20
Facultad de Educación de Toledo GUÍA DOCENTE DE COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN. CÓDIGO: CENTRO: FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO GRADO: MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA TIPOLOGÍA: OPTATIVA– MENCIÓN TICE CRÉDITOS ECTS: 6 CURSO: 4º SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS: PROFESORADO QUE LA IMPARTE NOMBRE/S: Materia de Sociología: Julio César de Cisneros de Britto Materia de Pedagogía: Ricardo Fernández Muñoz e-mail: [email protected] Decanato de la Facultad. e-mail: [email protected] Despacho: 1.28 (Edif. Sabatini). 1

Guía docente de la asignatura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

GUÍA DOCENTE DE COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

ASIGNATURA: COMUNIDADES VIRTUALES Y REDES SOCIALES EN EDUCACIÓN.

CÓDIGO:

CENTRO: FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO GRADO: MAESTRO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

TIPOLOGÍA: OPTATIVA– MENCIÓN TICE CRÉDITOS ECTS: 6

CURSO: 4º SEMESTRE: PRIMER SEMESTRE

LENGUA EN QUE SE IMPARTIRÁ: CASTELLANO USO DOCENTE DE OTRAS LENGUAS:

PROFESORADO QUE LA IMPARTE

NOMBRE/S:

Materia de Sociología: Julio César de Cisneros de Britto

Materia de Pedagogía: Ricardo Fernández Muñoz

e-mail: [email protected] Decanato de la Facultad.

e-mail: [email protected] Despacho: 1.28 (Edif. Sabatini).

HORARIO DE TUTORÍAS: Consultar en Campus Virtual o en el despacho de los profesores.

1

Page 2: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

2. REQUISITOS PREVIOS

No se establece ningún requisito previo especial. Disponibilidad de cuenta de usuario en la UCLM y acceso a las plataformas de docencia desde el

Campus Virtual. Se hace recomendable que el alumno esté familiarizado con el uso de herramientas tecnológicas. La dimensión global de la

asignatura en la mención TICE se orienta hacia aspectos pedagógicos más que técnicos.

3. JUSTIFICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS, RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS Y CON LA PROFESIÓN

La asignatura Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación comprende dos materias: Sociología y Pedagogía, y está integrada en la Mención TICE (Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación). 

 Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación guarda estrecha relación con las siguientes asignaturas:

1. Educación y Sociedad.

2. Cultura y Pedagogía Audiovisual.

3. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación y la Didáctica de las Ciencias Experimentales.

4. Diseño y desarrollo de recursos tecnológicos educativos.

5. Organización y gestión de las TIC en los Centros Educativos.

6. Practicum I y II.

7. Trabajo de Fin de Grado.

2

Page 3: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

4. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA CONTRIBUYE A ALCANZAR

5. OBJETIVOS O RESULTADOS ESPERADOS

COMPETENCIAS GENERALES:

Competencias instrumentales.

1. Capacidad de organización y planificación.

2. Habilidades comunicativas (comunicación oral y

escrita en el idioma propio).

3. Habilidades básicas en el uso de redes.

4. Habilidades de gestión de la información (capacidad

para recuperar y analizar información de diversas

fuentes).

Competencias Interpersonales.

1. Capacidad de crítica y autocrítica.

2. Trabajo en equipo

3. Habilidades interpersonales.

4. Compromiso ético (aplicación de valores asumidos).

Competencias Sistémicas.

 

OBJETIVOS RELACIONADOS:

Analizar las posibilidades y limitaciones que ofrecen las redes sociales en el desarrollo de proyectos de enseñanza- aprendizaje a través de TIC.

Conocer las redes y los recursos fundamentales para la docencia.

Crear, utilizar e integrar redes-entornos personales de aprendizaje para el desarrollo personal y futuro profesional.

Poner en práctica modelos de aprendizaje para aprender de los entornos creados por los demás (todos aprendemos con todos).

Fomentar hábitos de indagación, observación, reflexión y autoevaluación, que permitan profundizar en el conocimiento y aprender a aprender.

Analizar y desarrollar diferentes modelos de enseñanza virtual y aprendizaje digital con el uso de redes sociales.

Desempeñar trabajos de equipo con actitud solidaria, participativa y comprometida hacia la construcción social del aprendizaje. 

Diseñar y desarrollar modelos pedagógicos basados en la educación 2.0

Utilizar los recursos TIC para la gestión de estrategias educativas en Red.

Poner en práctica un modelo de comunidad de aprendizaje en red relacionado con la vida escolar.

Realizar estudios de caso sobre diferentes redes sociales

3

Page 4: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

1. Capacidad para aplicar el conocimiento en la práctica.

2. Habilidades de investigación.

3. Capacidad de aprendizaje.

4. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

5. Capacidad para trabajar de forma autónoma.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS1.

1. Competencias instrumentales informáticas (relacionadas con el uso de recursos informáticos y telemáticos).

2. Competencias de uso didáctico de la tecnología (adquisición de conocimientos y destrezas para utilizar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos en el aula, para la planificación, desarrollo y evaluación de proyectos y actividades didácticas apoyadas en el uso de ordenadores, así como en la creación y desarrollo de materiales didácticos digitales).

3. Competencias comunicacionales a través de TIC (adquisición de las habilidades, estrategias de comunicación y de trabajo colaborativo mediante el uso de TIC).

aplicadas a diferentes situaciones educativas. Diseñar y construir una red social de futuros maestros en

formación desde la mención TICE.

6. TEMARIO / CONTENIDOS

1. MATERIA DE SOCIOLOGÍA (3 ECTS)…

1 Basadas en la Declaración conjunta de RUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa) y EDUTEC (Asociación para el desarrollo de las Tecnología Educativa y las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación) sobre la presencia de las materias relacionadas con la Tecnología Educativa en los planes de estudio de grado de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria.

4

Page 5: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

Tema 1.- Realidad y virtualidad: Tecnología en las aulas (Giddens, Anthony, p.639-641). La virtualidad real (Castells, p.399-448). El

circuito cultural (Muñoz Blanca, p.77-92). Esquema semiótico básico de la comunicación. (Umpierrez, Francisco).

Tema 2.- La Red y el Yo: El Grupo y el individuo (Horton, Paul B.; Hunt, Chester L. p.195).El Yo en la sociedad informacional.

(Castells p.52). El Yo y la experiencia en un mundo mediático (Thompson, John B. p.269-302). La transformación de la visibilidad

(Thompson, 161).

Tema 3.- Espacio y tiempo en la Red: El espacio de los flujos. (Castells, p. 453-506). El desarrollo de la interacción mediática.

(Thompson, p. 115). El tiempo atemporal (Castells, p.507-548).

2. MATERIA DE PEDAGOGÍA (3 ECTS)

Tema 1.- Conectivismo y aprendizaje en red. Utilización de redes en el contexto escolar. Redes sociales y menores:

valoración crítica e implicaciones educativas

Tema 2.- Redes profesionales de aprendizaje para futuros docentes. Trabajo colaborativo en espacios virtuales.

Comunidades de aprendizaje en red.

Tema 3.- Experiencias y buenas prácticas educativas en red.

 

7. ACTIVIDADES O BLOQUES DE ACTIVIDAD Y METODOLOGÍA

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 9. VALORACIONES

(Sobre el total de la asignatura)

Se propone llevar a cabo las siguientes actividades de evaluación:

La evaluación será continua y formativa y se tendrán en cuenta los siguientes criterios de

5

Page 6: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

Actividades o tareas individuales:

1. e-Portafolio (Portafolio electrónico) o PLE (Entorno Personal de Aprendizaje). Elaboración individual de una página web, blog, wiki o PLE del alumno con relación a lo aprendido y abierto a otros apartados educativos de interés personal relacionados con Comunidades Virtuales y Redes Sociales en Educación. En el portafolio los alumnos podrán ilustrar sus contribuciones con lecturas adicionales procedentes de fuentes diversas (bibliografía, medios de comunicación, entrevistas a profesionales de la educación y de las tecnologías de la información y la comunicación), experiencias, actividades de aula y materiales elaborados en los talleres, aportaciones personales, etc. Se valorarán muy especialmente las reflexiones personales, análisis, comentarios críticos y todo tipo de aportaciones personales, así como la originalidad del trabajo y las ideas generadas. El portafolio debería reflejar los resultados de todas las actividades formativas desarrolladas durante el semestre para la materia.

2. Prácticas: Se llevarán a cabo trabajos personales de carácter práctico. El alumno deberá entregar las prácticas que se proponen desde la materia.

3. Implicación y compromiso con el aprendizaje relacionado con la asignatura desde la participación en los debates y propuestas a través de la plataforma y redes generadas.

evaluación:  

a) Es competente en la utilización de metodologías activas que le posibilitan ser responsable de su propio aprendizaje, asume un papel más activo en la construcción de su conocimiento y desarrolla habilidades de análisis, selección, búsqueda y evaluación de la información relacionada.

b) Es capaz de realizar actividades de forma autónoma, tener pensamiento reflexivo y crítico, actitudes colaborativas, destrezas profesionales y capacidad de auto y coevaluación.

c) Se implica en las actividades que le facilitan el intercambio de experiencias y la comunicación con sus compañeros/as.

d) Participa en la vida del aula, Seminarios, tutorías, grupos de trabajo, foros de debate, Departamento, …

e) Es capaz de elaborar y defender su Portafolio (recurso virtual de aprendizaje).

Portafolios:

30%

Prácticas

30%

Participación e implicación:

10%

6

Page 7: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

Actividades o tareas grupales:

4. Trabajo en equipo

En equipos de no más de tres integrantes, los alumnos presentarán un trabajo de investigación (monográfico) sobre alguno de los temas relacionados con el programa de la asignatura que se sugieren desde la plataforma virtual.

Metodología: esta actividad se llevará a cabo teniendo en cuenta los principios metodológicos del aprendizaje colaborativo.

Actividad grupal

30%

10. SECUENCIA DE TRABAJO, CALENDARIO, HITOS IMPORTANTES E INVERSIÓN TEMPORAL

SECUENCIA TEMÁTICA Y DE ACTIVIDADES (ordinarias y de evaluación) PERÍODOS TEMPORALES

APROXIMADOS O FECHAS

INVERSIÓN APROXIMADA DE

TIEMPO DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

a) Presentación y organización de la asignatura

b) Clases presenciales (teórico prácticas)

c) Trabajos en grupo: planificación, desarrollo y presentación.

d) Tutorías seguimiento trabajos

e) Trabajo autónomo: prácticas.

f) Preparación y defensa del portafolios (entorno virtual de aprendizaje) prueba final

1ª semana

Semestre

4ª a última semana

3ª a última semana

Semestre

Semestre

4 h.

60 h.

30 h.

9 h.

15 h.

32 h.

Total: 150 h.

7

Page 8: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

11. REFERENCIAS:

ADELL, J Y CASTAÑEDA, L. (2010): Los entornos personales de aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. & Fiorucci, M (Eds). Alcoy: Marfil -Roma TRE Unviersita degli Studi. Disponible en: http://cent.uji.es/pub/sites/cent.uji.es.pub/files/Adell_Castaneda_2010.pdf [Consulta: 18/06/12]

APARICI, R. (coordinador) (2010): Conectados en el ciberespacio, UNED, Madrid.

BARROSO, J. Y CABERO, J. (2010): La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Síntesis, Madrid.

CABERO, J., MARTÍNEZ, F. y PRENDES, MªP. (Coord.) (2007): Profesor: ¿estamos en el ciberespacio?: herramientas cuasipresenciales para la formación. Davinci, Barcelona.

CABERO, J. y OTROS (2010): “El diseño de entornos personales de aprendizaje y la formación de profesores en TIC”. En Digital Education Review, 18, 27-37.

DE HARO, J.J. (2011): Redes sociales para la educación. Anaya, Madrid.

ELBOJ, C. [et al.] (2009): Comunidades de aprendizaje: transformar la educación. Barcelona, Graó.

FAERMAN, J. (2010): Faceboom: facebook, el nuevo fenómeno de masas. Alienta.

FOWLER, J. (2011): “El poder de las redes sociales”. En Redes para la ciencia. Disponible en: http://www.redesparalaciencia.com/wp-content/uploads/2011/04/entrev90.pdf [Consulta: 18/06/12]

8

Page 9: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

JIMÉNEZ, R. (2011): “El papel de las redes sociales en la educación”. En educaweb.com. Disponible en: http://www.educaweb.com/noticia/2011/01/31/papel-redes-sociales-educacion-14577.html  [Consulta: 18/06/2012]

LEÓN DE MORA, C. (coord.) (2010): Entornos colaborativos en docencia virtual: redes sociales. Universidad de Sevilla.

LÓPEZ, CAMINO Y  BASILOTTA, VERÓNICA (2012): “La educación 3.0 y las redes sociales en el aula". En SCOPEO, El Observatorio de la Formación en Red. Boletín SCOPEO No. 63, 15 de Mayo de 2012. En línea:  http://scopeo.usal.es/node/2426 [Consulta: 18/06/2012]

MARTÍNEZ, F (Coord.) (2010): Las redes digitales como marco para la multiculturalidad. Alcalá de Guadaira, Sevilla

MESO, K; PÉREZ, J. A.; MENDIGUREN, T. (2011): Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo. Presentación de un caso de la UPV/EHU. Universidad del País Vasco. Disponible en: http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/files/adjuntos/Las%20redes%20sociales%20como%20herramientas%20para%20el%20aprendizaje%20colaborativo.%20presentaci%C3%B3n%20de%20un%20caso%20desde%20la%20UPV_EHU.pdf [Consulta: 18/06/12]

MONSORIU, M. (2008): Manual de redes sociales en internet: aprende a usar Tuenti, Facebook, Fotolog, Myspace, etc., Mejor que tus hijos. Creaciones Copyrigth, Madrid

REQUENA, F. (2003): Análisis de redes sociales: orígenes, teorías y aplicaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo XXI de España, Madrid.

Plataforma de aprendizaje de Comunidades de Aprendizaje y Redes Sociales en Educación: https://moodle.uclm.es/ (Bajo este formato se aborda con más precisión la información relacionada con el programa que será presentada en las primeras sesiones de clase).

REDES EN LAS QUE PARTICIPAMOS.

9

Page 10: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

Perfil Magisterio Toledo: https://www.facebook.com/educaciontoledoUCLM Revista Digital EL RECREO: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/ Facultad de Educación de Toledo: https://www.facebook.com/groups/170251218255/ Canal de vídeos de Magisterio Toledo: http://www.youtube.com/playlist?list=PLAF0FCD2993001990&feature=plcp Twitter Delegación de Alumnos Facultad Ed: https://twitter.com/#!/EducacionToledo Facebook Delegación de Alumnos Facultad Ed: https://www.facebook.com/delegacionmagisteriotoledo.facultaddeeducacion

REDES PROYECTOS INVESTIGACIÓN: http://www.edullab.ull.es/ticse20/index.php?lang=es

CONTENT CURATOR.

TICE: http://www.scoop.it/t/tice-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-educacion/ Diario EDUTIC: http://paper.li/Ricardo_FM/1329397606 Educación en Castilla-La Mancha: http://www.scoop.it/t/educacion-en-castilla-la-mancha Sobre redes sociales: http://www.scoop.it/t/e-learning-web-2-0-social-media-y-tic-en-pequenas-dosis

REDES PROFESIONALES DE INTERÉS.

Grupo Internet en el Aula: http://internetaula.ning.com/profile/RicardoFernandezRUTE (Red Universitaria de Tecnología Educativa): http://redtecnologiaeducativa.ning.com/profile/RicardoFernandezDIOE (Red de Didáctica y Organización Escolar): http://dioe.grou.ps/Grupo DIM (DIDÁCTICA Y MULTIMEDIA) http://dimglobal.ning.com/Linkedin: http://www.linkedin.com/profile/view?id=101287258&trk=tab_proSociedad en Red desde el MEC: http://www.red.es/conocenos/18Red Portfolio: http://www.redportfolio.org/Iniciación a la Docencia: http://formadores.ning.com/Red EEES (Red del profesor universitario): http://www.redeees.com/

OTROS RECURSOS DE INTERÉS:

10

Page 11: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

o Enciclopedia Virtual de Tecnología Educativa: http://balboa.unex.es/crai/personal/evte.htm

o Máster UNED sobre Redes Sociales y Aprendizaje Digital. http://www.scoop.it/t/munedrsyad

o Ministerio de Educación: http://www.educacion.es/portada.html

o RELATEC (Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa) http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/index.php?journal=relatec

o Revista Comunicación y Pedagogía. http://www.comunicacionypedagogia.com/cyp.html

o Taller sobre redes sociales en educación: http://internetaula.ning.com/group/redessocialeseneducacin?xg_source=activity

RÚBRICA DE PORTAFOLIOS DIGITAL – MENCIÓN TICE

ALUMNO:       TITULACIÓN:       GRUPO:       DIRECCIÓN URL:      

11

Page 12: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

CRITERIOS 0-10 10-15 20-25 30

1. OrganizaciónNo tiene estructura Casi no tiene orden en la estructura

Sigue casi en su totalidad una estructura ordenada

Sigue completamente una estructura ordenada

2. Redacción Deficiente ortografía y expresión. Usa un lenguaje informal o un estilo

abreviado en el texto

Mediocre redacción, hay algún error tanto de ortografía como de

expresiónBuena ortografía y expresión

Excelente en ortografía y expresión. Buena coherencia en los párrafos

3. Contenido Falta de algunos temas y de varios apartados que la asignatura

contempla

Falta de algún tema o de varios apartados

Presencia parcial de todos los apartados y temas.

El portafolios está completo, de acuerdo con lo requerido

4. Desarrollo Ninguna consistencia en el desarrollo y la profundidad de los

temas trabajados. No muestra ningún conocimiento en torno a los temas

estudiados

Muy poca consistencia en el desarrollo y la profundidad de los

temas trabajados. Evidencia vacíos conceptuales profundos.

Consistencia parcial en el desarrollo y la profundidad de los temas

trabajados.

Consistente en el desarrollo y profundidad de los temas trabajados.

Muestra un entendimiento de los temas abordados.

5. Rigor en la presentación.El trabajo no cumple los requisitos

mínimos de presentaciónEl trabajo cumple parcialmente con

los requisitos de la presentación

El trabajo cumple adecuadamente los criterios de presentación en soporte

electrónico

Trabajo presentado en editor electrónico bien identificado y con

buena presentación6. Manejo de información

No se presentas referencias a fuentes consultadas

Las fuentes de información son inadecuadas o están mal citadas

Se utilizan fuentes de información aceptadas, pero se citan de forma

equivocada

Se manejan fuentes de información aceptadas y se citan adecuadamente

7. Reflexiones.Las publicaciones carecen de

reflexión, de profundidad y son superficiales. Son cortas y no están

relacionadas con el tema

Las publicaciones evidencian algún grado de comprensión y

profundización. Generalmente son aportaciones cortas pero se

relacionan

Las publicaciones muestran reflexión. La opinión personal se

refleja en un estilo apropiado y está relacionado con el tema

Las publicaciones muestran reflexión, profundidad y

comprensión. La opinión personal se refleja en un estilo apropiado y está

claramente relacionada 8. Creatividad

No realiza un portafolios creativo ni en la presentación ni en la

organización

Demuestra poca creatividad en la presentación y organización del

portafolios

Demuestra creatividad en la presentación y organización del

portafolios

Demuestra gran creatividad en la presentación y organización del portafolios. Incluye aportaciones

libres relacionadas con la asignatura.9. Aportaciones

No incluye recursos por propia iniciativa

Incluye recursos por propia iniciativa sin encontrar la relación con los

temas y sin hacer reflexión

Incluye buenos recursos por propia iniciativa, bien relacionados con los

temas y comentados

Incluye recursos por propia iniciativa excepcionales, bien relacionados con

los temas comentados.Rúbrica basada en García Diego, C (2011): Inteligencia, Personalidad y Estilos de Aprendizaje. (Tesis Doctoral) Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales. UNED.

FICHA DE EVALUACIÓN DE TRABAJOS DE EQUIPO – MENCIÓN TICE

TITULACIÓN:       GRUPO:      

12

Page 13: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

EQUIPO A EVALUAR:       FECHA DEFENSA TRABAJO A EVALUAR:      

PERSONA EVALUADORA:       EQUIPO AL QUE PERTENECE EL EVALUADOR/A:      

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LOS TRABAJOS DE EQUIPO:

CRITERIOS/VALORACIÓN 0 10 15 20 25 30

1. Información temática

2. Estructura del trabajo: visión global. Interdisciplinaridad. Orden y conexión de las partes. Esquema de trabajo. Rigor científico (amplitud, profundidad).

3. Claridad, coordinación y precisión en la presentación: Metodología Dca.

4. Calidad y adecuación de los Recursos didácticos empleados.

5. Aportaciones: originalidad, fundamentación.

6. Grado de aplicación práctica.

7. Interacción comunicativa. Debate.

8. Defensa del trabajo: conclusiones, juicio crítico.

9. Fuentes de información consultadas y complementarias.

PUNTUACIÓN MEDIA      

OBSERVACIONES:      

EVALUACIÓN FINAL Y AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO.MENCIÓN TICE - FACULTAD DE EDUCACIÓN DE TOLEDO

13

Page 14: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

APELLIDOS:       NOMBRE:       TITULACIÓN:       GRUPO:       CURSO ACADÉMICO:      

ESTIMACIÓN CUALITATIVA DE LA ASIGNATURA: Comenta el valor, adecuación y pertinencia de algunos de los elementos que componen el programa de la asignatura y que a continuación se enumeran, indicando la función que cada uno de ellos ha tenido en tu formación. (Para responder a los distintos apartados puedes ocupar el espacio que precises).

1. Contenido y objetivos de la asignatura.      2. Fuentes de información, bibliografía y documentación complementaria.      3. Guía docente virtual de la asignatura      4. Exposiciones e intervenciones del profesor...      5. Actividades y tareas individuales (prácticas y portafolios)      6. Exposición y trabajo de grupo (propio trabajo).      7. Exposición de los trabajos de los otros grupos.      8. Metodología y criterios de evaluación.      

ESTIMACIÓN CUALITATIVA DEL TRABAJO PERSONAL :

Nivel de asistencia a clase (marque donde proceda)

Casi nunca A veces Normalmente Casi siempre Siempre

Interés por esta asignatura Ninguno Poco Normal Alto Muy altoSatisfacción con lo aprendido Ninguna Poca Normal Alta Muy alta

1. Autoevaluación de tu trabajo: investigación, esfuerzo, y participación en la asignatura      2. Señala tres descubrimientos que hayas hecho en esta asignatura y tres preguntas que te hayan surgido a lo largo del semestre.      3. Breve comentario final de lo que ha supuesto a nivel global la asignatura, de positivo y negativo.      

Valora tu esfuerzo, trabajo, compromiso y logros alcanzados, indicando el tiempo en horas dedicado a la realización de los distintos trabajos y actividades de que consta la asignatura así como la CALIFICACIÓN APROXIMADA a cada una de las tareas realizadas.

14

Page 15: Guía docente de la asignatura

Facultad de Educación de Toledo

VALORACIÓN FINAL DEL ALUMNO. Estimación Tiempo

horas

0-30

Puntos

1. Prácticas……………………………………………………………………...            

2. Trabajo de equipo .…………………………………………………………..            

3. Portafolios ……………………………………........................................            

4. Participación, implicación y compromiso

(Puntúe entre 0-10 puntos) …………………………………….      

0-10 Puntos

     

PUNTUACIÓN TOTAL (Suma apartados 1 a 4)      

15