30
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…… PROTOTIPO Y EDICIÓN Grado en Creación y Diseño Facultad de Bellas Artes Guía del Estudiante David Arteagoitia García José María Eléxpuru Soloaga ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

PROTOTIPO Y EDICIÓN Grado en Creación y Diseño

Facultad de Bellas Artes

Guía del Estudiante

David Arteagoitia García José María Eléxpuru Soloaga

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……

Page 2: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

PROTOTIPO Y EDICIÓN ………………………………………………………………………..….

Grado en Creación y Diseño GUÍA DEL ESTUDIANTE

DAVID ARTEAGOITIA GARCÍA JOSÉ MARÍA ELÉXPURU SOLOAGA Universidad del País Vasco UPV/EHU Facultad de Bellas Artes Departamento de Dibujo/Grabado

Page 3: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

PROTOTIPO Y EDICIÓN ………………………………………………………………………..….

Grado en Creación y Diseño GUÍA DEL ESTUDIANTE ÍNDICE 1. GUÍA DOCENTE 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. Presentación de la asignatura 2.2. Prerrequisitos 2.3. Programa de la asignatura 2.4. Cronograma 2.5. Objetivos 2.6. Metodología 2.7. Evaluación 2.8. Equipamiento y material necesario 3. EL LIBRO DE ARTISTA 3.1. Bibliofilia y el libro ilustrado 3.2. Libro objeto 3.3. Ed Ruscha. Twentysix Gasoline Stations. 1962. ¿El primer libro de artista? 4. EL PROYECTO DEL LIBRO DE ARTISTA 4.1. Aspectos conceptuales 4.2. Aspectos técnicos y materiales 4.3. Aspectos temporales 5. TRABAJOS DE ALUMNOS 6. CUESTIONARIO Y MODELO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 7. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA 8. PRINCIPALES SUMINISTRADORES DE MATERIALES 9. CALENDARIO SEMANAL DE LA ASIGNATURA

Page 4: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

1. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores: David Arteagoitia García/José María Eléxpuru Soloaga Curso: 4º Competencias / Descripción / Objetivos Asignatura de contenido teórico y práctico cuyo objetivo es el de ubicar de manera real al estudiante ante una situación profesional conducente al desarrollo de un proyecto personal de prototipado y edición empleando distintas Técnicas Gráficas. Se analizan las distintas fases que atraviesa el proyecto en gráfica (grabado) con el fin de adecuar los recursos técnicos, materiales, humanos y conceptuales que permitan una resolución óptima desde el punto de vista de la creación y la edición. Complementa y permite desarrollar en profundidad aspectos introducidos en otras asignaturas del ámbito del Diseño, las Técnicas Gráficas o la Ilustración, poniendo al estudiante en contacto con los principales agentes y espacios (editores, estampadores, galerías y ferias de Arte). Las competencias de la asignatura que se desarrollarán serán las siguientes: -Conocer y saber organizar las distintas fases técnico-conceptuales que atraviesa un proyecto de edición desde su concepción hasta su materialización empleando las distintas Técnicas Gráficas que permiten su seriación. -Conocer los agentes y sectores implicados en un proceso de edición para gestionar correctamente su desarrollo. -Manejar los recursos técnicos y sistemas de gestión para cubrir las necesidades de material y logística en el proyecto. -Adecuar a los objetivos del proyecto las distintas Técnicas Gráficas que permitan obtener los resultados óptimos. -Manejar las estrategias y desarrollos conceptuales propios de creación en Técnicas Gráficas (edición, seriación, repetición, yuxtaposición, superposición, inversión, etc.) que permitan no sólo solventar los problemas que pudieran aparecer sino también innovar durante el proceso mismo adaptándose a las condiciones técnicas, materiales y conceptuales. Estas competencias hacen referencias a las correspondientes del 4º curso del Grado: C4º-C1. Controlar los procedimientos, tecnologías, técnicas y materiales asociados a la creación y el diseño en su implicación en diferentes contextos (Técnicas Gráficas, procesos de edición). C4º-C2. Profundizar en el desarrollo de proyectos relacionados con los campos de las Técnicas Gráficas C4º. C3. Aplicar las técnicas de exposición y ejemplificación para transmitir información, tanto de forma oral como visual y escrita, de ideas, problemas y soluciones que de los proyectos se deriven. C4º. C4. Conocer el sistema de gestión y profesionalización de los sectores implicados, sus mecanismos de funcionamiento y sus exigencias para poder integrarse de manera profesional en el mismo. C4º. C6. Conocer metodologías creativas y de innovación para desarrollar proyectos innovadores dentro de las disciplinas relacionas con el ámbito del Grado.

Page 5: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

Temario BLOQUE TEMÁTICO I. EL PROYECTO -Análisis de las principales fases de un proyecto de edición. -Fundamentos y adecuación de las Técnicas Gráficas al proyecto. BLOQUE TEMÁTICO II. RESOLUCIÓN EN TÉCNICAS GRÁFICAS -Recursos para la resolución de un proyecto de edición mediante Técnicas Gráficas. BLOQUE TEMÁTICO III. LA EDICIÓN -El libro de artista y su edición -La carpeta de estampas y su edición. BLOQUE TEMÁTICO IV. PRESENTACIÓN DEL PROTOTIPO -Presentación del proyecto en el entorno editorial. Metodología Leyenda de tipo de docencia: M = Magistral; S = Seminario; GA = P. de Aula; GL = P. Laboratorio; GO = P. Ordenador; GCL = P. Clínicas; TA = Taller; TI = Taller Ind.; GCA = P. de Campo;

Tipo de docencia M S GA GL GO GCL TA

Horas de docencia presencial

15 45

Horas de actividad no presencial del alumno / alumna

22,5 67,5

Aclaraciones Seminario: se combinan metodologías activas y participativas en un entorno de colaboración por parte del alumnado conducente a la resolución de proyectos personales que serán presentados de manera individual o grupal, valorados y contrastados con otros proyectos realizados en el ámbito de la asignatura. Se plantea un entorno de trabajo que desde la colectividad permita a los participantes exponer y desarrollar un proyecto donde se planteen alternativas y soluciones teórico prácticas para cada uno de los casos. Taller: se busca crear un espacio que permita a través de una praxis basada en la reflexión previa y argumentación del proyecto, resolver un proyecto personal del alumnado que será guiado por el docente tanto a nivel de resolución técnica como de trasfondo conceptual. Tutoría: el objetivo de la tutoría es lograr un espacio que permita individualizar la atención al alumnado, permitiendo así reforzando así su capacidad de trabajo autónomo, resolver problemáticas personales, exponer de forma pormenorizada los intereses y objetivos del proyecto.

Page 6: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

Material de uso obligatorio Al tratarse de una asignatura eminentemente práctica de resolución de proyectos personales no existe un material obligatorio común, ya que este se adaptará a las necesidades particulares del proyecto, no obstante, de manera general podemos señalar los siguientes materiales: -Soportes rígidos para matrices (acetato, cobre, madera, pantallas serigráficas) -Tintas de base acuosa para impresión serigráfica y tintas offset/grabado -Herramienta pequeña de grabado (punzones, regletas, ruletinas, etc.) -Soportes de impresión (distintos tipos de papel para la edición analógica y digital) -Material propio de encuadernación (colas, cartón rígido, hilos, etc.) Sistema de evaluación -Exposición inicial del proyecto -Resolución práctica de ejercicios -Proyecto individual -Grupo de trabajo -Presentación y defensa del proyecto Aclaraciones El sistema de evaluación es acorde a la metodología planteada, permitiendo una valoración continua a medida que el alumno resuelve los distintos ejercicios planteados, bien de forma individual como en los colectivos. El objetivo de la evaluación continua es permitir una formación en la cual el alumno responda de manera satisfactoria a las distintas fases y requerimientos de un proyecto a medio plazo. Los porcentajes asignados a cada parte de la asignatura son los siguientes: -Exposición inicial del proyecto 15% -Resolución práctica de ejercicios 60% -Presentación y exposición del proyecto 25% Se valora la asistencia y la resolución de tareas en los plazos fijados, y el progreso del alumnado se evalúa mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el seminario/taller. Modo de renuncia a la convocatoria El alumno puede renunciar a la convocatoria cuando la evaluación es continua. Para ello deberá enviar al profesor un escrito expresando su renuncia en un plazo no inferior a diez días antes del periodo de exámenes. Todo alumno que presentase renuncia por escrito constaría como NP y no consumiría convocatoria. Sin embargo aquellos que no lo hicieran aparecerían como suspendidos.

Page 7: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

Bibliografía COLDWELL, Paul. Printmaking. A contemporary perspective. Londres: Black Dog Publishing, 2010 DRUCKER, Johanna. The century of Artists Books. Nueva York: Granary Books, 2004 MCEGLIN, Anne. Esthétique du libre d´artiste. Une introduction à l´art contemporain. Paris, Bibliothèque Nationale de France 2012 PASTOR, Jesús. Sobre la identidad del grabado. A Coruña: Ediciones del Limón 2013 POLO, Magda. El libro como libro de artista. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2012 POLO, Magda. Creación y gestión de proyectos editoriales en el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 2010 RODRÍGUEZ, José Arturo. Hojeando…Cuatro décadas de libros y revistas de artista en España. Madrid: SEACEX, 2008 WYE, Deborah. Artists and Prints. New York: Museum Of Modern Art, 2004

Page 8: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. Presentación de la asignatura Se trata de una asignatura teórico-práctica en la que el alumno desarrollará su capacidad para gestionar y llevar a cabo un prototipo editorial. Esto supone abordar y hacerse responsable de la totalidad de las fases (interrelacionadas y consecutivas) implícitas en un proyecto artístico personal, la realización de un dossier donde se plantean los antecedentes, documentación gráfica, idea-punto de partida, objetivos, metodología de trabajo, organización cronológica, previsión de infraestructuras y materiales, presupuestado, resolución técnica del prototipo y viabilidad real de su edición en un medio o disciplina concreta. La idea de primer ejemplar, molde o matriz a partir de la cual se fabrica una figura o cosa, implícita en el concepto prototipo, así como de tirada, conjunto de ejemplares de obra impresa o plasmación en un soporte material del concepto edición, ponen de manifiesto la relación directa que existe entre el planteamiento de esta asignatura y las distintas técnicas gráficas de impresión y estampación tanto planográficas como de huecograbado. Este planteamiento ofrece al alumno un marco operativo referencial claro, conciso y directamente ligado a la realidad editorial, a la vez que medio de expresión gráfico que incluye un conjunto de técnicas y lenguajes artísticos imaginativos, work in progress, relacionados y altamente compatibles con otras disciplinas mediante la investigación plástica y la experimentación. 2.2. Prerrequisitos Para cursar la asignatura Prototipo y Edición, es necesario contar con conocimientos básicos de grabado, algo que garantiza el actual plan de estudios al incorporar en 2º curso la asignatura troncal obligatoria Tecnologías y Procesos: Grabado en la cual se establece el primer contacto del alumno con el campo del grabado. 2.3. Programa de la asignatura TEMA 1. PROTOTIPO Y EDICIÓN. EL PROYECTO 1.1. Introducción al concepto de Prototipo y Edición 1.2. Análisis de las principales fases de un proyecto de edición 1.3. Fundamentos y adecuación de las Técnicas Gráficas al proyecto TEMA 2. RESOLUCIÓN DE UN PROYECTO EN TÉCNICAS GRÁFICAS 2.1. Recursos para la resolución de un proyecto de edición mediante Técnicas Gráficas TEMA 3. EL LIBRO DE ARTISTA Y LA CARPETA DE ESTAMPAS. EDICIÓN 3.1. El libro de artista y su edición 3.2. La carpeta de estampas y su edición TEMA 4. PRESENTACIÓN DEL PROTOTIPO 4.1. Estrategias de presentación del proyecto en el entorno editorial

Page 9: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

2.4. Cronograma

S1 S2 S3 S4 ………. S13 S14 S15

Presentación asignatura

El libro de artista

Planificación del proyecto

Realización del proyecto

Presentación de proyectos

Aclaraciones: las primeras fases del cronograma (S1, S2 y S3) pueden variar al estar en función del número de alumnos matriculados y la complejidad misma de los proyectos

2.5. Objetivos El objetivo de la asignatura es potenciar en el alumno su capacidad de proyectar, hacerse responsable, tomar las decisiones y adoptar las estrategias técnico-creativas pertinentes para llevar a cabo un proyecto artístico personal que encuentre una salida real en el terreno editorial. Dotar al alumno de las herramientas conceptuales y técnicas que le permitan, mediante un seguimiento tutorizado, enfrentarse y solucionar de manera satisfactoria cada una de las fases implícitas en el desarrollo de un prototipo editorial. Objetivos teóricos Análisis, descripción y conocimiento ampliado de la situación actual que ocupa el libro de artista como manifestación artística contemporánea vinculada al campo de la obra gráfica y del diseño. Estudio de proyectos y libros de artista de distintos autores a lo largo de la historia del arte contemporáneo, desde la década de 1960 hasta el momento actual. Construcción de un discurso teórico personal que complemente el trabajo práctico. Objetivos prácticos Ampliar las destrezas teóricas y técnicas que permitan concebir, gestionar, coordinar y desarrollar un proyecto global desde la fase inicial (generación de la idea) hasta su realización material (impresión). Desarrollo de un prototipo editorial enfocado a la realización de una obra/conjunto de obras en el marco tecnológico y conceptual de las técnicas gráficas (serigrafía, grabado, impresión digital…), la ilustración y el diseño.

Page 10: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

2.6. Metodología Esta asignatura combina las sesiones tipo seminario donde se pone mayor atención a aspectos teóricos y conceptuales, así como al material escrito (dossier, proyecto, portfolio de artista), junto con presentaciones y debate grupal y participativo entorno a los proyectos presentados por los estudiantes, con sesiones de Taller Industrial. En estas se llevará a cabo la parte práctica de demostraciones técnicas y apoyo conducente a la materialización de los proyectos mediante el uso de las distintas técnicas gráficas, principalmente impresión serigráfica y calcografía, aunque debido al carácter de la asignatura y la naturaleza de las mismas tecnologías de la impresión, es perfectamente viable el desarrollo de proyectos interdisciplinares que combinen tecnologías analógicas con sistemas de impresión digital. Las tutorías son una parte fundamental de la asignatura. En ellas se trata en mayor profundidad y con atención personalizada cada uno de los proyectos y las problemáticas particulares. El horario de las tutorías se fija a comienzo del curso y se comunica al alumnado. Seminario: se combinan metodologías activas y participativas en un entorno de colaboración por parte del alumnado conducente a la resolución de proyectos personales que serán presentados de manera individual o grupal, valorados y contrastados con otros proyectos realizados en el ámbito de la asignatura. Se plantea un entorno de trabajo que desde la colectividad permita a los participantes exponer y desarrollar un proyecto donde se planteen alternativas y soluciones teórico prácticas para cada uno de los casos. Taller: se busca crear un espacio que permita a través de una praxis basada en la reflexión previa y argumentación del proyecto, resolver un proyecto personal del alumnado que será guiado por el docente tanto a nivel de resolución técnica como de trasfondo conceptual. Tutoría: el objetivo de la tutoría es lograr un espacio que permita individualizar la atención al alumnado, permitiendo así reforzando así su capacidad de trabajo autónomo, resolver problemáticas personales, exponer de forma pormenorizada los intereses y objetivos del proyecto. 2.7. Evaluación Sistema de evaluación -Exposición inicial del proyecto -Resolución práctica de ejercicios -Proyecto individual -Grupo de trabajo -Presentación y defensa del proyecto Aclaraciones El sistema de evaluación es acorde a la metodología planteada, permitiendo una valoración continua a medida que el alumno resuelve los distintos ejercicios planteados, bien de forma individual como en los colectivos. El objetivo de la evaluación continua es permitir una formación en la cual el alumno responda de manera satisfactoria a las distintas fases y requerimientos de un proyecto a medio plazo. Los porcentajes asignados a cada parte de la asignatura son los siguientes: -Exposición inicial del proyecto 15% -Resolución práctica de ejercicios 60% -Presentación y exposición del proyecto 25%

Page 11: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

Se valora la asistencia y la resolución de tareas en los plazos fijados, y el progreso del alumnado se evalúa mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el seminario/taller. Modo de renuncia a la convocatoria El alumno puede renunciar a la convocatoria cuando la evaluación es continua. Para ello deberá enviar al profesor un escrito expresando su renuncia en un plazo no inferior a diez días antes del periodo de exámenes. Todo alumno que presentase renuncia por escrito constaría como NP y no consumiría convocatoria. Sin embargo aquellos que no lo hicieran aparecerían como suspendidos. 2.8. Equipamiento y material necesario Equipamiento e infraestructura Mesas amplias para el trabajo de matrices Tórculo de gran formato Materiales Matrices Soportes plásticos tipo acetato rígido o plexiglass 100 x 70 Papel 50 Pliegos de papel de estampación de alto gramaje 300gr/m

2

Papeles secantes grandes Tintas Tintas de grabado y base transparente Herramienta Punzones variados y objetos metálicos punzantes (destornillador, agujas de coser, etc.) Ruletas y ruletinas Espátulas de plástico para entintar en talla Rodillo para entintar en relieve Varios Acetatos de registro 100 x 70 Carborundum en distintas granulometrías, muy fina (400), fina (240) y gruesa (100) Barniz de poliuretano o de base acuosa Disolvente Material de protección personal Ropa de trabajo Guantes de nitrilo, de fregar gruesos o similar Mascarillas de papel para el polvo

Page 12: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

3. EL LIBRO DE ARTISTA El libro de artista como concepto. Un poco de historia ¿Qué es el libro de artista? ¿Qué es lo que hace que estos libros sean distintos de otros que podemos encontrar en una librería pública? ¿Podemos encontrar libros de artista en una librería pública? Estas son sólo algunas de las preguntas que habremos de plantearnos como punto departida en esta asignatura. El concepto de libro de artista que aquí manejamos está directamente relacionado con aquellas experiencias llevadas a cabo en el ámbito del arte de los primeros años de la década de los 60. En esa época los movimientos como Fluxus, el Land Art, el accionismo, los happenings, performances, el Mínimal, el Pop se encontraban en un momento álgido, coincidiendo con el auge de la poesía experimental. A esto hay que sumarle unas condiciones socioeconómicas que hicieron posible el surgimiento, tal y como muchos señalan, de una categoría de arte más democrático y de fácil acceso. La bonanza económica de postguerra de los países vencedores, junto con el perfeccionamiento técnico de los sistemas de impresión industriales y el abaratamiento de los costes de edición hicieron el resto. Una situación que predispuso a actores y observadores a renovar su mirada sobre el hecho artístico, sobre la misma práctica y sentido del arte. Se cuestionaba el “aura” de la que hablaba Benjamin en su célebre ensayo La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1982). El libro como soporte clásico se convirtió en un nuevo canal de difusión del discurso de artistas que encontraron en él una herramienta ágil, económica, de bajo coste de producción y consumo, omnipresente, portable, carente de aura o espíritu de lujo. Los libros que se produjeron entonces tenían un aspecto de lo más sencillo, pero a diferencia de los libros convencionales, éstos estaban concebidos como una obra de arte en si mismos y con una intencionalidad artística clara. Se multiplicaron las exposiciones con catálogo propio. Los artistas comenzaron más que nunca a otorgar un papel importante en sus muestras a la labor de difusión que se podía lograr mediante el material impreso, y reclamaron su papel en la concepción y el control en la edición de forma y contenido de los trabajos publicados. Durante esta década los artistas exploraron nuevos canales y medios alternativos a los archiconocidos museos, ferias y galerías de arte para dar salida a su trabajo y difundirlo a un público mayor en aras de lograr un nuevo modo de relación entre artista y público, entre actor y espectador. La idea del objeto único pierde fuerza frente al múltiple, la intervención de la mano del artista y la valoración de lo que de artesanal hay en ello cede ante las técnicas gráficas de impresión que permiten una edición seriada y casi ilimitada. Asequible económicamente, portátil, de ámbito doméstico, se establece entre artista y espectador una relación más íntima y privada, que demanda tiempo y atención, y por lo tanto el libro de artista se vuelve altamente eficaz para el discurso del artista. Qué no es un libro de artista El libro de artista no es un libro en el sentido convencional de la palabra. El libro común es un producto industrial que puede contener obras de arte literarias o ilustraciones de obras de arte, pero no está concebido como obra de arte. Qué es un libro de artista El libro de artista es una obra, dentro del campo de las artes plásticas, en la que pueden convivir elementos textuales y plásticos, pero concebida inicialmente por el autor como obra de arte. En la mayoría de los libros de artista, la estructura y el funcionamiento se asemeja a un libro común o soporte de escritura normalizado; desarrollando un contenido visual narrativo a lo largo de una serie de páginas manipulables.

Page 13: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

El libro de artista es un medio de expresión conceptual y plástico basado en parámetros nuevos, totalmente diferenciados de la pintura, la escultura o las obras literarias presentadas en libros. Es un género interdisciplinario, como lo son el cine, el comic o el videoarte, considerados ya como formas diferenciadas y reconocidas de expresión artística. Otros aspectos relevantes El libro aborda una escritura que ya no es únicamente literaria, es plástica, visualmente narrativa. Emplea nuevos soportes, formatos y materiales, con un interés diferente por el soporte libro en sus distintas manifestaciones. La secuenciación del paginado con la introducción del factor temporal en la obra y el juego participativo del lector / manipulador serán componentes tomados del libro común. En el libro de artista se añade, al mismo tiempo, el componente sensitivo: visual, táctil, olfativo de las imágenes así como los materiales empleados y manipulados al hojear las páginas. “Fácil manejo y portabilidad” y en el caso de ediciones amplias, su multiplicidad han llevado al libro de artista a ser una pieza fundamental en la difusión cultural. El libro de artista como manifestación artística contemporánea vinculada al campo del grabado y a la hibridación de éste con otras disciplinas. El libro como elemento múltiple y multiplicador, como fuente y herramienta para la transmisión del conocimiento. El libro como objeto fragmentado (secuencia) cuya esencia queda definida por la narratividad, la manipulación y la temporalidad. 3.1. Bibliofilia y libro ilustrado Libros editados de una manera rigurosa y perfeccionista que sirven para divulgar libros históricos, códices, etc.; estos maravillosos libros facsímiles entran dentro de lo que se denomina bibliofilia, junto a incunables, primeras ediciones de libros impresos, etc. El libro ilustrado es primordialmente literario, la aportación plástica de los artistas ilustradores, por muy relevante que sean, (incluso con encartaciones de obra gráfica numerada y firmada) es siempre una colaboración que apoya y realza al texto del escritor. El libro de artista no es un libro ilustrado. El libro de artista no ilustra, diseña, ornamenta o decora para otros autores, subordinándose a otros creadores; el artista concibe y controla íntegramente su propia obra-libro. 3.2. El libro objeto El libro objeto emplea la imagen del propio libro como elemento simbólico. Posee una componente escultórica manifiesta, potencialmente objetual, hasta el punto de que el concepto de narratividad puede llegar a desaparecer. Generalmente no tiene la posibilidad de ser hojeado, renunciando el artista a una mayor capacidad trasmisora de información y al factor temporal y participativo, en beneficio la imagen tridimensional o escultórica.

Page 14: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

3.3. Ed Ruscha. Twentysix Gasoline Stations 1962. ¿El primer libro de artista? Twenty Six Gasoline Stations, obra del americano Edward Ruscha presentada en 1962 ha sido aceptado por una gran mayoría como el primer libro de artista concebido como tal, ideado, maquetado, por el mismo artista con una finalidad distinta a una novela, ensayo, catálogo monográfico o cualquier otro tipo de publicación impresa hasta la fecha. En palabras del propio Ruscha, se trata de una serie de fotografías insulsas impresas en offset industrial sobre un papel barato, con una encuadernación de lo más sencilla y una tirada no limitada. En Twenty Six Gasoline Stations se ha prescindido de la aurática firma del artista, la numeración y la justificación, alejándose así de algunos pilares clásicos de la obra gráfica original. A diferencia de éstas, el libro de Ed Ruscha encontró en las librerías no especializadas un espacio de distribución, en el correo un canal ágil y veloz que le permitía la difusión global (de la que tanto alardeará décadas después el net art), en su bajo coste de producción y venta una herramienta democratizadora. Se disuelve aún más la frontera entre el artista y el espectador, se cuestiona el papel legitimador de historiadores y críticos, la necesidad de las instituciones clásicas, los museos dudan sobre el lugar que corresponde a este libro. ¿Las paredes de las salas de exposición, las baldas de la biblioteca, el escaparate de la tienda de souvenirs? Twenty Six Gasoline Stations es un libro que podía encontrarse en la sección de Transportes en muchas de las bibliotecas norteamericanas, un libro que no tenía cabida en las clasificaciones habituales empleadas en el campo del arte, algo que no es sino un reflejo y consecuencia de la divergencia del pensamiento de Ruscha a la hora de idear no sólo un libro, sino todo un discurso en torno a las estructuras de arte. La idea Reproducir en 26 fotografías en blanco y negro distintas estaciones de servicio (gasolineras) en un trayecto realizado desde Los Ángeles hasta Oklahoma, indicando junto a la imagen el nombre del establecimiento y su localización. Es un viaje habitual desde la ciudad donde vivía el autor hasta la residencia en aquel momento de sus padres, un trayecto que repetía 4 ó 5 veces a lo largo del año en el cual tomó 60 fotografías de las que después seleccionó 26. Algunos conceptos Un reflejo del flat painting, estética habitual en el movimiento Pop empleando una estrategia minimalista y conceptos inherentes a las técnicas graficas (repetición, edición y seriación).Una respuesta sobria a la tendencia paisajística imperante en el momento. Objeto de representación (gasolineras) convertido en referente de la cultura del consumo mundial. Ausencia casi total del referente humano, la presencia de los No lugares, espacios de tránsito. Estrategia descriptiva, casi cercana a un catálogo de tipologías o arqueologías modernas. Aclaraciones El grueso del cuerpo teórico de este apartado, así como de los anteriores (3.1 y 3.2), se realiza mediante la proyección de un Power Point y de distintos materiales audiovisuales que serán comentados en el aula de manera conjunta a la proyección de imágenes relacionadas con los principales temas a tratar.

Page 15: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

4. EL PROYECTO DEL LIBRO DE ARTISTA 4.1. Aspectos conceptuales Claridad en la idea inicial a desarrollar y el discurso personal. Búsqueda de referentes: documentación, bibliografía, banco de imágenes, textos, consultas web, etc. 4.2. Aspectos técnicos y materiales Disciplinas, dominio de las distintas técnicas a emplear, infraestructura y maquinaria necesaria, etc. Selección de materiales y adecuación a nuestro fin, localización, disponibilidad, coste… -Matrices -Herramientas -Papeles -Tintas -Material de encuadernación 4.3. Aspectos temporales Desarrollo de un proyecto desde la fase inicial hasta su materialización como objeto de arte múltiple. Organización de las fases del proyecto, temporal, espacial y de recursos, previsualización, presupuestos reales, capacidad de inserción en el circuito del arte. Disponibilidad horaria, adecuación del proyecto a la duración del curso y planificación de las fases del proyecto. Fase inicial Bocetos previos: maqueta a escala real donde se visualicen los principales aspectos técnicos. Estudio de la estructura física del libro: pliegos cosidos, pliego único, estructura acordeón, carpeta, estructura 3D. Control de la paginación (cara-reverso). Extensión: número de páginas, desglose por pliegos, cuadernillos, aprovechamiento óptimo del papel. Desarrollo Prototipo editorial enfocado a la realización de una obra/conjunto de obras en el marco tecnológico y conceptual de las técnicas gráficas (serigrafía, grabado, impresión digital…) y del diseño. Imagen: técnica de impresión/estampación, número de impresiones, orden, combinatoria y compatibilidad de técnicas, tiempos de secado. Texto: inclusión de textos si los hubiese, organización, relación con la imagen, técnica de inclusión en el soporte final. Organización del material impreso. Fase final Construcción y presentación final del libro de artista (cosido, encuadernado, carpeta, contenedor, etc.).

Page 16: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

5. TRABAJOS DE ALUMNOS En este apartado se adjunta una selección de imágenes donde se puede observar el modo de resolución de los distintos proyectos adecuándose al planteamiento de la asignatura. Pese a tratarse de proyectos personales abiertos a la realización autónoma por parte del alumno, existen una serie de parámetros objetivos que se tendrán en cuenta a la hora de su evaluación. -Coherencia entre el proyecto planteado por el alumno y el presentado al final del curso -Conclusión del proyecto dentro del plazo fijado -Viabilidad del proyecto en el entorno de la edición de arte -Adecuación técnica a los requerimientos del proyecto -Dominio de la(s) técnica(s) empleadas -Búsqueda de soluciones conceptuales y técnicas a la problemática -Calidad y adecuación de los materiales empleados -Potenciación de la narración -Legibilidad del texto impreso -Calidad en la imagen impresa -Limpieza en la manipulación y del proyecto presentado -Portabilidad y facilidad de manipulación -Excelencia en la resolución Este apartado se desarrolla en la primera sesión del curso mediante la proyección comentada de un Power Point (PPT. Prototipo y Edición. El libro de artista) en el aula y la muestra in situ de distintos proyectos personales realizados en el contexto de la asignatura. A continuación se incluyen varias imágenes modelo ilustrativas del PPT. Esta presentación sirve como introducción a la asignatura. La finalidad, además de evidenciar la viabilidad de abordar un proyecto editorial en gráfica bajo los parámetros de la asignatura, es apreciar el abanico de posibilidades que se le abre al estudiante de Grado en Creación y Diseño para complementar los conocimientos y destrezas adquiridas en otras asignaturas de la titulación con los principios fundamentales de Prototipo y Edición, de manera que aquellos proyectos iniciados con anterioridad puedan materializarse.

Page 17: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

48/ AIDA DÍAZA-Z (2012)

Serigrafía 21x21cm.

PROTOTIPO Y EDICIÓN: TRABAJOS DE ALUMNOS

Proyecto 1 A-Z (2012) Aida Díaz La premisa de partida de este proyecto es analizar la creación tipográfica de 27 letras diferentes a lo largo de la historia. Para ello se analizarán desde el punto de vista histórico, de autoría, visual, formal y sus características de legibilidad y estilo. Estos datos se presentarán acompañando al nombre de la tipografía así como una muestra en mayúscula y minúscula de la misma. Se trata de un libro de 64 páginas realizado mediante serigrafía de base acuosa monocroma en blanco y negro impresa sobre papel de alto gramaje tipo Guarro Basic blanco crudo. En formato cuadrado de 24 x 24cm, se presenta a página enfrentada los datos arriba mencionados en la página izquierda, y a su derecha una descomposición o modificación formal de la tipografía. La encuadernación fina se realiza en tapa dura, con guardas en papel de alto gramaje blanco y sobrecubierta de tela texturada impresa con el título en la parte inferior. El libro se ha realizado mediante el cosido y encolado manual de las 64 páginas junto a las cubiertas.

Page 18: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

76/ DANIELA STOICANESCURelaciones (2013)

Serigrafía

PROTOTIPO Y EDICIÓN: TRABAJOS DE ALUMNOS

Proyecto 2

RELACIONES (2012) Daniela Stoicanescu La premisa de partida de este proyecto es la teoría de las constelaciones familiares, una terapia alternativa que toma elementos de la antropología social, la teoría sistémica y el psicoanálisis. A través de la creación de una serie de imágenes/dibujos sintéticos realizados con un esquemático trabajo a línea, donde cada unidad se repite, se van creando formas orgánicas que evolucionan a lo largo de las páginas del libro. Se describen distintos tipos de lazos o relaciones familiares y afectivas que dan pie a la realización de las imágenes. Para ello se han impreso una serie de textos en dos o tres párrafos de extensión máxima mediante serigrafía, empleando una misma tipografía que se mantendrá a lo largo de todo el libro. Los textos se presentan aislados, y tras pasar la página aparecen los dibujos en blanco y negro.Los dibujos ocupan una zona central en la página, rodeados de un amplio espacio en blanco y se desarrollan por la totalidad del espacio de representación. La ocupación de la página variará, y las formas y ritmos del dibujo son explicados por la autora en función de la teoría de las constelaciones familiares. Se trata de un libro de 38 páginas realizado mediante serigrafía de base acuosa monocroma en blanco y negro impresa sobre papel de alto gramaje. En formato cuadrado de 20 x 20cm, se presenta en caja de madera impresa con el nombre del proyecto y de la autora, y en su interior, el libro encuadernado a la japonesa con hilo crudo.

Page 19: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

43/ LEIRE BORRACHEROS/T (2013)

Serigrafía, troquelado, gofrado y chiné-collé

PROTOTIPO Y EDICIÓN: TRABAJOS DE ALUMNOS

Proyecto 3

S/T (2012) Leire Borrachero El punto de partida del libro son los palíndromos. Un palíndromo es una palabra, número o frase que se lee igual hacia delante que hacia atrás. Si se trata de un número se llama capicúa. Habitualmente las frases palindrómicas se resienten en su significado cuanto más largas son. Un ejemplo sería: La ruta nos aportó un paso natural Por este motivo el proyecto se centrará en 27 palabras palíndromas, tantas como letras tiene el abecedario. A lo largo del libro, y ordenadas de la A a la Z se nos presentan 27 palíndromos a doble página. Técnicamente se ha resulto empleando serigrafía para las palabras impresas sobre papel japonés tostado de alto contenido en fibra, gofrado para las letras sobre papel de grabado Hahnemühle de alto gramaje para potenciar el relieve, y troquelado para la cubierta. Se trata de un libro de 28 páginas más cubiertas donde se le da una gran importancia a los materiales empleados así como a su manipulación. Los diferentes papeles que componen el cuerpo del libro se ha cortado a mano dejando a la vista la rebaba o borde irregular que potencia los valores hápticos en su manipulación. La cubierta, sencilla se ha realizado en cartón de alto gramaje para facilitar el troquelado de 11 letras y se ha empleado un cosido tradicional japonés para su encuadernación.

Page 20: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

78/ JUAN TOBÍASKaleidoscope (2013)Serigrafía y gofrado

PROTOTIPO Y EDICIÓN: TRABAJOS DE ALUMNOS

Proyecto 4

KALEIDOSCOPE (2012) Juan Tobías Un caleidoscopio (del griego kalós bella éidos imagen scopéo observar) es un tubo que contiene tres espejos, que forman un prisma triangular con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores y formas diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. A partir de esta idea, el autor plantea un libro donde juega con una retícula triangular que se va repitiendo a lo largo de sus páginas creando diferentes formas geométricas que siempre mantienen una clara referencia a las figuras que podemos observar al mirar por un caleidoscopio. Para ello ha elaborado un libro de pequeño formato rectangular donde existe una ausencia total de palabras a excepción del título y el nombre del autor que aparecen únicamente en la portada. Técnicamente se ha resulto empleando serigrafía de base acuosa para la impresión de las imágenes lineales, y mediante un troquel, se han gofrado tres formas geométricas sencillas, un triángulo, un cuadrado y una circunferencia que abren cada uno de los “capítulos” del libro para dar paso a un juego de acumulación de retículas repetidas que crean formas o patrones lineales en negro sobre el blanco del papel.

Se ha realizado un estuche en cartón rígido tipo Kraft y con una zona central abierta o ventana en plástico rígido semitransparente sobre el cual se han impreso título y nombre del autor. El libro, en pasta dura de cartón y cubierta de tela de arpillera blanca se ha cosido empleando una variable de la encuadernación japonesa con el lomo visto.

Page 21: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

PROTOTIPO Y EDICIÓN: TRABAJOS DE ALUMNOS 53/ SARA FERNÁNDEZHistorias encontradas (2013)

Serigrafía

Proyecto 5

HISTORIAS ENCONTRADAS (2012) Sara Fernández Historias encontradas parte de una búsqueda de elementos comunes en el entorno cotidiano de la vivienda que den pie a una experimentación formal de reducción/abstracción de los mismos a formas reconocibles por todos. Para ello se han seleccionado varios objetos comunes, como por ejemplo una botella, una televisión, el tejado de una casa o una máquina de escribir. Las imágenes, partiendo de un original fotográfico se han interpretado y modificado empleando un software tipo Ilustrator para convertirlas en imágenes vectoriales que posteriormente se han intervenido para darles un significado o aspecto diferente del original. Se trata de imágenes muy rotundas, sin matices y de alto contraste en masa o línea. La estructura del libro es en acordeón impreso a ambas caras, de manera que se pueda ver de un vistazo al desplegarlo y abrirlo sobre una cara o la otra. No se ha potenciado la narración en un sentido estricto, sino que se deja en manos del lector la posibilidad de establecer su orden de lectura. A nivel técnico es un proyecto de gran concreción de medios. Empleando únicamente la serigrafía se han impreso a doble cara las imágenes y los textos a lo largo de una hoja continua de formato horizontal que posteriormente se doblará por las zonas delimitadas entre elementos o zonas de no imagen. El libro no tiene una portada propiamente dicha, sino que es el mismo papel impreso de alto gramaje reforzado el cual hace las veces de portada y contraportada, que tras calcular los pliegues, tres en total, dan lugar a una única imagen y a la vez, en función de la manipulación, a ocho imágenes más texto.

Page 22: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

6. CUESTIONARIO Y MODELO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A continuación se incluye el modelo de cuestionario que el alumno habrá de completar a lo largo de la primera fase del curso (semana 1 a la 3) y entregar una copia del mismo al profesor para poder seguir el desarrollo del proyecto y analizar su viabilidad y adecuación final al planteamiento de la asignatura. Este cuestionario no es una prueba escrita. Es una herramienta que pretende facilitar al alumno la concreción en los objetivos de su proyecto a través de una toma de decisiones técnicas y conceptuales previas a la realización del mismo. En las primeras sesiones se realizará una puesta en común de los distintos proyectos planteados para que puedan ser compartidos, comentados y analizados por los alumnos, proponer líneas de trabajo conjunto así como labores comunes en aquellos proyectos que tengan planteamientos coincidentes.

PROTOTIPO Y EDICIÓN …………………………………………………………...

Grado en Creación y Diseño DAVID ARTEAGOITIA GARCÍA Universidad del País Vasco UPV/EHU Facultad de Bellas Artes Departamento de Dibujo/Grabado

DATOS DEL ALUMNO ……………………………………………. Año lectivo: Nombre y apellidos: DNI: @:

MARCO TEÓRICO ………………………..............

Título del proyecto: Brece descripción de la idea: Referentes (mov. Artísticos/autores): Palabras clave (5-10):

MARCO TÉCNICO …………………………………… Técnica: Tipo de estampación/impresión (con margen/a sangre): Dimensiones: Extensión (nº páginas/estampas): Imagen (fotográfica/analógica/digital/mixta): Color/ByN: Nº de tintas: Soporte (tipo de papel): Formato del soporte (libro/acordeón/carpeta/objeto): Estructura (cosido/encolado/anillado): Otros aspectos destacables:

Page 23: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

A continuación se presenta el modelo de presentación propuesto para las dos últimas sesiones o semanas de clase, durante las cuales se realizará la presentación final de los proyectos realizados en la asignatura.

La presentación comentada y puesta en común de los proyectos es un requisito

indispensable para la entrega final. Durante estas dos sesiones los diferentes proyectos serán presentados de manera similar a cómo se realizaría ante un público profesional del ámbito del libro de artista. El alumno puede valerse de todo aquel material adicional que para su presentación estime conveniente.

PROTOTIPO Y EDICIÓN ……………………………………….……………………………….……….………………

Grado en Creación y Diseño Curso académico 2014/2015 DAVID ARTEAGOITIA GARCÍA/JOSÉ MARÍA ELÉXPURU SOLOAGA Universidad del País Vasco UPV/EHU Facultad de Bellas Artes Departamento de Dibujo/Grabado

PRESENTACIÓN FINAL DE PROYECTOS La presentación será el día 17/12/2014 en el aula de grabado. Se realizará por orden alfabético a partir de las 9h. y consistirá en: 1. Muestra de los trabajos realizados durante el curso Se mostrará únicamente los trabajos definitivos, descartando los bocetos, pruebas, errores, etc. Para ello disponéis del espacio propio del taller (mesas, paredes, etc.) para colocar los trabajos. Podéis emplear el material expositivo (carpetas, marcos, etc.) que más conveniente para vuestro proyecto. Si es necesario apoyo audiovisual, cada alumno gestionará los medios técnicos necesarios para la presentación de su proyecto. 2. Explicación oral del proyecto en un tiempo máximo de 3 minutos Presentar oralmente el proyecto, analizando los distintos puntos tratados (tema/idea central, desarrollo de las distintas fases y resultado final). 3. Entrega de un documento escrito que incluya los siguientes puntos. DATOS DEL AUTOR Asignatura (año): Autor: Título: Palabras clave: ASPECTOS TEÓRICOS Descripción de la idea/tema sobre la cual se centra el proyecto realizado (300-400 palabras). ASPECTOS TÉCNICOS/PRÁCTICOS Descripción de la obra a nivel técnico Dimensiones Técnica Nº de trabajos presentados Otros aspectos a destacar

Page 24: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

7. BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA AA.VV. 3rd Artist Book International. Paris: ABI, 1996 AA.VV. Raros y preciosos. Encuadernación de arte actual en las bibliotecas europeas. Madrid: Ediciones El Viso, 1997 AA.VV. Books As Art. Florida: Boca Raton Museum 1991 ALCALÁ, José Ramón. La piel de la imagen. Ensayos sobre gráfica en la cultura digital. Valencia: Sendemá 2011 ALCARAZ, Antonio. Sin pies ni cabeza. 10 años entre libros. Valencia: Facultad de Bellas Artes. Universidad Politécnica de Valencia, 2005 BELMONTE, José. Libros con arte. Murcia, Consejería de Educación y Cultura, 2007 BENJAMIN, Walter. La obra de Arte en la era de su reproductibilidad técnica. Madrid: Taurus, 1982 BODMAN, Sarah. Artists´Book Yearbook 2001-2002. Bristol: Impact Press, 2001 BODMAN, Sarah. Artists´Book Yearbook 2003-2005. Bristol: Impact Press, 2003 BOLTANSKI, Christian. Catalogue: Books, Printed Matter, Ephemera 1966-1991. Cologne: Walter König, 1992 BURY, Stephen. Artists´Books.The book as a work of art, 1963-1995. Inglaterra: Scolar Press 1995 CHERIX, Chistophe. Print Out. New York: MOMA 2012 COLDWELL, Paul. Printmaking. A contemporary perspective. Londres: Black Dog Publishing, 2010 COURTNEY, Cathy. Speaking of book art. California, Anderson-Lovelace Publisher, 199 DRUCKER, Johanna. The century of Artists Books. Nueva York: Granary Books, 2004 FLYNN, Johnson. Artists´s Books in the Modern Era 1870-2000. United Kingdom, Thames and Hudson 2001 GUEST, Tim/ CELANT, Germano. Book by Artists. Toronto: Art Metropole, 1981 LYONS, Joan. Artists Books: A Critical Anthology and Sourcebook. Rochester: Visual Studies Workshop, 1985 MOEGLIN, Anne. Esthétique du libre d´artiste. Une introduction à l´art contemporain. Paris, Bibliothèque Nationale de France 2012 MOEGLIN, Anne. Livres d´artistes. Paris, Centre Georges Pompidou 1985 MOEGLIN, Anne. Guardare. Raccontare. Pensare. Conservare. Quattro percorsi del libro d´artista dagli anni´60 ad oggi. Mantova: Edizioni Corraini, 2004 PASTOR, Jesús. Sobre la identidad del grabado. A Coruña: Ediciones del Limón 2013 POLO, Magda. El libro como libro de artista. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2012 POLO, Magda. Creación y gestión de proyectos editoriales en el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha, 2010 RODRÍGUEZ, José Arturo. Hojeando…Cuatro décadas de libros y revistas de artista en España. Madrid: SEACEX, 2008 STEIN, Donna. Contemporary illustrated books: Word and image, 1967, 1988. Nueva York: ICI, 1990 TALLMAN, Susan. The contemporary print: from Pre-Pop to Postmodern. Nueva York: Thames and Hudson 1996 WYE, Deborah. Artists and Prints. New York: Museum Of Modern Art, 2004

Page 25: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

8. PRINCIPALES SUMINISTRADORES DE MATERIALES MATERIALES DE BELLAS ARTES Y HERRAMIENTA DE GRABADO Arteina Tórculos y herramienta de grabado Dirección: Calle Industria s/n, 08572 Sant Pere de Torelló, Barcelona Teléfono: 938 58 40 72 Facebook: Arteina Tórculos Todoart Material de Bellas Artes en general y en grabado Dirección: Calle de Vallehermoso, 14, 28015 Madrid Teléfono: 917 05 48 89 www.todoart.com Artemiranda Material de Bellas Artes en general y amplia oferta en grabado Dirección: Calle Conde Orgaz, 2, 37005 Salamanca Teléfono: 923 21 18 12 www.artemiranda.es Totenart Material de Bellas Artes en general y amplia oferta en grabado Dirección: Calle Corona 35, 46003 Valencia Teléfono: 963 91 72 65 / 689 130 324 www.totenart.com Vostok Material especializado de grabado, serigrafía, litografía, xilografía… Dirección: Carrer Portal Nou, 31, 08003 Barcelona www.vostokshop.eu SUMINISTRADORES INDUSTRIALES Manuel Riesgo Venta de productos químicos Dirección: Av Real de Pinto, 142, 28021 Madrid Teléfono: 917 95 30 12 www.manuelriesgo.com Alonso Alegre Venta de productos químicos Dirección: Calle Zabala 61, Lonja, 48003 Bilbao Teléfono: 944 15 48 89 www.alonso-alegre.com Beca Grafic Productos químicos para las artes gráficas Dirección: Calle de Sabino Arana, 70, 48640 Berango, Vizcaya Teléfono: 946 68 00 61 www.becagrafic.com Aldeko Soluciones para todo tipo de marcaje. Tintas y productos de serigrafía, tampografía, plotter, termograbado, impresión digital Dirección: Calle de José María Escuza, 18, 48013 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 27 14 92 www.aldeko.net IBEC Sistemas de marcaje industrial Dirección: Plaza Amezola, 4, 48010 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 44 66 56 www.ibec.es

Page 26: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

Sumain Suministros de marcaje industrial. Pantallas de serigrafía Dirección: Calle del General Eraso, 1, 48014 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 47 82 70 www.sumain.com Gamaprint Tintas de offset para grabado y otros suministros gráficos Dirección: Avenida Larrondobeko 1, 48180 Elotxelerri, Vizcaya Teléfono: 944 53 55 14 / 94 453 81 71 / 629 522 739 (Marcelino) Antón Suministros Gráficos Tintas de offset para grabado y otros suministros gráficos Dirección: Plaza Aita Patxi, 10, 48015 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 76 29 04 / 94 476 29 44 Metales Pando Empresa dedicada a la comercialización de metales no férricos, planchas de cobre para grabado Dirección: Poligono Torrelarragoiti, parc. 7, 48170 Zamudio, Vizcaya Teléfono: 944 97 71 71 www.pandomet.com Plasinco Empresa especializada en plásticos. Láminas de PVC, plexiglass, acetato Dirección: Pol. Sangroniz, Iberre Kalea, Pab 1 nº 8, 48150, Bizkaia Teléfono: 944 53 52 22 www.plasinco.es Alan Material de protección industrial Dirección: Calle Iparraguirre 14, Bajo, 48009 Bilbao Teléfono: 944 23 11 29 www.alanestablecimientos.com TIENDAS DE MATERIALES DE BELLAS ARTES Amasté Material de Bellas Artes en general y amplia oferta en grabado Dirección: Juan de Ajuriaguerra, 18, 48009 Bilbao Goya Material de Bellas Artes en general Dirección: Calle Colón de Larreátegui, 34, 48009 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 23 22 22 www.goyavirtual.com Tamayo Papelería técnica Dirección: Legazpi Kalea, 4, 20004 Donostia, Gipuzkoa Teléfono: 943 42 65 89 www.tamayo.es Estvdio Librería y papelería técnica Dirección: Calle de Burgos, 5, 39008 Santander, Cantabria Teléfono: 942 37 49 50 Facebook: Librería Estvdio Santander Cantabria

Page 27: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

REPROGRAFÍA E IMPRESIONES DE ALTA CALIDAD Reprografía Landa Servicios reprográficos, impresión digital, cartelería, impresión de fotolitos, planos, etc. Dirección: Alameda de Mazarredo, 10, 48001 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 23 02 56 [email protected] Zear Impresión de alta calidad, fotografía, impresión sobre papeles especiales Dirección: Bentazarra Kalea, 5, 48002 Bilbao, Bizkaia Teléfono: 944 27 49 39 www.laboratoriozear.es PAPELERÍA TÉCNICA Barna Art (Barna Paper) Material de Bellas Artes en general y amplia oferta en papel de grabado Dirección: Carrer del Rosselló, 290 bis, 08037 Barcelona Teléfono: 934 58 31 69 www.barna-art.com La Riva Tienda especializada en papelería técnica y amplia oferta en papel de grabado Dirección: Plaza de San Ildefonso, 4-5, 28004 Madrid Teléfono: 915 22 41 01 www.lariva.com La Dominotería Tienda especializada en papel hecho a mano de Europa, Japón, Nepal, China… Dirección: C/ Agustín Querol, 5, Local A, 28014 Madrid Teléfono: 913 66 17 67 www.ladominoteria.com TALLERES PROFESIONALES DE GRABADO Taller de Grabado y Serigrafía Fundación Bilbao Arte Dirección: Urazurrutia Kalea, 32, 48003 Bilbao, Bizkaia Teléfono: 944 15 50 97 www.bilbaoarte.org La Taller Dirección: Calle Zumárraga 7 esquina con Maestro Iciar, Solokoetxe, Bilbao, Bizkaia Teléfono: 946 79 22 92 [email protected] Centro de Experimentación de Obra Gráfica – Centro Creativo Alexandra Dirección: Calle Francisco Cubría s/n, 39007 Santander, Cantabria Teléfono: 652 94 81 16 / 942 03 72 10 espaciocreativoalexandra.blogspot.com.es SUMINISTROS TEXTILES, CAMISETAS, BOLSAS, ETC. Y SERVICIOS DE IMPRESIÓN Bilbotex Dirección: Calle Biarritz 5, 48002 Bilbao (Rekalde) Teléfono: 94 410 04 49 [email protected] Brahi Dirección: Calle Doctor Entrecanales 7, 3ºIzq. 48002 Bilbao (Rekalde) Teléfono: 94 444 61 78 [email protected]

Page 28: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

REVISTA ESPECIALIZADA EN GRABADO Y EDICIONES DE ARTE CONTEMPORÁNEO Grabado y Edición Revista especializada en grabado contemporáneo nacional e internacional www.grabadoyedicion.com Suscripción on-line. A la venta en Amasté (Bilbao) LIBRERÍAS ESPECIALIZADAS EN ARTE Anti Liburudenda Librería especializada en arte y cultura Dirección: Calle del Dos de Mayo, 2, 48003 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 15 03 75 www.anti-web.com Librería Cámara Librería con gran selección de libros de arte y cultura Dirección: Calle Euskalduna, 6, 48008 Bilbao, Vizcaya Teléfono: 944 22 19 45

Page 29: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

9. CALENDARIO SEMANAL DE LA ASIGNATURA | 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN

SEMANA 1 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Presentación del docente, consulta de lista de grupos y recogida de fichas de estudiante. Presentación de la guía docente de la asignatura: descripción, competencias, temario, metodología, material de uso obligatorio, sistema de evaluación, modo de renuncia y bibliografía. Contextualización de la asignatura en el grado/Relación con otras asignaturas/disciplinas. Proyección PPT de presentación de la asignatura. Planteamiento general del proyecto a realizar por el alumno/Muestra comentada de trabajos realizados y su dosier teórico presentado al final de la misma por el alumno. Explicación de un plan de trabajo/ Muestra del calendario de la asignatura. Libros de artista y carpeta de edición/ Tipos de encuadernación. Entrega de cuestionario tipo para la descripción del proyecto que el alumno habrá de aportar en la siguiente sesión junto con la presentación/descripción inicial de su proyecto.

Notas: Para la semana 2 el alumno habrá de aportar: ficha de estudiante + cuestionario tipo rellenado + plan de trabajo

SEMANAS 2 - 3 PRESENTACIÓN DE PROYECTOS PERSONALES

Teniendo en cuenta el número definitivo de alumnos se presentarán los proyectos personales durante las semanas 2 y 3. Es imprescindible la presentación oral del proyecto y la entrega del cuestionario tipo de manera individualizada. Durante la presentación se valorará la viabilidad técnica del proyecto a realizar. Comentario grupal de las distintas propuestas, analogías y diferencias con otros proyectos. En este momento los estudiantes podrán poner en común puntos de vista sobre los diferentes proyectos, compartir necesidades de material/herramienta/infraestructura.

Notas: Para la semana 4 los alumnos deberán localizar los materiales necesarios para comenzar a desarrollar sus proyectos

SEMANA 4

Aportar los materiales necesarios para comenzar a desarrollar el proyecto/Bocetos, referentes tanto personales como de otros artistas. Comenzar a elaborar las primeras matrices/ Realización de primeras pruebas de taller. Organización de turnos de taller para los procesos colaborativos.

Notas: la elaboración de matrices se realizará en las horas no presenciales. Las presenciales se invertirán en trabajo de taller.

SEMANAS 5-8 Trabajo de taller. Seguimiento personalizado de los proyectos/Asistencia /Resolución de problemas técnicos. Contacto con profesionales del sector.

Notas: se informa al estudiante de la necesidad de presentar la autoevaluación en la semana 9.

Page 30: Guía del Estudiante - DAVID ARTEAGOITIA - IT´S …. GUÍA DOCENTE 26952 - PROTOTIPO Y EDICIÓN Centro: Facultad de Bellas Artes Titulación: Grado en Creación y Diseño Profesores:

SEMANA 9 Autoevaluación de la evolución/situación del proyecto/ Organización de las tareas pendientes para las semanas 10-13. Audiovisual J.R. Ted Prize – Auto/gestión de proyectos en arte. Presentación de distintas alternativas y profesionales de la impresión y la encuadernación en arte.

Notas: en este momento el estudiante ha de contactar con los distintos profesionales: editores, impresores, encuadernadores

SEMANAS 10-12 Continuación/finalización del trabajo de impresión. Secado de las estampas/impresiones y acondicionamiento para la encuadernación/encarpetado.

Notas: la semana 13 es el límite para llevar a imprimir y encuadernar los trabajos.

SEMANA 13 Finalizado el trabajo de acondicionamiento de las estampas, proceder a la encuadernación/encarpetado y preparación para la presentación. Entrega del documento para la presentación de los proyectos

Notas: para las 2 últimas semanas, el estudiante habrá de presentar la memoria final junto con el proyecto

SEMANAS 14 - 15 Presentación en clase de los proyectos/Comentario grupal Entrega del dossier final.

Notas: para las 2 últimas semanas, el estudiante habrá de presentar la memoria final junto con el proyecto.

Prototipo y edición | David Arteagoitia García | [email protected] | www.arteagoitia.com