tosco.Lesiones en superficies palmar y plantar de los pies y consisten en la celulitis granulomatosa o granulomas crnicos, fibrosos con o sin una corteza exudativa, de los pies.El mejor tratamiento es transferir el animal afectado a una jaula solada slida con lecho de papel destrozado seco.

ENTEROTOXEMIA POR CLOSTRIDIUM

La diarrea puede o no estar presente.Anorexia, rpida prdida de peso, deshidratacin, depresin y muerte aguda.Distencin cecal conteniendo sangre y liquido, hemorragia en la superficie de serosa y mucosa.Microscpicamente hay congestin vascular hemorragia y edema de la submucosa y perdida del epitelio absorvente del tracto gastrointestinal.

DERMATOFITOSIS Trichophyton mentagrophytes La transmisin se da por contacto directo con las esporas.Los animales jvenes, envejecidos, gestantes, son los ms susceptibles a la enfermedad.La progresin de lesiones ocurre de la nariz a los miembros y a la parte posterior.La sintomatologa caracterstica es la cada del pelo en forma circunscrita a manera de anillos, descamacin de la parte afectada y comezn intensa.Alopecia, piel enrojecida, lesiones alrededor de los ojos, nariz, lomo u otras partes del cuerpo.Por lo general la afeccin se inicia en la cabeza pudiendo extenderse en las diferentes partes del cuerpo.Afecta a los cuyes de todas las edades y sexos, proliferndose muy rpidamente,Tratar animales afectados aislndolos.Formacin de costras secas de color amarillo que provoca un escozor.El diagnstico se hace en la identificacin del hongo El tratamiento con griseofulvin (15 mg/kg. 2 a las semanas)Crema antihongos tpica por lo menos semanas.Pinceladas de yodo topical.Condiciones antihiginicas y alta humedad aumenta incidencia.Puede ser zoontico

CAPITULO XIII

FAENAMIENTO

CAPITULO IV

COMERCIALIZACION

Cul es el modelo de negocio?

Desde hace siglos, la crianza y consum de cuyes es una costumbre muy arraigada en la cultura andina. Sin embargo, debido al crecimiento de las ciudades y la migracin del campo a la ciudad, muchas familias han dejado de lado la crianza de estos animales. En las ciudades ya no hay espacio para criarlos en casa y las personas no tienen tiempo para atenderlos, ni darles los cuidados necesarios. Como consecuencia de estos cambios, las personas que gustan de los cuyes se ven en la necesidad de comprarlos en los mercados y, recientemente, tambin en los supermercados.Estos animales se venderan a los puestos del mercado local, en ciudades importantes de provincia, o directamente a los restaurantes campestres de sus alrededores. Se trata de cuyes de gran calidad y sabor agradable al paladar. Los cuyes se venderan vivos y se distribuiran de manera directa a restaurantes y centros recreacionales tursticos y campestres.

Tambin se vendern de manera directa a las familias, mediante la participacin en diversas ferias agropecuarias. Productos y servicios ofrecidos. El producto se define como cuyes vivos, previamente seleccionados, y criados con los estndares ms altos de salubridad y un cuidadoso proceso selectivo en las diversas etapas de desarrollo del cuy: empadre, gestacin, parto, lactacin, destete, castrado, recra y seleccin de animales para la venta.

Quines sern los clientes?Se han identificado 2 segmentos de mercado:

Restaurantes, recreos campestres y tursticos: estos locales no cuentan con el espacio suficiente ni con las condiciones de salubridad necesarias para la adecuada crianza de estos animales. El negocio de los restaurantes es tener la variedad y calidad de productos que requiere el cliente, con una excelente atencin. Por ello, no pueden distraer sus esfuerzos en la crianza y el cuidado de cuyes. Adems, siendo muy delicada la crianza de estos animales, no deberan estar en contacto con los clientes.

Consumidor final: representado por familias que consumen carne de cuy y suelen comprarlo en los mercados de la zona. Este segmento es bastante amplio, ya que se sabe que el consumo per cpita en algunas zonas del pas llega a ser de 35 kilos de carne de cuy al ao.En algunos casos, el ama de casa est dispuesta a pagar por kilo ms que el dueo de un restaurante. Por ello, es importante lograr un equilibrio entre estos dos pblicos. Mientras que los restaurantes compran grandes volmenes pero regatean precio, las amas de casa buscan productos de excelente calidad y estn dispuestas a pagar un precio superior al promedio del mercado.

d) La propuesta de valor.Oportunidad: la crianza de cuyes en el nivel domstico ha disminuido; sin embargo, las personas siguen demandando estos animales. Al perderse la costumbre de criar estos animales en los domicilios o zonas urbanas, los consumidores deben adquirirlos en los mercados o consumirlos directamente en los restaurantes de la zona. El surgimiento de nuevas universidades ha contribuido con una mayor oferta de tcnicos y profesionales veterinarios y zootecnistas. Ello permite contar con personal capacitado en la alimentacin, control sanitario y crianza tcnica para el desarrollo de los cuyes con las caractersticas deseadas.La propuesta de valor y la diferenciacin con otras empresas est en la calidad y salubridad de los cuyes. Se ofrecer un animal bien alimentado, con un estricto control sanitario, un servicio de despacho inmediato y un precio competitivo. As, se ofrecern cuyes grandes, sanos y saludables, de sabor agradable y gran tamao, a buen precio.Para poder cumplir con la propuesta de valor es necesario poner especial atencin en los siguientes aspectos: La compra de animales reproductores mejorados debe ser hecha por especialistas (veterinarios o zootecnistas). La logstica y reas necesarias para la crianza y reproduccin de los animales debe estar cuidadosamente planificada. La salubridad y los estrictos controles sanitarios de los animales deben ser constantes. El especial cuidado en la alimentacin y crianza de los animales le dar un sabor agradable a la carne y se lograr una produccin eficiente. El mantenimiento de una oferta de animales para la venta en forma escalonada y permanente es indispensable. El mercado no puede ser desatendido. No se pueden perder oportunidades de venta. Contar con una clientela que asegure la compra permanente de los cuyes disminuir los riesgos del negocio.

Cmo llegaremos a los clientes?Se piensa llegar al cliente a travs de un solo canal de venta: la venta directa Los cuyes se vendern vivos de manera directa a los clientes principales: restaurantes y recreos campestres y tursticos. Para el traslado de los cuyes se usarn jabas especiales con el fin que no se maltraten los animales y lleguen en buen estado.De otro lado, para llegar a los consumidores finales (familias locales) se participar en ferias comerciales, de periodicidad semanal y mensual (dependiendo de la oferta de productos), dirigidas a la poblacin en general. Tambin se vender, de manera directa, a los puestos de los mercados locales.

Cmo generar ingresos para el negocio?Un buen proceso de alimentacin y una rigurosidad en el proceso sanitario aseguran la calidad de la carne. Una vez que el producto sea conocido y reconocido por el pblico como carne de excelente calidad, la empresa estar en las condiciones de poder cobrar por kilo un 10% ms que el precio promedio del mercado. Para posicionar los cuyes y el servicio de reparto como de excelente calidad es necesario considerar los siguientes aspectos: Reforzar las bondades del proceso alimenticio, lo que brinda un cuy de mayor tamao y mejor sabor, en menos tiempo y a menor costo. Afianzar el concepto del valor agregado del producto que se ofrece, dado el cuidadoso proceso sanitario que se ha tenido en la crianza del cuy. Destacar las condiciones higinicas en las que se transporta el cuy y la oportunidad de las entregas. La constante participacin en ferias y exposiciones locales y regionales de productos agropecuarios ayudar a posicionar a la empresa como un centro de crianza de animales de excelente calidad.

Los recursos claves para el negocio.

Los recursos clave para el xito del negocio son los siguientes: la calidad de la infraestructura y del equipo humano.

En cuanto a la infraestructura, la empresa requiere para su adecuado funcionamiento lo siguiente: Un rea para la crianza y habilitacin de galpones y reas verdes con pasto para la alimentacin de los cuyes, con acceso a abundante agua y energa elctrica. Esta rea debe estar lo suficientemente aislada y controlada para mantener la salubridad de la granja. Un rea para la administracin, venta y despacho de animales. Un rea para el almacenamiento de alimentos. Debe contar con los sistemas de control necesarios para evitar el ingreso de roedores.En cuanto a los requerimientos de personal Se necesita un tcnico especializado en la alimentacin y el cuidado de cuyes. La adecuada alimentacin, crianza y reproduccin de los cuyes es el factor ms relevante en el negocio.Ser responsable de planear, dirigir y controlar el proceso de la crianza de cuy.

CAPITULO V

COSTOS

ANEXOS

REGISTROSINVENTARIO DE ANIMALES

N DE JAULAREPRODUCTORESRECRIA 1RECRIA 2

MACHOHEMBRAGAZAPOMACHOHEMBRAMACHOHEMBRA

FORMATO DE NACIMIENTOSN DE JAULAMESTOTAL

ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

FORMATO DE MORTALIDADESN DE JAULAMESTOTAL

ENEROFEBREROMARZOABRILMAYOJUNIOJULIOAGOSTOSEPTIEMBREOCTUBRENOVIEMBREDICIEMBRE

Registro de reproductores:N de poza:.. N de macho:.N DE HEMBRAFECHA DE PARTON DE PARTON DE CRIASOBSERVACION

BIBLIOGRAFIA

E. Rico numbela, manual sobre manejo de cuyes, benson agriculture and food institute nprovo, ut, ee.uu, enero 2003

Dr. Renato prado, prosacuy, ncr 1978,http://aprocuy .com

Ministerio de produccion, crea tu empresa, 2008

Dr. Ximena fuentes, sanidad en cuyes, 1999

Figueroa ch, f. 2006 , el cuy su cria y explotacion. Www.monografias.com