95
1

Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

1

Page 2: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

2

Page 3: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

3

Guía de Trabajo Práctico Final

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos

Objetivo general

Recorte temático

El docente y su función

Metodología áulica

Estructura del informe

Criterios de evaluación

Presentación del proyecto

Normas básicas para las citas bibliográficas

Rótulos, etiquetas y portadas

Guía de comprobación de requisitos de entrega

Declaración jurada de autoría

Informe de investigación TÍTULO

Introducción a la Investigación

ASIGNATURA

Proyectos Jóvenes de Investigación y Comunicación

PROYECTO PEDAGÓGICO

Page 4: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

4

Gestión Académica

Tendencias emergentes: productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos.

Objetivo general El objetivo general de la asignatura es que el estudiante adquiera las herramientas básicas para llevar adelante una investigación. En la cursada, el docente lo acompaña en la conformación de una hipótesis y su constatación empírica. Recorte temático: La temática general planteada por la Facultad para esta asignatura y su trabajo final es la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. Se promueve el acercamiento académico a productos, marcas, empresas y creativos contemporáneos que presenten nuevas tendencias en Latinoamérica. Es fundamental que el estudiante analice aquello que sea próximo a su carrera y profesión futura. Dado que se trata de una primera aproximación al campo epistemológico, es importante que el recorte temático resulte abordable. Es el rol del docente guiarlo hacia un trabajo afín al nivel académico de cada estudiante y al tiempo de investigación que permite la cursada. La tendencia es un mecanismo social que regula las elecciones de los sujetos. Se trata de un patrón de comportamiento determinado por cada sociedad y su tiempo. La idea es que el estudiante capte acciones y aspectos subyacentes que puedan en un futuro determinarse como tendencias. Se busca que desde el comienzo esté atento a lo sutil y lo emergente dentro de su área, detectando las posibilidades de consagración de nuevas tendencias. La propuesta es que el estudiante pueda investigar sobre una marca, una empresa o un producto en particular (campañas, avisos, obras de arte, diseños) así como también es posible llevar adelante el trabajo de campo focalizándose en una persona (escenógrafo, actor, artista plástico, cineasta). El docente y su función: Desde el primer día de clases comienza la búsqueda de un recorte temático y el desarrollo de una metodología de investigación. Para ello, el estudiante debe familiarizarse con la bibliografía pertinente y conocer los instrumentos con los que cuenta para la recopilación de datos y fuentes. El objetivo primordial es correr al alumno de una mirada ingenua sobre el arte, el diseño y la comunicación, despertando sus capacidades intuitivas y reflexivas sobre las tendencias emergentes que lo rodean como sujeto social. Se trata de fomentar en el estudiante la capacidad de observación de su contexto permitiendo que evalúe tendencias que a su criterio puedan generar cambios y movimientos futuros en su área de desarrollo profesional. A su vez el docente colabora para capturar la vinculación concreta de cada investigación planteada con el campo profesional de interés de los estudiantes. Esta investigación -que es guiada paso a paso por el docente- se comienza a desarrollar desde las primeras clases, permitiendo un ida y vuelta acerca de los diversos enfoques que surgen a partir de la mirada del docente y sus compañeros. Metodología áulica: Los grupos de investigación no deben superar los tres estudiantes. Los puntos sugeridos para la cursada son:

1) Observar, cuestionar y pensar sobre el mundo circundante y sus tendencias: En esta instancia el estudiante selecciona el tema y subtema a investigar (respetando las consignas planteadas por la Facultad). El objeto de estudio se desprenderá de las preguntas de

Page 5: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

5

investigación, que en una primera instancia permiten proponer problemáticas novedosas y académicas.

2) Pautar el trabajo: Se trata del momento en que el estudiante plantea claramente los objetivos generales y específicos de la investigación; y prepara una justificación acerca de la importancia de ese proyecto y sus posibilidades de desarrollo.

3) ¿Qué textos? ¿Con qué conceptos se sostiene el proyecto? ¿Cómo citar? En un primer momento, el estudiante debe rastrear el estado de la cuestión del objeto de estudio. Luego, se determina cuáles son las teorías pertinentes que puedan enmarcar la investigación y las fuentes bibliográficas que permitan contextualizar la problemática dentro de un marco social, histórico y cultural. En este punto el estudiante debe comprender la importancia de un uso adecuado y académico de la bibliografía.

4) La voz del estudiante: El estudiante reflexiona a partir de la indagación de la teoría y el objeto de estudio en sí, elaborando su propia mirada y proponiendo una primera hipótesis en donde expone su enfoque y planteo personal.

5) Documentar: Es la instancia en que el alumno debe desarrollar la constatación empírica de su hipótesis. El docente guía al alumno frente a las herramientas que se necesitan para llevar adelante el desarrollo de la investigación. Se sugiere que una de las instancias sea una entrevista a algún actor cercano al objeto de la investigación y la revisión de documentos, imágenes y otras fuentes de primera mano que puedan ser analizadas por el investigador en función de su hipótesis.

6) Argumentar y compartir ideas: En este momento el estudiante expone y argumenta sus ideas frente a su docente y compañeros de aula. Es una instancia que coincide con la Semana de Proyecto Joven, desarrolla las capacidades de expresión oral y luego, genera el debate en clase. Se busca la confrontación de diferentes miradas y enfoques que enriquezcan al objeto de estudio de las investigaciones planteadas. Es importante que este cruce de opiniones en el aula sea una metodología constante que acompañe a la cursada.

7) Recapitular: Por último, se plantean las conclusiones en las que se reflexiona acerca de la investigación en su conjunto, su metodología y el recorte del problema. Se sugieren aportes y se plantea el resultado de la constatación o refutación de la hipótesis. La investigación se va desarrollando paso a paso, a medida que transcurre el cuatrimestre. Esto le permite al estudiante tiempo de reflexión y maduración de los conceptos planteados, para llegar a las últimas semanas de la cursada con gran parte del trabajo desarrollado. El alumno empieza la carrera con una mirada auténtica y profunda sobre lo emergente y lo no consagrado dentro de su profesión. Desde el primer día, el trabajo final se convierte en el eje de la asignatura, aprendiendo acerca de los diversos instrumentos con los que cuenta para el desarrollo de una investigación. También, al tomar como objeto de estudio a marcas, creativos o empresas emergentes, se asegura la originalidad de la documentación y se evitan posibles plagios que desacreditarían la calidad de las publicaciones académicas de la Facultad. En este texto, se plantean ciertas pautas generales que deben tenerse en cuenta al momento de la presentación del trabajo final, con el objetivo de consolidar un criterio común a todas las cátedras de esta asignatura.

Page 6: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

6

El trabajo final propone la exploración de nuevas tendencias en el campo del diseño y la comunicación. El estudiante investigará acerca de productos, marcas, empresas, obras y creativos contemporáneos en América Latina, generando un contacto directo con los protagonistas. Se sugiere que la investigación sostenga su hipótesis basándose en dos fuentes de primera mano, como mínimo: una entrevista al artista o encargado de la marca o empresa; y un análisis de sus obras y productos. Por otra parte, el trabajo debe sustentarse con el marco teórico y el estado de la cuestión, consignando vínculos y relaciones del objeto de estudio y el contexto social. También pueden agregarse otras instancias metodológicas para el sustento empírico de la hipótesis, tales como el análisis de otro tipo de encuestas o de otras fuentes de primera y segunda mano. Extensión del cuerpo B (sin contar carátula ni bibliografía): entre 5 y 10 páginas Estructura del informe El estudiante debe entregar los tres cuerpos en papel y en formato digital. Se entrega en un solo anillado los tres cuerpos.

Cuerpo A carátula guía del Trabajo Práctico Final síntesis del trabajo (entre 10 y 30 líneas, interlineado 1,5) aportes y descubrimientos significativos (en primera persona) curriculum vitae (máximo una página) declaración jurada de autoría (utilizar la ficha institucional)

Cuerpo B carátula índice introducción desarrollo del informe: capítulos conclusiones personales bibliografía (ver normativa para citar)

Cuerpo C (si corresponde)

carátula materiales complementarios y de apoyo trabajos de campo relevado (la interpretación va en los capítulos del cuerpo B) En este módulo deben agregarse las imágenes más representativas de las obras o trabajos del artista o empresa, junto a la entrevista en bruto y otras fuentes de primera mano relevantes para la investigación. Se sugiere que el trabajo cuente con un currículum con los datos más relevantes del entrevistado. Cada profesor puede introducir las modificaciones que considere necesarias.

Nota: es fundamental el control exhaustivo por parte del docente de la redacción y la ortografía de los tres cuerpos. Estructura sugerida del cuerpo B:

1) Título y subtítulo de la investigación 2) Objetivos generales y específicos 3) Justificación 4) Hipótesis 5) Marco teórico: conceptos y teorías que sustentan el objeto de estudio y lo vinculan con

Page 7: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

7

el contexto social y cultural. 6) Análisis de la entrevista: las preguntas formuladas deben plantearse en función de la

hipótesis o búsqueda específica del investigador. 7) Análisis de la producción de la marca o del creativo: este desarrollo debe plantearse en

función del enfoque de la investigación y de las pautas consignadas por el docente. 8) Otras fuentes de primera mano que sustenten la hipótesis planteada. Pueden ser otros

análisis de entrevistas o encuestas a espectadores y/o consumidores de la marca o producto investigado.

9) Conclusiones: el estudiante debe aportar una reflexión profunda y personal. Es sumamente importante el uso correcto del lenguaje académico y universitario, que debe ser supervisado por el docente a cargo.

Presentación: Es fundamental que se respeten las normas APA para el citado de fuentes bibliográficas y para el armado de la bibliografía. Algunos aspectos importantes vinculados a este tema y a los cuales el docente debe prestar especial atención al desarrollar el trabajo final son la necesidad de utilizar fuentes de primera mano (entrevistas, imágenes y archivos del entrevistado) para el análisis de la investigación y la responsabilidad en el uso de documentos de segunda mano. Resulta indispensable para el estudiante que se encuentra dando los primeros pasos en su carrera, comprender la gravedad del plagio y sus consecuencias. Por eso, se necesita un control riguroso y sistemático del docente para evitar que esto suceda, brindándole al alumno las herramientas para que utilice la cita y el parafraseo como elementos básicos de un texto académico. Requisitos para presentarse al examen final

Presentación en tiempo y forma del Trabajo Práctico Final (se requieren consultas previas. Estas consultas se acuerdan con el profesor).

Respeto de las normas de presentación de los trabajos en Diseño y Comunicación. Presentación en el examen final del porfolio de cursada y la guía del Trabajo Práctico

Final. Presentación en papel y formato digital, en Word, extensión .doc (no .docx o pdf) del

Trabajo Práctico Final. Criterios para la evaluación del examen final

Calidad del discurso acorde al ámbito universitario y al nivel alcanzado en la carrera. Calidad de la argumentación en la defensa del Trabajo Práctico Final. Manejo correcto del marco teórico y de la bibliografía correspondiente. Dominio de los contenidos de la asignatura. Actitud y argumentación en la defensa del trabajo.

Presentación del proyecto

Presentar anillado // Hojas A4 // Páginas numeradas // Fuente no superior a 12 pto. para cuerpo de texto; libre para títulos y paratexto // Carátula con: título del TPF, nombre y mail de los alumnos y del docente, indicación de la carrera, materia, comisión y fecha de entrega.

Normas básicas para las citas bibliográficas Normas APA y funcionalidad de la citas bibliográficas La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la

crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo. Existen

Page 8: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

8

normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las ISBD (Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada), otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias, y otras de uso establecido en una disciplina pero que se han hecho extensivas a otras, como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA). Son éstas las normas que la Universidad de Palermo ha adoptado para las citas en los trabajos de investigación, las Tesis y Trabajos de Integración Final. Basándose en las mismas, la Biblioteca de la Universidad ha elaborado, para los casos más frecuentes, las «Normas básicas para las citas bibliográficas» que se detallan a continuación. Para aquellos casos que no estén contemplados en estas normas se deberá consultar el Manual de la APA, antes citado, disponible en la Biblioteca. Se debe documentar el estudio a lo largo del texto citando con el sistema autor / fecha los documentos que se consultaron. Este estilo de cita breve identifica la fuente para los lectores y les permite localizarla en la «Lista de Referencias Bibliográficas» al final del trabajo.

Citas textuales Si se transcriben frases enteras de un trabajo se dice que es una cita textual. Si no se

cita la fuente es plagio. Las citas textuales deben ser fieles. Deben seguir las palabras, la ortografía y la puntuación de la fuente original, aun si ésta presenta incorrecciones. Si alguna falta de ortografía, puntuación o gramática en la fuente original pudiera confundir al lector, inserte la palabra sic entre corchetes (ie. [sic] ), inmediatamente después del error de la cita. Las palabras o frases omitidas han de ser reemplazadas por tres puntos. Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se incorpora en el texto y se encierra entre comillas dobles.

Paráfrasis o cita ideológica Si interesa algún concepto de un autor y se lo resume en las propias palabras del que

escribe un trabajo, se dice que parafrasea al autor original. Esto es legítimo siempre que se indique la fuente. Cuando se parafrasea o se hace una referencia a una idea contenida en otro trabajo, se coloca el apellido del autor y el año de publicación, los cuales se insertan dentro del texto en el lugar apropiado.

Citas de citas Algunas citas, tanto textuales como ideológicas, pueden ser de segunda mano, es

decir, el autor del trabajo de investigación hace una cita de una obra que a su vez aparece citada en otra obra. El autor no tiene contacto con la fuente original sino a través de la obra que la cita. En este caso debe quedar aclarado, indicando el autor y la obra original, y el autor que la cita y en qué obra lo hace de acuerdo con las normas detalladas anteriormente.

Lista de referencias bibliográficas Todos los documentos citados en el texto deben ser incluidos en esta lista. Las

referencias bibliográficas no deben ser indicadas a pie de página. No se debe omitir ninguna obra utilizada por más parcialmente que se lo haya hecho. Debe cerciorarse que cada cita en el texto aparezca referida en la lista y que la cita en el texto y la entrada en la lista sean idénticas en su forma de escritura y en el año. También se incluirán aquellas obras no citadas pero que conciernen directamente al tema tratado y los estudios de interés general del área del trabajo.

En todos los casos deben incluirse solamente los documentos que se hayan leído o consultado. No abultar la lista con títulos que se conocen apenas de nombre. En cada entrada en la lista se hará sobresalir la primera línea y se sangrarán las siguientes a tres espacios.

Cada entrada por lo común tiene los siguientes elementos: Autor, año de publicación, título y subtítulo, datos de la edición, si no es la primera, lugar de publicación (ciudad) y editorial.

En el caso en que la cita se refiera a una revista los elementos y la secuencia de los mismos será la siguiente: Autor, año de publicación, título y subtítulo, título de la revista, volumen, número y páginas.

Las entradas se ordenarán alfabéticamente por apellido del o de los autores invirtiendo el orden, es decir, presentando primero el apellido y luego las iniciales. Se lo hará en un solo orden, independientemente del tipo de documento (libros, revistas u otro tipo de material).

Formas de entrada según el tipo de documento

Page 9: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

9

.Libro Koontz, H. y Weihrich, H. (1998). Administración: una perspectiva global (11ª ed.).

México: McGraw-Hill Interamericana.

. Capítulo de libro con editor/es o compilador/es Fillmore, Ch. (1982). Scenes and frames semantics. En Zampolli, A. (Ed.). Linguistic

structures processing (p. 5581). Amsterdam: North-Holland.

. Artículo de revista científica Lee, J. y Musumeci, D. (1988). On hierarchies of reading skills and text types. Modern

Language Journal, 72 (2), 73187. Está indicando: Volumen 72, número 2, de la página 73 a la 187.

. Artículo de revista no especializada Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la

Unesco, 53, 44-46. Está indicado: Volumen 53, de la página 44 a la 46.

. Proporcionar la fecha mostrada en la publicación El mes para las mensuales o el mes y día para las semanales. Dar el número de

volumen.

. Ponencia y acta de congreso No publicada: Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas

públicas. Trabajo presentado al II Congreso Latinoamericano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. Publicada en actas:

Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. En Reunión Nacional de Bibliotecarios (29a: 1995: Buenos Aires). Trabajos presentados (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

.Manuscrito no publicado Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar:

Manuscrito no publicado. Spindler, G. (1993). Education and reproduction among Turkish families in Sydney. Manuscrito no publicado.

.Comunicación personal

Incluye cartas, mensajes de correo electrónico, listas y grupos de discusión, conversaciones telefónicas, y similares. Se debe citar en el texto pero no en la «Lista de referencias bibliográficas». «Juan González sostiene (carta del autor, 10 de mayo, 1993) que ...»

. Recursos electrónicos Siguen básicamente la estructura de la cita ya indicada (autor, fecha, título).

Cuando la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se agrega la dirección correspondiente.

. Documentos en Internet: Especificar la vía (el «URL») para documentos obtenidos por Internet. Lander, E. (Comp.) (1993). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: http://www.clacso.org/www/clacso/espanol/ html/fbiblioteca.html Para otro tipo de recurso, a continuación del título y entre corchetes, se agrega del tipo de recurso, por ejemplo CD- ROM, disquete, base en línea, etc.

. Medios audiovisuales

Page 10: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

10

Es la misma estructura de cita, especificando el medio entre corchetes inmediatamente después del título. Crespo, J., Hermida, J.A. (1993). Marketing de la tercera ola [videocasete]. Buenos Aires: Marketing para el Crecimiento.

Ejemplo de Lista de referencias bibliográficas -Alfaro Drake, T. (1993). El marketing como arma competitiva: cómo asegurar

prioridades a los recursos comerciales. Madrid: McGraw-Hill. -Amor, D. (2000). La (R)evolución E-business: claves para

vivir y trabajar en un mundo interconectado. Buenos Aires: Pearson Education. -Ávalos, C. (2001). El futuro de las marcas. Diseño & Comu-nicación. 4 (33), 4-5.

Normas de Estilo Se indican a continuación algunas normas de estilo. Para los casos no contemplados

aquí, se debe consultar el Manual de la APA. .Tablas y figuras Las tablas exhiben datos cuantitativos que se disponen en una presentación

ordenada de columnas y filas. La figura es cualquier tipo de ilustración distinta a una tabla: diagrama, gráfica, fotografía, dibujo u otro tipo de representación. Las tablas y figuras deben ser tituladas, numeradas con números arábigos en secuencia diferente para tablas y figuras, y referidas en el texto por su número.

.Comillas dobles En general se usan para:

. Las citas de menos de 40 palabras dentro del texto

. Presentar una palabra como comentario irónico, como jerga o como expresión inventada. . Para resaltar el título de un artículo de revista o capítulo de un libro cuando se mencionan en el texto. No confundir con el título de una revista o el título de un libro.

No se usan para: . Enfatizar. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. En vez de ello ponerlo en cursiva. . Citas en bloque (citas de más de 40 palabras).

.Cursivas Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional.

Se usan para: . Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y con la acentuación correspondiente (estándar). . Títulos de libros y revistas. . Presentar un término nuevo, técnico o clave. Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita comienza o finaliza en medio de una oración.

.Paréntesis Además del uso en las citas y en las referencias bibliográficas, se usan para: .

Introducir una abreviatura. Técnica del Grupo Nominal (TGN) . Para resaltar letras que identifican los puntos enumerados en una serie. a), b), c).

Page 11: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

11

Rótulos, Etiquetas y Portadas

Estandarización de las presentaciones de los estudiantes de Diseño y Comunicación (ver en www.palermo.edu Facultad de Diseño y Comunicación EstudiantesDC Rótulos)

La Facultad de Diseño y Comunicación ha estandarizado y sistematizado las producciones de los alumnos, con el objetivo de jerarquizar sus presentaciones. Los alumnos en sus carreras producen trabajos en diversos soportes (digital, papel, fotografía, audiovisual, prototipos, etc.), para todas estas instancias se han diseñado las portadas, los rótulos y las etiquetas que unificarán las presentaciones de las diferentes asignaturas.

Gestión Académica 3º piso. Teléfono 5199-4500 int. 1552 [email protected]

Page 12: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

12

Guía de comprobación de los requisitos de entrega del Trabajo Práctico Final Asignatura: Introducción a la investigación Nombre y apellido: Legajo: Teléfono: mail: REQUISITOS DE ENTREGA

SI

NO

CUERPO A X Carátula X Guía de Trabajo Práctico Final X Síntesis del trabajo X Aportes y descubrimientos significativos en primera persona X Curriculum vitae X Declaración jurada de autoría X CUERPO B X Carátula X Índice X Introducción X Desarrollo del informe: capítulos X Conclusiones personales X Bibliografía X CUERPO C X Carátula X Imágenes X Entrevistas X Otros X Versión digital en Word (formato.doc) X Firma:

Julieta Elizabeth Lopetegui 90815

-///- [email protected]

Page 13: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

13

Guía de comprobación de los requisitos de entrega del Trabajo Práctico Final Asignatura: Introducción a la investigación Nombre y apellido: Legajo: Teléfono: mail: REQUISITOS DE ENTREGA

SI

NO

CUERPO A X Carátula X Guía de Trabajo Práctico Final X Síntesis del trabajo X Aportes y descubrimientos significativos en primera persona X Curriculum vitae X Declaración jurada de autoría X CUERPO B X Carátula X Índice X Introducción X Desarrollo del informe: capítulos X Conclusiones personales X Bibliografía X CUERPO C X Carátula X Imágenes X Entrevistas X Otros X Versión digital en Word (formato.doc) X Firma:

Emiliana Mariel Caffarena

-////-

69911

[email protected]

Page 14: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

14

Síntesis de investigación La presente investigación busca demostrar los motivos por los cuales las industrias de envasado, con locación en Argentina, es decir que se incluyen también las industrias extranjeras, no utilizan procesos ni materiales sostenibles. Como hipótesis y asumiendo, es el principal de los factores que influyen en tal matriz de producción, se indaga en los temas de índole económica, resaltando esta cuestión, como el motivo principal por el cual no se realiza un cambio en el sistema productivo. Para entender el concepto de sostenibilidad, se exponen los sucesos que arrastraron y de alguna forma obligaron a la humanidad en el transcurso de la edad moderna, a observar desde otro punto de vista la cuestión medioambiental, descubriendo la capacidad de existencia finita del ambiente y como el sistema económico avanza sobre el mismo en forma destructiva, evidenciando que la economía resulta ser en muchos, un motivo para justificar cualquier tipo de acto. En cuestión de procesos y materiales, en la investigación se realiza un análisis de los mismos, exponiendo desde su producción hasta la simbología usada en los productos terminados y en todos los niveles de envasados que acompañen a cada uno. Una de las principales consecuencias de la escasa administración y ejecución del sistema productivo, corresponde a las problemáticas de la contaminación. Se asume que toda industria genera un impacto en el ambiente, lo cual es comprensible, ya que la gravedad de este impacto comienza cuando se generan cambios irreversibles y daños en las comunidades. El principal mediador en este escenario debe ser el Estado, es por eso que se detallan las normativas, leyes, proyectos de ley y protocolos vigentes hasta el momento, como también la forma en que llega la información y el tipo de información de las industrias a los usuarios, mediante entidades que se encarguen de la promoción de las mismas. La economía, la sociedad y el medioambiente, conforman una relación triádica, en un escenario en el cual los tres actores coexisten y el espíritu del término de la sostenibilidad, radica en una coexistencia armoniosa, en donde no se generen impactos negativos de los unos contra los otros.

Page 15: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

15

Aportes y descubrimientos significativos

La investigación sobre: La industria del envase y la Contaminación, me aportó en principio una visión más amplia sobre la sostenibilidad y la estrecha relación que ejerce entre la economía, la sociedad y el medioambiente. Así también, como la forma en que fue evolucionando el concepto de la sostenibilidad, para dejar de ser solo una idea y convertirse en una necesidad. Los materiales bibliográficos hallados para la elaboración del estudio, acompañaron este aprendizaje, uniendo la historia de la economía y la sociedad, con una necesidad inminente de reestructurar los sistemas productivos. Estudiar y analizar los procesos productivos y materiales usados para el diseño de envasado, me sumergieron en un campo nuevo, en el cual adquirí conocimientos ligados al diseño industrial y como la sostenibilidad no solo debe existir en los materiales sino en todo el proceso y desarrollo de productos.

Emiliana Mariel Caffarena

La presente investigación me brindó un acercamiento y un conocimiento mayor del mundo industrial y sus procesos. La misma me ayudo a cambiar mi concepción sobre el objeto, y dejar de verlo como un producto terminado, por el contrario, como producto de procesos, de etapas de diseño y otros factores que traen aparejados la existencia del mismo. A su vez, con este estudio pude profundizar sobre los cambios y daños ambientales que se fueron produciendo a través de los años, por consecuencia del hombre, como también obtener conocimiento sobre las formas de producción y materiales alternativos. Otro aporte que pude conseguir fue el contacto directo con profesionales de distintas disciplinas. Esto me permitió ver y conocer como toman y estudian temas como la sustentabilidad y los problemas ecológicos. Un descubrimiento muy valioso, que me ayuda para tenerlo presente en el futuro de mi carrera es la que me brindaron dichos profesionales, que es, la de pensar de manera global y cada una de las partes de un problema o hecho especifico, teniendo en cuenta lo productivo, lo económico, lo social, ya que sino uno tiende a caer en reduccionismos y el estudio termina siendo muy pobre en comparación con un estudio integral.

Julieta Lopetegui

Page 16: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

18

Declaración jurada de autoría A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final

titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes

es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al

respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de

uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y aclaración

La Industria del Envase y la Contaminación

Marcia Veneciani

Introducción a la Investigación

Page 17: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

19

Declaración jurada de autoría A: Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo.

Por la presente dejo constancia de ser el autor del Trabajo Práctico Final

titulado

que presento para la asignatura

dictada por el profesor

Dejo constancia que el uso de marcos, inclusión de opiniones, citas e imágenes

es de mi absoluta responsabilidad, quedando la UP exenta de toda obligación al

respecto.

Autorizo, en forma gratuita, a la UP a utilizar este material para concursos,

publicaciones y aplicaciones didácticas dado que constituyen ejercicios académicos de

uso interno sin fines comerciales.

___ / ___ / ___

Fecha Firma y aclaración

La Industria del Envase y la Contaminación

Introducción a la Investigación

Marcia Veneciani

Page 18: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

20

Page 19: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

21

Introducción……………………..…………………………………………………………………7 Capítulo I

1. Sostenibilidad

1.1. Necesidad de una conciencia sostenible……………………..................................................8

1.2. Origen del concepto: Sostenibilidad…………………………………………………...9

Capítulo II

2. Envasado de alimentos

2.1. Definición…………………………………………………………………………..……...10

2.2.Tipos de envases….…………………………………………………………….……….11

2.3. Materiales………………………………………………………….........…….………12

2.4. El envase como factor contaminante…………………………………...………….13

Capítulo III

3. Industrias de envasado: Locación en Argentina

3.1. Información pública de las industrias…………………...…...……………………………...14

3.2. Relación tríadica: Economía, sociedad, medioambiente………….....…………………...16

3.3. Situación de la industria de envasado local..……………………………………...…….18

Capítulo IV

4. Contaminación

4.1. Definiciones……………………………………………………………………………..…...19

4.2. Tipos de Contaminación……………………………………………………………..……..20

4.3. Cambios Ambientales…………………………………………………………….…..…..21

4.1.1 Contaminación Industrial……………………………….………………………….……..23

4.1.2 Comienzos…………………………………………………………………………………24

4.1.3, Los residuos: Contaminación Residual………………………………………………..……26

4.1.4 Producciones Industriales Alternativas y Sustentables………………………………..….27

Conclusión………………………………………………………

ÍNDICE

Page 20: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

22

"La ciencia progresó rápidamente y nos dejó atrás, y la gente se extravió en una maraña mecánica, dedicándose como niños a

cosas bonitas, dando importancia a lo que no tenía importancia. [...] Aquella manera de vivir fracasó y se estranguló con sus

propias manos".

(Ray Bradbury, Crónicas Marcianas) Introducción En la presenta investigación se estudia y exhiben las formas en las que las industrias de envasado con locación en Argentina impactan de forma directa contra el medioambiente, claro está que dicho impacto es inevitable y necesario para la estadía del ser humano en la Tierra, el punto que se juzga corresponde al límite que deben tener dichos impactos y el control que debe ponerse por sobre las industrias, que conforman un órgano del gran e histórico gigante que impacta diariamente contra el medioambiente. En la investigación se hace un recorrido por el desarrollo de la historia de la humanidad en cuanto a su crecimiento como civilización y el poder que fue cobrando históricamente la economía mundial, tomando dicho poder, como un medio para justificar cualquier acto, sin importar cuanta atrocidad lleve cargada y vulnerando cualquier tipo de derecho existente, siendo la principal causa de la desigualdad social que existe en el mundo hasta los tiempos actuales. Es entonces que se considera a la creación del término de sostenibilidad como un significante, que surgió para evidenciar un desarrollo erróneo en la historia de la humanidad. Y también para arbitrar la relación entre la economía, la sociedad y el medioambiente, buscando una coexistencia óptima entre los tres factores. Para comprender el impacto de las industrias de envasado, es necesario comprender antes su funcionamiento, es entonces que el trabajo de investigación se sumerge en el desarrollo de los materiales utilizados, las diferencias entre los mismos y los procesos de producción que realizan las industrias. Para luego abordar sobre el mundo de la contaminación, indagando sobre sus causantes y consecuencias. Clasificando también, los distintos tipos de contaminación existente, destacando incluso, los casos en los que la acción del hombre por sobre el medioambiente, genera daños irreversibles. Se manifiesta la relación entre la economía la sociedad y el medioambiente, como una relación triádica necesaria, en donde los tres factores deben coexistir de forma exitosa, evitando los impactos negativos de los unos contra los otros, funcionando en el mundo como un mismo engranaje. Quedando en evidencia lo perjudicial que resulta la inexistencia de dicha relación.

Page 21: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

23

En la investigación, también se realiza un estudio por sobre los costos de la producción sustentable y de la no sustentable, creando entonces, una comparación en donde se muestran los beneficios económicos, tanto cortoplacistas como largoplacistas, evidenciando la existencia de beneficios que poseen las industrias que se desarrollan de forma sustentable.

Page 22: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

24

Capítulo I Sostenibilidad

1) Necesidad de una conciencia sostenible El principio de sostenibilidad, que hoy día resulta de interés masivo, emerge en un contexto que necesitaba un límite, un mundo globalizado, en donde el desarrollo económico, había abolido cualquier posibilidad de protección medioambiental. La razón de progreso, que ha movilizado al mundo durante tantos siglos, no había tenido presente en su planificación, el desgaste del medioambiente, tomando al mundo como una máquina, que funciona como tal.

La visión mecanicista que produjo la razón cartesiana se convirtió en el principio constitutivo de una teoría económica que ha predominado sobre los paradigmas organicistas de los procesos de la vida, legitimando una falsa idea de progreso de la civilización moderna. De esta forma, la racionalidad económica desterró a la naturaleza de la esfera de la producción, generando procesos de destrucción ecológica y degradación ambiental. (Leff, 2002, p.15).

La sostenibilidad emerge entonces, como un aviso de una necesidad normativa, hasta el momento inexistente, con el fin de lograr que la humanidad pueda seguir desarrollándose. Se necesitaba una forma de coexistencia compatible entre el progreso económico y la supervivencia del medioambiente, pero esta vez, reconociendo que la supervivencia del medioambiente, representaba al factor que en definitiva, podía mantener con vida a la humanidad. La Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU define sustentabilidad y de ella dice:

Desarrollo sostenible se entiende como el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras (Declaración de Johannesburgo 2002).

La necesidad inminente de cambio que necesitaba el mundo, y el surgimiento en consecuencia, de las ideas de protección medioambiental, es citado por otros autores, como es en el caso de la teoría del historiador y filósofo Arnold J. Toynbee, quien explica que las civilizaciones nacen por una razón específica, dejando de lado que la misma sea por un criterio racial, asumiendo que las civilizaciones son el resultado de razas superiores, ni por un criterio medioambiental, es decir que son el resultado de su medioambiente. Toynbee, explica que las civilizaciones surgen entonces, de un proceso que llama “incitación y respuesta”, el cual consiste en que una comunidad es estimulada o presionada por un problema específico ante el cual se ofrece una respuesta creativa, en el caso de un pueblo sin historia, surge una nueva civilización, en este caso, puede entenderse como una nueva percepción del mundo, de una civilización ya existente, que continúa su supervivencia. Asimismo Leff plantea el rol de la sustentabilidad en la actualidad y al respecto dice:

La sustentabilidad ecológica aparece así como un criterio normativo para la reconstrucción del orden económico, como una condición para la sobrevivencia humana y un soporte para lograr un desarrollo durable, problematizando las bases mismas de la producción. (Leff, 2002, p.15). Agregando a si mismo: La degradación ambiental, el riesgo de colapso ecológico y el avance de la desigualad y la pobreza, son signos elocuentes de la crisis del mudo globalizado. La sustentabilidad es el significante de una falla fundamental en la historia de la humanidad; crisis de civilización que alcanza su momento culminante en la modernidad, pero cuyos orígenes

Page 23: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

25

remiten en la concepción del mundo que funda a la civilización occidental. La sustentabilidad es el tema de nuestro tiempo. (Leff, 2002, p.10).

Es así, entonces, como comienza a surgir la idea de sostenibilidad, entendiendo la necesidad de reformar el sistema económico, hasta el momento basado en ideas de máxima producción, con el uso de recursos desmedidos e ilimitados, lo cual no resulta complementario en un mundo finito y limitado. Es entonces que se necesita una administración de suministros de recursos y la aplicación de normativas que respalden dicho desarrollo.

La naturaleza siempre fue para la economía el reino de la abundancia; no solo para la economía clásica o neoclásica, si no también para las teorías más críticas, como el marxismo. El marxismo cuestionó las formas en que el modo de producción capitalista destruye la naturaleza, pero sin embargo consideraba que la naturaleza era prodigiosa; y en efecto, en épocas anteriores la naturaleza aparentemente se recuperaba de los efectos destructivos que le infligía la economía. (Leff, 2008, p.35).

El primer paso, a nivel global, que logró darse para adentrarse en la necesidad de protección del medioambiente, correspondió al entendimiento de que la naturaleza no posee recursos inagotables, y la explotación ilimitada por parte de las industrias hacia la naturaleza, solo encamina a la humanidad a un estado de caos. Asimismo la Sustentabilidad está sumamente ligada a la industria y a la producción, por lo que un diseño sustentable y una producción consiente produciría grandes mejoras ambientales. Con respecto a esto el Instituto. Nacional de Tecnología Industrial en su texto sobre Diseño de producto dice:

La creciente preocupación global sobre problemáticas medioambientales y sociales ha hecho surgir diferentes enfoques sobre la sostenibilidad en la industria. En esta línea se enmarca el concepto de Diseño Sustentable que centra su atención en satisfacer las necesidades del consumidor buscando concretar los principios del desarrollo sostenible en el proceso de diseño. Además tiene el potencial de optimizar la eficiencia, la calidad del producto y las oportunidades en el mercado y al mismo tiempo mejorar el rendimiento ambiental. (I.N.T.I.”.2012, p.1)

Agregando esta fuente, que un producto debe pensarse de forma integral y estudiar todas las etapas de su ciclo de vida, con ello se refiere tanto a la creación y producción del producto, sus procesos, materiales, entorno, su impacto ambiental, hasta el destino del objeto una vez desecho.

Por ejemplo, si gestionamos apropiadamente los desechos industriales generados durante la producción se puede reducir el impacto provocado en el medio ambiente. Esto redundará no solo en una reducción del uso de recursos y energía sino que, además, mejorará la calidad de vida de la sociedad.( I.N.T.I., 2012, p.2)

1.2.) Origen del concepto: Sustentabilidad- Sostenibilidad La definición del término sostenible, fue formalizada por primera vez como consecuencia de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, por parte de la ministra Gro Harlem Brundtland, quien emitió el documento conocido como el Informe Brundtland de 1987. En el mismo define “sostenibilidad” y enfrenta la postura del desarrollo económico actual junto con el de

sostenibilidad ambiental. Años antes, ya habían surgido escritos y posturas a favor de una necesidad de normas medioambientales, tal como la Conferencia de Estocolmo (1972), donde se celebró la primera reunión mundial sobre el medio ambiente. En la misma solo se debatió sobre el problema, pero como un ente ajeno al desarrollo, es decir que se buscaron soluciones en mayor parte para los problemas de

Page 24: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

26

contaminación, sin hacer hincapié en las causas, principalmente dejando a un lado el impacto que genera el desarrollo económico y la necesidad de un marco político y legislativo que apañe las normativas necesarias. Es entonces que se toma al informe Brundtland como precursor en el tema, dado que oficializa el término de sostenibilidad frente a la Organización de las Naciones Unidas y marca objetivos con plazos a cumplir, generando un impulso mayor, para lo que hoy día se sigue conociendo como “desarrollo sostenible”

-Proponer estrategias medioambientales a lago plazo para alcanzar un desarrollo sostenido para el año 2000 y allende a esta fecha; -Recomendar las maneras en que la preocupación por el medioambiente pudiera traducirse en una mayor cooperación entre los países en desarrollo y entre los países a niveles diferentes de desarrollo económico y social y condujera al establecimiento de unos objetivos comunes y complementarios que tengan en cuenta la interrelación entre los hombres, los recursos, el medioambiente y el desarrollo. -Examinar los cauces y medios mediante los cuales la comunidad internacional pueda tratar más eficazmente los problemas relacionados con el medioambiente; y -Ayudar a definir las percepciones compartidas sobre las cuestiones medioambientales a largo plazo y a realizar los esfuerzos pertinentes necesarios para resolver con éxito los problemas relacionados con la protección y mejoramiento del medioambiente, así como ayudar a elaborar un programa de acción a largo plazo para los próximos decenios y establecer los objetivos a los que aspira la comunidad mundial. (Informe Brundtland de 1987.)

Esa misma definición, sumado a lo agregado en la Declaración de Johannesburgo (2002), emitida en la Cumbre Mundial del desarrollo sostenible organizada por la ONU dio la definición que perdura hasta la actualidad: “Desarrollo sostenible se entiende como el proceso mediante el cual se satisfacen

las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras”

(Declaración de Johannesburgo 2002). Resumen de capitulo: El presente capitulo introduce el termino de sustentabilidad, explicando tanto su definición como también las causas por la cual surgió y fue necesario realizar una explicación del mismo. Se articula la sustentabilidad con los daños ambientales que fue generando el hombre, haciendo foco en el marco industrial.

Page 25: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

27

Capitulo 2: Envase

1) Definición: El envase es todo producto creado y diseñado para contener a otro producto, sea este químico, alimenticio, de combustión o de otra índole. Esta función de contener fue el primer objetivo por el cual fue creado, aunque con el trascurso de los años y el aumento de la competencia, para lograr mayor consumo, las marcas comenzaron a estudiar el envase y a visualizarlo como una herramienta de marketing y de comunicación. (Grupo Unilever, 2000, p.6). El Instituto Nacional de Tecnología Industrial lo considerada como “El Vendedor Silencioso” ya que

está relacionado más a la presentación del producto y lograr una identificación por parte del consumidor con la marca. Por lo que las industrias explotaron la cualidad de que el envase es lo primero que el consumidor observa y la emplearon como forma de marketing para lograr mayor consumo. (2012, p.3) 2) Tipos:

2.1) Niveles de Envasado: Dentro del conjunto recipientes se encuentran distintas categorías, las mismas están determinadas por su función específica y tipo de contacto con el producto final. Según el Protocolo Global sobre Sustentabilidad del Packaging se encuentra, por un lado se encuentra los que son del tipo primario, los cuales poseen un contacto directo con el artículo, no existe un material que divida ambos elementos. Luego existen los secundarios, también llamado “el packaging”, que son los que contienen

al conjunto de envases primarios y por último el envase terciario, también llamado “embalaje”, que contiene tanto envases primarios como secundarios, y es utilizado en el momento del traslado y distribución comercial de las mercaderías. Este último se relaciona mas con lograr mayor manipulación de las mercaderías, y lograr con ello un optimo traslado, almacenamiento. (2011, p.13) Es muy importante marcar esta diferencia entre envase y packaging, ya que ambos conceptos suelen nombrarse como similares, aunque poseen una diferencia especifica. Por un lado ambos desde el punto de vista de producto son envases y como tal cumplen con la función de proteger y contener al producto en cuestión. Sin embargo el packaging posee un valor agregado ya que este es valorado como un elemento comunicacional. El mismo dejo de cumplir funciones meramente de resguardo y comenzó a ser proyectado en él objetivos y valores agregados para optimizar su consumo, como es crear fidelidad por parte del consumidor, identificación visual en las góndolas de supermercado y otros aspectos más.(I.N.T.I., 2012, p.7) Como refiere la empresa Unilever sobre los envasados, “Es el conjunto de elementos visuales que

permite presentar el producto al posible comprador bajo un aspecto lo más atractivo posible, trasmitiendo valores de marca y su posicionamiento dentro de un mercado”. (Unilever, 2000, p.6). Se entiende con esto que el contenedor de todo producto debe de seducir al cliente, ya sea por su forma, color, estética, para incitar con ello a su compra. El Instituto de Tecnología Nacional asienta este concepto manifestando que el packaging esta mas relacionado a lograr comercializar el producto, lograr el consumo y no tanto a la función de contener (2012, p.4)

Page 26: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

28

2.2) Variables Ecológicas: Existe otra clasificación que es aquella que se diferencian por su naturaleza como: degradables, no degradables, tóxicos, no tóxicos. Según define I.N.T.I., dentro de estas categorías, se encuentran los envases con conciencia ecológica, que son los reciclables, biodegradables y los reutilizables, estos mismos poseen una simbología específica, para que el consumidor este informado sobre ello a la hora de elegirlo. La misma fuente explica que los envases reutilizable son aquellos que no se desechan sino que una vez utilizado vuelve al productor de envases o al consumidor para seguir siendo empleado. Los envases reciclables son los cuales una vez finalizado su uso, se utiliza como materia prima para producir más productos. (2012, p.6) Hay una reutilización de los materiales que componen al envase. Es importante señalar que prácticamente todos los envases cumplen con esta función, lo que es un aspecto importante en el cuidado del medio ambiente. La lata, el papel, el plástico y el vidrio son algunos de los materiales utilizados para la elaboración de envases. En esos envases aparecen los símbolos que identifican internacionalmente su proceso de reciclaje. (I.N.T.I., 2012, p. 6) Por último los envases biodegradables son aquellos que pueden descomponerse de forma natural, y están formados por materiales degradables. Con respecto a esto el término de biodegradación Green Peace lo define como el consumo de sustancias por parte de microorganismos y que el grado de biodegradación de un material depende del contexto en el cual se encuentre el mismo, por lo que su descomposición y asimilación a la naturaleza está sujeto a factores, como el agua, la presión del oxigeno, la temperatura y otros más. (Green Peace, 2009, p. 1) 2.2.1) Simbologías envases ecológicos

Anillo o círculo de Möbiu: Es el símbolo internacional del reciclaje y significa que el producto o envase está hecho con materiales que pueden ser reciclables. Si el anillo va dentro de un círculo quiere decir que parte de los materiales del producto o envase han sido reciclados. El símbolo puede especificar el porcentaje de producto reciclado que lleva (Manual de Buenas Prácticas en Gestión de Residuos, 2012, p.14)

Simbología para materiales reciclables, aportado por el Instituto Nacional de Tecnología Nacional (2012, p. 6)

Page 27: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

29

3) Materiales:

Los recipientes pueden clasificarse también por los materiales con los que está hecho, la elección de materiales contempla la función que va a tener el envase, la estética, por el tipo de producto y otras variables. Según informa el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, los materiales más usados son la madera, el vidrio, el metal, papel, el cartón y el plástico. Comúnmente la madera se utiliza para crear cajones, tarimas, la misma posee como ventaja que es poco costosa, por lo que requiere poca inversión y asimismo es renovable. Aunque este material fue perdiendo uso, para ser remplazado por el cartón y el plástico, esto se debe a los requisitos sanitarios y la versatilidad de estos materiales. “El papel y el cartón ocupan un lugar

privilegiado en los intentos por volver a los materiales tradicionales reciclables, en favor de la ecología.” (I.N.T.I., 2012, p. 8) Sobre las causas del uso de plástico como material, El Instituto Nacional de Tecnología Industrial especifican: “Los envases de plástico son de lo más seleccionados por los

emprendedores por ser, principalmente, económicos, funcionales y livianos. Si bien algunos son permeables, también hay envases de plástico con las propiedades de resistencia, barrera y sellado.” (Instituto Nacional de Tecnología Industria, 2012, p. 13). Agregando Green Peace:

“Los plásticos más usados en todo el mundo son commodities sintéticos no biodegradables (polietileno, polipropileno, PVC, PET, poliamidas, policarbonato, polietileno, poliuretano, etc.), básicamente provenientes del petróleo” (2009, p. 2)

3.1) Materiales Sustentables: Dentro de los residuos, la mayoría de los materiales que se pueden observar son de plástico. Este material posee variables ecológicas, como aquellas que pueden reciclarse para ser utilizados de nuevo. “Como la gran mayoría de los plásticos no son degradables, una vez que se desechan se acumulan en los rellenos sanitarios o tiraderos, e incluso en los distintos hábitats que conforman el planeta [2], a los que llegan debido a su mal manejo.” (A.N.I.P.A.C., p. 2) Asociación Nacional de Industrias del Plástico expone la definición de los termoplásticos, que son a aquellos plásticos que pueden ser expuestos al fuego y ser fundidos, logrando asi que los mismos puedan optar nuevas formas y ser reutilizados y reciclados. (A.N.I.P.A.C., p. 3).Dentro de esta categoría la misma fuente agrega que se encuentran los llamados Commodities, los plásticos de Ingieneria y los termofijos. Por un lado los commodities son plásticos que requieren poco costo, por lo que son optimos para producir en grandes cantidades, y se utilizan para productos con poca vida útil. Dentro de esta clase se encuentran plásticos como los polietilenos (PE), polipropileno (PP), policloruro de vinilo (PVC), poliestireno (PS), y polietilen tereftalato (PET) y sus copolímeros. Agregando que estos últimos son los plásticos mas reciclados

Punto verde: Este símbolo aparece en los envases de los productos cuyas empresas están adheridas al Sistema Integrado de Gestión (SIG) de residuos de envases de Ecoembes, e informa que el fabricante ha pagado para que el envase del producto se recicle y no contamine. (Manual de Buenas Prácticas en Gestión de Residuos, 2012, p.14)

Page 28: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

30

Luego se encuentran los Plásticos de ingeniería que poseen propiedades mecánicas como resistencia al calor y al impacto, por lo que se emplean en automóviles y equipos eléctricos para remplazar piezas metalicas electrónico y poseen mayor vida útil que los anteriores. Asimismo informa que su reciclaje es complejo, debido a que este plástico se encuentra en contacto con otros materiales y por este motivo requiere varias etapas de separación. Una vez lograda la separación, el proceso que se utiliza para el reciclado es de trituración para luego de ello ser usados como cargas. Por último se encuentran los plásticos termofijos y elastómeros, los cuales al ser sometidos al calor no se funden sino que comienzan a descomponerse para luego de ello trasformarse en otras sustancias. Su proceso de reciclado se basa en molerse o pulverizarse y luego de ello son usados como cargas en matrices de otros polímeros (A.N.I.P.A.C., p. 3) Otro elemento favorable para la producción son los plasticos “biopolímeros“, forman parte de los

plásticos pero a diferencias de ellos posee como propiedad que es biodegradable si se acompaña su tratamiento. (Green Peace, 2009, p. 1) Según informa el grupo de Ingeniería Integral en Construcción Sustentable los materiales sustentables son aquellos que poseen un ciclo de vida con bajo impacto ambiental, por lo que tanto su extracción, manufactura, uso y disposición final tiene un daño al ecosistema bajo. Asimismo se consideran sustentables aquellos productos formados con materiales que en su uso diario a los seres vivos cercanos a estos. (2009, p.2)

4) Industrias de Envases con locación en la Argentina

Según informa la Universidad Nacional de Moreno sobre las industrias de plásticos en la Argentina, en las mismas se visualizan las problemáticas y conflictos de los procesos de industrialización. Con respecto al crecimiento de este rubro informa dicha fuente que en la época de los años 90, se incorporaron maquinarias y se intensifico la producción, en paralelo con el aumento del consumo de plástico. En nuestro país, el consumo per cápita pasó de 11,5 kgs en 1990 a 43,6 kgs en 2013 (CAIP, 2014, p.1)”. Asimismo los procesos industriales y la cadena de valor quedo determinada y

configurada por las condiciones que se establecieron en los acuerdos de los distintos países en el MERCOSUR (Universidad Nacional de Moreno, 2014, p.1). La misma fuente categoriza y divide el rubro de la industria por el tipo de insumo que se emplea, el proceso de producción (extrusión, moldeo por inyección, moldeo por soplado o termoformado) y por el mercado de destino que tendrá lo producido. Como también que los bienes necesarios, que son las maquinarias y los moldes en su mayoría son importados, no son fabricados en el país y tienen un origen chino, alemán o italiano en su mayoría (2014,p.4) 5) Envases y Sustentabilidad:

Los envases, como hemos visto en este capítulo, cumplen un papel muy importante con respecto al medioambiente, ya sea favorecedor o no. Por lo que es un producto que puede emplearse para lograr mayor eficacia ambiental y sustentabilidad. Con respecto a esto, La Terminologia Global para Packagin y Sustenbilidad, explica que el mismo puede contribuir a la sustentabilidad. Dentro de los puntos que debe tener un envase para ser considerado sustentable (o por lo menos dirigirse a ese fin) se encuentra el postulado que promueve proteger al producto para no generar residuos y lograr una conducta comercial eficiente. Con respecto a esto, se busca que el producto llegue intacto, ya que de otro modo, debería ser desechado por no cumplir con los requisitos para ser consumidos. En relación a su distribución, al producirse pérdidas, dicho producto también puede contaminar el ambiente. (2011, p.08) Otro punto relevante que plantea la misma fuente es que el producto debe ser sustentable en su integridad. No puede pensarse en un packaging sustentable si el envase primario o el mismo producto

Page 29: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

31

no lo es. A su vez los productores deben pensar en el destino del envase luego de su uso, ósea que sucederá con el mismo luego de ser desechado, cuánto tiempo tardara en degradarse y otros aspectos más. Es así que al mantener estas normas se minimiza el impacto ambiental de la producción de envases y se maximizan los beneficios y la eficacia (2011, p.12) Resumen:

Este capítulo se trata del envase como producto en si, por lo que primeramente se hace una definición breve del mismo sus funciones, objetivos al ser creado y los diversos materiales de los que pueden estar hechos. Asimismo se articula el concepto de envases con sustentabilidad, por lo que se evalúan los impactos ambientales del mismo, los avances y estudios que se fueron desarrollando para lograr menor daño al ambiente, que se puede visualizar en materiales alternativos y simbologías

Page 30: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

32

Capítulo III

Industrias de envasado: Locación en Argentina

1) Información pública de las industrias Como para toda empresa e industria, existen cámaras, institutos, registros, entre otros medios, que facilitan al usuario el acceso a la información. La industria de envasado, no queda exenta de esta característica. Claro está que la información brindada en su mayor porcentaje, pertenece a aquella que cada empresa o industria decide brindar públicamente. Es así, entonces, que para captar de forma más objetiva la información de las industrias, se necesita un proceso de recopilación, comparación y análisis. Como entes reguladores de la mayor parte de información sobre las industrias de envasado en Argentina, sin incluir, aún, los medios de comunicación masivos, se encuentra en Instituto Argentino del Envase y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Esta institución se presenta a sí misma, en su página web, como una organización sin fines de lucro, con nacimiento en el año 1969. Sus fines son lograr eficacia y promover el desarrollo de la industria del envase y de embalajes procurando lograr mayor sustentabilidad y menores daños al medioambiente. En su sede funciona la secretaría general de ULADE, Unión Latinoamericana del Embalaje.

El Instituto Argentino de envase, propone una unión entre las empresas e industrias relacionadas con el envasado, ya sean, fabricantes de materias primas, envases, embalajes, provedores de artículos, maquinarias, equipos de producción, e incluye a las cámaras y asociaciones que agrupen a las industrias dedicadas a alguna de las ramas mencionadas. Es una fuente que permite a los usuarios adentrarse en cuestiones de producción, estadísticas y normativas para la protección del medioambiente, aunque no se hacen especificaciones sobre empresas que generen importantes impactos negativos contra el medioambiente, ni establece ningún tipo de denuncia, ni el riesgo que generan este tipo de industrias cuando no son controladas. Es entonces, que presenta un carácter protector ante sus miembros y solo quedan visibles, algunas incursiones que comenzaron a realizarse para adentrarse en políticas un tanto conservadoras y de naturaleza ecológica. El Instituto Argentino del Envase, anunció que el Foro Global de Bienes de Consumo, que corresponde a una organización que se encuentra conformada por más de 650 empresas e industrias en un número que actualmente supera los 70 países. Lanzó el Protocolo Global sobre Sustentabilidad de Packaging.

El packaging puede contribuir en forma positiva con la sustentabilidad de un producto, al estar cada vez más. Diseñado holísticamente con el producto a fin de optimizar el desempeño ambiental general, fabricado a partir de materiales obtenidos responsablemente, en cumplimiento de los criterios del mercado para desempeño y costo, fabricado utilizando tecnologías de producción limpia, siendo eficientemente recuperable después del uso, siendo obtenido, fabricado, transportado y reciclado con energía renovable. (Protocolo Global sobre Sustentabilidad de Packaging, 2011)

Page 31: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

33

Lo que propone el protocolo de Packaging y Sustentabilidad 2.0, consiste en optimizar el entendimiento entre los socios, mediante el uso de términos, valores, mediciones, comunes para todos, y de esta forma, abordar de forma más compacta los distintos temas. “El presente

marco y el GPPS ofrecen a nuestra industria terminología común, a fin de posibilitar un diálogo más fecundo e informado entre socios comerciales y dentro de los grupos de la industria sobre la relación entre packaging y sustentabilidad.” (2011). No corresponde a una

normativa, si no a una prepuesta de interacción y ejecución de ideas, en forma conjunta. Se refiere únicamente y como su titulación lo indica, a la relación entre packaging y sustentabilidad, es decir, que se encuentran exentos los otros niveles de envasado. En principio, dentro del mismo documento, se expone la posible aplicación de la sustentabilidad, como una necesidad con basamentos económicos e influenciada por la necesidad de conformar, mantener y captar nuevos clientes “En los últimos años, la

sustentabilidad ha radicalmente ganado posiciones en la agenda. En un momento estaba sólo reservada a las ONG y grupos de presión, actualmente forma parte central de la estrategia de negocios y es cada vez más importante para los clientes que atendemos” (2011). Entonces,

queda de forma explícita, que la naturaleza del protocolo, emerge por las presiones que generan los grupos de interés de cada empresa e industria, siendo la sustentabilidad, un factor común para todas.

Los consumidores y reguladores consideran el packaging como una preocupación clave. Quieren que se ponga fin a lo que perciben como mucho packaging y reclaman información consistente, incluyendo la aclaración sobre qué tipos de packaging pueden y no ser reciclados. No obstante, los negocios, ya sean fabricantes o minoristas, juzgan la sustentabilidad ambiental de sus productos desde perspectivas diferentes y utilizan enfoques distintos. (Protocolo Global sobre Sustentabilidad de Packaging, 2011, p 8).

La sustentabilidad en el envasado, implica que la misma exista desde la creación de un envase, hasta su desecho, es decir, que abarque todo su ciclo de vida.

Las mejoras ambientales genuinas requieren un Enfoque del Ciclo de Vida de los sistemas de packaging/ productos que cubre “las etapas consecutivas e

interconectadas del sistema de un producto, desde la adquisición o generación de materias primas a partir de recursos naturales hasta la eliminación final”. A este proceso también se lo puede denominar proceso de la cuna a la tumba. El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente propuso que “el objetivo

del enfoque del ciclo de vida sea evitar enfoques parciales y evitar que el problema pase de una etapa a otra del ciclo de vida, de un área geográfica a otra, y de un medio ambiente a otro”. (Protocolo Global sobre Sustentabilidad de

Packaging, 2011, p 10).

Es de suma importancia destacar que la sostenibilidad, abarca la coexistencia exitosa de tres factores (sociales, ambientales, económicos) y que el mercado no debe encontrarse en persecución de un solo factor, atendiendo esporádicamente a los otros dos. Legitimando por motivos de índole económica, un descuido tanto medioambiental, como social.

Los economistas de todas las escuelas han firmado el acta de defunción de la teoría del valor como el principio que habría de asentar el proceso de producción

Page 32: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

34

en un sustento objetivo y en una sustancia material, ya sea en las fuerzas de la naturaleza o en la potencia del trabajo. Sin este anclaje en lo real, el proceso económico ha quedado determinado por las leyes ciegas del mercado, subjetivado en el interés individual, guiado por el espíritu empresarial y sostenido por el potencial tecnológico que, convertidos en principios de una ciencia económica, han legitimado una racionalidad desvinculada de las condiciones ecológicas de la producción, de un juicio moral sobre la distribución de la riqueza y de las formas de significación cultural de la naturaleza. (Leff, 204, p3).

1.2) Relación tríadica: Economía, sociedad, medioambiente

El término sustentabilidad, nace del espíritu de mantener entre la economía, la sociedad y el medioambiente, una relación tríadica, en donde los tres factores, actúen de igual forma como protagonistas, es entonces que deben funcionar y coexistir, generando los menores impactos unos contra otros, manteniendo esta condición a través del tiempo. Esta relación tríadica, puede encontrarse constantemente en situaciones de incertidumbre, es decir, que para actuar, teniendo tres factores que coexisten, es habitual tener que hacer ponderaciones al momento de mantener la sostenibilidad, es normal que se genere una escala en cuanto a beneficencia y dependiendo la situación, las industrias deben elegir adecuadamente. Una nueva industria genera empleo, habitualmente ofrecen grandes cantidades de puestos de trabajo, lo cual genera un crecimiento en la sociedad, y, aunque la industria no sea en su totalidad sostenible, genera una beneficencia tanto para el sector económico como para el social, manteniendo el espíritu de la sustentabilidad, no es el caso, cuando una industria, genera altos niveles de contaminación, dado que no toma ningún tipo de recaudo o los que toma no alcanzan para cuidar en la mayor medida posible al medioambiente. Las industrias de envasado, en su totalidad, generan un fuerte disparador para hacer crecer sectores sociales con necesidades laborales, el crecimiento social, es válido siempre que se proteja el entorno social en cuestiones medioambientales, dado que si no, el grado de beneficencia para la sociedad, solo será de naturaleza cortoplacista, porque en un tiempo los individuos que conformen dicha comunidad, se verán afectados por situaciones de contaminación. El Instituto Argentino del Envase, lanzó el siguiente documento, en donde se muestra en forma porcentual, el crecimiento de la industria del envase y en consecuencia, y de forma proporcional, el crecimiento de las ofertas laborales hasta el año 2005.

El Mercado del Packaging a nivel Mundial, representa el 2,5 % del Producto Bruto Nacional en los diferentes países. Comercializando un volumen de negocios de 500.000 millones de dólares.

En la Argentina la industria del Packaging tiene una participación del 1,5 % del PBI. Según datos proporcionados por el IAE (Instituto Argentino del Envase), organismo que nuclea a las principales entidades y empresas relacionadas con la industria del Envase, existen aproximadamente en nuestro país 10.000 compañías vinculadas al sector, de las cuales 1.800 producen específicamente envases o materiales para la elaboración de los mismos. Asimismo la misma fuente (El Instituto Argentino del Envase,) agrega:

Page 33: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

35

La industria del envase y embalaje en nuestro país ha incrementado su producción notablemente. En el 2004 el valor de las ventas en envases fue de US$ 1.795 millones de dólares, teniendo un consumo per cápita de 88.39 Kg. El total de la industria empleó a 24.700 personas, siendo las industrias de envases de madera, papel y cartón, y el plástico las que más personal emplearon (entre 9.000 y 5.000 personas por segmento). El valor de la producción total de envases en el 2004 fue de US$1.610 millones de dólares, teniendo las empresas en este año un 82% de aprovechamiento de su capacidad instalada. En lo que va del 2005 las empresas ya están trabajando en un 100% de su capacidad. En el 2004 la Argentina produjo 3.093.624 toneladas de envases en sus diferentes materiales y formas. Los materiales que mayor incremento tuvieron en su producción en comparación con el año anterior fueron: el papel y el cartón 784.000 toneladas ( 20% más que en el 2003), el metal 132.000 toneladas (un 20% más que en el 2003), el vidrio 650.900 toneladas ( un 7% más que en el 2003), el plástico 714.724 toneladas ( 6% más que en el 2003) y la madera 812.750 toneladas (4% más que en el 2003). (Instituto Argentino del Envase, 2005,p.)

En una entrevista que realizó la revista Énfasis, a Jorge Acevedo, Gerente General del Instituto Argentino del Envase, informó sobre las formas en las cuales las industrias deben comenzar a interiorizarse en las cuestiones de sustentabilidad, explicando que la metodología a aplicar, comienza:

Optimizando los materiales y, sobre todo, dándole una disposición final adecuada. Durante el último año, el PET está siendo reutilizado para volver a ser convertido en envases. Por otro lado, los envases biodegradables están en etapa de desarrollo y las bolsas de papel reciclable intentan reemplazar a las de polietileno. Muchas veces el productor piensa que está haciendo un beneficio al medio ambiente reduciendo espesores, pero llega un momento que esa reducción hace que se pierda calidad en el producto. Hay que buscar un equilibrio entre la funcionalidad y los materiales, que redunda en desarrollos sustentables. (Revista énfasis, 10 de agosto de 2013)

Resumen:

El presente capitulo hace referencia a las Industrias de envasado con locación en la Argentina, por lo que se describen dos ejes principales, por un lado la información pública con respecto a las industrias y su articulación con la sustentabilidad y los entes reguladores, y por el otro la relación tríadica de la que es parte, junto al Estado y el Medioambiente

Page 34: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

36

Capitulo 4: CONTAMINACION

1) Definiciones:

La Contaminación es un problema que crece día tras día, y los daños que produce se hacen visibles en todo el ecosistema y en todos sus medios terrestres. Esto afecta directa e indirectamente a todo el ser humano en general. Una de las tantas definiciones de contaminación, es la que hace el ingeniero Agropecuario Eduardo Atilio de la Orden en su texto sobre Contaminación, el cual dice:

La contaminación es un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del aire, la tierra o el agua, que puede afectar nocivamente la vida humana o la de especies beneficiosas, los procesos industriales, las condiciones de vida del ser humano y puede malgastar y deteriorar los recursos naturales renovables. (Atilio de la Orden, “Contaminación” S/F p. 37)

Asimismo otra forma de concebir este hecho, es la de la Dr. Lilia A. Albert (Consultora Internacional en toxicología ambiental y evaluación de riesgos), que plantea:”Los efectos más graves de la

contaminación ocurren cuando la entrada de sustancias (naturales o sintácticas) al ambiente rebasa la capacidad de los ecosistemas para asimilarlas y/o degradarlas.” (Albert, 2015 p. 37)

Con cada una de estas definiciones se puede entender, que la contaminación es un deterioro ambiental, que va produciendo distintas modificaciones en la naturaleza y en el habitad, afectando con ello a todos los seres vivos por igual. Como así también, que hay una saturación debido a la gran cantidad de contaminación diaria que se va generando. 1.2) Tipos de Contaminación: Hay distintos tipos de contaminación y diversas formas de categorizarse, aunque primariamente pueden agruparse en dos grandes grupos que son, los de origen natural y los artificiales. Por un lado se define de origen natural, a aquellos que existen por producto de la naturaleza misma y en cuya creación no hubo participación alguna del hombre. En cambio se define como de origen antropogénico aquella que si tuvo participación humana, ya sea porque el mismo hombre la haya generado, o porque con sus acciones interfirió en el proceso biológico de una la contaminación natural, como por ejemplo que materiales contaminantes de origen natural se encuentren en un medio que no corresponde por acción del hombre. (Albert, 2015, p. 41) Asimismo la anterior fuente considera que dentro de las categorías, se puede seguir dividiendo y clasificando, ya sea por el tipo de contaminante, por el tipo de material que produce la contaminación, por el origen (biológicas, físicas o químicas), como también por el medio en el cual se encuentra (agua, del aire, etc.). (Albert. 20015, p. 41) Es muy importante plantear que la contaminación no es un hecho aislado, sino lo contrario: produce efectos dañinos tanto en el hombre, en los animales como en toda la atmosfera y la naturaleza. Cuando un contaminante, sin importar su origen produce efectos nocivos en el hombre se los denomina tóxicos. Se los define de esta forma si el contaminante produce por sobre otras cosas, el deterioro funcional y/o anatómico del hombre y su presencia se lo considera como incompatible con la vida. (Albert, 2015 p. 44) Así también es relevante plantear que la contaminación natural no suele producir graves en el ambiente, solo en algunos casos. Por lo general es la contaminación antropogénica, la que produce consecuencias graves, causa por la cual la contaminación posee categorizaciones según la actividad

Page 35: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

37

que realiza el hombre. Dentro de esta categoría, se subdividen por el rubro que la produce: industrial, minera, agropecuaria, artesanal, domestica. (Albert, 2015, p. 49) Como aclara el ingeniero Atilio de la Orden (S/F) en su texto sobre contaminación, este problema deteriora no solo la vida humana, sino también todas las actividades que el hombre desarrolle. Agregando que lo peligroso de no tratarla y no ser consciente de su existencia es que se puede deteriorar y extinguir recursos renovables (p.2) 1.3) Cambios Ambientales: Al definirse la contaminación se habla de un cambio que se produce en el medio ambiente, por lo que para estudiar la misma se requiere hablar y plantear todas las variaciones y consecuencias que afectaron al ecosistema. Uno de los cambios ambientales más conocido y visible que se produjo es la pérdida de la Capa de Ozono. La misma es muy significativa para el hombre y todo ser viviente del mundo, ya que su función es filtrar los rayos ultravioleta. Su causa se debe a que el agotamiento de las moléculas de ozono es más rápido que la creación de nuevas. Asimismo hay muchos productos de uso cotidiano que agotan la capa de ozono, dejando en evidencia que no hay una conducta ambiental real, y que, desde el diseño no se problematiza y trata de tratar la contaminación. (PNUMA, p.2)

Si se explota el medio buscando únicamente el beneficio privado, se pueden causar impactos ambientales que reducen el bienestar de terceras personas no relacionadas con los procesos productivos. Estos impactos constituyen “externalidades negativas”

susceptibles de valoración económica. La contaminación ambiental se relaciona con esta ausencia de “internalización” de los costos externos o “externalidades ambientales” que

generan los empresarios en perjuicio de la sociedad. (Corporación Andina de Fomento, 2003, p. 18)

Por otro lado, otro factor clave con lo que respecta a la contaminación, es el agotamiento de recursos naturales debido a la explotación de ellos. Con respecto a esto la Cámara Empresaria de Medio Ambiente expresa:

Tanto en la Argentina como en la región de América Latina, muchos recursos naturales han sido sobre-explotados y en algunos casos no son capaces de abastecer la demanda interna, sin mencionar que estos recursos no están valorizados ni ambiental ni económicamente (2015. p.5)

Es así que hay una interrelación muy fuerte en lo que respecta la actividad productiva y la contaminación. Esta relación puede ser muy directa y producirse de forma sustentable, como todo lo contrario, el tipo de conducta termina rigiéndose por las normativas y legislaciones que hay en un país, como también por el compromiso o no del Estado de trasmitir e imponer conductas ecológicas El papel del Estado es fundamental para lograr medidas sustentables. Esto se debe a que empresarialmente las empresas tomarán las decisiones que económicamente les parezcan más favorables y no utilizarán recursos sustentables sino es impuesto por medio de legislaciones y regulaciones.

La regulación del gobierno es la solución tradicional para la contaminación excesiva. Éste puede usar varios métodos para que las empresas internalicen los costos de la contaminación. El más común es el uso de estándares de desempeño ambiental, utilizando la amenaza de multas o clausuras de plantas para quienes no cumplan (CAF, 2003, p. 8)

El enfoque tradicional considera al Estado como único agente capaz de inducir cambios en el desempeño ambiental de una industria, a través de un marco normativo formal. Éste regula las

Page 36: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

38

empresas para proteger la salud de los ciudadanos y los activos ambientales de la sociedad. Bajo este enfoque solo existirían interacciones entre dos agentes: el Estado y la industrial (CAF, 2003, p 20) 2) Contaminación Industrial

2.1) Comienzos: La contaminación no es algo que haya existido siempre, sino que se fue expandiendo y creciendo, a medida que el hombre fue evolucionando y progresando. Esto mismo, se intensificó debido a la ignorancia y/o falta de preocupación por las personas para solucionarla. Esto produjo que creciera la cantidad de daños ambientales. Según informa Lilia Albert, los primeros indicios de Contaminación datan de Siglo XVIII con la Revolución Industrial y luego se asentaron con la Segunda Guerra Mundial, cuando se afianzo la forma de producción masiva. (2015, p.37). Con esto se entiende lo ligado que esta la historia del hombre y la contaminación. La era industrial es sinónimo de la estandarización de los procesos, de la separación en partes y con ello de la producción masiva. Esta forma de producción solo tiene sentido y funciona dentro de un sistema capitalista, que incentiva el consumismo, produciendo con ello, el consumo desmedido y en paralelo el residuo y el aumento de la cantidad de basura.

Los elementos de contaminación son los residuos de las actividades realizadas por el ser humano organizado en sociedad. La contaminación aumenta, no sólo porque a medida que la gente se multiplica y el espacio disponible para cada persona se hace más pequeño, sino también porque las demandas por persona crecen continuamente, de modo que aumenta con cada año lo que cada una de ellas desecha. A medida que la gente se va concentrando en pueblos y ciudades cada vez más densamente pobladas, ya no hay "escapatoria" posible. (De la Orden, p.2)

La industrialización significa un avance para la historia del hombre, un cambio en las formas de producción, de pasar de una manera de fabricar artesanal a una en cadena y de lograr con esto mayor eficacia y tiempo libre. Aunque dicho progreso no tuvo en cuenta cuestiones ambientales.

El volumen físico de la producción industrial en el mundo ha crecido aceleradamente en las últimas décadas, al grado que en la segunda mitad del siglo XX se han empleado más recursos naturales en la producción de bienes de consumo que en toda la historia anterior de la humanidad. Esto se ha traducido en una enorme presión sobre los recursos naturales y ha incrementado significativamente los problemas de contaminación (SEMARNAT, 2000, p. 9)

Por lo que la contaminación y la actividad industrial deben analizarse como una misma categoría, siendo una producto de la otra, ya sea por que las formas de producción traen aparejados daños ambientales, como así también por los materiales que se utilizan para realizar el objeto, de los cuales una gran cantidad terminan formando parte de los residuos. 2.2.) Producciones Industriales Alternativas y Sustentables El auge y conocimiento a nivel global de temas relacionados con la sustentabilidad y la ecología, como también del nivel de participación en los daños ambientales por parte de las empresas y fabricas, hizo que se produjeran grandes avances con lo que tiene que ver con producciones alternativas a las que se vienen empleando. La Secretaria del Medio Ambiente de Recursos del Ambiente, Recursos Naturales y Pesca de México plantean que formas alternativas de fabricar reducirán el impacto ambiental, dentro de las propuestas que plantean: “Procesos de miniaturización y sustitución de materiales, y búsqueda de métodos y

Page 37: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

39

procesos de producción que aprovechan en mayor medida los materiales, por lo que reducen la contaminación generada por unidad de producto industrial.” (2000, p 10).Agregando:

…La misma Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE)

plantee como factible producir en el mediano plazo cuatro veces más valor de producto industrial con el mismo monto de materiales … Esto se traduce tanto en menor presión

sobre el uso de los recursos naturales, como en una mucho menor intensidad de contaminación por unidad de producto.(2000, p.10)

Asimismo algo sumamente relevante que dice la misma fuente, es lograr un cambio global teniendo en cuenta todas las etapas de producción. Un cambio sustentable tiene que tener en cuenta puntos como un cambio en las tecnologías que se emplean, como también tener en cuenta no solo los precios de los insumos sino la capacidad de agotamiento. Con esto se promueve pensar en el ciclo de vida de cada una de las etapas de fabricación, para ser conscientes de los materiales que se utilizan y el destino que tiene una ves en manos del consumidor. También plantean en una variante y compromiso por parte de la gestión pública hacia el sector industrial. (2000, p. 10) 3) Los residuos: Contaminación Residual

Consumo y residuo son dos aspectos dentro de una misma acción. Hoy en día hay una ideolología de producir por producir, bajar la calidad de los productos para que sean renovados al poco tiempo y un incentivo constante de comprar bienes. Esto trae como consecuencias un aumento excesivo de basura y residuos, que trae aparejado la contaminación residual.

La civilización industrial, convertida en una gigantesca máquina que fabrica en la actualidad siete veces más bienes de consumo que hace treinta años, da origen a una elevada cantidad de desechos, de los cuales una parte significativa pasa a la atmósfera. De este modo se produce una importante alteración de la composición del aire atmosférico. Una vez superados ciertos niveles de tolerancia pone en peligro la salud de los ecosistemas y las poblaciones (Atilio de la Orden, S/F, p.7)

Los residuos no tienen un papel menor en la contaminación, sino todo lo contrario, según informa la Unión Europea, una gestión de la basura inadecuada o la falta de ella puede producir contaminación en los distintos medios terrestres, como también cambios climáticos y daños a la salud humana como a los ecosistemas. Agregando que la mayor parte de la basura que se produce es de naturaleza inorgánica, (plásticos, vidrio, metales, entre otros) (Unión Europea y Asociados, 2012, p 5). Es por ello, que cada vez más se realiza y promueve la producción de contenedores y recipientes para productos de forma ecológica. Esto se debe a que en los últimos años el envase es considerado uno de los principales contaminantes, dado a que tanto su producción como en su desecho, produce daños ambientales a gran escala, motivo por el cual se fueron produciendo innovaciones a la hora de crearlo. “La tendencia a consumir más (prueba de un aumento de los

ingresos) crea una demanda que lleva a los productores a ofrecer productos en envases listos para llevar y de larga duración para inducir un volumen de compra” (Save Food, 2011, p. 10)

Según datos estudiados por Save Food con respecto al tipo de producto final las industrias de envases representan un 81% de industrias a nivel mundial, la maquinaria que se emplea un 5% y los servicios de envasado un 14 % (2011, Pág. 3) Una iniciativa sustentable y ecología, requiere de participación tanto del consumidor, del productor, como del Estado. “La industria es responsable de revisar y optimizar el desempeño ambiental del packaging que utiliza en todas las etapas correspondientes al ciclo de vida”

(“Terminología global para el packaging y sustentabilidad”, 2011, Pag.5).Así también esta

ultima fuente informa sobre lo beneficioso que es utilizar una conducta sustentable, ya que con

Page 38: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

40

ello se utiliza la cantidad necesaria de material, se reducen tanto los costos como el impacto ambiental. Actualmente se incentiva por medio de campañas y de estudios acerca del impacto ambiental de la producción industrial, a tomar medidas y conductas sustentables y ecológicas. La contaminación no solo abarca los gases que se producen en la producción de envases sino en su posterior desecho. Según se informa la Union Europea y Asociados en su manual sobre gestión de residuos, la mayor parte de los residuos son de carácter inorgánico, en su mayoría plásticos, vidrios y metales. (2012, p.5).Dichos elementos no son biodegradables por naturaleza y su no tratamiento produce un incremento de basura como así mismo un deterioro ambiental. “El

packaging debe trabajar en la optimización y racionalización de materiales, generación de residuos, reciclado” (Grupo Unilever, 2000, p. 15). El problema de la basura posee como principal factor los envases, por lo que debe pensarse ambos términos como dependientes uno de otros y no como hechos aislados. Como expresa el Protocolo Global sobre sustentabilidad del packaging, al pensar el producto como un todo, debe estudiarse no solo la eficiencia, sino todo el ciclo de vida del mismo, desde su creación hasta su residuo. (2011, p.14). Siendo responsabilidad y decisión de quien la produce que sucederá con el mismo una vez finalizado su uso. Como informa el Ministerio de Ambiente de Perú:

Los residuos sólidos ordinarios y los residuos sólidos peligrosos son causa de problemas ambientales en las áreas urbanas, rurales y especialmente en las zonas industrializadas de los municipios, ya que generan impacto ambiental negativo por el inadecuado manejo de los mismos y amenazan la sostenibilidad y la sustentabilidad ambiental (Ministerio de Ambiente de Perú, p.1)

Esto último se relaciona con la falta de inversión por parte de las empresas encargadas del envasado, lo que limita una postura sustentable por parte de ellas.

Las limitaciones de la industria a las que se enfrenta el sector del envasado en todas las regiones en desarrollo son las pocas soluciones en materia de envasado para satisfacer las exigencias de los mercados internacionales y la escasa demanda nacional de materiales de envasado, lo cual comporta que la industria del envasado realice pocas inversiones. (Save Food, 2011, p. 6)

3.1) Isla de Basura:

La mancha de basura en el mar, o también conocida como isla de basura, es una parte del océano que al poseer gran cantidad de residuos, produce contaminación marina. Green Peace explica: “La isla de basura se la considera como Los materiales sólidos, generalmente residuos,

que han sido vertidos al medio marino se denominan basura marina.” (2007, p.7). Según informa la misma fuente la presencia de basura en el océano es una muestra visible de la contaminación que produce los residuos, debe tomarse con criterio y seriedad, dado que esta contaminación afecta no solo el agua sino también la vida de animales y aves marinas. La causa de las muertes se produce porque el animal confunde los residuos con comida o porque quedan atrapados dentro de los envases. Asimismo dentro de los materiales más comunes de la basura se encuentran los plásticos y los materiales sintácticos Se conocen al menos 267 especies diferentes que se han enredado o han ingerido restos marinos, entre ellas se cuentan aves, tortugas, focas, leones marinos, ballenas y peces. (Green Peace, 2007, p.7) El mayor problema dice la misma fuente, es que dentro de los residuos, es que su mayoría están compuestos por plástico, los cuales poseen ventajas con respecto al diseño, por lo que es el más

Page 39: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

41

utilizado, pero es un material que no se degrada de forma natural, por lo que produce que permanezca en el ambiente y se produzca una acumulación del mismo

“Estas partículas se han encontrado suspendidas en las aguas y sedimentadas en el fondo

del mar y es posible que, a pesar de ser tan pequeñas, estén causando daños al medio marino, ya que son ingeridas por pequeñas criaturas marinas y, al mismo tiempo, pueden concentrar contaminantes orgánicos persistentes (COP) presentes en el mar.” (Green

Peace, 2007, p.8)

Agregando: Se estima que alrededor del 80% de la basura marina tiene su origen en tierra firme y que el 20% restante procede de fuentes situadas en el océano. (Green Peace, 2007, p.08). Motivo por el cual esta contaminación abarca a daños que afectan no al hombre de forma directa, sino a los animales y el agua en sí, afectando con ello el normal funcionamiento de la naturaleza y produciendo deficiencia ambiental. Es por eso que debe tratarse esta contaminación, no solo en lograr eliminarla sino producir conciencia ecológica por parte de las personas para no producir la misma. Dentro de las soluciones Green Peace expresa:

Se trata finalmente de reducir el uso de plásticos y materiales sintéticos de manera que solamente se utilicen en caso de absoluta necesidad y que se hayan diseñado para facilitar el reciclado en instalaciones adecuadas para su recuperación. Se pueden usar plásticos biodegradables cuando se considere necesario pero no son una alternativa sólida desde el punto de vista medioambiental a no ser que se descompongan rápidamente en sustancias inocuas para el medio natural. (2007, p.1)

Resumen: En el presente capitulo se trata el tema de la contaminación, por lo que primero se marcan conceptos claves como son sus definiciones y categorías, como así también se detallan algunos de los efectos que se reflejan en los cambios ambientales. Luego de este paneo de la contaminación en general se desarrollan los aspectos industriales, que son la contaminación industrial, las alternativas de producción, como también la consecuencia de esta actividad, que son los residuos.

Page 40: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

42

Conclusiones

Luego de finalizada la investigación, se puede concluir en que la hipótesis: “Las industrias de envasado, con locación en Argentina, no utilizan procesos ni materiales sustentables por motivos de naturaleza económica”, ha sido comprobada. Se entiende que la fuerza económica es el principal factor de interés que moviliza y manipula a las industrias y por tanto no desarrollan formas de producción sostenibles, lo que deja abierta una escena a discusión, dado que una forma de desarrollo sostenible aumenta los beneficios económicos largoplacistas, es decir que las industrias no solo no están dispuestas a desarrollar nuevas formas de producción por la inversión en los primeros plazos que debe hacerse, si no que por fuera de los medios éticos que agilizan y reducen los costos de producción, se encuentra el beneficio económico de optimizar los costos impactando atrozmente contra el medioambiente, principalmente en el deshecho de residuos, lo cual actualmente le es de naturaleza gratuita a las industrias no sostenibles.

Page 41: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

43

-Albert, Lilia América / Jacott, Marisa, (2015), México tóxico: Emergencias químicas, edit. Siglo XXI, Recuperado de: http://www.bvsde.ops-oms.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-01a4.pdf -Brundtland, H. (1987) Nuestro Futuro Común, Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas. -Cámara Argentina de la Industria Plástica. (2014). Anuario Estadístico de la Industria Plástica. Actualización 2013. Buenos Aires, Argentina., Recuperado de: https://www.google.com.ar/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=Anuario+Estad%C3%ADstico+de+la+Industria+Pl%C3%A1stica.+PDF -Cámara Empresaria de Medio Ambiente (2015), Propuestas de Políticas Ambientales para la Argentina que viene,. Recuperado de: http://www.camarambiental.org.ar/pdf/Propuestas%20de%20Pol.%20Amb.%20para%20la%20Argentina%20que%20viene.pdf - Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente División de Salud y Ambiente (2002), Curso de Introducción a la Toxicología de la Contaminación del Aire, Lima, Recuperado de: http://www.bvsde.paho.org/cursoa_toxaire/previos.pdf - Corporación Andina de Fomento (2003), Competitividad y contaminación industrial en la región andina, Ecuador, Recuperado de: http://publicaciones.caf.com/media/1278/102.pdf -De la Orden Atilio, Contaminación, Editorial Científica Universitaria- Universidad Nacional de Catamarca, Recuperado de: http://es.slideshare.net/andresaucedocenteno/007-contaminacion - F.O.R.U.M (2011), Protocolo Global sobre Sustentabilidad del Packaging 2.0, Recuperado de: http://docplayer.es/16431100-Protocolo-global-sobre-sustentabilidad-del-packaging-2-0.html - F.O.R.U.M. (2011) Terminología Global para Packaging y Sustentabilidad, Recuperado de: http://www.packaging.com.ar/medioambiente/protocolo/Protocolo-spanish-01.pdf - Green Peace (2009), Basura Cero, Recuperado de: http://eventos.senado.gov.ar:88/8739.pdf - Greenpeace(2007), Contaminación por plásticos en el océano del mundo, Recuperado de: https://www.google.com.ar/search?q=Contaminaci%C3%B3n+por+pl%C3%A1sti

BIBLIOGRAFÍA

Page 42: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

44

cos+en+el+oc%C3%A9ano+del+mundo%E2%80%9D%2C&oq=Contaminaci%C3%B3n+por+pl%C3%A1sticos+en+el+oc%C3%A9ano+del+mundo%E2%80%9D%2C&aqs=chrome..69i57j0.118j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF8#q=Contaminaci%C3%B3n+por+pl%C3%A1sticos+en+el+oc%C3%A9ano+del+mundo+ -Ingeniería Integral en Construcción Sustentable (2013), Materiales Sustentables el siguiente paso para ser más verde., Recuperado de: http://www.chilegbc.cl/user/estudios/Materiales%20Sustentables%20-%20Edifica%202013.pdf - Instituto argentino del Envase, Quienes Somos, Recuperado de: http://www.packaging.com.ar/web/index.php/site/iae -Instituto Nacional de Tecnología Industrial (2012), Envases y Embalajes (1 ª ed.), San Martin P.B.A., Recuperado de: http://www.inti.gob.ar/atp/pdf/cuadernilloEnvasesyEmbalajes.pdf - La Asociación Nacional de Industrias del Plástico, El reciclaje de los plásticos Recuperado de: http://www.anipac.com/reciclajeplasticosuam.pdf - Leff, E. (2002) Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (3 ª ed.) Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI. - Ministerio de Ambiente de Perú, “Contaminación ambiental causada por los residuos sólidos”, Recuperado de: http://www.minam.gob.pe/proyecolegios/Curso/curso-virtual/Modulos/modulo2/2Primaria/m2_primaria_sesion_aprendizaje/Sesion_5_Primaria_Grado_6_RESIDUOS_SOLIDOS_ANEXO4.pdf - ONU. (2002) Declaración de Johannesburgo, Cumbre Mundial del desarrollo sostenible. -Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ,Control aduanero de sustancias que agotan la capa de ozono , Recuperado de: http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf

-PENUMA, La capa de ozono y el sao, extraído de: http://www.pnuma.org/ozono/curso/pdf/m1.pdf - Restrepo, F. (2007) Diccionario Ambiental (2ª ed.) Bogotá, Colombia: Ecoe. -Revista énfasis, (ed. 10 de agosto de 2013) - Sánchez. J. L. (Comp.). (1994). Marketing: el envase. Buenos Aires. Recuperado de: http://www.tecsima.com.ar/facebook/EL_ENVASE.pdf

Page 43: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

45

--Save Food, (2014), Soluciones apropiadas para el envasado de alimentos en los países en desarrollo, (Nueva Edición) , Recuperado de: http://www.fao.org/3/a-i3684s.pdf E --SEMARNAP, “Gestión ambiental hacia la Industria”, 1ª edición, SEMARNAP, México, 2000. Extraído de: http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/256.pdf S - Toynbee, A. (1987) A Study of History: Volume I, Oxford University, OUP USA. -U.N.E.P. (2004) “¿Por qué adoptar un enfoque de ciclo de vida?” , Paris, Francia -Unilever,(2000), Packaging, La decisión en 5, Recuperado de: https://gasparbecerra.files.wordpress.com/2008/11/decision_5.pdf - Unión Europea y Asociados (2012), Manual de Buenas Prácticas en Gestión de Recursos en Institutos y Formación Profesional, (1era ed.) Recuperado de: http://www.vertidoscero.com/PDF/Manual_BP_Residuos_ESO_FP.pdf -Universidad Nacional de Moreno, La Industria Plástica Argentina en el Mercosur: Un análisis de su inserción en la cadena de valor regional, Recuperado de: http://www.unm.edu.ar/congresoeconomiainternacional/ponencias/FERNANDEZ%20MASSI-%20GIOSA%20ZUAZUA-%20ZORATTINI.pdf -Universidad de la República de Uruguay y Asociados, “Tecnicatura Operador de

Alimentos: Envases”

Page 44: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

46

Page 45: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

48

Entrevista realizada el día 14 de Octubre del año 2016 en el Barrio de Palermo al Grupo interdisciplinario “Asuma”. Cuyo nombre es una contracción que significa

“Armas de Sustentabilidad Masiva”. Este grupo está formado por Arquitectos, Diseñadores Industriales y Ambientólogos, en conjunto tratan de dar respuesta a problemas sustentables y ecológicos.

1) ¿Cómo surgió la iniciativa?

La iniciativa empezó hace ya tres años, empezamos a trabajar juntos principalmente para hacer tareas realmente sustentables y porque estábamos cansados que se tome la sustentabilidad y las cuestiones de la ecología aplicada de una forma poco comprometida y como un discurso vacio y mentiroso. Nos parece la sustentabilidad algo muy importante y valioso para dejarlo en manos de gente a la que no le importa. Comenzamos a trabajar de modo interdisciplinario, con arquitectos, ambientologos y diseñadores industriales. 2) ¿Qué significa la Sustentabilidad para ustedes?

-Contestada por especialista en Ciencias Ambientales, Grupo Asuma: Básicamente nosotros definimos la sustentabilidad a partir de tres sistemas básicos, el sistema productivo, el económico, y las culturas sociales. Consideramos que estos tres sistemas tienen que estar en armonía y utilizamos la metáfora de la silla. La sustentabilidad es como una silla que posee tres patas, cada una formada por los sistemas mencionados. Para que esta silla no se caiga deben funcionar estas tres patas, y deben estar equilibradas. La sustentabilidad es lo mismo, si un sistema no funciona entonces nada puede funcionar bien. - Contestada por Lucas Luaces, Arquitecto, Grupo Asuma:

Una definición básica, es que la sustentabilidad es la capacidad de los sistemas biológicos de mantenerse diversos, materiales y productivos a lo largo del tiempo. Esto mismo lo incorpora la O.N.U. para plantear una de sus definiciones más conocidas sobre desarrollo sostenibles para las generaciones futuras. Para nosotros, la sostenibilidad es que tanto el sistema ecológico, productivo y social, se mantengan diversos, productivos y materiales a lo largo del tiempo. Estos tres ejes son los que se necesita y deben estar en equilibrio para hablar de interacciones sustentables. 3) ¿Consideran que es rentable por parte de las industrias, tener una

conducta sustentable a lo largo del tiempo?

- Contestada por Lucas Luaces, Arquitecto, Grupo Asuma:

- En este momento en la Argentina no tanto, si lo tomamos desde el punto de vista

más europeo y en relación a todo lo que tiene que ver con la industria verde, de tomar medidas como bajar la huella de carbono y otras conductas. Es más difícil que dichas medidas se produzcan de forma espontanea por las industrias en la Argentina. Esto se debe a que no hay incentivos desde el Estado, desde sus

Page 46: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

49

leyes, para que haya un cambio hacia la sostenibilidad. Pero por otro lado, la industria que este mas enfocada a la sustentabilidad social y si al mismo tiempo este vinculada reducir la cadena de valores e integrarlas, pueden tener una ventaja y ser eficientes económicamente. Dado a que nosotros, en Argentina, estamos desbalanceados en muchos ámbitos, por lo que si uno integra una cadena de valor podrá reducir costos y precios de sus productos. Hay muchas partes de la cadena actual de valor que se emplean en las industrias que solo producen sobrantes, y no agregan valor, asique reducir los mismos permitiría ser sustentables y disminuir costos. Pero dicha conducta no puede hacerla cualquier empresa, sino más que nada las fabricas y producciones en menor escala.

4) ¿Tienen las industrias un factor determinante en la contaminación actual?

- Contestada por especialista en Ciencias Ambientales, Grupo Asuma: Básicamente si, toda actividad industrial produce contaminación, igualmente hay que destacar que eso no es algo malo o bueno. Sino que toda acción humana trae consecuencias ambientales, por lo que la contaminación no es algo que pueda dejar de existir, si se puede elegir el grado o en lo posible evitarla y no producir la misma en la producción. Por lo que teniendo en cuenta esto, uno puede optimizar los procesos para intentar tener el menor impacto en el ambiente. - Contestada por Lucas Luaces, Arquitecto, Grupo Asuma:

En Argentina, los problemas ambientales son ampliamente rurales, y en relación con la producción agrícola y agropecuaria. Ya que la proporción industrial en nuestro territorio es diferente a la que puede tener otros países, esa porción es chica en comparación con la producción rural. Sin embargo es claro que las industrias también contamina, esto se puede ver en la Cuenta de Matanza Riachuelo, que esta rodeado de industrias contaminantes. Asique observando esto se afianza la afirmación de que las industrias contaminan.

5) ¿Creen que hubo un crecimiento de las ideas de sustentabilidad y cuidado del medioambiente por parte de la Sociedad?

- Contestado por Soledad Ruiz, Diseñadora Industrial, Grupo Asuma:

Si, la sociedad está al tanto, no sé si sabe cómo hacer algo al respecto. Hay más que nada falta de información. También se ve que hay un cambio climatico y que hay una preocupación para saber cómo solucionar el problema pero al mismo tiempo la gente no sabe qué hacer con ello, hay falta de conocimiento. Los que tienen mas conciencia empiezan a separar la basura pero no hay medidas del Estado para realmente hacer un cambio fuerte. Hay un camino, pero falta información, el G.C.B.A. coloco los tachos de basura, pero no informan como reciclar o como separar la basura. Es necesario esto para tener bien interiorizado y naturalizado como usarlo.

- Contestada por Yael Camporo, Arquitecta, Grupo Asuma:

Page 47: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

50

Las medidas que toman el Estado terminan siendo superfluas, tímidas o no son integrales. Hay medidas que se tomo desde el estado que pueden llegar a funcionar pero son muy superficiales y no se profundiza en la problemática. No hay que olvidarse que además de los daños ambientales hay personas que sufren de ello, por ejemplo los que viven cerca de los basurales y de los lugares contaminados, que por lo general son los que poseen menos voz.

- Contestado por especialista en Ciencias Ambientales:

Este último tiempo hubo un crecimiento de organizaciones sociales sustentables que plantean todas las problemáticas ecológicas, sin embargo son muy pocas las que consideran la sustentabilidad como una interacción de sistemas. Por lo que al no concebirlas de esa forma, se puntualiza en ciertas cuestiones y no se estudia el problema global como realmente es, dentro de una interacción constante.

6) ¿Las industrias extranjeras con locación Argentina, producen un impacto

contra el medio ambiente?

- Contestada por Lucas Luaces, Arquitecto, Grupo Asuma:

Por un lado en términos productivos y económicos, lo principal que hacen las multinacionales en suelo Argentino, es una extracción de la renta, de la acumulación del País. Estas producen un impacto por una parte económico, por que se llevan el valor que se genera en el país, y por el otro ecológico, por que dividen la producción en distintas etapas y territorios, según su conveniencia económica, y generan un alargamiento del proceso de fabricación que genera daños ambientales. (Que no sucedería si se generara en un mismo territorio). Otra cuestión es la capacidad de lobby que poseen las multinacionales, que al ser tan grandes imponen sus propias condiciones de cómo producir y que hacer, y no responden al Estado o autoridades del País en el que se encuentran asentados. Asimismo cada provincia posee su propia potestal, por lo que decide individualmente qué medidas se toman con respecto a ellas. Por ejemplo, una provincia puede aceptar el asentamiento de una multinacional en su suelo, porque económicamente produce empleo y les conviene económicamente, aunque en paralelo desfavorezca al país por diversas causas, entre ellas la no entrada de divisas al país. Un específico sucedió con la empresa “Coca

Cola”, la cual inyectaba el agua del lavado de envases a la grapa fragatica. 7) ¿Piensan que el Estado tiene un rol poco activo con respecto a los cuidados

ambientales?

- Contestada por Lucas Luaces, Arquitecto, Grupo Asuma:

En mi opinión, el Estado es poco activo. Pienso que el Estado es el único que puede regular y conseguir que haya reformas. Se crearon muchas iniciativas civiles, pero sin la intervención del Estado es muy difícil. El mismo debe legislar e incentivar medidas, ya sea con premios aunque signifique evasión impositiva como castigar a

Page 48: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

51

los que no con multas. Esto se observa en los hechos, cualquier país que de verdad se tomo en serio las cuestiones ambientales, tuvieron éxito por que el Estado se hizo presente, y multo y premio a las industrias, incentivando y modificando la conducta de las mismas. Se deben crear leyes ambientales para lograr esta fuerza y compromiso desde las autoridades. Hay que enfocarse no tanto en el producto final y en el reciclado sino en la producción de la no contaminación. Pensar en algo integral desde su comienzo.

Page 49: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

52

Imágenes Complementarias:

Isla de Basura:

Infografia recuperada de: https://tlalpan.info/2014/05/04/isla-de-basura-de-22-mil-metros-mata-aves-y-corales-tlalpan/

Page 50: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

53

Imagen recuperada de: http://recursostic.educacion.es/blogs/biosfera/index.php/2012/06/13/la-isla-de-plastico

Page 51: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

54

Page 52: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

55

Page 53: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

56

Page 54: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

57

Page 55: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

58

Page 56: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

59

Page 57: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

60

Page 58: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

61

Page 59: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

62

Page 60: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

63

Page 61: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

64

Page 62: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

65

Page 63: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

66

Page 64: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

67

Page 65: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

68

Page 66: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

69

Page 67: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

70

Page 68: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

71

Page 69: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

72

Page 70: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

73

Page 71: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

75

Page 72: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

76

Page 73: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

78

Page 74: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

79

Page 75: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

80

Page 76: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

81

Page 77: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

82

Page 78: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

83

Page 79: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

84

Page 80: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

85

Page 81: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

86

Page 82: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

87

Page 83: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

88

Page 84: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

89

Page 85: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

90

Page 86: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

91

Page 87: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

92

Page 88: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

93

Page 89: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

94

Page 90: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

95

Page 91: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

96

Page 92: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

97

Page 93: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

98

Page 94: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

99

Page 95: Guía de Trabajo Práctico Final - fido.palermo.edufido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/35315_128314.… · ... y prepara una justificación acerca de la importancia

100