19
GUIA didáctica para el módulo EMERGENCIAS 2º CFGS PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES ORIENTACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DEL MÓDULO EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. CURSO 2011-2012 Profesor: Enrique Alejandro Contelles Díaz. PROFESOR ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS. CIPFP VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. VALENCIA.

Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

GUIA didáctica para el módulo

EMERGENCIAS

2º CFGS PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

ORIENTACIONES PARA EL SEGUIMIENTO DEL MÓDULO

EN LA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

CURSO 2011-2012

Profesor: Enrique Alejandro Contelles Díaz. PROFESOR ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS.

CIPFP VICENTE BLASCO IBÁÑEZ. VALENCIA.

Page 2: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

2

INDICE

I. PRESENTACIÓN DEL CICLO Y CARACTERIZACIÓN DEL MÓDULO .. 3

II. CONTENIDOS DEL MÓDULO Y UNIDADES DIDÁCTICAS ................ 4

• Conceptos técnicos y definiciones preliminares. ........................................... 4

• Legislación vigente para el control de las emergencias. ................................ 4

• Planes de Autoprotección: elaboración y contenido. ..................................... 4

• Lucha contra incendios. ................................................................................. 4

III. CRONOGRAMA DEL CURSO POR QUINCENAS ............................... 6

IV. METODOLOGÍA Y RECURSOS ......................................................... 7

• Desarrollo de las unidades didácticas ........................................................... 8

• Recomendaciones ......................................................................................... 8

• Comunicación con el profesor: FOROS ......................................................... 8

• Libros de texto obligatorios ............................................................................ 9

V. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ........................................................ 10

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ........................................................................... 11

• Calificación de exámenes escritos: .............................................................. 11

• Calificación del alumno por evaluación: ....................................................... 11

• Calificación final: .......................................................................................... 11

• Tipología de los exámenes escritos (N2): .................................................... 12

VI. ACTIVIDADES TIPO ....................................................................... 15

VII. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ......... 16

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................ 17

Page 3: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

3

II.. PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN DDEELL CCIICCLLOO YY CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIIÓÓNN DDEELL MMÓÓDDUULLOO

Se presenta la Guía Didáctica del módulo de formación profesional EMERGENCIAS de 2º curso del Ciclo Formativo de Grado Superior de Prevención de Riesgos Profesionales en la modalidad semipresencial o a distancia. El perfil profesional de estos estudios queda definido por los requerimientos generales de cualificación profesional del sistema productivo para este técnico, o competencia profesional general : “Participar en la prevención, protección colectiva y protección personal mediante el establecimiento o adaptación de medidas de control y correctoras para evitar o disminuir los riesgos hasta niveles aceptables con el fin de conseguir la mejora de la seguridad y la salud en el medio profesional, de acuerdo a las normas establecidas” El ciclo formativo contiene las siguientes Unidades de Competencia que estructuran la competencia profesional general:

1. Gestionar la prevención de riesgos en el proceso de producción de bienes y servicios. 2. Evaluar y controlar los riesgos derivados de las condiciones de seguridad. 3. Evaluar y controlar los riesgos derivados del ambiente de trabajo. 4. Evaluar y controlar los riesgos derivados de la organización y de la carga de trabajo. 5. Actuar en situaciones de emergencia.

La Unidad de Competencia 5 corresponde al módulo profesional específico de EMERGENCIAS. En este módulo el alumno aprenderá de manera teórico – práctica tanto la metodología básica como la normativa vigente en la actualidad para:

a. Colaborar en la elaboración del plan de emergencia interno y, cuando la actividad así lo exija, colaborar con la autoridad local competente en la elaboración del plan de emergencia externo.

b. Planificar y dirigir las operaciones de emergencia en situaciones de lucha contra los incendios.

c. Actuar en condiciones de emergencia, según el plan preestablecido, para las diferentes situaciones.

d. Mantener las condiciones humanas y técnicas de aplicación en primeros auxilios. e. Actuar en primeros auxilios aplicando la técnica adecuada.

Page 4: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

4

IIII.. CCOONNTTEENNIIDDOOSS DDEELL MMÓÓDDUULLOO YY UUNNIIDDAADDEESS DDIIDDÁÁCCTTIICCAASS

Los objetivos del módulo de Emergencias se expresan a través de las capacidades terminales que refleja el currículo: 6.1 Elaborar un plan de emergencia tipo. 6.2 Proponer procedimientos y medidas para actuar en condiciones de emergencia. 6.3 Analizar y realizar la extinción de incendios en situaciones simuladas, relacionando el equipo que hay que emplear con el lugar y el tipo de combustión. 6.4 Actuar en primeros auxilios, de acuerdo a las observaciones visuales y síntomas de enfermos y accidentados. Los contenidos que se tratarán para alcanzar los objetivos serán los que se detallan a continuación: • Conceptos técnicos y definiciones preliminares.

Definiciones previas: peligro, riesgo, emergencia, autoprotección, plan de autoprotección. Formatos de planos: planos de situación, planos de emplazamiento, planos de detalle, plantas de situación, simbología, escalas. Croquis: formatos, diferencias básicas entre los croquis y los planos. • Legislación vigente para el control de las emergenc ias.

Norma Básica de Autoprotección. Código Técnico de la edificación: aspectos generales, documento básico SI, documento básico SUA. RD 2267/04, de 3 de Diciembre por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales. • Planes de Autoprotección: elaboración y contenido.

Gestión de planes de autoprotección: grupos de intervención. Clasificación de las emergencias. Acciones a realizar durante las emergencias. Situaciones que requieren planes de autoprotección. Sectores productivos con gran incidencia de situaciones de emergencia. Consecuencias de accidentes graves y su propagación. Implantación y mantenimiento del plan de autoprotección. Métodos cualitativos y cuantitativos para el cálculo del nivel de riesgo de incendio de un edificio. Cálculo de ocupaciones, dimensionado de medios y recorridos de evacuación. Cálculo estimado del tiempo de evacuación. • Lucha contra incendios.

Cadena del incendio. Elementos del fuego. Reacción al fuego de los materiales de construcción. Formas de propagación de un incendio. Técnicas de extinción según el tipo de fuego. Agentes extintores. Instalaciones y equipos de extinción de incendios. Inspecciones y organización de la lucha contra incendios. Manejos de BIE y extintor. Explosiones.

Page 5: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

5

• Primeros Auxilios.

Activación del sistema de emergencia en primeros auxilios. Bases anátomo-fisiológicas y procedimientos de diagnóstico. Técnicas de socorrismo. Mantenimiento de botiquines de primeros auxilios. Rescate y transporte de heridos y enfermos graves. Técnicas de reanimación cardio-pulmonar.

Los contenidos se distribuirán en 11 unidades didácticas:

UD.0 CONCEPTOS TÉCNICOS Y DEFINICIONES PRELIMINARES. UD.1 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LAS EME RGENCIAS I: RD

393/2007 DE 23 DE MARZO POR EL QUE SE APRUEBA LA NO RMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTOROS, ESTABLECIMIENTOS Y DEPENDENCIAS DEDICADASA A ACTIVIDADES QUE PUEDAN DAR ORIGEN A SI TUACIONES DE EMERGENCIA.

UD.2 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LAS EME RGENCIAS II. NORMA BÁSICA DE AUTOPROTECCIÓN DE LOS CENTROS, ESTABLECIM IENTOS Y DEPENDENCIAS DEDICADOS A ACTIVIDADES QUE PUEDAN DAR ORÍGEN A SITUACIONES DE EMERGENCIA.

UD.3 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LAS EME RGENCIAS III. RD

314/2006, DE 17 DE MARZO POR EL QUE SE APRUEBA EL C ÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

UD.4 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LAS EME RGENCIAS IV. EL

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICAICÓN. DOCUMENTO BÁSICO SI, SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.

UD.5 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LA SEME RGENCIAS V. EL

CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICAICÓN. DOCUMENTO BÁSICO SUA, SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

UD.6 LEGISLACIÓN VIGENTE PARA EL CONTROL DE LAS EME RGENCIAS VI. RD

2267/2004, DE 3 DE DICIEMBRE POR EL QUE SE APRUEBA EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN ESTABLECIMIENTOS INDU STRIALES.

UD.7 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN: ELABORACIÓN Y CONTEN IDO. I.

UD.8 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN: ELABORACIÓN Y CONTEN IDO II. UD.9 PLANES DE AUTOPROTECCIÓN: ELABORACIÓN Y CONTEN IDO III.

UD.10 LUCHA CONTRA INCENDIOS.

UD.11 PRIMEROS AUXILIOS.

Page 6: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

6

IIIIII.. CCRROONNOOGGRRAAMMAA DDEELL CCUURRSSOO PPOORR QQUUIINNCCEENNAASS

PRIMERA EVALUACIÓ N

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

LU 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5 12 19

MA 27 4 11 18 25 1 8 15 22 29 6 13 20

MI 28 5 12 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21

JU 29 6 13 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22

VI 30 7 14 21 28 4 11 18 25 2 9 16

SÁ 1 8 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17

DO 2 9 16 23 30 6 13 20 27 4 11 18

SEM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

UD. 0 0 1-2 3-4 5 EX (UD. 0 a 3)

SEGUNDA EVALUACIÓN

ENERO FEBRERO MARZO

LU 9 16 23 30 6 13 20 27 5 12

MA 10 17 24 31 7 14 21 28 6 13

MI 11 18 25 1 8 15 22 29 7 14

JU 12 19 26 2 9 16 23 1 8 15

VI 13 20 27 3 10 17 24 2 9 16

SÁ 14 21 28 4 11 18 25 3 10 17

DO 15 22 29 5 12 19 26 4 11 18

SEM 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

UD. 5-6 6-7 7-8-EX (UD. 4 a 6)

TERCERA EVALUACIÓN

MARZO ABRIL MAYO JUNIO

LU 19 26 2 9 16 23 30 7 14 21 28 4 11 18

MA 20 27 3 10 17 24 1 8 15 22 29 5 12 19

MI 21 28 4 11 18 25 2 9 16 23 30 6 13 20

JU 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21

VI 23 30 6 13 20 27 4 11 18 25 1 8 15 22

SÁ 24 31 7 14 21 28 5 12 19 26 2 9 16

DO 25 1 8 15 22 29 6 13 20 27 3 10 17

SEM 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

UD. 8 8-9 9-10-11

EX (UD. 7

a 11)

EX FINAL (evaluaciones no

superadas)

NOTA: Las celdas con fondo gris representan los posibles días de celebración de los exámenes de la evaluación correspondiente (o la final, caso de que proceda para algún alumno).

Page 7: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

7

IIVV.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA YY RREECCUURRSSOOSS

Los cursos a distancia tienen una dificultad añadida frente a los presenciales: el profesor no nos va guiando paso a paso, marcando los ritmos temporales. Uno de los problemas que con más frecuencia se producen es sobreestimar nuestras posibilidades dejándolo todo para el último momento, pensando que nos va a costar poco tiempo realizar las tareas asignadas. Lo ideal sería dedicarle un poco de tiempo cada día, para evitar prisas de última hora y abandonos. La metodología está condicionada por la utilización de la plataforma Moodle como recurso didáctico principal. Los materiales que se utilizarán para cada unidad didáctica serán los siguientes:

- Libro de texto básico: Contelles Díaz, Enrique A. ( 2010). EMERGENCIAS: APLICACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANU AL DE AUTOPROTECCIÓN. Ed. Marcombo, ediciones técnicas. ( 2ª edición). En este libro queda recogido todo el material e información que será desarrollada a lo largo de todas las unidades didácticas incluyendo ejercicios básicos propuestos de autoevaluación, tanto teóricos como de problemas para asentar los conocimientos adquiridos en las diferentes unidades didácticas. Disponible en formatos papel y digital.

- Libro de texto básico: Contelles Díaz, Enrique A. ( 2011): EJERCICIOS Y PRÁCTICAS RESUELTAS DE EMERGENCIAS. Ed. Marcombo, ediciones técnicas (1ª edición). Este libro recoge un importante número de problemas resueltos (adicionales a los del libro referenciado anteriormente) tanto de cuestiones teóricas como de aplicación práctica y que en buena medida contribuye a complementar la formación recibida por el alumnado. Los ejercicios son de nivel avanzado y de dificultad similar a la exigida en los exámenes para superar el módulo. Disponible en formatos papel y digital.

- Legislación que se puede descargar de la página del Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo y cuyo enlace estará en la plataforma.

- Referencias bibliográficas diversas que pueden utilizarse como complemento al libro de texto básico y que quedan recogidas al final de este documento.

- Ejercicios resueltos. Diferenciaremos ejercicios de iniciación y ejercicios de consolidación . Los ejercicios de iniciación (dispuestos en el primer libro de texto básico recomendado) son de resolución muy sencilla, mientras que los ejercicios de consolidación (que se encuentran en el segundo libro de texto básico recomendado) integran distintos conceptos que se han explicado en la unidad didáctica. Se pueden entregar mediante correo electrónico o entregar al profesor en tutorías.

- Actividades obligatorias, se deben resolver y entregar al profesor para su corrección. Se deben entregar en el plazo fijado por el profesor, sin excepciones. Generalmente serán ejercicios de aplicación que se dispondrán al finalizar cada unidad didáctica y la no presentación de los mismos cancelará el derecho a la evaluación correspondiente.

Page 8: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

8

• Desarrollo de las unidades didácticas

El esquema didáctico que se empleará en cada unidad didáctica se repetirá en todas las unidades didácticas para facilitar el seguimiento de este módulo y será el siguiente: 1. El alumno leerá una guía de la unidad didáctica, en la que se explicará cómo se va a

desarrollar dicha unidad didáctica. Los contenidos que se van a impartir, su secuenciación y algunas recomendaciones para facilitar el aprendizaje.

2. El alumno debe leer el libro de texto así como cualquier documentación adicional que el

profesor recomiende.

3. Resolver cuestionarios de autoevaluación sin mirar la solución.

4. Corregir los cuestionarios y en los casos no resueltos correctamente intentar comprender el fallo con ayuda de los apuntes. En caso de duda, consultar al profesor preferiblemente en el foro de dudas.

5. Realizar ejercicios en el orden que indique el profesor y comprobar si se han resuelto

correctamente.

6. Realizar las actividades obligatorias y entregar en el plazo que indica el profesor.

7. Realizar ejercicios de consolidación o repaso para la preparación del examen.

• Recomendaciones

El alumno debe tener en cuenta que es necesario que semanalmente dedique unas horas al estudio del módulo. Es conveniente que lea y entienda los temas tratados por el profesor y en su defecto pregunte las dudas. Si se acumula el estudio de muchos contenidos o se deja todo para el final el alumno deberá hacer un sobreesfuerzo para poder alcanzar los objetivos de cada unidad didáctica. Es conveniente en este módulo ir asimilando los conceptos y procedimientos de manera gradual. Los ejercicios que se van planteando van aumentando gradualmente su dificultad.

• Comunicación con el profesor: FOROS

El curso dispone de un foro de dudas y sugerencias, en el que se invita a participar a todos los alumnos. Así, las dudas resueltas podrán servir a los demás compañeros del curso. Pensad que de esas preguntas todos salimos enriquecidos, tanto el profesor como el resto de los compañeros, y sobre todo evitad pasar vergüenza por realizar preguntas tontas; la única pregunta tonta es la que no se hace . Igualmente, estáis invitados a realizar cualquier sugerencia sobre el curso, que permita mejorarlo en posteriores ediciones. Obviamente, cualquier tema de índole particular es mejor tratarlo por otros canales, como el correo electrónico

Page 9: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

9

• Libros de texto obligatorios

o Contelles Díaz, Enrique A. (2010). EMERGENCIAS: APLICACIONES BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN. Ed. Marcombo, ediciones técnicas. (2ª edición). Disponible en formatos papel y digital.

o Contelles Díaz, Enrique A. (2011): EJERCICIOS Y PRÁCTICAS RESUELTAS

DE EMERGENCIAS. Ed. Marcombo, ediciones técnicas (1ª edición). Disponible en formatos papel y digital.

Page 10: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

10

VV.. CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN

La evaluación se realizará a partir de: 1. Actividades obligatorias de cada unidad didáctica, que pueden consistir en: - resolver ejercicios o casos prácticos en los que habrá que realizar cálculos numéricos y aplicar las consideraciones teóricas necesarias. - trabajos de búsqueda y consulta de documentación específica de cada unidad didáctica y contestación de cuestionarios. - realización de trabajos de ampliación que contengan búsqueda bibliográfica específica en los que se fomente la investigación y la autonomía del alumno. Con las actividades obligatorias de evaluación se pretende motivar al alumno y marcar unos plazos de estudio de los distintos bloques de las unidades didácticas, para así evitar la acumulación de todos los contenidos. Y también serán un entrenamiento para el examen de evaluación o final. Estas actividades se deben aprobar y presentar en e l plazo indicado. Si se presentan más tarde del plazo límite indicado, la actividad n o estará aprobada perdiendo consecuentemente el alumno el derecho a la evaluaci ón correspondiente. 2. Un examen escrito por evaluación para comprobar que se han alcanzado los objetivos de las unidades didácticas. Los exámenes tendrán una parte teórica y una parte de resolución de ejercicios similares a los realizados en las actividades obligatorias.

Page 11: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

11

CCRRIITTEERRIIOOSS DDEE CCAALLIIFFIICCAACCIIÓÓNN..

• Calificación de exámenes escritos:

En los criterios de corrección se primará el correcto razonamiento y justificación de las cuestiones y problemas propuestos y no el simple acierto o el operativismo en la contestación. Se insistirá en la presentación, ortografía y planteamiento de los problemas o casos prácticos. • Calificación del alumno por evaluación:

Para obtener la nota de cada evaluación se considerará:

- Nota de las actividades obligatorias (N1) - Nota de examen escrito (N2)

La calificación por evaluación se obtiene realizando la siguiente ponderación:

Nev = 0.25 N1 + 0.75 N2 Si no se obtiene una nota superior a 5, la evaluación se recuperará en junio. Se debe obtener una nota superior a 5 tanto en las actividades obligatorias como en el examen escrito. Si no se aprueba el módulo en junio, el alumno se deberá examinar de todo el módulo en septiembre. • Calificación final:

La calificación final se obtiene de la media aritmética de las tres evaluaciones:

NF = (Nev1 + Nev2+ Nev3)/3

Page 12: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

12

• Tipología de los exámenes escritos (N2):

Los exámenes escritos (N2), en todas sus evaluaciones constarán de varios apartados para resolver por el alumno:

� Apartado 1: preguntas tipo test. � Apartado 2: preguntas tipo verdadero o falso. � Apartado 3: preguntas de respuesta corta. � Apartado 4 y posteriores: problemas de resolución: de caída de rayo, NRI en

establecimientos industriales y nivel de riesgo en otros establecimientos (Max Grétener). Este apartado variará en las diferentes evaluaciones en función del avance del curso.

Las evaluaciones se realizarán de manera presencial para todos los alumnos en dos sesiones durante un mismo día. En la primera sesión (de 2 hrs. de duración) se realizarán los apartados 1, 2 y 3 mientras que en la segunda sesión (de 3 hrs. de duración se realizarán el resto de los apartados). Entre ambas sesiones habrá un descanso de 30 minutos. A efectos de garantizar la total impartición del temario en las tutorías presenciales inicialmente programadas, las sesiones de evaluación no necesariamente coincidirán con los horarios de tutorías pudiendo ser realizadas en diferentes días y/u horas.

1) APARTADO 1: PREGUNTAS TIPO TEST : 15 preguntas tipo test, de elección múltiple, opciones posibles a,b,c, y d.

Pregunta acertada: + 1 pto. Pregunta fallada: - 0,5 Pregunta en blanco: 0 ptos. Una única respuesta posible Puntuación: sobre 10 puntos. Mínimo para hacer media con los otros apartados: 4 ptos.

2) APARTADO 2: PREGUNTAS TIPO VERDADERO O FALSO: 15 preguntas tipo verdadero o falso.

Pregunta acertada: + 1 pto. Pregunta fallada: - 0,5 Pregunta en blanco: 0 ptos. Puntuación: sobre 10 puntos. Mínimo para hacer media con los otros apartados: 4 ptos.

3) APARTADO 3: PREGUNTAS DE RESPUESTA CORTA : 5 preguntas de respuesta corta para desarrollar de manera breve por el alumno.

Pregunta correcta: + 2 pto. Pregunta medio correcta: +1 pto.

Page 13: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

13

Pregunta en blanco: 0 ptos. Pregunta mal contestada: -1 pto. Puntuación: sobre 10 puntos. Mínimo para hacer media con los otros apartados: 4 ptos.

4) APARTADO 4 Y POSTERIORES: PROBLEMAS DE APLICACIÓN : se realizarán por cada apartado 2 problemas de aplicación de dificultad y resolución similar a la practicada en las correspondientes unidades didácticas y tutorías presenciales.

Problema correcto: + 10 ptos. Por cada fallo detectado durante la ejecución: - 1 pto (en Grétener -0,5 ptos). Problema en blanco: 0 ptos. Puntuación: sobre 10 puntos. Mínimo para hacer media con los otros apartados: 4 ptos.

CALCULO DE LA NOTA GLOBAL DEL EXAMEN ESCRITO: (N2)

osldeapartadnúmerotota

iablesapartadosMASNOTAPROBLECORTASNOTAPRGFNOTAVNOTATESTN

)var(./2

+++=

Siempre teniendo en cuenta que la nota mínima para hacer media de cada uno de los apartados habrá de ser de 4 ptos.

Caso de no alcanzarse 4 puntos en alguno de los apa rtados:

a) si la nota N global es ≥ 5 el alumno recuperará en la evaluación siguiente únicamente la parte donde no haya alcanzado el 4.

b) Si la nota N global es < 5 el alumno recuperará en la evaluación siguiente todo el examen.

c) Si la nota N global es ≥ 5 pero hay dos apartados que no llegan al 4 el alumno recuperará en la evaluación siguiente todo el examen (ejemplo: 10+3,0+2,8+6,7+7,7 = suspenso de todo aunque la media sería de 6,04).

VENIR AL EXAMEN PROVISTOS DE:

- Bolígrafo, lápices, regla, goma de borrar y escalímetro. - Calculadora. - Folios en blanco: aunque quizá se suministren desde el Centro. - Ordenador portátil (voluntario). - Unidad de almacenamiento masivo extraíble (“pendrive”) de al menos 512 MB. - Apuntes proporcionados por el profesor durante las clases. - Libro de seguimiento del módulo.

El examen será realizado en prácticamente toda su totalidad de manera informatizada si bien podría facilitarse alguna parte por escrito (plantas de situación, planos de detalle…) y en todo momento el aspirante podrá consultar el/los libro/s de seguimiento o cualquier otra fuente de información bibliográfica que considere oportuna.

Page 14: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

14

Igualmente el aspirante podrá realizar su examen con su propio ordenador portátil si así lo creé oportuno. No obstante queda garantizado el acceso informático a cualquier usuario ya que la prueba será realizada en el aula de informática.

Page 15: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

15

VVII.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS TTIIPPOO

Búsqueda bibliográfica en prensa, Internet, revista s técnicas especializadas Repercusión social de este módulo y relación con su aplicación en la vida real. Análisis de distintos sectores profesionales para i dentificar potenciales situaciones de emergencia. El alumno deberá reflexionar sobre distintas actividades profesionales, identificar los riesgos que puedan dar origen a una situación de emergencia. Esta tarea se puede aprovechar para relacionar este módulo con otros del curso y analizar su complementariedad. Utilización de notas técnicas de prevención elabora das por el INSHT El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo dispone de una amplia información bibliográfica disponible en Internet y notas técnicas que ayudan a la interpretación y aplicación de la ley. El estudiante debe saber hacer uso de esta valiosa información. Debe aprender a buscar la información que él desee, discriminar lo accesorio. Informes de investigación Búsquedas bibliográficas sobre distintos temas de interés social o tecnológico, relativos a la metodología de prevención de riesgos, efectos sobre la salud o análisis de casos reales. Se atenderá las posibles propuestas e intereses del alumnado.

Page 16: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

16

VVIIII.. AACCTTIIVVIIDDAADDEESS CCOOMMPPLLEEMMEENNTTAARRIIAASS YY EEXXTTRRAAEESSCCOOLLAARREESS

Se podrán proponer actividades extraescolares voluntarias que pueden consistir en: - Asistir a Laboralia, Feria de Prevención de Riesgos Laborales bianual. - Visita a empresa que tenga Departamento de Prevención. - Visita a mutuas. - Visita a centros de investigación. El profesor avisará con suficiente antelación las visitas que se vayan a hacer con el grupo presencial y los alumnos de este grupo semipresencial podrán asistir si lo desean. Se explicará con anterioridad aquellos aspectos que permitan a los alumnos sacar más provecho de la actividad.

Page 17: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

17

BBIIBBLLIIOOGGRRAAFFÍÍAA

[1] www.mtas.es/insht/ Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

[2] Corbellá Barrios (1.970): Elementos de normalización. Dibujo técnico 3.

[3] CORRECCIÓN de errores y erratas del Real Decreto 2267/2004, 3 de diciembre, por el

que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales.

[4] Directiva 96/82/CE del Consejo, de 9 de diciembre de 1996, relativa al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. (SEVESO II). Diario Oficial nº L 010 de 14/01/1997 P. 0013-0033. Reemplaza a la Directiva 82/501/CEE. (SEVESO I).

[5] Directiva del Consejo 82/501/CEE, de 24 de junio de 1982, relativa a los riesgos de accidentes graves en determinadas actividades industriales (Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DO), núm. L230, agosto de 1982). (SEVESO I).

[6] Ediciones UPC (1.999); Introducción a la aplicación del índice de incendio y explosión de la compañía DOW.

[7] Grupo PRS, Proyectos e Instalaciones S.L.; Curso básico manual de Autoprotección. Anexo I: “Evaluación de riesgos de incendios: método de Meseri”.

[8] Instituto Nacional de Racionalización y Normalización -Iranor- (1.981): norma UNE 23-

033-81: seguridad contra incendios. Señalización.

[9] Instituto Nacional de Racionalización y Normalización -Iranor- (1.988): norma UNE 23-034-88: seguridad contra incendios. Señalización de seguridad.

[10] Instituto Nacional de Racionalización y Normalización -Iranor- (1.999): norma UNE 23-035-4-1.999: seguridad contra incendios. Señalización fotoluminiscente. Parte 4, condiciones generales, mediciones y clasificación.

[11] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; (1.983), Nota Técnica de Prevención nº 40: “Detección de incendios”.

[12] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; (1.984), Nota Técnica de

Prevención nº 100: “Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt”

[13] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; (1.997), Nota Técnica de Prevención nº 436: “Cálculo estimativo de las vías y tiempos de evacuación.”

[14] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; (2.003), Nota Técnica de Prevención nº 599: “Evaluación del riesgo de incendio. Criterios”

[15] Iranor (1.983): norma UNE 23-032-83: seguridad contra incendios. Símbolos gráficos para su utilización en los planos de construcción y en los planes de emergencia.

Page 18: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

18

[16] ITSEMAP (1.986); Medios de evacuación: criterios generales de diseño; Norma Técnica ITSE - 01.13. Itsemap. Madrid.

[17] Jornada sobre la Nueva Norma Básica de Autoprotección, y estructura del Plan de Autoprotección (Barcelona 2007). Fundación Mutua Universal.

[18] Ley 21/1.992 de 16 de Julio, de Industria. BOE núm. 176 de 23 de Julio.

[19] Ley 38 / 1.999, de 5 de Noviembre. Ordenación de la edificación. BOE nº 266 de 6 de Noviembre de 1.999.

[20] Manual básico para la elaboración e implantación de un plan de emergencia en PYMES. Guía de gestión. (2.001). OSALÁN, instituto Vasco de Seguridad y Salud laborales.

[21] Ministerio de Vivienda. Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda. Subdirección General de Innovación y Calidad de la Edificación (2.007): Criterios para la interpretación y aplicación del Documento Básico SI - Seguridad en Caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación. Recopilación de consultas dirigidas a la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda.

[22] Nota Técnica de Prevención nº 361: Planes de Emergencia en lugares de

pública concurrencia.

[23] Nota Técnica de Prevención nº 399: seguridad en el laboratorio. Actuación en caso de fugas y vertidos.

[24] Oficina Internacional del Trabajo. (1991). Prevención de accidentes industriales mayores.

[25] Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT. Contribución de la OIT al

Programa Internacional PNUMA/OIT/OMS de Seguridad en las Sustancias Químicas (IPCS). Oficina Internacional del Trabajo Ginebra.

[26] Orden Ministerial de 29 de noviembre de 1984, del Ministerio del Interior por la que se aprueba el Manual de Autoprotección, guía para desarrollo del plan de emergencia contra incendios y de evacuación de locales y edificios (BOE núm. 49, de 26 de febrero).

[27] Página Web dedicada íntegramente al Código Técnico de la Edificación: http://www.codigotecnico.org

[28] Página Web del departamento de prevención del cuerpo de bomberos de Paraguay (2.007): http://bomberosk2.galeon.com/index.html.

[29] Real Decreto 1.254/1.999 de 16 de julio por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas.

[30] Real Decreto 1.942/1.993 de 5 de Noviembre por el que se aprueba el reglamento de instalaciones de protección contra incendios. BOE nº 298 de 14 de diciembre de 1.993.

[31] REAL DECRETO 1161/2001, de 26 de octubre, por el que se establece el título de Técnico superior en Prevención de Riesgos Profesionales y las correspondientes enseñanzas mínimas. (BOE número 279, de 21 de noviembre de 2001).

Page 19: Guia Did Emg Semipres Curso11-12v00

19

[32] REAL DECRETO 119/2005, de 4 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. (BOE número 36, de 11 de febrero de 2005).

[33] REAL DECRETO 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba la

Directriz básica de protección civil para el control y planificación ante el riesgo de accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas. (BOE núm. 242, de 9 octubre 2003).

[34] Real Decreto 2.267/2.004, de 3 de Diciembre por el que se aprueba el reglamento de seguridad contra incendios en establecimientos industriales.

[35] Real Decreto 312/2.005, de 18 de marzo por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

[36] Real Decreto 314/2.006, de 17 de marzo por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación. BOE nº 74, de 28 de Marzo. Anexo del documento básico “seguridad en de utilización”.

[37] Real Decreto 393/2007, de 23 de marzo por el que se aprueba la Norma Básica De Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia.

[38] Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

[39] Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

[40] REAL DECRETO 886/1988, de 15 de julio, sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales.

[41] Real Decreto 948/2.005 de 29 de julio por el que se modifica el RD 1.254/1.999 de 16 de julio por el que se aprueban medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, BOE núm. 181 de 30 de julio de 2.005.

[42] REAL DECRETO 952/1990, de 29 de junio, por el que se modifican los anexos y se completan las disposiciones del real decreto 886/1998, de 15 de julio sobre prevención de accidentes industriales en determinadas actividades (BOE núm. 174, de 21 de julio de 1990).