82
GUÍA DIDÁCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA MARIANO MONREAL RAFAEL GABÁS

GUÍA DIDÁCTICADE LA DISCAPACIDAD GUÍA DIDÁCTICA DE … · Creo que podría ser el eslogan de una buena campaña para, como dicen los autores en la introducción, «educar para

  • Upload
    dothien

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • GU

    A D

    ID

    CT

    ICA

    DE

    LA

    DIS

    CA

    PA

    CID

    AD

    PA

    RA

    SE

    CU

    ND

    AR

    IA

    GUA DIDCTICADE LA DISCAPACIDADPARA SECUNDARIAMARIANO MONREALRAFAEL GABS

    Nuestra intencin al elaborar el presente trabajo es hacer una gua didctica para la etapa de Educacin Secundaria (alrededor de 12 a 16 aos) que pueda aplicarse con cualquier ley o sistema educativo, ya que entendemos que la educacin en valores, moral, cvica y tica tiene (o debera tener) pocos cambios con el transcurso del tiempo. Nuestro primer objetivo es intentar hacer comprender a educadores y jvenes los problemas que plantean los diferentes tipos de discapacidad y cmo podemos enfrentarnos a ellos de una forma ldica y divertida por un lado y consciente y responsable por otro. Nuestro segundo objetivo sera el de poner en manos de los educadores de secundaria un instrumento pedaggico para sensibilizar y hacer comprender un aspecto de la vida cotidiana poco tratado y casi olvidado hasta ahora a nivel educativo, como es la discapacidad, sensibilizando a la sociedad en general y en particular a quienes toman decisiones.

    GUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

  • GUA DIDCTICADE LA DISCAPACIDADPARA SECUNDARIAMARIANO MONREALRAFAEL GABS

  • de los textos, Mariano Monreal y Rafael Gabs

    de las ilustraciones, Gonzalo Ferrer

    de las fotografas, Gervasio Snchez (pginas 21 y 23)

    Diseo: Fernando Lasheras

    Edita: Fundacin Adecco.Edicin realizada gracias a la colaboracin de Discapacitados Sin Fronteras. Imprime: Sistemas de Impresin Industrias Grfi cas S.L.

    Depsito Legal: Z-2022/10

  • Agradecimientos: a Gervasio Snchez, Pilar Sarto, Flix Medina, Federico Abizanda, Carmen Magalln, Luis Santos y Jos Gabs (in memoriam).

    Esta gua ha sido editada gracias a la implicacin y colaboracin de Zanini y la Fundacin Adecco.

  • NDICE

    Una sociedad de capacidades diferentes. Francisco Mesonero . . . . . . . . . . . . . . .9

    Ponte en su lugar. Gervasio Snchez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    ACTIVIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 01. CAMPAA ELECTORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 02. CINE Y DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 03. LA DISCAPACIDAD EN LOS PASES DEL TERCER MUNDO . . . . . . . . . . . 20 04. CMO LLAMAMOS A LOS DISCAPACITADOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 05. PONTE EN SU LUGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 06. CONFLICTOS BLICOS Y DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 07. UN DA CUALQUIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 08. MESSI EN SILLA DE RUEDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 09. CASAS DEL MUNDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 10. RELATO, GUIN O SERIE TELEVISIVA ACERCA DE LA DISCAPACIDAD . . 27 11. TALLER DE PRENSA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 12. BUSCANDO NOTICIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 13. LIBROS Y DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 14. CELEBRANDO EL DA MUNDIAL DE LA DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . 35 15. EJERCICIO DE LA NASA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 16. UNA PRESIDENTA CON DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 17. DAREDEVIL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 18. HISTORIA DE UNA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 19. EXPLORANDO DEPORTES EN PIE DE IGUALDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 20. ENTREVISTA ACERCA DE LA DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 21. JUGANDO AL SOLITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 22. ACERCANDO LA DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 23. RADIO-ENTREVISTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 24. EL SMBOLO DE LA DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 25. UN JUEGO ESQUIMAL: EL MUK . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 26. EL DISCAPACITADO EN LA HISTORIA DEL ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 27. LA CASA DE PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 28. QUIN ES? QU ES? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 29. DEFINIENDO DIVERSOS TIPOS DE DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 30. FOTOGRAFIANDO BARRERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 31. DE CARA A LA PARED . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 32. DIFICULTADES AADIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 33. ACCIONES URGENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 34. STOP UN ACCIDENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 35. QU SALVARAMOS? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 36. SOLUCIONANDO CONFLICTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 37. ACABAMOS LAS FRASES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 38. DECISIONES RPIDAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 39. FOTOGRAFIA Y DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 40. EN SILLA DE RUEDAS AL INSTITUTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 41. ENCUESTA ANLISIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 42. TECNO-DISCAPACIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

  • 8

  • 9

    Hasta hace muy pocos aos el conocimiento de la discapacidad era algo ajeno a la gran mayora de la sociedad, y ms an a los jvenes que se encuentran en sus etapas formativas. La presente Gua nace del esfuerzo y la investigacin por mejorar esto, pero adems es la mejor oportunidad para acrcanos al mundo de la discapacidad sin tabes ni ideas falsas preconcebidas.

    En las pginas siguientes encontrarn la oportunidad de acercarse a todas las posibilidades que ofrece la enseanza y el conocimiento de la discapacidad: un universo amplio que permite aprender sobre la diversidad y la diferencia sin caer en la discriminacin.

    Por otro lado, debemos mencionar que la responsabilidad formativa hoy en da es primordial para que logremos un cambio de visin sobre aspectos sociales que las generaciones siguientes sabrn entender como primordiales. La conciencia de realidades tan importantes como el cambio climtico, las migraciones o la crisis de los recursos energticos son una parte crucial del sistema en el que vivimos; y as mismo es la discapacidad, presente en todas las civilizaciones desarrolladas o no, y vigente cada vez ms en nuestro da a da.

    Una sociedad que no reconoce a todos las personas por igual y que falla en ofrecer oportunidades a las personas, en este caso con discapacidad, es una sociedad mutilada, sin sensibilidad y que necesita retroceder a los valores ms bsicos de solidaridad y compromiso.

    En el presente texto se seala la discapacidad como una oportunidad, se redescubren sus orgenes, sus interpretaciones; hasta la defi nicin actual que nos abre nuevas puertas. Pero an ms importante es que se reconoce a la discapacidad como pieza integral de la sociedad, donde todos hacemos parte y en la que podemos poner nuestras ideas para hacerla mejor.

    La experimentacin de los diversos talleres propuestos en la Gua Didctica, permitir apreciar como la discapacidad cruza transversalmente toda actividad humana; desde la vida social, formativa, cultural, hasta la ms compleja creacin intelectual. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de explicar con sencillez y creatividad que las personas con discapacidad son parte de nuestro entorno y podemos hacerlas parte integral de ella.

    Un famoso cientfi co del siglo XX dijo no hace mucho tiempo: no puedes permitirte estar discapacitado en espritu a la vez que fsicamente. Y no podemos estarlo sabiendo adems que la Esclerosis Lateral Amiotrfi ca de este fsico britnico no ha limitado una mente tan brillante. Estamos hablando de Stephen W. Hawking. Un testimonio de lo mucho que an nos queda por aprender de todas las personas con discapacidad; y de lo tanto que an nos queda por hacer por ellas.

    UNA SOCIEDAD DE CAPACIDADES DIFERENTES Francisco Mesonero Fernndez de Crdoba Director General, Fundacin Adecco

  • 10

    Desde la Fundacin Adecco, seguiremos en nuestro compromiso de ayudar a aquellos que lo tienen ms difcil. Nuestro grano de arena consistir en seguir apoyando el objetivo de la integracin socio-laboral de grupos desfavorecidos, entre ellos, las personas que solemos llamar con dis-capacidad. La publicacin de la presente Gua, nace en un momento oportuno de crisis econmica y social donde podremos revalorizarnos como seres, individuos, y ante todo, humanos.

  • 11

    Elijo como ttulo para este prlogo el de uno de los captulos de esta excelente gua didctica. Creo que podra ser el eslogan de una buena campaa para, como dicen los autores en la introduccin, educar para no discriminar y comprender la discapacidad.

    Creo que slo ponindose en el lugar del Otro es posible entender los problemas diarios a que se enfrenta un discapacitado.

    Me gusta explicar qu es la guerra a los jvenes de instituto con ejemplos clarifi cadores. Los traslado a los lugares oscuros de este mundo tan poco edifi cante y los convierto en nios soldados virtuales o en vctimas de bombardeos.

    Les recuerdo que los ltimos combatientes de la guerra civil espaola o de la segunda guerra mundial tenan 15 16 aos. Que la mayora de los combatientes africanos son adolescentes sin futuro. Que hay nios que nacen sin padres porque fueron detenidos clandestinamente y hechos desaparecer.

    Les recuerdo que si hubiesen tenido 14 15 aos en Sarajevo durante el cerco salvaje que sufri la capital bosnia durante los aos noventa no les hubiera quedado ms remedio que atravesar puentes batidos por francotiradores para acudir a clase. Y algunos hubiesen muerto o sufrido terribles amputaciones durante esos trayectos.

    Lisiado, tullido, anormal, invlido, subnormal, defi ciente, deforme, retrasado, impedido, paraltico, intil. Los autores enumeran las distintas formas de llamar peyorativamente a un discapacitado. Y tambin defi nen 52 tipos distintos de discapacidad.

    Y despus recuerdan que los discapacitados han estado presentes en la historia del arte. Incluso podramos decir que forman parte de sus columnas ms robustas. Sin ellos, el mundo sera muy diferente. Homero era ciego, el orador Catn, tartamudo, Cervantes, manco, Beethoven y Goya, sordos. Tambin fueron discapacitados Henri Toulouse Lautrec, Van Gogh, el compositor y maestro Joaqun Rodrigo, Frida Kahlo. Y lo es el cientfi co Stephen Hawking.

    Los protagonistas de Vidas Minadas, proyecto fotogrfi co en que estoy trabajando desde 1995, nunca desearon ser discapacitados. Pero los engendros que el Hombre construye para divertirse matando y, por supuesto, enriquecerse, se cruzaron en sus caminos y les produjeron heridas profundas, que nunca se curan. S, se cierra la cicatriz y se camina apoyndose en una prtesis, pero el trauma es mucho ms difcil de superar.

    Pero s que algunos de ellos como el camboyano Sokheurm Man, herido gravemente por la explosin de una mina antipersona cuando iba al colegio con 13 aos, no hubiesen fi nalizado los estudios primarios con dos piernas y, en cambio, con una sola pierna han llegado a la universidad o se han convertido en hombres y mujeres de gran predicamento en sus sociedades.

    PONTE EN SU LUGARGervasio Snchez, fotgrafo y periodista de Heraldo de Aragn

  • 12

    Conozco la historia de un nio de 10 aos que visit un centro de discapacitados camboyanos vctimas de la poliomielitis y las minas. Su relacin con aquellos adolescentes fue tan estrecha que la partida se convirti en un drama. Lloraba l, lloraban las chicas y chicos que lo acompaaron en sus sillas de ruedas hasta la puerta de salida, lloraban los acompaantes adultos. El nio defi ni su estado de nimo con una sencilla frase: Aqu he encontrado la felicidad. Y desde entonces su objetivo es regresar.

    Espero que esta gua sirva para que mejoren los sentimientos de nuestros jvenes con relacin a los discapacitados. Ponte en su lugar y aprende de la discapacidad. Es el camino ms corto para sentir valores tan justos como la solidaridad, la justicia, la igualdad y, por qu no?, la felicidad.

  • 13

    Nuestra intencin al elaborar el presente trabajo es hacer una gua didctica para la etapa de Educacin Secundaria (alrededor de 12 a 16 aos) que pueda aplicarse con cualquier ley o sistema educativo, ya que entendemos que la educacin en valores, moral, cvica y tica tiene (o debera tener) pocos cambios con el transcurso del tiempo. Nuestro primer objetivo es intentar hacer comprender a educadores y jvenes los problemas que plantean los diferentes tipos de discapacidad y cmo podemos enfrentarnos a ellos de una forma ldica y divertida por un lado y consciente y responsable por otro. Nuestro segundo objetivo sera el de poner en manos de los educadores de secundaria un instrumento pedaggico para sensibilizar y hacer comprender un aspecto de la vida cotidiana poco tratado y casi olvidado hasta ahora a nivel educativo, como es la discapacidad, sensibilizando a la sociedad en general y en particular a quienes toman decisiones.

    Educar para no discriminar, para entender la Diferencia (en este caso la Discapacidad) es una forma ms de educacin en valores. Educar para comprender la Discapacidad supone educar para unos determinados valores como la justicia, la igualdad, la solidaridad y el desarrollo de la autonoma personal, cuestionando otros negativos como la intolerancia, la discriminacin y el escaso espritu crtico hacia realidades injustas.

    En la sociedad actual la discapacidad an tiende a verse de forma sesgada, sin valenta, con estereotipos, mirando hacia otra parte y no afrontando el problema como propio. La discapacidad se ha visto y se sigue viendo como algo que no nos afecta, distante, lejano, un problema exclusivo del entorno familiar.

    La Gua de secundara presenta dos partes, una primera muy breve en la que establecemos los objetivos generales para toda la etapa y una segunda parte que est dedicada a juegos y actividades (hemos intentado mezclar los juegos ms ldicos con otras actividades ms racionales con la intencin de que el alumnado conozca el tema en profundidad, dando una imagen acerca de la discapacidad propia del siglo XXI).

    El respeto, la solidaridad y la responsabilidad social deben ser asumidos por todos los seres humanos, y entendemos que el periodo de tiempo que nos ocupa es ideal para transmitir todos los principios y valores de los que hemos hablado, que la Gua intenta trabajar, principios y valores que quedan refl ejados en la Legislacin nacional e internacional como por ejemplo la Constitucin Espaola, la Declaracin Universal de los Derechos Humanos y ms recientemente en la ley de Educacin y la asignatura Educacin para la Ciudadana y los Derechos Humanos.

    Adems queremos subrayar que la construccin de una sociedad ms justa, solidaria y democrtica es imposible sin contar con este amplio colectivo social. Los discapacitados, por fi n, deben formar parte y tener capacidad de decisin en todos los mbitos (econmicos, polticos, sociales, laborales). Cuando lo consigamos podremos hablar de una sociedad normalizada.

    INTRODUCCIN

  • 14

    Adquirir un pensamiento crtico hacia el tema de la Discapacidad, teniendo herramientas para reconocerla y un conocimiento ms profundo de la realidad en todos sus aspectos (psicolgicos, sociales y econmicos).

    Reconocer la condicin humana en su dimensin individual y social, respetando las diferencias interpersonales.

    Desarrollar iniciativas personales asumiendo responsabilidades y prcticas de convivencia y participacin basadas en el respeto, la cooperacin y el consenso, rechazando la violencia, los estereotipos y prejuicios.

    Conocer el entorno de la Discapacidad, todos los problemas que conlleva y plantear soluciones prcticas desarrollando propuestas en equipo. Identifi car la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad y defendiendo la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas.

    Rechazar situaciones de injusticia hacia personas de diferente origen, gnero, creencias, religin o con algn tipo de discapacidad.

    Conocer las causas que provocan todo tipo de desigualdades en nuestra sociedad, en especial las referidas a la discapacidad.

    Manifestar comportamientos solidarios con personas y colectivos desfavorecidos, creando entre las alumnas y alumnos comportamientos de cooperacin ante las personas con discapacidad.

    Trabajar la empata y el respeto como mecanismo para entender sentimientos y vivencias de los dems.

    Participar en actividades (ldicas o formativas) con personas con discapacidad.

    Valorar al resto de compaeros y al resto de las personas de la sociedad en general con o sin discapacidad como lo que son realmente, sin estereotipos.

    Conocer, asumir y valorar los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, especialmente en lo que atae al tema de la Discapacidad.

    Potenciar valores y criterios ticos que nos lleven a ver a la persona de forma global (y no parcelada).

    Obtener por parte del alumnado y profesores-as una actitud de compresin y de dinamismo hacia las personas con discapacidad.

    Reconocer que todos los seres humanos tenemos alguna discapacidad en alguna faceta.

    OBJETIVOS

  • ACTIVIDADES

  • 17

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    La actividad consiste en dividir la clase en cuatro grupos, uno de dos o tres personas que seran los periodistas, dos grupos grandes que representaran a los dos partidos mayoritarios y otro grupo de tres o cuatro personas que representara a un partido minoritario. El partido A estara en contra de emplear dinero pblico para programas que tuviesen relacin con la Discapacidad y la Normalizacin y estara a favor de que las familias de discapacitados y personas con problemas resolviesen dichos problemas con su dinero o a travs de organizaciones o asociaciones especfi cas. El partido B estara a favor de cambiar la poltica hacia la Discapacidad, de mejorar el entorno del discapacitado, de crear proyectos que favoreciesen la normalizacin de las personas con discapacidad y sus familias. El partido C sera partidario de un cambio radical en las polticas de integracin y de una Discriminacin positiva hacia las personas con discapacidad.

    Antes de realizar la actividad debe comentarse a los alumnos el contexto, haciendo hincapi en todo lo que rodea el mundo de la discapacidad, las barreras arquitectnicas, los problemas de vivienda, familias sin asesoramiento, los problemas de transporte, acceso al ocio, etc.

    Los periodistas presentan el tema y tienen preparadas unas preguntas, que, por turnos, irn respondiendo los partidos. Dichos partidos expondrn sus programas y planteamientos y debatirn educadamente respetando el turno de palabra.

    Las preguntas sern del tipo Qu planteamiento urbanstico tienen para las personas con Discapacidad? Cmo se puede cambiar el transporte pblico para que sea accesible a todo tipo de personas?

    Podra aadirse para los partidos A y B el argumento de dar una ayuda a ttulo individual (que es lo que normalmente se argumenta, sin ver que es una ayuda que no llega para nada). Se podra incluir este apartado en las preguntas fi nales.

    CAMPAA ELECTORALDEBATIENDO LA DISCAPACIDAD01

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    18

    CINE Y DISCAPACIDAD02El cine ha refl ejado el mundo de la Discapacidad con maniquesmo y limitaciones hasta los aos 80. Hay pelculas que presentan al discapacitado como el Malo, como el Enemigo, como la Amenaza y es un estereotipo que ha ido cambiando. En los ltimos 20 o 25 aos se ha profundizado en el tema y el Discapacitado, en muchas pelculas, es presentado como un ser humano ms.

    Damos un listado orientativo de pelculas que podran ser vistas en horario extraescolar o pequeos trozos en horario escolar.

    Forrest Gump, Robert Zemeckis, 1994

    El milagro de Ana Sullivan, Arthur Penn, 1962

    Rain man, Barry Levinson, 1988

    Hillary and Jackie, Anand Tucker, 1998

    Despertares, Penny Marshall, 1990

    El aceite de la vida, Lorenzos Oil, George Miller, 1992

    Charlie, Flowers for Algernon, Jeff Bleckner, 2000

    Un mundo a su medida, Peter Chelsom, 1988

    La extraa peticin, Paul Greengrass 1998

    La parada de los monstruos, Freaks, Tod Browning 1932

    El cochecito, Marco Ferreri, 1960

    Gaby, una historia verdadera, Luis Mandoki, 1987

    El hombre elefante, David Lynch, 1980

    Nacional 7, Jean Pierre Sinapi, 2000

    Mi pie izquierdo, Jim Sheridan, 1989

    Hijos de un dios menor, Randa Haines, 1986

  • 19

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Len y Olvido, Xavier Bermdez, 2005

    Las tortugas tambin vuelan, Bahman Ghobadi, 2004

    Me llaman radio, Michael Tollin, 2003

    Elling, Peter Naess, 2001

    Bailando por dentro, Damin ODonnell, 2004

    La cuarta planta, Antonio Mercero, 2003

    El regreso, Hal Ashbi, 1978

    Johnny cogi su fusil, Dalton Trumbo, 1971

    Nacido el 4 de julio, O. Stone, 1990

    Yo soy Sam, Jessie Nelson, 2001

    Angel Baby, Michael Rymer, 1996

    Shine, Scott Hicks, 1997

    Un mundo diferente, Paul Wendkoa, 1999

    El color del paraso, Majad Mahidi, 1999

    Vas cruzadas, Tom McCarthy, 2003

    Mar adentro, Alejandro Amenbar, 2004

    El octavo da, Jako Van Dormael, 2004

    Piedras, Ramn Salzar, 2002

    Bailando en la oscuridad, Lars Von Traer, 2000

    Mifune, Soren Kragh-Jacobsen, 2000

    Sueo de una noche de invierno, Goran Paskaljevic, 2005

    Las llaves de casa, Gianni Amelio, 2005

    Yo, Tambin, lvaro Pastor y Antonio Navarro, 2009

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    20

    Esta actividad trata de mostrar a los alumnos la difcil situacin en la que se encuentran los discapacitados en dos terceras partes del mundo y los escasos recursos y ayudas con los que diariamente conviven.

    Vivimos en un mundo globalizado en el que los problemas no pueden sernos ajenos. Muchas personas de la misma edad de los estudiantes tienen que afrontar el problema de la discapacidad cada da.

    Nuestra idea al elaborar esta actividad es analizar la situacin de pases con un nivel de vida ms bajo que el nuestro y acercarnos a sus formas de vida, aadiendo a todas estas difi cultades el factor discapacidad. As podramos comprobar como las carencias de nuestra sociedad en el tema que nos ocupa se ven multiplicadas en situaciones de pobreza y extrema pobreza: Barreras arquitectnicas, ausencia de aceras, ausencia de semforos o semforos que no duran el tiempo adecuado, baches y agujeros, carencia de polticas de higiene, sistema sanitario inexistente, problemas de todo tipo en educacin e integracin

    La parte fi nal de la actividad consistira en una labor de investigacin por parte de los alumnos. Se tratara de recabar informacin en grupos de trabajo (el mejor medio es Internet) acerca de discapacitados en pases del Tercer Mundo, eligiendo el profesor los pases que considere oportunos.

    Por ltimo, tambin podramos dar vida a las fotografas escribiendo acerca del tipo de discapacidad, la zona donde viven, por qu se ha producido para fi nalmente hacer una historia de la persona

    LA DISCAPACIDAD EN LOS PASES DEL TERCER MUNDO03

  • 21

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Desde comienzos de la historia las personas con diferencias, del tipo que hayan sido, han sido tratadas y defi nidas de forma peyorativa, utilizando expresiones inapropiadas y a veces degradantes para referirse a ellos o defi nirlos como seres humanos. Ofi cialmente estas expresiones han sido utilizadas en Espaa en mbitos legales, pedaggicos y sanitarios. En 1910 a los discapacitados se les denominaba anormales; en 1940 invlidos y en 1970 subnormales. A partir del 78 (Constitucin) minusvlidos, aunque posteriormente, sobre todo a partir de los aos 90 se introduce el trmino ms apropiado de discapacitados. A partir del nuevo milenio se denominan personas con discapacidad y en algunos foros se intenta extender el trmino personas con diversidad funcional.

    La actividad consistira en provocar una brainstorming entre los alumnos para que dijesen todos los trminos peyorativos que se les ocurriesen relacionados con el mundo de la discapacidad. Los ejemplos son innumerables, tan slo citaremos unos cuantos: Lisiado, tullido, tarado, anormal, invlido, subnormal, defi ciente, deforme, retrasado, monglico, impedido, intil, paraltico

    El profesor explicar brevemente las diferencias entre defi ciencia, discapacidad, limitaciones de actividad y restricciones en la participacin, cuyas defi niciones podran ser:

    Defi ciencia: Problemas en las funciones fi siolgicas o en las estructuras corporales de una persona. Pueden consistir en una prdida, defecto, anomala o cualquier otra desviacin signifi cativa respecto a la norma estadsticamente establecida.

    Discapacidad: Indica los aspectos negativos de la interaccin entre un individuo con una condicin de salud dada y los factores contextuales. Es el trmino genrico que engloba todos los componentes: defi ciencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participacin.

    Limitaciones de actividad: Difi cultades que un individuo tiene para realizar una determinada actividad en relacin con otro individuo que la desempea sin ningn problema de salud.

    Restricciones en la participacin: Es lo mencionado anteriormente pero que se produce cuando el discapacitado se involucra en situaciones vitales como el empleo.

    A partir del 2001 diversas asociaciones utilizan el ms apropiado trmino de personas con diversidad funcional.

    La actividad se cerrara con un debate en el cual los alumnos expresarn sus posibles cambios de actitud hacia los trminos y el tema que nos ocupa.

    CMO LLAMAMOS A LOS DISCAPACITADOS?04

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    22

    La actividad consistira en realizar acciones de la vida escolar, limitando la operatividad de algunos miembros de nuestro cuerpo o limitando nuestra capacidad de comprensin (aspectos fsico y psquico). Comenzaramos escribiendo, diramos a todos los alumnos que escribiesen dos lneas (para todos el mismo texto) con su mano mala, los zurdos con la derecha y los diestros con la izquierda. Luego podramos leer los encabezamientos de 20 pginas de un libro de texto con las manos cerradas, sin usar los dedos. Despus podran salir a la pizarra varios alumnos con los ojos vendados. Otro aspecto de la actividad consistira en decir dos frases gesticulando con los labios pero sin sonido y los alumnos deberan entenderlo o ser capaces de comprender las difi cultades que entraa. Tambin podra el profesor hablar en un idioma desconocido para toda la clase y con esto comprenderamos las difi cultades a las que se enfrentan las personas con trastornos especfi cos del lenguaje. Otra posibilidad consistira en que el profesor explicase un tema, teora o concepto fi losfi co o cientfi co fuera del nivel de competencia del aula, un tema propio de la Universidad o Investigacin; con esta prctica nos pondramos en el lugar de las personas con discapacidad psquica o alumnos con difi cultades de aprendizaje (nios con Trastornos Especfi cos del Lenguaje.)

    PONTE EN SU LUGAR05

  • 23

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Los confl ictos blicos provocan cada ao que cientos de miles de personas mueran y otras tantas adquieran algn tipo de discapacidad. Unas 100 empresas de 55 pases (EEUU, Rusia, China e Italia son los mayores productores de las ltimas dcadas, aunque muchos pases ricos tambin las han fabricado en aos recientes, entre ellos Espaa) producen alrededor de 25 millones de minas anuales (obviamente no hay cifras ofi ciales). En algunos pases como Camboya, Angola, Irak, Afganistn o Mozambique hay millones de minas y millones de discapacitados por su causa, las guerras dan lugar a innumerables discapacidades como amputaciones de brazos, manos, piernas, pie o prdidas de visin, audicin, etc. Casi la mitad de las personas afectadas por una explosin mueren antes de llegar a un centro hospitalario. Los supervivientes, civiles en su mayora, sufren horribles mutilaciones. Los costes hospitalarios y de rehabilitacin son imposibles de asumir por las vctimas y la mayora de las veces tampoco son asumibles por los estados.

    110 millones de minas causan todos los aos 26.000 nuevas vctimas en 64 pases. Existen 350 tipos diferentes de minas cuyo valor oscila entre 2 Euros y 200 euros.

    Creemos que los alumnos y alumnas deben refl exionar acerca de las consecuencias de la guerras y el por qu se llevan a cabo, los benefi cios econmicos que reportan a grandes empresas, cundo son por confl ictos tnicos, cundo por motivos ideolgicos, religiosos, territoriales, etc.

    Podramos poner algunos ejemplos: La II Guerra Mundial, la guerra de Vietnam, el confl icto palestino-israel, innumerables guerras en frica, analizando las repercusiones que tuvieron y la situacin en la que quedaron millones de personas, cada vez ms civiles. Podemos ver algunas pelculas sobre el tema como por ejemplo Nacido el 4 de Julio (Oliver Stone), Johnny cogi su fusil (Dalton Trumbo), etc.

    CONFLICTOS BLICOSY DISCAPACIDAD06

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    24

    La actividad consistir en ver el corto de 12 minutos Un da cualquiera. El profesor explicar la sinopsis del mismo brevemente a los alumnos: Un paraltico cerebral, Julio, se levanta por la maana para ir a una boda. En el transcurso del da veremos todas las difi cultades a las que se tiene que enfrentar, tanto l como sus amigos-as.

    Por qu este cortometraje?

    Un da cualquiera nos presenta los problemas ms frecuentes con los que se encuentra un discapacitado en su vida cotidiana. El visionado y la divulgacin del corto en la escuela pueden aportar una nueva visin de la Discapacidad a los alumnos de Secundaria. Por otra parte el cortometraje ha sido realizado en Aragn, en espacios reales y reconocibles, con personas discapacitadas y no con actores profesionales lo que contribuye a una mayor sensibilizacin del alumno con los aspectos relacionados con la integracin-normalizacin de las personas discapacitadas.

    Antes del cortometraje

    Se pueden formular algunas preguntas previas:

    Qu os sugiere el ttulo del cortometraje?

    Cmo os imaginis un corto sobre la discapacidad?

    Habis visto pelculas o series donde aparezcan personas con discapacidad? Y si es as Cules?

    Despus del visionado del cortometraje

    Quin es el protagonista? Describidlo.

    Cuntos de vosotros habis visto a un discapacitado fsico? Cuntos lo conocis?

    Tenis amigos con Discapacidad?

    En qu escenas del cortometraje se aprecia que las personas con discapacidad son tratados como minusvlidos? Por qu? Describidlas.

    En qu escenas se muestra que la discapacidad no impide el desarrollo de una vida normal? Describidlas.

    En qu momento del cortometraje se aprecia que los servicios (pblicos o privados) no son iguales para todo el mundo?

    En qu momento apreciamos barreras arquitectnicas?

    UN DA CUALQUIERA(CORTO CINEMATOGRFICO)07

  • 25

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    MESSI Y LA SILLA DE RUEDAS08Leo Messi es un icono y un modelo para muchos jvenes. Es idolatrado y adorado por muchos adolescentes que ven en l una persona a emular.

    Imaginaos que un da tuviese un accidente y quedase en silla de ruedas Cmo creis que reaccionara la gente que le admiraba? Seguira siendo un modelo para los jvenes?

    Qu idea tienes sobre la discapacidad? Qu podra hacer Messi en su actual estado? Cmo crees que se desarrollara su vida a partir de ese momento? Enumera 10 actividades que podra hacer en silla de ruedas y 10 que no.

    Cuestiones a debatir:

    Qu es ms importante Messi como jugador de ftbol o como ser humano.

    Qu es ms importante el dinero, la fama, la justicia o la solidaridad.

    El deporte como generador de injusticias.

    Al fi nal el profesor aadir algunos ejemplos para que los alumnos extraigan sus propias conclusiones sobre la actividad.

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    26

    El maestro mostrar los dibujos de siete tipos de casas del mundo explicando las caractersticas, peculiaridades y diferencias.

    Las casas sern un igl, un rascacielos, una jaima, un palafi to, una casa espaola, una casa japonesa y la casa de Pilar.

    Una interesante variante de esta actividad consistira en que los alumnos-as, antes de explicarles nada acerca del tema, intentasen descubrir por ellos mismos cuales eran las adaptaciones que puede requerir una casa para una persona con discapacidad como Pilar. Esta actividad puede continuarse con La Casa de Pilar (3.27).

    CASAS DEL MUNDO09

  • 27

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    En esta actividad intentaremos que los alumnos escriban un relato o imaginen un pequeo guin para cine o TV sobre el tema de la Discapacidad, con protagonistas discapacitados o no discapacitados que trabajen o estn relacionados con el tema. Intentaremos que los discapacitados, sean protagonistas o no, estn integrados.

    El profesor intentar dar pautas y enfocar el tema para que a los alumnos les sea ms fcil afrontar la tarea.

    Para hacer esta actividad sera conveniente que el-los profesores-as hubiese(n) trabajado otras actividades de la Gua previamente y los alumnos conociesen aspectos importantes del tema.

    Finalmente y si se cree oportuno se podrn exponer los trabajos y expresar opiniones acerca de los mismos.

    RELATO, GUIN O SERIE TELEVISIVA ACERCA DE LA DISCAPACIDAD10

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    28

    TALLER DE PRENSA11Para esta actividad presentamos unas ideas introductorias y una serie de recortes de peridico, que por supuesto se pueden ampliar; dividimos la clase en cuatro grupos, a cada grupo le damos una noticia, algunas pautas acerca de la noticia y 12 minutos para que dialoguen, refl exionen y debatan acerca de ella. Posteriormente cada grupo expone sus conclusiones acerca de la noticia y establecemos una puesta en comn general. Nos hacemos algunas de las preguntas que aparecen y debatimos cmo se trata el tema de la discapacidad en la prensa.

    Es importante tener en cuenta algunos aspectos. En los medios de comunicacin demasiadas veces vemos palabras ofensivas y estereotipadas acerca de la discapacidad como por ejemplo el uso de trminos peyorativos e incorrectos como minusvlido, perturbado o retrasado en lugar de persona con discapacidad. Si en los titulares colocamos estas palabras o damos este tipo de ideas estamos desinformando y dando una imagen negativa y reduccionista de la discapacidad.

    Intentaremos no mencionar a las personas implicadas en la noticia con trminos genricos, en lugar de el sordo X diremos la persona con discapacidad auditiva.

    Intentaremos evitar el uso de la palabra normal para un no discapacitado porque Qu es normal? Puede alguien poner una barrera entre lo que es normal y lo que no?

    Intentaremos evitar los verbos sufrir, padecer, afectar, estar postrado, etc. Son verbos que llevan implcita una connotacin negativa. Podemos elegir algunos ms neutros como tener. Por ejemplo: Pilar sufre, padece, est afectada de parlisis cerebral Mucho mejor: Pilar tiene una parlisis cerebral.

    Intentaremos asimismo evitar eufemismos, paternalismos, proteccionismos que humillan a las personas con discapacidad, como por ejemplo Pobrecito va en silla de ruedas, qu guapa eres (aunque vayas en silla de ruedas). Tambin hay eufemismos que humillan a las personas con discapacidad como sillita o llamar a las personas con discapacidad con diminutivos o motes.

    La actividad incluira varios pasos:

    Ordenar los titulares de prensa de los recortes que ofrecemos a continuacin en positivo, neutro o negativo para la integracin.

    Analizar el resultado y explicar por qu un titular deformado puede cambiar el sentido de lo que se lee.

    Comentar el titular que ms os ha gustado y el que menos.

    Podemos hacer una batera de preguntas, inventadas por el profesor. Ponemos algunos ejemplos como orientacin:

  • 29

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Qu palabras, ideas, o expresiones tienen connotaciones negativas en los artculos, o en un artculo determinado?

    Si encontramos connotaciones negativas Cmo podramos cambiarlas?

    En qu expresiones encuentras connotaciones positivas o de integracin?

    Qu sentimientos pueden tener las personas implicadas en los artculos?

    A parte de los ya existentes Qu titular elegiramos? Etc.

  • 31

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Esta actividad es complementaria y/o posterior a la del taller de prensa. Los alumnos-as debern buscar noticias, artculos, fotos y datos en prensa e Internet acerca de la discapacidad, en cualquier mbito.

    Una vez conseguidos, podramos utilizarlos y trabajarlos como en la actividad 3.11

    BUSCANDO NOTICIAS12

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    32

    En esta actividad pondremos en conocimiento de los alumnos-as algunos ttulos de libros y novelas en los que los protagonistas son personas con discapacidad. En toda la historia de la literatura (podramos empezar con el Lazarillo de Tormes) se ha tratado el tema y de muy diferentes maneras. Damos una lista de ttulos (con un breve resumen) que pueden ser interesantes para los alumnos de Secundaria y el profesor decidir si leer prrafos, captulos, libros enteros, etc.

    La piedra de toque, Monserrat del Amo, Madrid, S.M. 1997. Fernando, psiquiatra y paraltico cerebral va a tratar a Carlos Alberto que sufre una depresin y quien al poco tiempo queda impactado por la historia personal de su mdico, el cual vivi srdidamente sus primeros aos de vida hasta que descubre el mundo y desarrolla unas habilidades insospechadas para l hasta ese momento.

    El mundo de Elieta, Xavier Elieta, Bertran Alcalde, Zaragoza, Luis Vives. El mundo de Elieta no se reduce al camino que hay entre su cama y la ventana sino que va ms all, le gusta imaginar, observar y el nuevo vecino no es una excepcin. Una tercera persona establece comunicacin entre ellos a travs de un cdigo inventado por l y que nadie mas comprende.

    Flores para Algernon, Daniel Keyes, Etienne Delessert, Madrid, S.M., 1997. Charlie Gordon es un chico con discapacidad psquica, una buena persona que siente respeto por los que le rodean, que aguanta las burlas de los empleados de la panadera donde trabaja y slo es apoyado y comprendido por Miss Alice Kinnian, profesora de la clase de Adultos a la que asiste tambin Charlie. Charlie es escogido para una operacin quirrgica experimental a la que tambin es sometido el ratn Algernon. A partir de entonces su inteligencia se ir ampliando aunque su visin del mundo se volver cada vez ms decepcionante

    LIBROSY DISCAPACIDAD13

  • 33

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    El secreto del abuelo, Meritxell Cervantes, Gemma Gaviln y Maritxu Villalonga, Barcelona, Cromosoma, 2002. Cul es el secreto del abuelo? La Pandilla Calabaza, un grupo formado por nios y nias discapacitados auditivos y oyentes, descubre que el abuelo de Jorge esconde un secreto en el stano de su casa. La Pandilla Calabaza se encargar de descubrir este gran secreto. La historia est llena de aventuras, de monstruos, de intrigas en las que los alumnos podrn darse cuenta de la heterogeneidad del colectivo de personas con discapacitadas auditivas.

    Palabras de caramelo, Gonzalo Moure, Madrid, Anaya, 2002. En un campamento del Sahara vive Kori, discapacitado auditivo que tiene como nico amigo a un camello llamado Caramelo con el que entabla una estrecha relacin. Kori comenzar a escribir en un cuaderno todo lo que imagina que dicen los labios de Caramelo, palabras que se convertirn en poemas. Con el paso de los aos Kori ser un gran poeta, reconocido por toda la sociedad saharahui.

    El sndrome de Mozart, Gonzalo Moure, Madrid, S.M.,2003. La novela trata una patologa especial y poco estudiada hasta ahora: El sndrome de Williams que hace que quien lo porta tenga un bajo coefi ciente intelectual, pero al mismo tiempo sea capaz de desarrollar una sensibilidad auditiva extraordinaria, llegando a alcanzar el odo absoluto, lo cual se traduce en una habilidad musical fuera de lo comn.

    Las personas con sndrome de Williams son capaces por un lado de escuchar la cada de dos monedas y saber cul de ellas ha sonado en do y cual en fa, pero por el otro, incapaces de realizar una tarea cotidiana como puede ser atarse los zapatos.

    El libro trata de la amistad entre un chico joven que vive en un pueblo y una chica de su misma edad con un padre mdico que va all de vacaciones. El chico tiene sndrome de Williams y tanto su amiga como el padre de sta intentan convencerle de que estara mejor en una ciudad, desarrollando sus enormes capacidades musicales.

  • 35

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Actualmente hay ms de 600 millones de personas en el mundo con alguna discapacidad fsica, psquica o sensorial es decir, aproximadamente el 10% de la poblacin mundial, y se calcula que 8 de cada 10 viven en los pases del Tercer Mundo.

    En ocasiones y en nuestra vida diaria nos encontramos con algunas personas que tienen discapacidades, sin embargo no nos detenemos a pensar en los problemas que pueden tener, como por ejemplo:

    A las personas con discapacidad, a menudo cuando son nios, se les niega la oportunidad de que asistan al colegio y reciban educacin bsica (esto es as en dos terceras partes del mundo pero no en nuestro pas), y cuando son adultos no les es fcil encontrar trabajo y los que hay, en general, son mal pagados.

    Las restricciones fsicas muchas veces impiden el acceso a los edifi cios pblicos y el transporte.

    Las actitudes sociales de muchas personas, los excluyen de las relaciones humanas habituales.

    Los prejuicios y la ignorancia hacen que, algunas veces, se les ingrese en instituciones de manera innecesaria.

    Por otra parte, en lo que se refi ere a los derechos de las personas con discapacidad, stos no estn recogidos en un documento ofi cial, sino que estn dispersos en una serie de dictmenes judiciales, recomendaciones de la Organizacin Internacional del Trabajo y otros instrumentos jurdicos.

    En 1981, Ao Internacional de las personas con Discapacidad, la ONU adopt el Programa de Accin Mundial para dichas personas y fue la primera declaracin de principios sobre las personas con discapacidad, lo que llev a las Naciones Unidas a hacer un llamamiento a favor de la igualdad de oportunidades a nivel internacional para que se desarrollaran programas que estimularan a los pueblos y las ciudades de todo el mundo a ofrecer servicios bsicos como criterios de accesibilidad.

    Posteriormente la ONU determin el Decenio de 1982 a 1993 como el Decenio para las personas con Discapacidad y desde entonces, con miras a fomentar la integracin en la sociedad y promover la igual de oportunidades, se decret el Da internacional de las personas con Discapacidad: 3 de diciembre. Para este da sera conveniente que el Instituto realizara una serie de actividades relacionadas con el tema como mesas redondas, charlas, conferencias, cine, exposiciones, trabajos de los alumnos, etc.

    CELEBRANDO EL DA MUNDIAL DE LA DISCAPACIDAD (3 de diciembre)14

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    36

    Presentar una lista de objetos necesarios para sobrevivir en un medio hostil, en este caso la cara iluminada de la luna, y dar a cada participante 10 minutos para refl exionar y clasifi car los citados objetos. La lista que viene enumerada al fi nal, debe confeccionarse en orden de importancia y no se puede hablar con nadie. Despus se formarn grupos de 4 a 6 personas. Cada nuevo grupo elaborar una nueva lista por consenso en los 20 minutos posteriores. Finalmente compararemos los resultados individuales, con los colectivos y los de la NASA y evaluaremos los resultados. Se han mejorado en el grupo? Qu te han aportado? Explicar cmo se ha llegado a un consenso y cmo han sido las discusiones.

    Lista de objetos:

    1 caja de cerillas (15, no hay oxgeno)

    1 lata de alimento concentrado (4, se puede vivir algn tiempo sin comida)

    20 metros de cuerda de nylon (6, para ayudarse en terreno irregular)

    30 m2 de seda de paracadas (8, para acarrear y protegerse del sol)

    1 aparato porttil de calefaccin (13, la cara iluminada est caliente)

    2 pistolas del 45 (11, tiles para propulsin)

    1 lata de leche en polvo (12, necesita agua)

    2 bombonas de oxgeno de 50 l. (1, no hay aire en la luna)

    1 mapa estelar de las constelaciones lunares (3 necesario para orientarse)

    1 bote neumtico con botellas de CO2 (9, para llevar cosas o protegerse y para propulsin de las botellas)

    1 brjula magntica (14, no funcionan fuera del campo magntico terrestre)

    20 litros de agua (2, no se puede vivir sin agua)

    Bengalas de seales que arden en el vaco (10, tiles a muy corta distancia)

    1 maletn de primeros auxilios con jeringas (7 el botiqun puede ser necesario aunque las agujas son intiles)

    1 receptor y emisor de FM accionado con energa solar (5, comunicador con la nave)

    Si no hubiera ningn alumno con discapacidad o hubiese alguno con problemas auditivos, visuales, etc. alguien del grupo se hara pasar por parapljico y/o discapacitado, por lo tanto en esa lista introduciramos objetos y medios tcnicos para solucionar los problemas bsicos de la persona que estuviera en ese estado. Por ejemplo una silla de ruedas, unas gafas graduadas, un bastn, un audfono, etc.

    EJERCICIO DE LA NASA15

  • 37

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Es poco comn encontrar mujeres dirigiendo los destinos de un pas, aunque poco a poco vemos algunas (En Chile, Ruanda, Alemania, Finlandia). Y ya es prcticamente imposible que adems de mujer sea discapacitada.

    Se pueden formular a los alumnos algunas preguntas y fi nalmente se puede establecer un debate.

    Cules creis que son las razones?

    Segn vuestro punto de vista Qu cambiara en el pas?

    Si un-a presidente-a del gobierno tuviese un accidente Creis que las personas la seguiran viendo y respetando de la misma manera? Cmo se vera ella a s misma?

    Pensad en las recepciones ofi ciales con escaleras, subidas y bajadas de aviones, los coches ofi ciales.

    Se profundizara ms en el tema de la Discapacidad?

    UNA PRESIDENTA CON DISCAPACIDAD16

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    38

    Daredevil es un hroe del cmic, un personaje fi cticio creado por Stan Lee y Hill Everett que apareci por primera vez en 1964.

    El nombre del personaje, que signifi ca temerario en espaol, apareci en nuestro pas como Dan Defensor, lo que justifi ca las dos des sobre su pecho. Hoy en da se publica con su nombre original ingls, Daredevil. Tanto antes como ahora se le aade el sobrenombre de El hombre sin miedo.

    El verdadero nombre del personaje es Matt Murdock. Hijo de un boxeador de segunda lnea y madre desconocida. Su padre, que tiene muchas esperanzas puestas en l, le infl uye y hace que se dedique a estudiar concienzudamente, sin embargo el pequeo comienza a entrenar a escondidas y consigue un extraordinario estado de forma.

    En su adolescencia su vida dar un brusco cambio: al salvar a un anciano que estaba a punto de ser atropellado por un camin, Matt se ve afectado por los productos qumicos que ste transporta, y queda ciego, aunque el resto de los sentidos se ven amplifi cados y poco a poco adquirir un sentido de radar que le permitir saber exactamente donde est cada objeto en una habitacin, leer una hoja de papel con la sensibilidad de sus dedos, o saber si una persona le miente al escuchar las variaciones de los latidos de su corazn, entre otras cosas. Posteriormente, un extrao personaje llamado Stick lo prepara en artes marciales y le ensea a desenvolverse con sus nuevas percepciones.

    Matt fi naliza sus estudios y se convierte en abogado. En la facultad, conoce a su inseparable amigo Foggy Nelson y a Elektra Natchios, hija de un embajador griego, que ser luego su primer amor. Cuando su padre es asesinado por negarse a perder una pelea arreglada, Matt toma la identidad de Daredevil (inicialmente con un uniforme amarillo, que luego ser reemplazado por el rojo) para hacer justicia.

    LOS ATRACTIVOS DEL PERSONAJE

    La discapacidad:

    El hecho de ver cmo utiliza el personaje sus sentidos amplifi cados para superar su discapacidad y cmo a veces nos hace olvidarla resulta muy atrayente.

    La dualidad:

    Existen muchas dualidades en el personaje discapacitado, pero destacaramos especialmente las distintas formas que tiene para impartir justicia, tanto como abogado, dentro del sistema legal, como cuando se sale de l y se pone el traje rojo.

    UN HEROE DEL COMIC CON DISCAPACIDAD17

  • 39

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Amor y discapacidad

    La historia de Daredevil registra varios romances (que abordan dos temas histricamente problemticos, la discapacidad y el amor); muchos de estos romances son peligrosos: Elektra, Black Widow (heroina Marvel), Typhoid Mary, Karen Page, y Heather Glenn.

    Por ltimo debatiremos acerca del concepto de lstima y su asociacin con el concepto de hroe en Daredevil.

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    40

    En esta actividad intentaremos que los alumnos preparen una escenifi cacin de las reacciones que suscita en diferentes tipos de personas encontrarse ante un-a discapacitado-a. La relacin puede ser muy amplia, desconocidos entre s, novios, hermanos, amigos en una actitud cariosa y cercana, vecinos, etc. y la situacin puede darse en una calle cualquiera de una ciudad cualquiera. Los alumnos escribirn un breve guin, o algunas ideas bsicas durante diez o quince minutos y el resto de la clase lo escenifi car; podemos hacer cuatro grupos de ocho o nueve personas o bien uno slo con voluntarios, hay muchas opciones que el profesor decidir segn las circunstancias particulares de la clase. A modo de ejemplo ponemos una serie de personajes:

    Una ama de casa de 70 aos

    Un a joven de 15 aos

    Un-a trabajador-a de 45

    Un-a nio-a de 8 aos

    El dueo-a de una gran empresa

    Los que los alumnos y el profesor consideren oportunos.

    Finalmente se puede plantear la posibilidad de escenifi car algunas situaciones en clase.

    HISTORIA DE UNAHISTORIA 18

  • 41

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Losas alumnos-as tendrn que buscar deportes en los que las personas con discapacidad puedan participar en igualdad de condiciones, como por ejemplo el ajedrez, el automovilismo, el montaismo, el tiro con arco, etc. Podemos posteriormente hacer un debate sobre los deportes adaptados (olimpiadas paralmpicas, campeonatos nacionales para discapacitados, etc.) y hacer preguntas acerca de las razones por las que tienen tan escasa audiencia Es un hecho segregador? Os parece algo positivo o negativo?

    Podran hacerse dos grupos, a favor y en contra, argumentando sus razones cada uno de ellos, respetando siempre las opiniones de los dems. Al fi nal podramos comentar opiniones individuales y si alguno de los alumnos-as querra cambiar de grupo.

    EXPLORANDO DEPORTES EN PIE DE IGUALLDAD19

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    42

    Se tratara de entrevistar a una persona relevante de la ciudad (director del instituto, presidente del A.P.A., deportistas, presidente de la Asociacin de vecinos, representantes de O.N.Gs, representantes de asociaciones de discapacitados) acerca de la discapacidad, cmo la ven, cmo la sienten, si la tienen cerca, hasta qu punto estaran dispuestos a solidarizarse, etc. Se tratara de que todas las preguntas fuesen elaboradas por el grupo entrevistador (dos-tres personas, que previamente se habran documentado) y en el caso de que tuviesen problemas el profesor debera darles algunas pautas.

    ENTREVISTASACERCA DE LA DISCAPACIDAD20

  • 43

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Necesitaremos confeccionar una baraja con cartulinas en la que cada cartulina est dividida en dos partes, la parte de arriba la carta tradicional (cuatro palos y diez cartas de cada palo) y en la parte de abajo diez de las cuarenta cartas contendran preguntas (que se especifi can a continuacin) y en las treinta restantes no habra nada.

    Se trata de jugar un solitario entre cuatro alumnos, a los que se les dar nueve cartas a cada uno, dejando cuatro (sin pregunta) encima de la mesa. Comienza el juego siguiendo las reglas (nmeros inferiores correlativos y palos diferentes) hasta que aparezca una carta con pregunta; en ese momento el que juega la carta deber leerla y contestar a la citada pregunta y si no la sabe toda la clase le ayudar; aunque la pregunta est bien respondida los compaeros podrn hacer comentarios o emitir opiniones. Una vez acabado u otro da, pueden salir otros cuatro, o se pueden hacer variaciones. El profesor podra aadir o cambiar las preguntas, por lo que sera conveniente escribirlas a lpiz.

    Preguntas: (es orientativo, se pueden ampliar, cambiar, modifi car, etc.)

    Cul es la edad ptima para empezar a integrar?

    Debe tener un discapacitado los mismos derechos que cualquier otra persona?

    La persona con discapacidad necesita: a)proteccin b)abandono c)compasin d)seguridad

    Qu favorecemos en el discapacitado cuando lo integramos con el resto?

    Necesitan estos-as nios-as actividades especiales y especfi cas o no?

    Qu diferencia hay entre tetraplejia y hemiplejia?

    Qu queremos decir cuando hablamos de discapacidad psquica?

    Para un nio-a con discapacidad auditiva Qu diferencias hay en el proceso de aprendizaje?

    Qu problemas tendra en el aula en que nos encontramos un compaero vuestro que fuese en silla de ruedas?

    Cuando trabajamos con un nio discapacitado queremos

    a) que aprenda lo mismo y al mismo ritmo que los dems.

    b) que aprenda lo mismo pero con ms tiempo.

    c) Adaptar a sus posibilidades todas las actividades que se hacen en el aula.

    Crees que es necesario adaptar las actividades para los distintos tipos de actividades? Por qu?

    Crees que normalizacin signifi ca que debemos convertir a todas las personas en normales?

    JUGANDO AL SOLITARIO DE OTRA MANERA21

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    44

    Con este juego de simulacin queremos que los alumnos-as comprueben las sensaciones que pueden tener o tienen jvenes de su misma edad con una discapacidad y para ello presentamos una situacin hipottica.

    Marcos, un joven de 16 aos tiene una parlisis cerebral y se ha apuntado en un campo de trabajo para arreglar una iglesia del siglo XI que tiene una biblioteca. A Marcos le gusta la literatura y el arte en general, es tmido pero valiente y en su instituto no le toman en serio debido a su discapacidad, slo tiene un par de amigos y se lleva bien con su familia, aunque no estn muy de acuerdo con esta nueva experiencia (proteccionismo).

    Marta es la directora del campo de trabajo y no le han dicho que va Marcos por lo tanto hay muchos aspectos (barreras arquitectnicas, obstculos, escaleras para acceder a la biblioteca de la iglesia, baos no adaptados, literas y habitaciones no preparadas, etc.) que tendrn que solucionar entre todos con buena voluntad. Adems de Marta habr dos monitores con caracteres contrapuestos hacia la discapacidad.

    Marcos es admitido en el campo de trabajo (catlogo de biblioteca) y una vez all ver las diferentes reacciones de los diversos tipos de jvenes (que sern el resto de los personajes del juego) que asisten al campo: egostas, solidarios, proteccionistas, paternalistas, los que miran hacia otro lado, etc., etc.

    Los alumnos-as elaborarn un guin (breve y sencillo) y escenifi carn todo el proceso descrito.

    ACERCANDO LA DISCAPACIDAD (JUEGO DE ROL)22

  • 45

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Se trata de representar un programa de radio. Un alumno hace de periodista y otro hace de personaje entrevistado. El resto de los jvenes pueden hacer de pblico.

    La actividad es ideal para alumnos con discapacidad. El discapacitado puede ser entrevistado imaginando que es una persona famosa, poltico, cantante o incluso un personaje histrico y debern hacerle preguntas acerca de su discapacidad. Una posibilidad sera que el entrevistador fuese un discapacitado y con el paso de las preguntas se convirtiese en entrevistado. Otra posibilidad es que en la entrevista hubiese ms periodistas o ms entrevistados, etc.

    RADIOENTREVISTA23

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    46

    Esta actividad es una variante de la cinta amarilla. Se trata de que un grupo de alumnos-as, de forma voluntaria, lleven puesto el smbolo de la discapacidad (una cartulina plastifi cada con un dibujo de una silla de ruedas y un imperdible para adherirlo) durante dos o tres das en todas las situaciones de la vida cotidiana. Los-as alumnos-as anotarn las reacciones que el smbolo suscite en la gente de alrededor, especifi cando las diferencias entre la gente del instituto, los vecinos de la casa, centros deportivos, etc.

    Al fi nal habr una puesta en comn y los-as alumnos-as que hayan protagonizado la actividad comentarn ancdotas, reacciones y detalles que consideren interesantes.

    EL SMBOLO DE LA DISCAPACIDAD24

  • 47

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Se juega en grupo. Los alumnos harn un crculo sobre el Muk, persona que est en el centro del grupo, la cual ser la nica capacitada producir sonidos, muecas o situaciones graciosas; el que sonra o se ra pagar una prenda y se convertir en el nuevo Muk y as sucesivamente.

    Este juego no es competitivo, no gana ni pierde nadie y est indicado para que jueguen todo tipo de personas, sean discapacitadas o no.

    UN JUEGO ESQUIMAL: EL MUK25

  • 49

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    El discapacitado es una persona que ha estado presente en la Historia del Arte. Vamos a repasar unos cuantos ejemplos cindonos slo a la civilizacin occidental.

    Comenzaremos con Grecia. En la Era Clsica, Homero, el poeta, es ciego y es la primera gran referencia histrica de una persona con discapacidad. Tenemos tambin un personaje mitolgico como Vulcano (el de la Fragua y los Volcanes) que es cojo. Los dos nos dicen mucho acerca de aquella sociedad de hace ms de 25 siglos en la que las labores principales eran la agricultura, la ganadera y la guerra, facetas en las que estos dos personajes no podan competir, de lo que podemos deducir que en aquellos lejanos tiempos al discapacitado se le daban tareas marginales.

    Cuando llegamos a la poca Romana tambin encontramos personas con discapacidad: as en la literatura clsica romana hay ejemplos de personas con discapacidades. Julio Csar era epilptico y Catn, uno de los oradores y polticos mas infl uyentes de la Repblica era tartamudo. Pero lo ms curioso de todo es que en las Comedias del Teatro Romano el jorobado, cojo, ciego, etc. eran los que sufran las burlas del resto de los personajes y de los cuales tenemos una buena galera, as como ejemplos en artes plsticas, pintura, escultura, mosaico, etc.

    En la Edad Media la actitud hacia las personas con discapacidad es pasiva y aunque seguan teniendo casi idnticos trabajos que en la poca clsica podramos decir que su status haba descendido debido a las supersticiones y el poder religioso. El ciego recita y el resto tiene ofi cios varios (zapatero, herrero, y dems); ahora su principal funcin representativa en el arte es la del milagro. En las iglesias, conventos, y palacios se encuentran abundantes referentes pictricos y plsticos sobre la vida de los santos y sus milagros (muchas veces dirigidos a discapacitados).

    En el Renacimiento la representacin de las discapacidades toma un cariz ms cientfi co; los avances que supusieron los estudios anatmicos y la creacin de Hospitales junto con el tratamiento de ciertas enfermedades hacen que los artistas acerquen la realidad de la enfermedad al resto de los mortales. Desde Italia los artistas toman la realidad y la muestran ahora con ms cercana y respeto hacia el sujeto que recibe la gracia.

    El Lazarillo de Tormes de autor annimo, as como la literatura picaresca hablan tambin de ejemplos de personas con discapacidad: tartamudos, cojos, ciegos, que son tomados en su modo de vida corriente y mostrados con cario y una cierta preocupacin por su modo de vida. Se respetan los valores personales del ser humano en s mismo. Como obras representativas encontramos: el mencionado El Lazarillo de Tormes, Las Novelas Ejemplares de Cervantes (el manco de Lepanto) y en las artes plsticas tenemos dos ejemplos muy signifi cativos: Velzquez y Rivera.

    Los avances que trajo la Ilustracin provocaron una pequeo cambio en la visin de la Discapacidad y sta es tratada abundantemente pero ahora la

    EL DISCAPACITADO EN LA HISTORIA DEL ARTE26

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    50

    preocupacin del artista ya no es slo mostrar la vida y su problema, sino tambin buscar una posible solucin a la miseria humana, por ejemplo entre los fi lntropos. La pintura Europea de la poca muestra ejemplos de ello; en literatura hay manuales y novelas que marcan lneas de conducta.

    La Revolucin Industrial supone, ante todo, que ciertas discapacidades sean aceptadas como asunto social y no como una maldicin divina o de los hados. Ahora la novela y el arte junto con la poltica marcan pautas para mejorar la vida del discapacitado. Polticos como Robespierre, novelistas como Vctor Hugo, Charles Dickens y bastantes pintores y escultores no dudan en representar la discapacidad en toda su crudeza y tambin con toda su dignidad; Un magnfi co ejemplo lo tenemos en Goya (que era sordo). Beethoven se fue quedando progresivamente sordo a partir de principios del siglo XIX, y siendo completamente sordo compuso sus mejores obras.

    A fi nal del XIX tenemos varios ejemplos de artistas con discapacidad: Henri Toulouse Lautrec, Van Gogh, etc.

    En la actualidad el arte muestra muchos ms ejemplos de discapacidad como forma de expresin no slo en la pintura, escultura, novela y teatro sino tambin en medios audiovisuales: el maestro Rodrigo; Frida Kahlo, Stephen Hawking, etc.

    Sera muy interesante que el profesor-a tratase el tema de la discapacidad de una manera natural, sin complejos, viendo las actitudes y la forma de entenderla en cada momento histrico y cmo infl uyen los profundos cambios que las sociedades experimentan a lo largo del tiempo (econmicos, culturales, polticos) en el tema que nos ocupa.

    Una posibilidad sera que los alumnos escogiesen un discapacitado de los citados e hiciesen un trabajo, orientado por el profesor.

  • 51

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    En esta actividad vamos a describir cmo es la casa de Pilar, la casa adaptada que deberan tener todos los discapacitados. Una variante o introduccin de esta actividad podra consistir en que los alumnos, antes de explicarles nada acerca del tema, intentasen descubrir por ellos mismos qu adaptaciones debera requerir una casa para una persona con discapacidad.

    Pilar es una parapljica que va en silla de ruedas y necesita adaptaciones en su vivienda para desarrollar una vida normal. En el portal hay una rampa de una pendiente determinada por la relacin entre el desnivel que se debe salvar y la longitud de la proyeccin horizontal, y por supuesto ningn escaln. Las pendientes mximas segn la proyeccin horizontal del plano inclinado de la rampa son las siguientes:

    1) Si la longitud de la proyeccin horizontal es mayor de 6 m. y menor de 9 m. la pendiente mxima ser del 6%.

    2) Si la longitud de la proyeccin horizontal es mayor de 3 m. y menor o igual a 6 m. la pendiente mxima ser del 8%.

    3) Si la longitud de la proyeccin horizontal es menor o igual a 3 m. la pendiente mxima ser del 10%.

    Los pasamanos se deben instalar continuos a lo largo de todo el recorrido a ambos lados de la escalera o rampa. Adems, se prolongar 30 cm. hacia abajo para evitar enganches tanto al comienzo como al fi n de la misma.

    El ascensor de la casa de Pilar es adaptado, cabe perfectamente una silla

    LA CASA DE PILAR27

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    52

    de ruedas y tiene la botonera a la altura adecuada y con signos del lenguaje braille. La puerta de casa tiene una anchura adecuada para la silla de Pilar as como las puertas interiores, segn las siguientes medidas: Puertas de acceso exteriores: La anchura mnima libre de paso es de 1 m. (edifi cios de viviendas). La altura mnima 2,20 m. y las puertas del interior de la casa tendrn una anchura mnima libre de paso de 90 cm., una altura mnima de 2,20 m., el ngulo de apertura mnimo de 90 y la altura de los mecanismos de apertura tanto manuales como mecnicos van desde 85 a 110 cm.

    Para garantizar la mxima seguridad es conveniente que no existan elementos sueltos que puedan provocar tropiezos (por ejemplo alfombras, cables, etc.) o fi jarlos muy bien al suelo mediante bandas de doble cara.

    En el bao se garantiza el acceso de Pilar y el espacio libre sufi ciente para la movilidad de su silla de ruedas. Se ha asegurado la ausencia de elementos que obstaculizan la aproximacin frontal de una de ruedas al lavabo. Los pestillos, grifos monomando, soportes y asideros y la iluminacin son los adecuados para el desenvolvimiento de Pilar. En la ducha el plato tiene unas dimensiones de 135 x 135 cm. o 235 x 235 cm. si se necesita la intervencin de asistentes.

    En la cocina se ha garantizado el acceso a la misma y el espacio libre sufi ciente para la movilidad de una silla de ruedas as como se han eliminado los elementos que obstaculizan la aproximacin frontal de la silla a los muebles de la cocina.

    En el dormitorio se ha colocado el mobiliario adecuado para una persona como Pilar sin elementos que obstaculizan su desarrollo personal.

    Los pasillos de la casa de Pilar tienen una anchura mnima de 90 cm.

  • 53

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    QUIN ES, QU ES28Se trata de adivinar o averiguar qu persona o qu tipo de objeto tiene un alumno-a ante s por medio del tacto, olfato y si fi nalmente no hay ms remedio, la voz (si lo que tiene delante es una persona). Los objetos sern trados de casa para dar mayor difi cultad al juego.

    La personas elegidas para adivinar llevarn puesta una careta o un pauelo para que no puedan ver. Las pruebas olfativas sern tradas de casa por el profesor.

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    54

    En esta actividad hemos confeccionado una breve relacin de las enfermedades ms comunes relacionadas con la discapacidad en sus diferentes aspectos para que al educador-a le sirva de gua y de base.

    Acondroplasia: Trastorno congnito hereditario del crecimiento caracterizado por una talla baja no proporcionada (brazos y piernas cortas) en relacin a cabeza y tronco (perfectamente normales).

    Afasia: Disminucin de la capacidad de comprender y/o de expresarse a travs del lenguaje hablado o escrito, a causa de una lesin o enfermedad en las reas del lenguaje del cerebro.

    Agnosia: Incapacidad parcial o total para reconocer objetos, personas u otros estmulos sensoriales, a causa de la imposibilidad de transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas.

    Agorafobia: Es el miedo a los espacios abiertos. Este trastorno se da ms a menudo entre las mujeres que entre los hombres y se caracteriza por la ansiedad que aparece en lugares donde resulta difcil escapar u obtener ayuda como por ejemplo en sitios con mucha gente, en automviles, autobuses, aviones o ascensores.

    Alzheimer, enfermedad de: Es una enfermedad neurolgica progresiva e irreversible que afecta al cerebro produciendo la muerte de las neuronas. Es la causa ms frecuente de todas las demencias, produciendo un deterioro de todas las funciones cognitivas.

    Artritis reumatoide: Enfermedad reumtica que consiste en la infl amacin de la membrana sinovial, que es una lmina que envuelve a las articulaciones. Esta infl amacin es crnica y casi siempre progresiva, y lleva a la destruccin de las articulaciones con deformidad, anquilosis y, en defi nitiva, incapacidad para realizar su funcin.

    Ataxia de Friedrich: Trastorno neurolgico que afecta a la coordinacin de los movimientos voluntarios y difi culta las contracciones musculares refl ejas necesarias para mantener la postura erguida. Es un trastorno neuromuscular de origen gentico recesivo.

    Autismo: Trastorno mental caracterizado por el aislamiento del individuo ante cualquier acontecimiento del entorno, con los siguientes rasgos: difi cultades para desarrollar relaciones con los dems, alteraciones graves del lenguaje, juegos repetitivos y estereotipados, insistencia obsesiva en mantener el entorno sin cambios, etc.

    Ceguera: Prdida total de la visin, debida a daos producidos en los ojos o en la parte del sistema nervioso encargada de procesar la informacin visual por traumatismos, enfermedades, desnutricin o defectos congnitos.

    Celaco: Enfermedad crnica intestinal, se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten, protena presente en el trigo, la cebada, el centeno y la avena.

    DEFINIENDO DIVERSOS TIPOS DE DISCAPACIDAD29

  • 55

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Corea de Huntington: Es una enfermedad neurolgica progresiva y hereditaria y cuyos sntomas varan de unos individuos a otros, apareciendo entre los 30 y los 45 aos de manera progresiva: espasmos musculares, cambios de personalidad (depresin-euforia), fallos en la memoria, alteracin del lenguaje, difi cultad en la deglucin, inestabilidad en la marcha, etc.

    Discapacidad auditiva: Alteracin en las funciones sensoriales auditivas y/o estructuras del odo o del sistema nervioso que limitan al individuo principalmente en actividades de comunicacin.

    Discapacidad motora: Alteracin en las funciones neuromusculares y/o las estructuras del sistema nervioso relacionadas con el movimiento, que limitan al individuo principalmente a la hora de ejecutar y practicar actividades que requieren movilidad.

    Discapacidad intelectual Es consecuencia de un funcionamiento intelectual por debajo de la media, en reas de la vida cotidiana (trabajo, educacin, vida diaria, etc.) y que est presente antes de los 18 aos. Discapacidad intelectual o defi ciencia cognitiva son trminos aceptables, que siempre deben ir precedidos por persona con. No deben utilizarse trminos peyorativos como subnormal ni retrasado.

    Discapacidad visual. Alteracin en las funciones sensoriales visuales y/o estructuras del ojo o del sistema nervioso, que limitan al individuo principalmente en la ejecucin y participacin en actividades que impliquen el uso de la visin.

    Disgrafa: Trastorno de aprendizaje que difi culta o imposibilita escribir correctamente.

    Dislexia: Difi cultad en el aprendizaje de la lectura y escritura.

    Distrofi a muscular: Grupo de enfermedades en las que aparece una degradacin de la masa muscular independiente de su inervacin (sin afectacin del sistema nervioso). Las distrofi as musculares progresivas son un grupo de enfermedades de origen gentico.

    Enanismo: Alteracin del crecimiento caracterizada por un defi ciente desarrollo de la estatura con respecto a la talla media, sexo y edad a la que el individuo pertenece.

    Encefalitis: Infl amacin del parnquima cerebral y de las meninges circundantes a causa de una enfermedad infecciosa. Si tambin est infl amada la mdula espinal se trata de una encefalomielitis.

    Epilepsia: Es una afeccin crnica caracterizada por crisis recurrentes, debida a una descarga elctrica excesiva de determinadas neuronas cerebrales. Una crisis epilptica es una crisis cerebral que obedece a la descarga excesiva y sincrnica de una agrupacin neuronal.

    Esclerosis: Endurecimiento anormal de un tejido u rgano debido principalmente al excesivo desarrollo del tejido conjuntivo. La ms conocida es la de las arterias o arterioesclerosis.

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    56

    Esclerosis lateral amiotrfi ca: Es la forma ms frecuente de enfermedades de las motoneuronas. Se caracteriza por debilidad y atrofi a muscular, hiperrefl exia y espasticidad, afectando primero una extremidad y extendindose luego al resto.

    Esclerosis en placas-esclerosis mltiple: La Esclerosis Mltiple (E.M.) es una enfermedad del sistema nervioso central que afecta a la capacidad del cerebro para controlar funciones como el habla, la vista, el sistema locomotor, etc.

    Espina bfi da: Se trata de una enfermedad congnita caracterizada por un error en el desarrollo de la columna vertebral, manifestado por una falta de fusin entre los arcos vertebrales.

    Esquizofrenia: Enfermedad mental del grupo de la psicosis, caracterizada por un desorden cerebral de aparicin aguda que deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los dems.

    Fibromialgia: Consiste en un cuadro de dolor msculo-esqueltico difuso acompaado de cansancio crnico, que persiste ms de tres meses. Se trata de una dolencia antigua, nunca bien comprendida y por lo tanto no reconocida como tal, hasta hace algunos aos.

    Hemiplejia: Parlisis de todo un lado del cuerpo.

    Hemofi lia: Enfermedad congnita hereditaria que consiste en la difi cultad de coagulacin de la sangre, por lo que las hemorragias, incluso las muy pequeas, pueden ser muy peligrosas.

    Hidrocefalia: Enfermedad hereditaria o adquirida caracterizada por el aumento patolgico del lquido cefalorraqudeo en la cavidad craneal. Se caracteriza por el mayor tamao de la cabeza, sobre todo si se da en nios.

    Lupus: El Lupus Eritematoso es una enfermedad crnica del sistema inmunolgico que produce la infl amacin de varias partes del cuerpo. Es una enfermedad autoinmune y pertenece al grupo de enfermedades reumticas.

    Meningitis: Infl amacin de las meninges. El trmino incluye un conjunto de afecciones patolgicas de diversa etiologa, entre las que destaca en primer lugar la meningitis cerebroespinal epidmica provocada por el meningococo, que penetra en el organismo a travs de las vas areas superiores.

    Parlisis: Prdida total o parcial, del carcter temporal o permanente, de la capacidad de movimiento de un miembro o parte del cuerpo. Las hay prenatales y postnatales.

    Parlisis cerebral: Trastorno de la postura y del movimiento debido a una lesin no degenerativa del encfalo antes de que su crecimiento y

  • 57

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    desarrollo se completen.

    Paranoia: Conjunto de desrdenes psicticos que originan un estado de delirio sistemtico. Literalmente signifi ca pensar al margen. Se suelen presentar los siguientes rasgos: orgullo, desconfi anza, falsedad del juicio, inadaptacin social.

    Paraplejia: Parlisis de los dos miembros inferiores.

    Parkinson, enfermedad de: Es una afeccin neurolgica progresiva que suele aparecer a partir de los cincuenta aos y que se caracteriza fundamentalmente por rigidez muscular, ralentizacin de los movimientos, temblor de reposo en los dedos de la mano, boca, lengua y cabeza, trastornos de la marcha con pequeos pasos, etc.

    Poliomielitis: Enfermedad infecciosa producida por un virus que tiene una especial afi nidad por las astas anteriores de la mdula espinal y produce una parlisis puramente motora, sin trastornos de las sensaciones y de las funciones vegetativas.

    Psicosis: Enfermedad mental severa, con profunda alteracin de la personalidad.

    Retinosis Pigmentaria: Enfermedad hereditaria degenerativa de la retina. Hay una prdida progresiva de la agudeza y campo visual, a la vez hay un aumento del tiempo de adaptacin a los cambios de luminosidad y un deterioro progresivo en la percepcin de los colores.

    Reumatismo: Diferentes estados patolgicos del tejido conjuntivo cuyos sntomas fundamentales son el dolor y la infl amacin, y que provocan rigidez y disfuncionalidad, especialmente de las articulaciones, cartlagos, msculos y tendones.

    Sida: Enfermedad causada por un virus llamado VIH (Virus de Inmunodefi ciencia Humana) que ocasiona la destruccin del sistema inmunitario. Sida es el acrnimo del Sndrome de inmunodefi ciencia adquirida.

    Sndrome de Angelman: El sndrome de Angelman es una enfermedad infrecuente, de origen gentico, que ocasiona distintos trastornos de la conducta, el desarrollo y el aprendizaje.

    Sndrome de Asperger: Los nios con este sndrome experimentan deterioro en la interaccin social y desarrollan patrones de comportamientos limitados y repetitivos. Puede haber retardo en los hitos del desarrollo motriz y, a menudo, se observa torpeza. En 1944, Hans Asperger denomin este trastorno psicopata autista.

    Sndrome del cromosomas X-frgil: Las caractersticas de conducta ms frecuentes en los varones son: hiperactividad, trastornos de atencin, timidez extrema, evitacin de la mirada, lenguaje repetitivo, estereotipias con aleteos o morderse la mano, angustia, hipersensibilidad a los

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    58

    estmulos, resistencia a los cambios, etc. En las mujeres: angustia, timidez y difi cultades en reas como las matemticas.

    Sndrome de Down: Alteracin gentica en el par 21 que presenta tres cromosomas (trisoma 21). Ocasiona una discapacidad intelectual que vara desde leve a grave y se asocia adems con caractersticas fsicas propias.

    Sndrome de Gilles de la Tourette: Es una enfermedad neurolgica caracterizada por espasmos musculares involuntarios llamados tics motores y por la emisin de sonidos incontrolables y palabras inapropiadas que se llaman tics verbales.

    Sndrome de Turner: Se trata de una anomala de los cromosomas sexuales consistente en la prdida de un cromosoma, X o Y, quedando con la frmula 45X. El cuadro clnico, que afecta exclusivamente a las mujeres, est caracterizado por talla corta, infantilismo sexual y unos rasgos fsicos especfi cos.

    Sndrome de Williams: Es un trastorno gentico que se caracteriza por: problemas del corazn a causa del estrechamiento de la aorta o de las arterias pulmonares con rasgos faciales especiales, peso bajo al nacer, problemas de alimentacin, clicos en los bebs, problemas msculo-esquelticos, retraso del desarrollo-aprendizaje, hiperacusia, etc.

    Sordoceguera: Es una discapacidad en la que la persona no puede valerse de los sentidos del odo y de la vista, aunque no necesariamente tiene que sufrir prdida total de ambos sentidos.

    Tetraplejia. Parlisis de los cuatro miembros, generalmente a causa de una lesin nerviosa.

    Trastorno bipolar: Trastorno del estado de nimo, tambin llamado psicosis manaco depresiva, que se caracteriza por la presencia cclica de periodos de fase manaca (de elevacin del estado de nimo, eufrico, expansivo e irritable) y fases de depresin.

    Agradecemos a la Gua de Estilo sobre Discapacidad del Real Patronato sobre Discapacidad, parte de la informacin de esta actividad.

  • 59

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    Es una actividad muy sencilla y que puede resultar interesante si despus se hace una puesta en comn. Pediremos a los nios-as que hagan algunas fotos por la ciudad de barreras arquitectnicas. Podramos enlazar esta actividad con otra ya mencionada, En silla de ruedas al instituto. Los alumnos se llevarn algunas cmaras de fotos y fotografi arn los sitios ms problemticos, las barreras ms evidentes o lo que les parezca oportuno.

    Otra opcin sera la de hacer fotografas creativas sobre discapacitados, sillas de ruedas u otros objetos que tengan que ver con la discapacidad (fotografa creativa).

    Finalmente las expondramos en clase e intentaramos buscar soluciones.

    FOTOGRAFIANDOBARRERAS30

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    60

    Tpico juego tradicional que casi todos conocemos. Una persona de espaldas recita una frase, que puede ser cualquiera, y cuando acaba se da la vuelta, momento en el que los dems tienen que permanecer inmviles, como estatuas. Si alguno se mueve volver al sitio inicial de donde ha salido. Quien llegue el ltimo la pagar y recitar de nuevo la frase.

    Nuestra adaptacin consistira en sortear papeletas con diferentes discapacidades a algunos participantes (tres sobre 10, por ejemplo) y que a los alumnos que les tocase alguna discapacidad la representasen en su trayecto, hacindose pasar por diversos tipos de personas con discapacidad.

    La persona que dirija el juego tendr que manifestar de alguna manera visible (destellos luminosos, por ejemplo) que ha terminado la frase en el caso de que algn-a participante tenga una discapacidad auditiva o interprete ese papel.

    DE CARAA LA PARED31

  • 61

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    El juego se har en equipo y est pensado para concienciar a los alumnos-as de las difi cultades que pueden tener las personas con discapacidad a la hora de desenvolverse en la vida diaria.

    Pondremos un grupo de tres o cuatro alumnos, en el recreo, con un vaso con un poco de agua sobre su cabeza. Con l tendrn que caminar y hacer varias operaciones sencillas de la vida diaria (abrocharse los cordones de las zapatillas, abrocharse la camisa, meter cosas en la mochila, desplazarse, etc.) intentando que no se les caiga el vaso.

    Una variante para la discapacidad visual consistira en colocar un pauelo o una careta en la cabeza de dos o tres alumnos-as indicndoles que hagan un recorrido recogiendo algn objeto y subiendo algn escaln, por ejemplo.

    Al acabar este juego se realizar una puesta en comn acerca de las principales difi cultades que los alumnos han tenido y si stas son extensibles a los discapacitados en general. Hablaremos tambin de los cambios que podramos generar para hacer la vida diaria de estas personas menos difcil y ms asequible (eliminar baches, suprimir escalones, esquinas, etc.)

    DIFICULTADESAADIDAS32

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    62

    Por medio de la mmica y en grupos de 4 5 personas tendramos que expresar situaciones en las que las personas con discapacidad se sienten discriminadas, por ejemplo a la hora de coger el autobs, en los semforos (muchos no estn verdes para algunos peatones el sufi ciente tiempo), en los accesos a la playa ,a la hora de entrar en los baos (sitios pblicos, restaurantes, hoteles), al pulsar el botn (que est alto) del ascensor, para subir un enorme bordillo, para cruzar un paso de peatones con un coche aparcado en l, al abrocharse algn tipo de botones con ojales muy pequeos, en medios de transporte con escaleras, al pulsar un botn del ascensor sin el sistema Braille para discapacitados visuales, avisos acsticos para avisar la llegada de diversas estaciones para discapacitados auditivos, cuando los discapacitados van a aparcar su coche en un espacio reservado para ellos y alguien lo ha ocupado, u otros ejemplos que ellos o ellas pudieran poner.

    ACCIONESURGENTES33

  • 63

    ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    La mayora de las personas con discapacidad fsica que se ven por la calle ya no son personas con una discapacidad congnita, desde el momento del nacimiento, sino que la discapacidad ha sido adquirida en el transcurso de su vida. Aunque no hay datos recientes, algunos expertos estiman que, en la actualidad, el porcentaje ronda el 80%. Este elevado porcentaje es debido a dos causas fundamentales: Los medios de transporte y el mundo laboral.

    La actividad consistira en la elaboracin por parte de dos grupos de clase un trabajo sobre el centro nacional de parapljicos: http://www.infomedula.org/hospital/caracteristicas.jsp que hay en Toledo o sobre el Instituto Guttmann: http://www.guttmann.com que est en Barcelona, para que posteriormente se debatiera en clase el tema de la discapacidad y los accidentes.

    En esta actividad no queremos ser dramticos pero s realistas y nos parece importante que los adolescentes y jvenes tengan contacto con la realidad, aprendan a prevenir y sean conscientes de un mundo que es duro y muchas veces desconocido. Si todos, educadores, alumnos y personas en general conocemos el problema y estamos dispuestos a hacerle frente quiz llegue un momento en el que esta situacin cambie.

    STOP UN ACCIDENTE34

  • ACTIVIDADESGUA DIDCTICA DE LA DISCAPACIDAD PARA SECUNDARIA

    64

    Al llegar a casa nos damos cuenta de que un gran incendio se est extendiendo por la zona. La polica ha acordonado el lugar y a cada uno de nosotros slo nos dejan sacar cuatro objetos en menos de cinco minutos, tiempo previsto antes de que nuestra casa acabe completamente incendiada. Por grupos (aunque inicialmente podra ser individual) de cuatro o cinco personas se trata de llegar a una decisin por consenso (sin votaciones) de todas las personas participantes en una situacin lmite. Los alumnos debern analizar de qu manera establecen sus prioridades y valores personales, entendiendo posturas ajenas. Las decisiones en grupo no necesariamente tienen que gustarnos a todos pero debern ser aceptadas por todos. La lista es abierta, una posibilidad podra ser:

    1. Una coleccin de poemas en la que has trabajado cuatro aos.

    2. La silla de ruedas elctrica de tu hermano que est en el hospital.

    3. Todas las cartas de amor de tu primer novio-a.

    4. La coleccin de sellos del abuelo valorada en 100.000 euros.

    5. Una maceta con dos cactus rarsimos (imposible volver a encontrarlos) de tu madre.

    6. Tu guitarra elctrica u rgano electrnico importada-o de Japn y muy difcil de volver a conseguir.

    7. La pierna ortopdica del abuelo, a la que ya se haba acostumbrado y sin la cual no puede andar.

    8. Tu libreta electrnica agenda con datos muy interesantes y todas las direcciones y telfonos.

    9. Tus notas de la escuela y los certifi cados de tus exmenes desde que empezaste a estudiar.

    10. Tu par favorito de zapatillas deportivas (nuevas).

    11. Todos los archivos y cuentas del grupo ecologista-pacifi sta en el que tus dos padres han trabajado durante aos.

    12. El peluche de tu hermana de 3 aos con el que ha dormido desde que naci y sin el cual llora constantemente.

    13. Tu diario personal en el que has trabajado desde que aprendiste a escribir a los cinco aos.

    14. El vestido de boda de