18
Página1 I. LA INDEPENDENCIA DE CHILE: CAUSAS 1. Respecto de los antecedentes o causas de la Independencia especifique brevemente de qué forma incidieron los siguientes hechos o situaciones en el proceso de Independencia de Chile. A) La Ilustración B) La Independencia de USA: C) Revolución Francesa: D) Crisis de la Monarquía Española: E) Rivalidad entre Criollos y Españoles peninsulares: F) Política Económica de la Monarquía Española: G) Aspectos ideológicos sancionados por la tradición española:

GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

I. LA INDEPENDENCIA DE CHILE:

CAUSAS

1. Respecto de los antecedentes o causas de la Independencia especifique brevemente de qu é forma incidieron los siguientes hechos o situacione s en el proceso de Independencia de Chile.

A) La Ilustraci ón

B) La Independencia de USA:

C) Revolución Francesa:

D) Crisis de la Monarquía Española:

E) Rivalidad entre Criollos y Españoles peninsulare s:

F) Política Económica de la Monarquía Española:

G) Aspectos ideológicos sancionados por la tradició n española:

Page 2: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a2

2. Al producirse el cautiverio del rey Fernando, sobrevienen una serie de acontecimientos como reacción en América y en Chile. ¿Cuáles fueron esas reacciones? ¿Qué principios se esgrimen en Chile justificando la forma de reaccionar frente a los sucesos españoles.

3. FASES DE LA INDEPENDENCIA:

Los períodos que se producen en el desarrollo del proceso emancipador se identifican del siguiente modo:

- Patria Vieja: 1810-1814 - Reconquista o Restauraci ón Absolutista: 1814-1817 - Patria Nueva: 1817-1823

Para identificar hechos importantes marque con una X el período al que pertenecen los acontecimientos nombrados a continuación y que forman parte importante del proceso.

N° HECHO HISTÓRICO PV R- PN 1 Proclamación de la independencia Nacional 2 Creación de los primeros símbolos patrios 3 Constitución que establece un congreso bicameral 4 Reglamento constitucional de Carrera 5 Persecución y destierro de patriotas 6 Creación de los tribunales de Vindicación 7 Formación de la primera escuadra nacional 8 Restablecimiento de las instituciones coloniales 9 Abdicación de O´Higgins 10 Clausura de Instituto Nacional 11 Creación Ejército Libertador de los Andes 12 Manuel Rodríguez desestabiliza a los realistas 13 Decreto Libertad de Vientres 14 Maipú asegura independencia 15 Fundación Aurora de Chile 16 Decreto libertad de comercio 17 USA reconoce la independencia de Chile 18 Fracasa Motín de Figueroa 19 Reabre Instituto nacional y la Biblioteca 20 Tratado de Lircay 21 Junta crea Instituto Nacional en 1813 22 Adaptación Sistema Lancasteriano 23 Construcción Alameda de las Delicias 24 Clausura Biblioteca Nacional 25 Bandido Neira

4. GOBIERNO DE O´HIGGINS:

A) Complete el siguiente texto.

Bernardo O’Higgins dará inicio a la dura tarea de organizar el__________________ y echar las bases de la República. Asume el control del poder con el cargo de _______________, con amplias atribuciones. ___________________ solemnemente la independencia de Chile en 1818, y se aboca a la realización de importantes reformas necesarias para modernizar el país. El prócer fue un reformador social, cuyas medidas chocarán con los interéses de la ___________________ y del ___________________. Abdicará el 28 de enero de 1823, marchando al exilio al vecino Perú.

Page 3: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a3

B) Informaci ón importante del gobierno de O ´Higgins.

1. Pol ítica internacional

2. Constituci ón de 1818

3. Constituci ón de 1822

4. Obra Social

5. Obra material y educacional

C) ¿Cuáles fueron los acontecimientos o reformas realizadas por Bernardo O’ Higgins que le generan una creciente oposición de la aristocraci a y del clero y que finalmente lo conducen a la abdicación?

Page 4: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a4

II. LA ORGANIZACIÓN DE LA REPÚBLICA: EL APRENDIZAJ E POLÍTICO 1823 – 1830

1. Responda:

A) ¿Por qu é se denomina a este tiempo per íodo de Aprendizaje Pol ítico o etapa de Anarqu ía?

B) ¿Qué grupos políticos se pueden identificar y c aracterizar en ésta etapa?

C) Ensayos Constitucionales:

CONSTITUCIÓN 1823 ENSAYOS FEDERALES 1826

CONSTITUCIÓN LIBERAL 1828

AUTOR

IDEA MATRIZ

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Page 5: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a5

D.- ¿Por qué ocurrió la guerra civil de 1989? ¿Qui énes se enfrentaron? ¿Cuáles fueron las consecuencias de ese conflicto?

E.- ¿Qué rol desempeñó Diego Portales en el período ?

III. LA REPÚBLICA CONSERVADORA 1831 – 1961. Período s presidenciales de Prieto, Bulnes y Montt.

1. Preguntas abiertas sobre el período

A. Sintetice las ideas más importantes de Diego Por tales

B. ¿Por qué el período se llama también República A utoritaria?

Page 6: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a6

C. Respecto a la constitución de 1833. Complete o c aracterice.

1. Autores: _______________________________________ ____________________________

2. Poder Ejecutivo: _______________________________ _____________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

3. Poder Legislativo: _____________________________ ______________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. Poder Judicial: ________________________________ ______________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Fac. Extraordinarias: __________________________ _______________________________ ___________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. Tipo de sufragio: ______________________________ ______________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Religión: ______________________________________ _____________________________ _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

D. ¿En qué aspectos constitucionales apreciamos los principios portalianos?

E. ¿Existe equilibrio entre el poder ejecutivo y le gislativo en el gobierno conservador?

Page 7: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a7

F. ¿Cuándo se inicia la oposición liberal al autori tarismo portaliano? ¿Por qué?

IV. LA TRANSICIÓN AL RÉGIMEN LIBERAL

Durante la presidencia de Manuel Montt Torres, 1851-1861, se exacerban los ánimos al interior de la política nacional. Una serie de conflictos generados por la excesiva intervención electoral del gobierno, conflictos al Interior del partido gobernante y su posterior división y dos conflictos militares como los de 1851 y 1859 pavimentarán el terreno para el ascenso de los liberales a la toma del control del Estado.

1. Completa el cuadro explicando brevemente los siguie ntes hechos. GUERRA CIVIL DE 1851 CUESTIÓN DEL SACRISTÁN GUERRA CIVIL DE 1859

2. ¿Qué fundamentos y objetivos tenía la sociedad fund ada por Francisco Bilbao y

Santiago Arcos?

Page 8: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a8

3. ¿Qué significado político tenía la división del par tido conservador?

4. ¿En qué se fundamenta la fusión liberal conservador a?

V. EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO 1861 -1891

El cambio de timón de las fuerzas conservadoras a las liberales a partir de la segunda mitad del siglo XIX trae aparejado un sinfín de innovaciones y reformas tendientes a, gradualmente, democratizar el país. La economía adquiere un carácter marcadamente monoproductor y dependiente. Se advierten cambios en la conformación social del país con el surgimiento de grupos medios y sectores populares a partir del crecimiento económico, administrativo, productivo y la expansión de la educación. Sin embargo el control del poder continuará en manos de la oligarquía. En lo político se realizarán reformas constitucionales que buscarán equilibrar el poder ejecutivo y el legislativo el cual implementará prácticas tendientes a frenar las acciones del presidente de la República lo que conducirá al conflicto civil de 1891. En fin, en el período la tendencia a laicizar las instituciones públicas nos presentará una Iglesia Católica que debe dar paso a la consolidación de las ideas liberales.

1. Respecto a lo político

A. ¿Qué proponen los liberales al país, cuáles son sus objetivos?

B. ¿Qué eran los Clubes a la Reforma?

Page 9: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a9

C. Explique de qué modo se llegó a la Alianza Liber al.

D. Sintetiza las principales reformas constituciona les del período 1871 – 1874.

E. ¿Qué objetivos perseguían éstas reformas?

F. Nombra las leyes laicas aprobadas en el gobierno de Santa María y señale su significado para la sociedad y la política de la ép oca.

2. Respecto de la Economía

A. Sintetiza los principales lineamientos económico s de los Liberales

Page 10: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

0

VI. BALMACEDA Y LA GUERRA CIVIL DE 1891

Sin lugar a dudas la figura de Balmaceda es controversial. Progresista, reformador y visionario para algunos. Tirano, dictador y autoritario para otros. El gobierno de Balmaceda presenta reformas que la oligarquía no aceptó por sentir amenazados sus intereses particulares; la intervención electoral; el crecimiento del aparato público, sus ideas de desarrollo económico e industrial y de independencia económica y sus pugnas con las salitreras extranjeras conducen al quiebre de la institucionalidad política de 1891.

1. Preguntas abiertas

A. ¿Cuál fue la causa directa de la revolución de 1 891?

B. Caracterice a la oposición que enfrenta al gobie rno de Balmaceda en el movimiento de 1891.

C. Por qué la junta de gobierno ubicó su cuartel de operaciones en Iquique

D. ¿De qué manera finaliza el conflicto? ¿Qué poder político salió fortalecido después de la guerra civil? ¿Cómo se denomina el período que s igue a la caída de Balmaceda?

Page 11: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

1

VII. TEXTOS SELECCIONADOS

A. LA INDEPENDENCIA Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

TEXTO N°1: “La identificación con la nación no tenía entonces en los sectores populares la profundidad que alcanzó con el correr del siglo... su consolidación (el patriotismo) abarcó un período de varias décadas “.. su pobreza y su subordinación a la aristocracia eran realidades más fuertes o evidentes entre los sectores populares...... como éstos no tenían nada que ganar en la nación carecían de sentido de nacionalidad”. De acuerdo al texto comente:

1. ¿Exist ía durante la Independencia un sentido de nacionalid ad para toda la sociedad ?

2. ¿Podría definir el sentimiento patriótico?

TEXTO N° 2: “ José Victorino Lastarria escribirá más tarde “No debemos pensar sólo en nosotros mismos... nosotros debemos pensar en sacrificarnos por la utilidad de la patria. Hemos tenido la fortuna de recibir una mediana ilustración; pues bien. Sirvamos al pueblo. Alumbrémosle su marcha social para que nuestros hijos vean un día feliz, libre y poderoso... SOCIEDAD LITERARIA DE 1842. SEGÚN EL TEXTO

1. ¿Qué rol debe cumplir la educaci ón para servir a la patria?

2. ¿Dónde se aprecia el pensamiento liberal de Last arria?

Page 12: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

2

B. EDUCACIÓN Y CULTURAL

Ley de instrucción primaria, 1860.

1. “La instrucción primaria se dará bajo la direcci ón del Estado” 2. “La instrucción que se diera en virtud de esta l ey será gratuita y comprende a las

personas de ambos sexos”.

AÑO POBLACIÓN TOTAL N° DE ESTUDIANTES 1854 1.483.120 27.499 1860 43.368 1865 1.819.223 51.284 1875 2.075.971 89.305 1885 2.527.320 97.136 1895 2.712.145 139.991

Respecto de este tema:

1. ¿Cuál fue la importancia de esta Ley de gratitud para la educación y el país?

2. ¿Qué significa Estado Docente? ¿Se aplica hoy és ta política?

C.TÉRMINOS PAREADOS: Coloca en la columna B el número de la columna A que corresponda para identificar aspectos culturales importantes de la época.

COLUMNA A COLUMNA B 1. Claudio Gay Literato y educador argentino. Director de la Escuela

Normal de Preceptores 2. Andrés Bello Poeta. Autor de la letra del himno nacional 3. Ignacio Domeyko Fue Director del Instituto Nacional. Escribió la Historia

General de Chile 4. Domingo F. Sarmiento Autor de Martín Rivas y otras expresiones de la novela

chilena 5. Mauricio Rugendas Primer Rector de Universidad de Chile. Redactor del

Código Civil 6. José V. Lastarria Científico polaco, contratado por el gobierno de

Chile 7. Eusebio Lillo Naturalista francés a quién se otorgó la

nacionalidad por gracia 8. Alejandro Cicarelli Pintor, autor de la obra “El Huaso y la Lavandera 9. Diego Barros Arana Escritor e ideólogo liberal, dirige la Sociedad Literaria de

1842. 10. Alberto Blest Gana Primer Director de la Esc uela de Bellas Artes

Page 13: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

3

3. ¿Qué instituciones de educación superior y otros organismos educ ativos y culturales se crearon en el período 1830- 1890?

VIII. LA EXPANSIÓN DE NUESTRO TERRITORIO

1. Completa el siguiente esquema

PUNTA ARENAS LLANQUIHUE ARAUCANÍA ISLA DE PASCUA

ÉPOCA

PERSONJES QUE PARTICIPAN

IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DE LA EDUCACIÓN

2. Completa el esquema con los conflictos internaci onales que se señalan:

GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN

GUERRA CONTRA ESPAÑA

ÉPOCA

CAUSAS

HECHOS PRINCIPALES

CONSECUENCIAS

Page 14: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

4

3. LA GUERRA DEL PACÍFICO 1879 – 1883

I. Antecedentes

Los eventos bélicos tienen múltiples antecedentes y causas: se entremezclan factores históricos, disputas territoriales, intereses económicos y geopolíticos. La guerra del Pacífico no es una excepción. Explica los siguientes antecedentes:

A. Principio de Uti Possidetis

B. Tratado de 1866 con Bolivia

C. Tratado de 1874 con Bolivia

D. Pacto secreto de 1873

II. IDENTIFICA RESPECTO DE LA GUERRA

A. La causa directa

B. Otros antecedentes

Page 15: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

5

III. LAS CAMPAÑAS MILITARES DE LA GUERRA DEL PACÍFI CO

A. Marítima

B. Tarapacá

C. Tacna

D. Lima

E. De la Sierra

IV. INDICA LOS PRINCIPALES PUNTOS DEL:

TRATADO DE ANCÓN (PERÚ, 1883):

PACTO DE TREGUA (BOLIVIA, 1884):

Page 16: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

6

V. SEÑALE LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACÍFI CO PARA NUESTRO PAÍS:

1. ___________________________________________________________________________ 2. ___________________________________________________________________________ 3. ___________________________________________________________________________ 4. ___________________________________________________________________________ 5. ___________________________________________________________________________ 6. ___________________________________________________________________________ 7. ___________________________________________________________________________ 8. ___________________________________________________________________________ 9. ___________________________________________________________________________ 10. ___________________________________________________________________________

VI. LIMITES CON ARGENTINA. TRATADO DE 1881

A. En medio del conflicto que mantenía Chile con los aliados del norte se firmó el tratado con Argentina

que estructuró nuestra frontera este. Tratado que en su aplicación ha significado muchos esfuerzos diplomáticos y situaciones a veces de extrema tensión.

Señale los principales puntos del tratado de 1881:

1._________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

2. ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

3. ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

4. ___________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

B. ¿Qué territorios cede Chile a Argentina?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 17: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

7

VII. EVOLUCIÓN ECONÓMICA 1830 – 1890

Se pueden apreciar 2 etapas en el proceso de crecimiento de la economía chilena durante el siglo XIX. Una inicial que abarca el período conservador donde se echan las bases del desarrollo productivo nacional capitalista con la explotación de recursos mineros y agropecuarios, con un ordenamiento de las finanzas por parte del Estado y aportes de capitalistas privados que ayudan al crecimiento global de la economía. Una segunda fase se aprecia a partir de la segunda mitad del siglo, con un país que se integra a la economía mundial, transformándose en exportador de importantes recursos mineros , vendidos a Europa que a su vez nos abastece de maquinarias e inversión de capitales.

A. Responde los siguientes temas

1. Obra del Ministro Rengifo __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. Yacimientos de plata y cobre __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. Minería del Carbón __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. Mercados de California y Australia __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. Sociedad Nacional de Agricultura __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. Avances de la agricultura y la ganadería __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. Ley de la inconvertibilidad de moneda __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8. Ley de Bancos __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9. Avances en comunicaciones __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10. Importancia del Salitre __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 18: GUÍA DE TRABAJO 1810-1891

gin

a1

8

B. DEFINA:

1. CAPITALISMO:

2. LIBERALISMO ECONÓMICO:

3. PRODUCCIÓN MONOEXPORTADORA:

4. DEPENDENCIA ECONÓMICA:

VIII. DESARROLLO SOCIAL DEL SIGLO XIX

1. ¿Cómo definir ías a la Oligarqu ía del siglo XIX? ¿Quiénes la integran?

2. ¿Qué factores ayudan al desarrollo de la clase media c hilena?

3. ¿Qué es el proletariado? ¿Dónde surge?