GUIA-DOCENTE-NATURALES-EGB-9NO(1).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • Mara Eugenia Lasso Donoso

    Pal Fernando Crdova Guadamud

    Beatriz Ins Carvajal Rousseau

    Ana Cristina Villalba Batallas

    Carolina Mnchmeyer Castro

    Ligia Augusta Sarmiento de Len Luis Miguel Cadena Guerrero

    Marcela Larrea

    Eduardo Revelo Travez

    Archivo Grupo Editorial Norma / Shutterstock images

    GRUPO EDITORIAL NORMA S. A.

    Quito: Isaac Albniz E3-154 y Wolfgan Mozart

    Sector El Inca

    PBX 02 299 4800 Ext. 68668

    ISBN: 978-9978-54-635-2

    Primera edicin febrero 2011

    Quito Ecuador

    El TelgrafoLa reproduccin parcial o total de esta publicacin, en cualquier forma

    que sea, por cualquier medio mecnico o electrnico, no autorizada porlos editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilizacin debe ser

    previamente solicitada.DISTRIBUCIN GRATUITA

    Sptima reimpresin febrero 2014

    PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    MINISTRO DE EDUCACIN

    VICEMINISTRO DE EDUCACIN

    SUBSECRETARIA DE FUNDAMENTOS EDUCATIVOS

    VICEMINISTRO DE GESTIN EDUCATIVA

    DIRECTORA NACIONAL DE CURRCULO (E)

    El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organizacin. Sin embargo, no hay acuerdo

    entre los lingistas acerca de la manera de hacerlo en espaol.En tal sentido y para evitar la sobre carga grca que supondra utilizar en espaol o/a; los/las y

    otras formas sensibles al gnero con el n de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepcin genrica, en el entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigedad que se derivara

    de la opcin de usar cualesquiera de las formas de modo genrico.Tomado de UNESCO, Situacin educativa de Amrica Latina y El Caribe: Garantizando la educacin de

    calidad para todos. UNESCO. Santiago de Chile, agosto 2008.

    IMPORTANTE

    Rafael Correa Delgado

    Augusto Espinosa Andrade

    Paulina Dueas Montero

    Jaime Roca Gutirrez

    Isabel Ramos Castaeda

    Freddy Peael Larrea

  • Indice

    Indice y presentacion de la guia del docente

    A los docentesLa presente gua del docente es un documento idneo para aplicar y sostener los cambios que los mismos maestros y maestras producirn en los procesos de aprendizaje, al aplicar de modo sistmico y estratgico el modelo planteado en el Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica 2010.

    Esta gua es mucho ms que un documento que acompaa a un texto, constituye una herramienta de autocapacitacin y de asistencia efectiva en todo el proceso de aprendizaje. Explica cmo est diseado el presente texto, su aplicacin y funcionamiento; ofrece al docente instrumentos que le facilitan la comprensin del diseo curricular, provee de modelos de diseo micro curricular, herramientas para la evaluacin y propone sugerencias metodolgicas que ayudan a enriquecer las didcticas.

    Los textos que respaldan estas guas son producto de un esfuerzo consciente, original e intencionado por parte de autores: docentes ecuatorianos, conocedores expertos de lo que sucede en la educacin de nuestro pas. Los textos, por una parte, interpretan cuidadosamente las intenciones pedaggicas del Ministerio de Educacin y la visin metodolgica de cada una de las reas del currculo, y por otra, apoyan al profesorado a volver fcil su concrecin en el aula.

    Tomar tiempo de dedicacin y esfuerzo para que los efectos de una aplicacin consciente de este currculo se reflejen en la formacin de los estudiantes, y en la superacin de algunos problemas que se muestran en el mbito cultural de nuestro pueblo; deseamos que estos textos ayuden en la tarea de lograr que la sociedad se desarrolle en los parmetros de lo que significa el Buen Vivir: armona del ser humano consigo mismo, con los dems y la naturaleza.

    3

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    4

    456

    77

    89

    1011

    131516262834

    40414548

    Componentes CurricularesEnfoque pedaggico de la Reforma Curricular............................................................................................................................................Bases Pedaggicas del Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica....................................................................................................................................................Los componentes curriculares de la reforma...............................................................................................................................................Currculo en espiral en el rea de Ciencias Naturales.................................................................................................................................Fundamentos, contenidos y orientaciones para el rea de Ciencias Naturales segn el Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica.................................................................................. Objetivos macro del rea......................................................................................................................................................................................

    Componentes MetodolgicosLineamientos metodolgicos generales...................................................................................................................................................................Atencin a la diversidad......................................................................................................................................................................................................El ciclo del aprendizaje en el aula.................................................................................................................................................................................Precisiones metodolgicas...................................................................................................................................................................................

    Descripcin de los textosConoce tu texto.........................................................................................................................................................................................................El texto de la escuela / El sistema de evaluacin en los textos...............................................................................................................Planificadores de los bloques curriculares....................................................................................................................................................Evaluacin de diagnstico..................................................................................................................................................................................Evaluacin de bloque............................................................................................................................................................................................Exmenes trimestrales..........................................................................................................................................................................................

    Componentes DidcticosSolucionario..............................................................................................................................................................................................................Actividades orientadas al trabajo con indicadores esenciales de evaluacin..............................................................................El Proyecto: mtodo y producto del aprendizaje por destrezas.........................................................................................................Bibliografa................................................................................................................................................................................................................

  • Componentes Curriculares

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    4

    Bases Pedaggicas del Documento de Actualizaciny Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica orientadas a:

    En qu consiste el enfoque pedaggico del Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica?

    Eldesarrollodelacondicinhumanaylaprepara-cin para la comprensin. Subraya la importancia deformarsereshumanosconvalores,capacesdeinteractuar con la sociedad de manera solidaria, honestaycomprometida.

    Formar personas con capacidad de resolver problemas y proponer soluciones. Enfatiza la formacin de personas propositivas, capaces de transformar la sociedad.

    La formacin de personas con valores como lasolidaridad,honestidadysentidodeinclusin y respeto por las diferencias. Insiste en la necesidad de formar personas que puedan interactuar en un mundo donde la diversidad cultural es sin-nimo de riqueza.

    La formacindepersonascapacesdeparticiparen la construccin de una sociedad ms justa y equitativa.

    Enfatizar el uso del pensamiento de manera crtica, lgica y creativa; lo que implica el manejo de operaciones intelectuales y auto reflexivas.

    Saberseryhacer;elfinnoradicaenelconocer,sino en el usar el conocimiento como medio de realizacin individual y colectiva.

    Integraraldominiodelaaccin,oseaaldesarrollo de las destrezas.

    Orientar el uso de las TIC como instrumentos de bsqueda y organizacin de la informacin.

    Priorizar la lectura comoelmediode compren-sinylaherramientadeadquisicindelacultura.

    Proponerunaevaluacinmssistemtica,criteriale integradora que tome en consideracin tanto la formacin cognitiva del estudiante: destrezas y conocimientos asociados, como la formacin devaloreshumanos.

    El Ministerio de Educacin tiene como objetivo central y progresivo el mejoramiento de la educacin del pas, para ello emprende varias acciones estratgicas.

    En este contexto, presenta el Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica con el objetivo de ampliar y profundizar el sistema de destrezas y conocimientos que se desarrollan en el aula y de fortalecer la formacin ciudadana en el mbito de una sociedad intercultural y plurinacional.

    El Documento, adems de un sistema de destrezas y conocimientos, presenta orientaciones metodolgicas e indicadores esenciales de evaluacin que permiten delimitar el nivel de calidad del aprendizaje.

    El Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular ofrece a los docentes orientaciones sobre el desarrollo de las destrezas con criterios de desempeo y propicia actitudes favorables al Buen Vivir, lo que redundar en el mejoramiento de los estndares de calidad de los aprendizajes.

  • Componentes Curriculares

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    5

    El currculo propuesto por el Ministerio de Educacin para la EducacinGeneral Bsica, se ha estructuradosobre la siguiente base conceptual.

    Qu es el perfil de salida?

    Es la expresin de desempeo que debe demostrar un estudiante al finalizar un ciclo de estudio; desempeo caracterizado no solo por un alto nivel de generaliza-cin en el uso de las destrezas y conocimientos, sino por la permanencia de lo aprendido.

    Qu son los objetivos educativos del rea?

    Orientan el desempeo integral que debe alcanzar elestudianteenunreadeestudio:elsaberhacer,peroante todo, la conciencia de utilizacin de lo aprendido en relacin con la vida social y personal.

    Qu son los objetivos del ao?

    Expresan las mximas aspiraciones que se quieren lograr en el proceso educativo dentro de cada rea de estudio.

    A qu se llama mapa de conocimientos?

    Es la distribucin de conocimientos nucleares que un estudiante debe saber en cada ao de estudio.

    Qu es el eje curricular integrador del rea?

    Es la idea general que articula el diseo curricular de un rea con un enfoque interdisciplinario. Por ejemplo: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. Este componente sirve de eje para integrarelconocimientoconlashabilidadesylasacti-tudes propuestas en el proceso educativo.

    Qu es el eje del aprendizaje?

    Se deriva del eje integrador del rea y sirve para articular las destrezas con criterios de desempeo planteados en cada bloque curricular.

    Qu son los bloques curriculares?

    Componente de proyeccin curricular que articula e integra el conjunto de destrezas con criterios de desempeo y conocimientos alrededor de un tema central de la ciencia o disciplina que se desarrolla.

    Qu son las destrezas con criterios de desempeo?

    Soncriteriosquenormanqudebesaberhacereles-tudiante con el conocimiento terico y en qu grado de profundidad.

    Cmo se presentan los contenidos?

    Integrados al saber hacer, pues interesa el conoci-miento en la medida en que pueda ser utilizado.

    Qu son los indicadores esenciales de evaluacin?

    Se articulan a partir de los objetivos del ao; son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje que precisan el desempeo esencial que debe demostrar el estudiante.

    Cmo funciona la evaluacin con criterios de desempeo?

    Hace que se vea a la evaluacin como un proceso continuo inherente a la tarea educativa que permite al docente darse cuenta de los logros y los errores en el proceso de aprendizaje tanto del docente como de los estudiantes y tomar los correctivos a tiempo.

    Qu son los ejes transversales?

    Son grandes temas integradores que deben ser desa-rrollados a travs de todas las asignaturas; permiten el anlisis de las actitudes, la prctica de valores y en general dan a la educacin un carcter formativo e integrador.

    Promueven el concepto del Buen Vivir como el esfuerzo personal y comunitario que busca una convivencia armnica con la naturaleza y con los semejantes.

    Laformacinciudadanayparalademocracia

    Laproteccindelmedioambiente

    Elcuidadodelasaludyloshbitosderecreacindelos estudiantes.

    Laeducacinsexualenlaniezyenlaadolescencia

    Descripcin de los componentes curriculares del Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica

  • Componentes Curriculares

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    6

    Currculo en espiral

    Regin Insular: La vida manifiesta organizacin e informacin

    JeromeBruner,profesordepsicologa,hasidoconside-rado como el padre de la psicologa cognitiva. Bruner propone que el currculo debe organizarse de forma espiral para lograr trabajar peridicamente los mismos contenidos. Con este sistema se consigue que el estu-diante vaya cambiando y profundizando las represen-tacionesmentalesquehavenidoconstruyendoyconelobjetivo de incrementar el desarrollo del pensamiento.

    Un currculo en espiral tiene ciertas caractersticas ni-cas; como seguir una secuencia lgica de los conteni-dos, de lo superficial a lo profundo, pero no de manera lineal. En el diseo de ste currculo el comprender una materiaestmsenfocadoaaprenderhabilidadesquepermitan resolver problemas que el conocer los conte-nidos o trminos nuevos.

    En Ciencia Naturales a cada ao de escolaridad le co-rresponde un eje del aprendizaje que se convierte enelhiloconductordelcurrculo.Losejemplosdelosplanificadores que presenta esta gua sugieren cmo se puede iniciar la enseanza de un contenido.

    En primer lugar el docente escoge una o dos destre-zas con criterios de desempeo de cualquier bloque

    curricular por donde quiere dar comienzo al proceso de aprendizaje. Las precisiones de la enseanza y el aprendizaje proveen orientaciones metodolgicas y didcticas de cmo desarrollar las actividades y una ampliacin de los contenidos. Los indicadores esen-ciales de evaluacin precisan el desempeo que de-ben demostrar los estudiantes.

    Luego, se contina con otras destrezas con criterios de desempeo que corresponden a otro bloque curricu-lar; sin embargo, se conectan fcilmente con el tema anterior como siguiendo una secuencia lgica. El desa-rrollo de cada contenido debe ser asociado al contexto social y cultural de los estudiantes. La construccin del conocimiento ser realizada de manera espiralada bus-cando la profundizacin, la conexin con nuevos temas y trabajando peridicamente los contenidos anteriores.

    En resumen, los bloques curriculares no han sido di-seados para ser enseados en la secuencia en que se presentan en la actualizacin curricular ni en los textos. El docente debe disear una planificacin espiralada que mantenga una secuencia lgica profundizando en lo que el estudiante debe saber y en lo que debe saber hacer.

    Fuente: Miguel E. Prez Teca - Ministerio de Educacin del Ecuador 2010 (adaptacin)

    AGUA

    SUELO

    CLIMA

    CICLOS

    TIERRA

    Diversidad del ecosistema marino y su diversidad

    Desalinizacin

    Energahidrulica mareomotriz

    Diversidad de flora y fauna

    Caractersticas en los suelos volcnicos

    Laactividadhumana y su impacto ambiental

    Propiedades del aire y la atmsfera

    Caractersticas del clima

    Diversidad climtica

    Factores

    Factores fsicos que condicionana la vida en los desiertos

    Materia y energa

    Diversidad de organismos en la Regin Insular

    Energa elica

    Tectnicadeplacas Origen de la vida

    Origen del universoOrigen de las islas Galpagos

  • Componentes Curriculares

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    7

    Objetivos macro del rea segn el Documento de Actualizaciny Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica

    Plantear estrategias de proteccin y conservacin de los ecosistemas.

    Valorar el papel de la ciencia y la tecnologa en relacin con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de otros seres.

    Valorar los beneficios que aportan el ejercicio fsico, lahigieneylaalimentacinequilibradaparamejorarla calidad de vida.

    Adoptar una posicin crtica y reflexiva ante los problemas que hoy plantean las relaciones entre la ciencia y la sociedad.

    Demostrar sensibilidad ante la responsabilidad que tenemos todos de velar por el planeta y consolidar un mundo mejor.

    Disear estrategias para el uso de las tecnologas de la informacin y las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

    El Ministerio de Educacin pone especial nfasis en la historicidad y el carcter provisional de los cono-cimientos cientficos. Aclara que la ciencia est en permanente construccin y que por lo tanto sus saberes son susceptibles de ser revaluados y reemplazados por otros nuevos.

    Este enfoque implica la formacin de personas por una parte, con mentalidad abierta, poseedores de un pensa-miento crtico-reflexivo-sistemtico que sean capaces de movilizar sus estructuras de pensamiento y adaptarse a los constantes cambios que se dan en el medio, y por otra, capaces de interpretar el mundo desde sus propias percepciones y mediante la vivencia y la experiencia que se deriva de un contacto directo con la realidad.

    En este marco, el Ministerio de Educacin establece un eje curricular integrador del rea: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios, eje que involucra dos aspectos fundamentales: Ecologa y Evolucin. Del eje curricular integrador se desprenden los ejes del aprendizaje propios de cada ao escolar, los que se articulan en los bloques curriculares que agrupan los mnimos bsicos de contenidos secuencia-dos y gradados a travs de las destrezas con criterios de desempeo.

    En esta rea, los desempeos de los estudiantes al con-cluir el dcimo ao de E. G. B. se evidencian a travs de:

    Integrar los conocimientos propios de las Ciencias Naturales relacionados con el conocimiento cientfico e interpretar la naturaleza como un sistema integrado, dinmico y sistmico.

    Analizar y valorar el comportamiento de los ecosiste-mas en la perspectiva de las interrelaciones entre los factores biticos y abiticos que mantienen la vida en el Planeta.

    Realizar cuestionamientos, formular hiptesis, aplicarteoras, reflexiones, anlisis y sntesis demostrando la aplicacin de los procesos biolgicos, qumicos, fsicos y geolgicos que les permitan aproximarse al conoci-miento cientfico natural.

    Dar sentido al mundo que les rodea a travs de ideas y explicaciones conectadas entre s, permitindoles aprender a aprehender para convertir la informacinen conocimientos.

    La descripcin, el anlisis, la relacin, la comparacin, la deduccin, el reconocimiento, la explicacin y la argumentacin que constituyen las destrezas claves para lograr los conocimientos y los objetivos en esta rea.

    Los fundamentos, contenidos y orientaciones del rea de Ciencias Naturales segn el Documento de Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica

    Objetivos macro del rea segn el Documento de Actualizaciny Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    8

    El siguiente mapa resume los componentes metodolgicos fundamentales en el proceso de aprendizaje.

    Lineamientos metodolgicos generales

    3

    TIC

    bibliogrficos

    textos

    videos

    la realidad

    Los recursos

    4Tipo de

    evaluacin

    Tcnicasde Observacin

    Herramientas

    5 Clima emocional

    Ambiente que el profesor imprime en clase.

    6Confianza

    Acadmica

    Aprendizajes significativos, tiles para la vida.

    1Seleccin de

    conocimientos

    Destrezas

    activan procesos

    Contenidos

    significativos

    importantes

    cultura universal

    actualizados.

    Valores

    ejes transversales

    2

    Individual

    atencin a las diferencias

    Grupal

    cooperativo

    Enfoque al aprendizaje

    es la

    inventiva, estrategia, tcnica

    que se utiliza conscientemente en el proceso de aprendizaje

    repercute en

    La metodologa

    7 Estrategias

    Indagacin. Estudio de casos, proyectos, investigaciones,

    cuestionamiento experimental.

    Observacin. Deduccin, induccin, comparacin, clasificacin, anlisis de

    perspectivas.

    Reflexin. Resolucin de proble-mas, crtica, invencin, soluciones.

    Conceptualizacin. Construccin de conceptos.

    Componentes Metodolgicos

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    9

    Componentes Metodolgicos

    Atencin a la diversidad

    La diversidad se presenta en todos los rdenes de la vida: en el tipo de familia al que pertenecemos; en las peculiaridades psicolgicas (talento, genialidad, timidez, hiperactividad, compulsiones, apatas, deficiencias); peculiaridades fsicas (aptitudes y habilidades), nues-trognero (hombre-mujer) yenotros sentidos como intereses, gustos, preferencias, ritmos y estilos; singu-laridades que marcan lo que somos como individuos y como grupos.

    Nadie mejor que el docente para observar, registrar y evaluar las diferencias en sus alumnos, con miras a dar una atencin diferenciada.

    La integracin de nios con necesidades educativas especiales en nuestras aulas, responde a los lineamientos constitucionales del Buen Vivir, y al concepto de que la diferencia debe ser considerada ms que como rom-pimiento de una regularidad como parte de ella. Las escuelas, las aulas, el currculo y la metodologa debern considerar necesariamente la inclusin de nios con diferentes tipos de singularidades.

    El trabajo docente y el de toda la comunidad educativa es de vital importancia para lograr una educacin inclu-sivadirigidaapotenciarlashabilidadesdelaspersonasen beneficio de todos.

    Una sociedad que discrimina a su poblacin porque algunos de sus miembros no responde

    al estndar fsico o cognitivo, es una sociedad excluyente. La filosofa del Buen Vivir acepta a la diferencia y la potencializa.

    Sugerimos:

    Lasescuelasdebenestarconstruidasconsiderandoqueexistenestudiantes,connecesidades educativas especiales que necesitan recursos especficos.

    Lasprogramacionescurricularesdebentenerlaflexibilidadnecesariaparahaceradaptaciones que contemplen las necesidades de los estudiantes que presentan problemas en su aprendizaje.

    Lasactividadesescolaresdebeneliminarlosprejuiciosyestereotiposdegneroypromover un trato igualitario y propositivo.

    Laexigenciaacadmicadebesersimilartantoparanioscomoparanias.

    Elclimaemocionaldelauladebefavorecerlaaceptacindeniosprovenientesdediferentes culturas y etnias.

    Lasactividadesdeconocimientodebenserprogramadasconsiderandoelcontextogeogrfico,econmico, cultural y social en donde vive el nio y los recursos que posee su zona geogrfica.

    Losniosnodebenserdiscriminadosporsuedad;elniodePrimerodeBsicaestanimportantecomoelalumnoquecursaelterceraodeBachillerato.

    Sedeberespetarelritmodeaprendizajedecadaestudianteyplanificarelavancedelaclase contemplando esta individualidad.

    Debemosconsiderarquelossereshumanostenemosdebilidadesyfortalezasyqueesms importanteapoyarloquepodemoshacer,queloquenopodemos.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    10

    Componentes MetodolgicosComponentes Metodolgicos

    El aprendizaje es un proceso que implica el desarrollo de cuatro pasos didcticos; en cada uno de ellos los maestros pueden realizar varios tipos de actividades. Est representado por un crculo que indica que el proceso se inicia y se cierra. El maestro puede comenzar en cualquier fase del ciclo, aunque lo recomendable es partir de la experiencia y cerrar con la conceptualizacin.

    El ciclo del aprendizaje en el aula

    Conceptualizacin

    Activarlosconocimientospreviosdelosalumnos.

    Compartirancdotasyexperienciasvividas.

    Realizarobservaciones,visitas,entrevistas,encuestas,simulacros.

    Presentarfotos,videos,testimonios.

    Observargrficos,estadsticas,demostraciones.

    Presentarejemplosreales,noticias,reportajes.

    Utilizarpreguntascomo:quin, dnde, cundo.

    Aplicarelconocimientoenunanueva situacin.

    Resolverproblemasutilizandonuevosconocimientos.

    Utilizarexpresionescomo:explique, identifique, seleccione, ilustre, dramatice, etc.

    Revisarlainformacin y utilizarla para seleccionar

    los atributos de un concepto.

    Negociarideas,discutirsobreloquees y no es un concepto; argumentacin

    de ideas.

    Obtenerideasdelecturas,ensayos, conferencias, pelculas, etc.

    Utilizarmapasconceptualesyotrosorganizadores.

    Utilizarpreguntascomo:qusignifica, qu parte no calza, qu excepciones encuentra,

    qu parece igual y qu parece distinto.

    Relacionarloquelosalumnos saben con el nuevo conocimiento.

    Presentarunmapaconceptualdepartida.

    Generarlaelaboracindehiptesis, es decir, de provocar desequilibrio

    cognitivo a travs de cuestionamientos.

    Escribiryconcluirsobreindagaciones e investigaciones realizadas.

    Utilizarpreguntascomo:qu, por qu, qu significa.

    ReflexinA

    plic

    aci

    n

    Experiencia

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    11

    Bloque 1: La Tierra, un planeta con vida

    En este bloque presentamos un tema que ha sidopreocupacin de la humanidad y de los cientficoscuando se trata de explicar el origen del Universo, el origen del planeta y de la vida que all se desarrolla. El eje del aprendizaje es Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin por lo que se recomienda empezar con la definicin de universo, cosmos, teora, origen, evolucin y creacin. Se recomiendan diferentes metodologas para analizar este tema como son la investigacin en textos cientficos, audiovisuales, simulaciones y foros de discusin. Organizadores grficos y diagramas permiten a los estudiantes manejar posiciones divergentes respecto al origen del Universo para luego formular sus propios juicios de valor.

    Las islas Galpagos son la mejor representacin de las teoras sobre el origen de la vida, por lo que se recomienda a los profesores ensear a sus estudiantes el relieve para comprender la biodiversidad existente. Los estudiantes deben conocer la influencia que hantenido las placas tectnicas en el origen de las islas y como se justifica sus suelos volcnicos. Se recomienda la utilizacin de simulaciones sobre las erupciones volcnicas y comprender la formacin de sus suelos.

    La Regin Insular debe ser estudiada por medio de un mapa fsico para que los estudiantes aprendan a interpretar la superficie terrestre con sus zonas altas, bajas y sus volcanes. Se deben establecer relaciones entre las caractersticas fsicas del relieve que a su vez determina el clima de Galpagos y la biodiversidad existente. Los estudiantes deben conocer las adaptaciones de los animales y plantas a la altura y a la composicin del suelo. Finalmente, los estudiantes comprendern por qu la flora y la fauna son nicas por lo que se deben preservar y defender ya que constituyen un Patrimonio Natural.

    Bloque 2: El suelo y sus irregularidades

    El suelo volcnico de las islas Galpagos recorre desde las zonas bajas o costeras hasta los conos de losvolcanes. Existen varias preguntas como: qu otros factores influyen sobre la biodiversidad en estas islas?, cmo realizan sus funciones vitales tanto las plantas cuanto los animales?, cules son las especies que estn ame nazadas?; estas preguntas guiarn el proceso de enseanza-aprendizaje de este bloque curricular.

    Se aconseja a los docentes partir de la observacin de material audiovisual de varias fuentes de Internet. Se debe acompaar de una gua para que los estudiantes determinen las caractersticas fsicas y qumicas del suelo en las playas y en las cumbres. Es importante reconocer las caractersticas de los suelos volcnicos para establecer relaciones con los tipos de cultivos.

    Las corrientes marinas, el clima y la disponibilidad de agua son factores que condicionan la flora y fauna tpicas de las islas. Los estudiantes deben conocer los mapas edficos y biogeogrficos, de isoyetas e isotermas y a su vez asociarlos con los factores fsicos que condicionan la vida de las especies.

    Es necesario ensear a los estudiantes las zonas de vegetacin y las especies que la caracterizan. A su vez, deben identificar y describir las caractersticas de la fauna. Las plantas y los animales agrupan sus clulas en tejidos que realizan funciones especficas, por lo que se recomienda hacer el estudio de las caractersticasfuncionales y estructurales de tejidos vegetales y animales. Se recomienda la observacin al microscopio de los tejidos para establecer comparaciones y la elaboracin de informes de laboratorio.

    Incentivar a los estudiantes a investigar y diferenciar las especies endmicas y las introducidas, para poder determinar las causas y efectos de este problema y realizar las recomendaciones para la conservacin de la biodiversidad del lugar.

    Bloque 3: El agua, un medio de vida

    En las Galpagos, la biodiversidad tambin se extiende al eco sistema marino. Por eso, la necesidad del estudio de este bloque curricular, que pretende concienciar al estudiantado en la conservacin de la riqueza natural yelmanejodelrecursohdrico.Losestudiantesdebencomprender los ecosistemas acuticos y terrestres y como desarrollar un manejo sostenible y sustentable. La utilizacin de energas: hidrulica, mareomotriz ygeotrmicadesarrolladasenbeneficiodelserhumano,pueden conseguir un equilibrio en la naturaleza. Es importante ensear a los estudiantes a indagar en revistas cientficas, Internet, fuentes vinculadas al turismo o en ONG relacionadas con la conservacin cientfica sobre el impacto antrpico y la sostenibilidad en las islas.

    Los estudiantes deben identificar y describir las

    Precisiones metodolgicas

    Componentes MetodolgicosComponentes Metodolgicos

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    12

    especies animales y plantas existentes en las regiones fticas y afticas por medio de la observacin de videos y documentales. Debern establecer relaciones entre los factores climticos como temperatura y luminosidad con la presencia de micronutrientes como el fitoplancton y zooplancton como base de la cadena alimenticia marina.

    Es importante la indagacin de las fuentes de agua dulce en los ecosistemas terrestres y la poca disponibilidad de agua dulce en las islas. Con este criterios, motiven a los estudiantes a buscar informacin sobre los procesos de desalinizacin casera e industrial.

    Los estudiantes identificarn y explicarn los procesos de transformacin de las fuentes de agua en electricidadpormediodelascentraleshidroelctricas.Luego, debern reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la utilizacin de este tipo de energa. Es acertado realizar el estudio de la energa mareomotriz y geotrmica como energas alternativas por la ubicacin geogrfica de las islas.

    Bloque 4: El clima, un aire siempre cambiante

    Este bloque se propone que el estudiantado comprenda la variabilidad del estado del tiempo. Es necesario comprender conceptos como clima, condiciones atmosfricas y tiempo para que los estudiantes establezcan generalizaciones y comprensiones bsicas. Los estudiantes deben realizar la interpretacin de datos recopilados en boletines meteorolgicos, informes y estadsticas de la Regin Insular para comprender por qu el clima es un aire siempre cambiante. Este proceso permitir a los estudiantes explicar el por qu del clima de las Galpagos y su influencia sobre la biodiversidad endmicayenlasactividadeshumanas.

    Es importante que los estudiantes establezcan la relacin entre la ubicacin geogrfica de las islas con la incidencia de la luz. Otra relacin que los estudiantes deben establecer es cmo incide la altitud o relieve en el clima de la regin. Conocern el comportamiento de las corrientes marinas clida de El Nio y fra de Humboldt y su impacto en el clima, para lo cual deben apoyarse en los mapas apropiados.

    Una vez comprendidos los factores que afectan el clima de las islas, oriente a los estudiantes para la observacin directa o indirecta de los ecosistemas desde la regin Costera hasta las zonas altas de los volcanesdel archipilago. La utilizacin de videos, grficos,imgenes satelitales y de campo son metodologas que permitirn que los estudiantes identifiquen y describan las caractersticas biticas y abiticas en relacin con los datos climticos.

    Bloque 5: (Primera parte) Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

    En este bloque vamos a comprender la dinmica de los sistemas naturales, procesos que garantizan la permanencia de los componentes biticos y abiticos que favorecen la vida en nuestro planeta.

    Se sugiere el inicio del estudio del tema con el proceso de fotosntesis como funcin que propicia la produccin de alimento para otros seres vivos. La estructura de las plantas y sus tejidos sern necesarios para comprender este proceso. Se recomienda la experimentacin para demostrar la importancia de factores como la luz, cantidad de agua, temperatura y dixido de carbono intervienen en el proceso fotosinttico. El estudio de la respiracin celular permite la comprensin del uso de la glucosa y del oxgeno como elementos indispensables en la produccin de ATP, agua y dixido de carbonocomo productos.

    Los educandos conocern y demostrarn las propiedades generales de la materia de forma experimental. Se identificarn las sustancias simples, las sustancias puras y las mezclas, el estudio del tomo, elementos y compuestos qumicos, y sus combinaciones en compuestos orgnicos e inorgnicos.

    Bloque 5: (Segunda parte) Los ciclos en la naturaleza y sus cambios

    Los educandos deben comprender que todo ser vivo realiza procesos vitales como la nutricin. Es necesario explicar el proceso de alimentacin y la produccin de energa a travs del proceso oxidativo de la materia orgnica.Adems,debencomprenderquelosdesechosdeben ser eliminados a travs de la excrecin. Modelos anatmicos del sistema circulatorio permitirn explicar cmo se transportan estas sustancias en el organismo. Todas las funciones del organismo estn controladaspor el sistema nervioso. El conocimiento de la estructura y la funcin especializada de la neurona y los nervios es esencial para la concienciacin del cuidado de este sistema. Se deben identificar enfermedades degenerativas del sistema nervioso, as como el impacto del consumo del tabaco, alcohol y drogas.Es importante profundizar en la higienediaria de losrganos reproductores y en las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisin sexual.

    Para cerrar la unidad, oriente a los estudiantes al diseo y desarrollo de proyectos de investigacin sobre cmo el avance de la ciencia y la tecnologa, al igual que las manifestaciones socioculturales de la poblacin impactan en los ciclos de la naturaleza.

    Componentes Metodolgicos

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    13

    Contesta al alumno la utilidad del conocimiento

    en su vida.

    Para el Buen Vivir

    Descripcin de los textos

    Pgina de entrada

    Pginas siguientes

    Explicita el tema que desarrolla el Bloque.

    Bloque

    Lectura con contenido cientfico que introdu-ce de manera divertida

    los conocimientos cientficos del Bloque.

    Ciencia en la vida

    Batera de preguntas sobre la lectura que desarrollan la com-

    prensin lectora.

    Preguntas de comprensin

    lectora

    Frase sugerente que resume el contenido

    del bloque.

    Frase

    Presentacin de un caso o situacin problema

    relacionado con el tema de la leccin y la realidad

    de los ecuatorianos.

    Huellas de la ciencia Afirmaciones que decla-

    ran los conocimientos y destrezas que el estu-

    diante puede aprender en el desarrollo del tema.

    Qu voy a aprender?

    Eje transversal

    Promueven el concepto del Buen Vivir como el esfuerzo personal y comunita-

    rio que busca una convivencia armnica con la naturaleza y con los semejantes.

    Conoce tu texto

    Preguntas que activan los conocimientos

    previos de los alumnos sobre el tema.

    Conocimientos previos

    Es el concepto integrador mximo de un rea. Este componente sirve de eje para

    articular las destrezas de cada uno de los Bloques Curriculares.

    Eje curricular integrador

    Son evidencias concretas de los resultados del aprendizaje.

    Se articulan a partir de los objetivos del ao y en relacin con las destrezas con criterios

    de desempeo.

    Indicadores esenciales de evaluacin

    Expresa las mximas aspiraciones a lograr en el proceso educativo dentro de cada rea de estudio.

    Objetivos educativos

    Eje de aprendizaje

    Se deriva del Eje Integrador del rea y sirve para articu-lar los Bloques Curriculares.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    14

    Descripcin de los textos

    Propuesta que lleva al estudiante, a travs del proceso y mtodo cientfico, a construir sus conocimientos sobre el

    tema del Bloque.

    Consolida el conocimiento aprendido en el bloque. Ayuda al estudiante a

    reordenar su aprendizaje.

    Propicia el pensamiento reflexivo y crtico y entrena a los estudiantes a resolver las pruebas de medicin de aprendizajes.

    Actividades divertidas que promueven la experimentacin y

    permiten descubrir el trabajo cientfico.

    Trabajo en casa

    Aplica, refuerza y consolida el aprendizaje de los cono-cimientos y de las destrezas

    del Bloque.

    Trabajo Individual

    Ofrece el significado de algunas palabras y precisa

    algunos conceptos.

    Glosario

    Recuperacin de los saberes de nuestras

    culturas y de sus descubrimientos en el

    campo de la salud y otros relacionados con la ciencia occidental.

    Conocimiento ancestral

    Propone interesantes actividades que el

    estudiante puede desa-rrollar en equipo; en el

    aula o en la casa.

    Trabajo en grupo

    Presenta los aportes rea-lizados por un cientfico ecuatoriano o mundial al estudio del tema. El cientfico formula una pregunta de reflexin

    o de indagacin al estudiante que lo motiva a continuar con la inves-

    tigacin.

    Personajes que hacen ciencia

    Espacio que promueve la discusin grupal y

    actividades de reflexin, crtica, cuestionamiento

    sobre el tema.

    Actividad

    Ventana para utilizar en el aprendizaje los medios tecno-

    lgicos. Sugerencias de pginas web, utilizacin de la computa-

    dora y otros medios.

    TIC

    Para recordar Prueba Ruta Saber Indagacin

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    15

    Descripcin de los textos

    El sistema de evaluacin en los textos

    Evaluacin en el texto del alumno:

    Una autoevaluacin y co-evaluacin pensada para que sean los propios alumnos los que realicen el seguimiento y valoracin de su proceso de aprendizaje.

    En la Gua del docente:

    Una evaluacin exgena, que proviene del maestro, y que sirve para conocer el grado de apropiacin, por parte del alumno, del conocimiento, y por otra, para concretizar la observacin del proceso en parmetros traducibles a notas. Mediante:

    Prueba de diagnstico: con el objetivo de que el profesor obtenga una idea general sobre los conocimientos previos de los alumnos y si tienen o no los prerrequisitos que se necesitan para los nuevos aprendizajes.

    Pruebas de bloque: estn pensadas para seguir un

    tramo corto del proceso de aprendizaje que dan cuenta sobre las debilidades y fortalezas de conocimiento frente a temas concretos.

    Pruebas acumulativas trimestrales: para que el docente pueda conocer qu ha aprendido elestudiante en un perodo ms largo y pueda tomar decisiones cmo dar explicaciones adicionales, tutoras de alumnos aventajados, presentar el conocimiento por medio de otros recursos, revisar los aspectos que generan trabas en el conocimiento, entre otras tcnicas.

    Sugerencias para el manejo de las Pruebas de mdulo y trimestrales.

    La Gua del maestro presenta a los docentes modelos de pruebas. Espera que las utilicen como ejemplos; los docentes debern disear las suyas de acuerdo con las caractersticas, nivel y ritmo de los alumnos en su clase.

    Losdocentesdebenevaluaren formasistemtica loqueelalumnoescapazdehaceralenfrentarseadiversassituaciones y problemas.

    Al seleccionar las tcnicas de evaluacin se deben preferir aquellas que ayuden al maestro a seguir el proceso de aprendizaje de un estudiante. Siguiendo los lineamientos delMinisterio de Educacin, hemos concebido yorganizado el proceso de evaluacin de dos maneras:

    El Texto de la Escuela, texto no fungible, es decir, creado con la intencin de que sea usado por lo menos por tres generaciones, donde el alumno no puede escribir ni resolver actividades.

    Pensando en la singularidad de este diseo, se plane El Texto de la Escuela con las siguientes caractersticas:

    Contiene toda la informacin sobre los contenidos, pero no a la manera de una enciclopedia, es decir, como un conjunto de informaciones sin relacin con las actividades y los procesos de construccin del conocimiento por parte de los alumnos.

    Si bien el alumno no puede escribir en El texto de la Escuela, este es interactivo, en la medida en que propone actividades individuales, grupales, trabajo en casa, trabajo como cientfico. Plantea actividades de investigacin, exploracin, experimentacin, reflexin, crtica y anlisis de los contenidos propuestos en el Texto de la Escuela.

    La pregunta es la metodologa clave; se plantean preguntas para: la activacin de los conocimientos previos, para la determinacin de objetivos de aprendizaje, para descubrir el valor y la significacin del conocimiento para la vida real. Preguntas para la comprensin de la informacin, la construccin de los conceptos, la aclaracin de los procesos; el anlisis, la sntesis y la evaluacin de los contenidos. Se prioriza el manejo del pensamiento reflexivo y crtico.

    Se presenta la informacin de manera formal, buscando rigor cientfico, pero tambin haciendo uso de lo anecdtico, del dato curioso, de los conocimientos ancestrales, de los ejemplos positivos que ayudan al Buen Vivir, de la historia de la ciencia y los productos creados por los cientficos tanto nacionales como internacionales.

    De manera que el Texto de la Escuela no se convierta en la enciclopedia sino en un texto interactivo; por eso los ttulos de los temas de estudio se los ha puesto en forma de pregunta.

    El texto de la escuela

    El sistema de evaluacin en los textos

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    16

    Descripcin de los textos

    Planificador 1: Las teoras del origen del Universo y la vida

    Estrategias metodolgicas

    Experiencia

    Realizar una reflexin sobre preguntas del conocimiento como las siguientes: cmoseorigineluniverso?,cmoaparecilavidaenlaTierra?,enqusefundamentanlas teoras al respecto?, cules fueron las condiciones o caractersticas de laTierra para que se desarrollen los seres?

    Observaraudiovisualessobrelasteorasacercadelorigendeluniverso.

    Reflexin

    Investigarengrupossobreposicionesdivergentesdelasteoras:creacionismoyBig-Bang, y representar esta informacin en diagramas como la V de Gowin.

    Destrezas con criterios de desempeo

    Analizar las teoras sobre el origen del universo: creacionismo y Big Bang, desde la interpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

    Indagar las teoras sobre el origen de la vida: creacionista y evolucionista, desde la interpretacin, descripcin y comparacin de los principios y postulados tericos de diversas fuentes de consulta especializada y audiovisual.

    Objetivos educativos especficos

    Analizar las teoras del origen del Universo: creacionismo y Big Bang.

    Analizar las teoras del origen de la vida: creacionista y evolucionista.

    Ao lectivo: 9 EGB

    Eje curricular integrador: Comprender las relaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje del aprendizaje: Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin.

    Bloque 1: LaTierra,unplanetaconvida

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    17

    Descripcin de los textos

    Indicadores esenciales de evaluacin

    ExponeconargumentoslasposicionessobreelorigendelUniversoylaTierra.

    Bibliografa:

    Recomendaciones para la evaluacin

    Trabajodegrupo:elaboracindeunresumendelasteorasinvestigadasrepresentadasenun diagrama como la V de Gowin.

    Rubrica para evaluacin de la participacin del estudiante en el debate.

    Criterios de evaluacin Excelente Bueno Regular

    Sustentacin terica. Domina el tema y logra presentar argumentos vlidos.

    Logra explicar con argumentos aspectos del tema discutido.

    Conoce poca informacin acerca del tema discutido.

    Participacin en la discusin.

    Su participacin es acertada, pertinente y suscita controversia.

    Aporta con comentarios y participa de manera organizada.

    Interviene en pocas ocasiones y no llega a conclusiones.

    Estrategias metodolgicas

    Conceptualizacin

    Consultarentextos,pginasdeInternetyotrosladefinicindetrminosasociadosconlapalabra Universo como: cosmos, teora, origen, evolucin y creacin.

    Tareaparalacasa:indagarenpginasdeInternetyresumirlasideasprincipalesdelaTeoraGlobal referida al origen de la vida terrestre y la evolucin.

    Aplicacin

    Foro-plenariaparaelanlisiscrticoreflexivosobrelasteorasdelorigendelUniversoyorigende la vida. Utilizar el conocimiento para argumentar las posiciones y que se establezcan conclusiones.

    Recursos

    Internet Audiovisuales sobre el origen del Universo

    Alexander,P.(1992).Biologa,EstadosUnidosde Amrica, new Jersey: Prentice Hall.

    Curtis,T.etaL.(1994).Biologa(ltimaedicin).Mxico:Panamericana.

    Campbell,N.et.aL.(2001).Biologa:Conceptosyrelaciones(terceraedicin),Mxico: Pearson Educacin.

    TextodeCienciasNaturalesde9EGB.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    18

    Descripcin de los textos

    Planificador 2: Clulas y tejidos animales y vegetales.

    Ao lectivo: 9 EGB

    Eje curricular integrador: Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje del aprendizaje: Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin.

    Bloque 2: El suelo y sus irregularidades

    Estrategias metodolgicas

    Experiencia

    Paraactivarconocimientosprevioslosestudiantesdebenobservarlminasdeorganismosanimales y vegetales y responder las siguientes preguntas: De qu estn constituidos los organismos animales y vegetales?, qu funciones tienen las plantas?, cules son los tejidos de las plantas que les permiten cumplir con ciertas funciones especficas?.

    Reflexin

    Observarclulasvegetalesyanimalesconelmicroscopio.Formularhiptesis,reconocerlasestructuras celulares, graficar correctamente las observaciones y formular conclusiones.

    Conceptualizacin

    Realizar observaciones en lminas, audiovisuales o imgenes animadas de la estructura,organelos y clases de clulas. Investigar la informacin en textos de Ciencias Naturales.

    Destrezas con criterios de desempeo

    Describir las caractersticas de las clulas y tejidos vegetales y animales, desde la observacin experimental, la identificacin, registro e interpretacin de datos experimentales y bibliogrficos.

    Objetivos educativos especficos

    Describir las caractersticas de las clulas y tejidos vegetales y animales.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    19

    Descripcin de los textos

    Recursos

    Indicadores esenciales de evaluacin

    Explica los niveles de organizacin biolgica y su funcin en los seres vivos.

    Estrategias metodolgicas

    Realizarelestudiomorfolgicodelasplantasyestablecerlarelacinconsusfunciones.

    Analizarlascaractersticasfuncionalesyestructuralesdecadaclasedetejidoquecomponeel cuerpo de las plantas, por ejemplo: protectores, de soporte, conductores, secretores y reproductivos.

    Aplicacin

    Observacinalmicroscopiodelostejidosdelasplantase identificaryexplicareltipodetejido por medio de un informe de laboratorio.

    Recomendaciones para la evaluacin

    Elaborar un organizador grfico que represente los niveles de organizacin biolgica.

    Presentacin de un informe de laboratorio que contenga la observacin al microscopio y la identificacin de los diferentes tejidos. Utilizar la siguiente lista de cotejo.

    1. Heplanteadomihiptesiscorrectamente.

    2. He realizado mis observaciones al microscopio por medio de un dibujo a lpiz.

    3. He identificado y rotulado las principales estrcuturas celulares.

    4. Hecolocadolaampliacinconlaculhicemiobservacin.

    5. Formul las conclusiones correspodientes

    Lminas de organismos , tejidos y clulas animales y vegetales.

    Audiovisuales o imgenes animadas

    Internet

    Microscopio

    Bibliografa:

    Alexander,P.(1992).Biologa,EstadosUnidosde Amrica, new Jersey: Prentice Hall.

    Curtis,T.etaL.(1994).Biologa(ltimaedicin).Mxico:Panamericana.

    Campbell,N.et.aL.(2001).Biologa:Conceptosyrelaciones(terceraedicin),Mxico: Pearson Educacin.

    TextodeCienciasNaturalesde9EGB.

    Si No

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    20

    Descripcin de los textos

    Destrezas con criterios de desempeo

    Reconocerelrecursohdricocomofuentedeproduccindeenerga:hidrulicaymareomotriz,desde la observacin e interpretacin de la transformacin de la energa en la naturaleza y en modelos experimentales, la identificacin y descripcin de los factores que inciden en los procesosyelanlisisreflexivodelmanejosustentabledelrecursohdricoenergtico.

    Objetivos educativos especficos

    Reconocerelrecursohdricocomofuentedeproduccindeenergayrealizarunanlisisreflexivodelmanejosustentabledelrecursohdricoenergtico.

    Planificador 3: Los recursos hdricos como fuente energa

    Ao lectivo: 9 EGB

    Eje curricular integrador: Comprender las relaciones delmundo natural y sus cambios.

    Eje del aprendizaje: Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin.

    Bloque 3: El agua, un medio de vida.

    Estrategias metodolgicas

    Experiencia

    Paramotivaralosestudiantesalaprendizajedeestetemaesimportanterealizarlaobservacindirectadeunembalseounacentralhidroelctrica siestcercade laescuela.Siestonoes posible se recomienda el uso de material audiovisual u otras fuentes bibliogrficas para conocerlosprincipiosqueutilizanlascentraleshidroelctricasparaproducirelectricidad.

    Reflexin

    Realizarunanlisiscrtico-reflexivosobrelautilizacinecolgicadelaguaparalageneracinde energa. Para esto, los docentes deben orientar a sus estudiantes mediante una batera de preguntas como: qu efecto tiene en el ecosistema el embalse de un ro?, qu ocurre con losseresvivosquehabitanenlosrosyensusriberasquesonembalsadosparalaobtencindeenergahidroelctrica?Estetipodepreguntasfacilitarunanlisiscrtico-reflexivoquepropiciarqueelestudiantetomeunaposicinfrenteaestetipodeactividadhumana,yelplanteamiento de conclusiones y recomendaciones.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    21

    Descripcin de los textos

    Indicadores esenciales de evaluacin

    Explicaelrecursohdricocomofuentedeenergahidrulicaymareomotriz,lasventajasydesventajas de su utilizacin.

    Estrategias metodolgicas

    Conceptualizacin

    En grupos de estudio cooperativo responder las preguntas: en qu condiciones sale elagua de las centrales hidroelctricas?, cmo afecta el embalse del agua al ecosistemacircundante?,cmoestanreguladas,enmateriaambiental,lasempresashidroelctricas?

    Identificaryexplicar,pormediodeunmapaconceptual la transformacinde laenerga.

    Elaborar, con cada estudiante, cuadros comparativos sobre las ventajas y desventajasde la construccin de las centrales hidroelctricas y la generacin de energa elctrica.

    Para el estudio de la energa mareomotriz los estudiantes deben identificar, describiry explicar los principios fsicos y ecolgicos de la generacin de este tipo de energa.

    Reflexin

    Trabajogrupal:elaboracindemodelosrepresentativosdeunacentralhidroelctrica,endondese demuestren los principios y transformaciones fsicos de la energa y su impacto ambiental.

    Escribir una reflexin sobre el proceso de produccin de energa elctrica para serexpuestas en una cartelera como motivacin para el uso moderado de la electricidad.

    Recomendaciones para la evaluacin

    Tabladondesedestaquenlasventajasydesventajasdelautilizacondelaenergahidralicaymareomotriz.

    Utilizarunamatrizdecoevaluacin,concriteriosclaros,paraquelosestudiantesevalunel desempeo de sus compaeros de grupo.

    Recursos

    Audiovisuales de embalses o centrales hidroelctricas.

    Material reciclado para elaboracin del

    modelodelacentralhidroelctrica.

    Internet

    Bibliografa:

    http://www.profesorenlinea.cl/fisica/CentralesHidroelectricas.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Represa_de_Paute

    http://www.tecnopsolprimaria.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/1548/central-hidroelectrica/

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    22

    Descripcin de los textos

    Destrezas con criterios de desempeo

    Explicar la influencia de las placas de Nazca, Cocos y del Pacfico en la formacin del Archipilago deGalpagos y su relieve, con la descripcin e interpretacin de imgenessatelitales o audiovisuales y el modelado experimental del relieve.

    Explicar la relacin que existe entre el origen volcnico de las islas Galpagos, su relieve y las adaptaciones desarrolladas por la flora y fauna endmicas, desde la observacin e identificacin a partir de informacin bibliogrfica y multimedia de mapas de relieve y biogeogrficos e imgenes satelitales de las caractersticas biolgicas y los componentes abiticos de la regin Insular.

    Objetivos educativos especficos

    Explicar el origen volcnico de las islas Galpagos, su relieve, flora y fauna endmicas.

    Planificador 4: Las islas Galpagos; origen, flora, fauna y geografa

    Ao lectivo: 9 EGB

    Eje curricular integrador: Comprender las relaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje del aprendizaje: Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin.

    Bloque 4: LaTierra,unplanetaconvida.

    Estrategias metodolgicas

    Experiencia

    Motivaralosestudiantes,atravsdelaobservacindesimulacionesomaterialbibliogrficosobre las erupciones volcnicas en Galpagos y responder la gua de preguntas: qu factores determinan el relieve del suelo de las islas?, por qu se dice que las islas Galpagos tienen origen volcnico?, cul es la relacin de los movimientos orognicos y epirognicos con el origen de las islas?, cmo influye el movimiento de las placas tectnicas en el relieve de las islas?.

    Reflexin

    Escribirunareflexinsobrela importanciadelcompromisodelGobiernoecuatorianoenpreservar y defender la flora y fauna de Galpagos debido a ser considerada una riqueza insustituible.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    23

    Descripcin de los textos

    Indicadores esenciales de evaluacin

    Explica la influencia de las placas tectnicas en el relieve de las islas Galpagos.

    Compara y relaciona los factores fsicos con la diversidad de plantas de la regin Insular de Galpagos.

    Estrategias metodolgicas

    Conceptualizacin

    Realizar una lectura y anlisis en diversas fuentes acerca de la influencia de las placastectnicas de Nazca, Cocos y del Pacfico en el relieve de Galpagos.

    Identificarlasadaptacionesdelafloraydelafaunaexistenteconelrelievedelasislas.

    Realizar una lectura para comprender por qu la flora y fauna nicas, constituyen unPatrimonio Natural para el estudio de la ciencia.

    Aplicacin

    Identificarenunmapaomaterialaudiovisualde las islasodeAmricadelSur, lasplacastectnicasdeNazca,CocosydelPacfico,lalocalizacindelArchipilagodeGalpagosconrespecto a las placas y las relaciones con su origen volcnico.

    Analizarenunmapa fsicode las islas la relacinqueexisteentre climaybiodiversidad,tanto de flora como de fauna.

    Recursos

    Recomendaciones para la evaluacin

    Elabore un ensayo de 2 a 3 prrafos con una reflexin que explique la influencia de las placas tectnicas en el relieve de las islas Galpagos.

    Mapa fsico de las islas Galpagos

    Internet

    Simulaciones, videos o material bibliogrfico sobre erupciones volcnicas

    Bibliografa:

    http://www.puce.edu.ec/zoologia/vertebrados/personal/sburneo/cursos/ecologiaII/08%20ORIGEN.pdf

    http://mural.uv.es/mangran/geomorfologia_marina.html

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    24

    Descripcin de los textos

    Destrezas con criterios de desempeo

    Describir el ciclo de la materia y la energa en la Naturaleza, desde la interpretacin de grficos y esquemas, organigramas, experimentos, la identificacin y la relacin del flujo de energa en las pirmides alimenticias y en los procesos de fotosntesis y respiracin celular.

    Objetivos educativos especficos

    Interpretar y relacionar los procesos de respiracin celular y fotosntesis.

    Planificador 5: El ciclo de la materia, la energa y la fotosntesis

    Ao lectivo: 9 EGB

    Eje curricular integrador: Comprender las relaciones del mundo natural y sus cambios.

    Eje del aprendizaje: Regin Insular: la vida manifiesta organizacin e informacin.

    Bloque 5: Los ciclos en la Naturaleza y sus cambios.

    Estrategias metodolgicas

    Experiencia

    Paramotivara losestudiantesalestudiode losprocesosquepropician laproduccindealimentos para otros organismos y de oxgeno para la respiracin de los seres vivos es necesario que los estudiantes dispongan de informacin bibliogrfica o de pginas animadas de Internet. Utilice videos o imgenes de cadenas alimenticias donde se identifique claramente a los consumidores primarios alimentarse de las plantas. Elaborar una gua de preguntas que conduzcan a identificar el ciclo de la materia y la energa.

    Para el estudio de la respiracin celular, se aconseja retomar las conceptualizacionesacerca de la clula, su estructura y la funcin de la mitocondria estudiados en el Bloque 2 El suelo y sus irregularidades.

    Reflexin

    Con la ayuda del docente los estudiantes deben realizar una breve explicacin sobrelas conexiones desde los conceptos bsicos como la estructura de la planta y los tejidos encargados de esta funcin con el proceso fotosinttico, el anlisis de las fases lumnica y oscura, y de las reacciones qumicas que ocurren en la fotosntesis.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    25

    Descripcin de los textos

    Estrategias metodolgicas

    Experiencia

    IndagacinbibliogrficaodeInternetsobrelafotosntesiscomoprocesoresponsabledelaproduccin de alimento y oxgeno para otros seres vivos.

    Realizarelanlisisdelasfases lumnicayoscuraparalaelaboracindemateriaorgnica,vapor de agua y la liberacin del oxgeno mediante la interpretacin de lminas o grficas con la debida explicacin del docente. Analizar e interpretar la ecuacin qumica bsica del proceso fotosinttico.

    Trabajo grupal: utilizando material bibliogrfico del tema a tratar elaborar esquemasrepresentativosdelasreaccionesqueocurrendentrodelaclula,enlamitocondriahastalaproduccindeagua, energaqumicaATP ydixidode carbono,quees liberadoa laatmsfera y que ser utilizado por las plantas para la fotosntesis.

    Analizareinterpretarlaecuacingeneraldelprocesodelarespiracinyrelacionarlaconelproceso fotosinttico, a fin de establecer la correlacin e integracin entre los dos procesos como partes de un mismo ciclo en la naturaleza.

    Reflexin

    Trabajogrupal:disearunaexperimentacindelaboratorioparademostrarlaaccindelaluz, cantidad de agua, temperatura y dixido de carbono en el proceso fotosinttico.

    Recursos

    Tcnicas e instrumentos de evaluacin

    Elaborar un informe de laboratorio de las actividades experimentales sealando la formulacindehiptesis,identificacindevariables,eldiseoexperimentalylaelaboracinde conclusiones. El informe de laboratorio debe estar debidamente sustentado con informacin bibliogrfica y grficos correspondientes.

    Internet

    Microscopio

    Material de laboratorio para experimentar factores que afectan a la fotosntesis. (lmparas, plantas terrestres o acuticas, cajas decartn,yotros)

    Indicadores esenciales de evaluacin

    Relaciona la respiracin celular con la produccin de energa necesaria para las dems funciones celulares.

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    Evaluacin de diagnstico

    Nombre:Fecha: Ao: Paralelo:

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    26

    La energa mecnica se divide en potencial y cintica. Explica en qu consiste cada una y cita un ejemplo.

    1

    Completa el organizador grfico con los factores que modifican el clima.

    4

    Energa cintica

    Ejemplo:

    Energa potencial

    Ejemplo:

    Escribe un prrafo que explique cmo fluye la energa en los ecosistemas utilizando los siguientes trminos:

    3

    cadenaalimenticiaproductoresconsumidoresherbvoroscarnvoros-

    descomponedores

    Identifica y explica el comportamiento de las partculas en cada uno de los estados de agregacin de la materia.

    2

    a)

    b)

    c)

    Factores que modifican el clima

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    27

    Elabora un diagrama que represente el ciclo de la materia tomando como ejemplo el ciclo del fsforo o el ciclo del nitrgeno. Rotula los procesos principales.

    5

    Completa la tabla enumerando algunos de los cambios biopsicofsicos experimentados en el cuerpodeunhombreyunamujer.

    7

    Construye y explica una red alimentaria partir de las relaciones entre varias cadenas trficas y el recorrido de la materia y energa.

    8

    Explica la importancia de la presencia de fuentes de agua subterrnea en los desiertos.6

    Hombre Mujer

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    Evaluacin Bloque 1

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo28

    eVaLuacin De Proceso

    Analizando el orgen de las islas Galpagos y su influencia en la biodiversidad, escribe un prrafo de cmo se podra concienciar a la poblacin para manejar con responsabilidad sus recursos.

    1

    Enumera cules son consideradas las sustancias qumicas que existieron en la atmsfera primitiva. Explica a qu dieron origen.

    2

    En algunas regiones conviven dos variedades de una misma especie de mariposa: la variedad A es de color claro y pasa desapercibida para sus depredadores si se posa sobre lugares claros; la variedad B es de color oscuro y pasa desapercibida para sus depredadores si se posa sobre lugares oscuros.

    3

    Variedad B

    Segn la lectura, las poblaciones actuales de mariposas de esta especie son el resultado de un proceso de seleccin natural o seleccin artificial? Explica.

    Podras explicar la razn que justifica su cambio de color?

    Variedad A

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    Evaluacin Bloque 2

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    29

    eVaLuacin De Proceso

    Explicacmolasplantasylosanimalessehanadaptadoalascondicionesdelsuelodelasislas.Podras citar ejemplos de cada uno.

    1

    2

    opuntas

    piqueros

    pinos y abetos

    Escribe dos caractersticas de las zonas ecolgicas del territorio Insular.2

    Identifica cules son los elementos biticos del ecosistema de las islas y mrcalos con una X.3

    Zona rida

    Zona hmeda de tierras altas

    Zona costera

    rinocerontes

    scalesia

    iguanas marinas

    plantas

    animales

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo30

    eVaLuacin De Proceso

    Evaluacin Bloque 3

    Recursos renovables

    Recursos no renovables

    Observa la fotografa y define los trminos poblacin y comunidad citando un ejemplo.

    1

    Cita dos ejemplos de recursos naturales renovables y no renovables del Ecuador. Explica el por qu de su clasificacin.

    4

    Completa el organizador con cuatro ideas que describan a los combustibles fsiles.

    5

    Poblacin

    Comunidad

    Resume cules son las amenazas a la biodiversidad en Galpagos.

    3

    Explica cmo se distribuye la vida en los ocanoshaciendoreferenciaalazonalitoral,ocenica y nertica.

    2

    Combustibles fsiles

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    31

    eVaLuacin De Proceso

    Evaluacin Bloque 4

    Observa el diagrama y compara la relacin entre la latitud ms baja y el clima de las zonas tropicales, y las latitudes ms elevadas y el clima de las zonas templadas.

    1

    El clima de Galpagos se ve afectado por la corriente fra de Humboldt y por la clida de El Nio. Indica cul es el efecto positivo o negativo de cada una de ellas en el clima de la regin.

    5

    Justifica por que existe predominio de reptilesenlasislashaciendorelacinconelclima.

    2

    Enumera tres razones que influyen para que elarchipilagotengavariosmicroclimas.

    3

    Describe los factores que influyen sobre el clima de la regin Insular y los cambios que puede ocasionar sobre la flora y fauna.

    4

    Zona fra

    Zona fra

    Zona clida

    Zona templada

    a)

    b)

    c)

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo32

    eVaLuacin De Proceso

    a) Indica cul es la estructura celular que realiza la respiracin celular.

    b) Cules son los productos finales de la respiracin celular?

    Establece comparaciones entre:1

    El cobre es el material escogido para la fabricacin de cables elctricos. Indica qu propiedades fsicas tiene este material para ser utilizado en esta funcin.

    2

    Escribeladiferenciaentremezclahomogneayheterogneasegncorresponde.

    4

    Explica que dice la Ley de la conservacin de la materia y energa.

    3

    Observa el siguiente diagrama y responde las preguntas.

    5

    masa energa materia volumen peso

    a) El/la es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene peso y masa.

    b) El/l a es la capacidad de realizar un trabajo y est en el entorno.

    c) El/la es la cantidad de materia que tiene un cuerpo.

    d) El/la es el resultado de la fuerza que ejerce la gravedad sobre la masa de un cuerpo.

    e) El/la es el espacio ocupado por un cuerpo o una sustancia.

    Mezcla homognea Mezcla heterognea

    O2C6H12O6

    EnergaCO2H2O

    Evaluacin Bloque 5 Primera parte

  • Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    33

    eVaLuacin De Proceso

    Explica el recorrido de los alimentos utilizando nmeros del 1 al 7. Escribe los rganos del sistema digestivo.

    2

    Enumere algunas medidas para el cuidado de suhigienediriadelosrganosreproductores.

    3

    Escribe una reflexin sobre las causas y consecuencias de las enfermedades de transmisin sexual.

    4

    La nutricin es la forma como los seres humanosobtienenlaenergaparalavida.Establece la funcin principal de cada uno de los siguientes sistemas relacionado a la nutricin.

    1

    Digestivo:

    Respiratorio:

    Excretor:

    Circulacin:

    Evaluacin Bloque 5 Segunda parte

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    34

    Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo

    Examen trimestral bloques 1 y 2

    eVaLuacin suMatiVa

    2 puntosEstablece la diferencia entre una clula animal y vegetal.1

    3 puntosUtiliza estos trminos para construir una frase que tenga un sentido verdadero.

    pinzonesadaptacioneshbitatalimento-origen

    2

    2 puntosExplica por qu las islas Galpagos tienen un origen volcnico. 3

    2 puntosSugieredosrazonesqueexpliquencmopuedehaberocurridolacolonizacinde las islas Galpagos.

    4

    Clula animal Clula vegetal

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    35eVaLuacin PreParaDa en base a Las

    DestreZas con criterios De DeseMPeo

    2 puntosIdentifica cada diagrama con el trmino correcto, coloca la letra correspondiente en el espacio provisto.

    6

    3 puntosResume tres caractersticas principales de una clula eucariota. 7

    4 puntosCompleta el organizador grfico que clasifica los tejidos animales. 8

    A B C D

    Pared celular

    Ncleo

    Membrana

    Orgnulos

    Cloroplasto

    Citoplasma

    Tejidos animales

    Caractersticas

    Clula Tejido rgano Aparato

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    36

    Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo

    eVaLuacin suMatiVa

    Examen trimestral bloques 3 y 4

    2 puntosDefine los siguientes trminos y cita ejemplos.1

    3 puntosEnumera tres aportes importantes de los ecosistemas marinos para el ser humano.

    2

    2 puntosObserva la grfica y explica el mecanismo de intercambio de gases a travs de los estomas de las plantas.

    3

    2 puntosExplica la importancia que tienen los glaciares y las aguas subterrneas en la conservacin del agua dulce del planeta.

    4

    Poblacin Ecosistema

    Comunidad

    12

    3

    Estomas

    Clulas oclusivas

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    37eVaLuacin PreParaDa en base a Las

    DestreZas con criterios De DeseMPeo

    2 puntosExplicacmoseproducelaenergahidrulicaeindica una ventaja y una desventaja de la utilizacin de este tipo de recurso.

    5

    3 puntosIdentifica y anota en la columna respectiva a qu grupo pertenecen los animales sugeridos en esta lista.

    6

    3 puntosElabora un ensayo corto acerca de las adaptaciones de los animales y las plantas de las islas Galpagos.

    7

    3 puntosEnumera tres acciones que emprende el Estado frente a la realidad del archipilago.

    8

    a)

    b)

    c)

    Aves Mamferos Reptiles

    cormoranesiguanasmurcilagoslobosmarinosfragatasalbatroslagartostortugas-focas

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    38

    Nombre:

    Fecha: Ao: Paralelo:

    eVaLuacin PreParaDa en base a LasDestreZas con criterios De DeseMPeo

    eVaLuacin suMatiVa

    Examen trimestral bloques 5 y 6

    2 puntosExplica cmo se clasfica la materia de acuerdo con sus propiedades.1

    2 puntosCompleta la tabla, anota el tipo de separacin de mezcla, un ejemplo o el concepto de la separacin.

    2

    3 puntosObserva el siguiente diagrama y responde las preguntas.3

    Mtodo de separacin Ejemplo o concepto

    Separar el jugo de las semillas.

    Tamizado

    Separarslidodellquidohaciendogirarlamezcla.

    Decantacin

    a) Enumera cules son los componentes fundamentales para que se inicie el proceso de fotosntesis.

    b) Indica cmo se llama el organelo celular donde se realiza este proceso.

    c) El producto final de la fotosntesis es el compuesto orgnico conocido como glucosa. Explica de qu manera utiliza la planta este producto.

    O2(Oxgeno)

    Energa solar

    Materia orgnica

    CO(Dixido de carbono)

    HO(Agua)

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    Fo

    toc

    oP

    iab

    Le

    39eVaLuacin PreParaDa en base a Las

    DestreZas con criterios De DeseMPeo

    3 puntosDibuja un tomo y rotula las partculas que lo conforman.4

    4 puntosColoca los trminos que describen el proceso de nutricin en el orden en que se producen.

    5

    4 puntosExplica el recorrido de la circulacin mayor y de la circulacin menor.6

    2 puntosExplica cmo el sistema nervioso nos permite percibir los estmulos de nuestro entorno.

    7

    absorcineliminaciningestin-digestin

    1 2 3 4

    Circulacin mayor Circulacin menor

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    40

    Solucionario

    Examen trimestral 3

    1.

    Respuesta abierta

    2.

    Filtracin, tamizado, centrifugacin, decantacin.

    3.

    a)Luz,agua,dixidodecarbono(CO)

    b)cloroplasto

    c)Comoenergaparasurespiracincelular, almacenamiento como almidn, celulosa en las paredes celulares.

    4.

    Respuesta abierta

    5.

    Ingestindigestinabsorcineliminacin.

    6.

    Respuesta abierta.

    7.

    Respuesta abierta

    Examen trimestral 2

    1.

    Poblacin: grupo de organismos delamismaespeciequehabitan un lugar determinado.

    Ecosistema: interrelacin entre los componentes biticos y abiticos en una regin determinada.

    Comunidad: conjunto de poblacionesquehabitan un lugar determinado.

    2.

    Respuesta abierta.

    3.

    El CO ingresa desde la atmsfera haciaelinteriordelahoja.ElO yvapordeaguasalenhaciaelexterior.

    4.

    Respuesta abierta

    5.

    Respuesta abierta.

    6.

    Aves: cormoranes, fragatas, albatros.

    Mamferos: murcilagos, lobos marinos, focas.

    Reptiles: iguanas, lagartos, tortugas.

    7.

    Respuesta abierta.

    8.

    Respuesta abierta.

    Examen trimestral 1

    1.

    Respuesta abierta

    2.

    Respuesta abierta

    3.

    Las islas se encuentran justo encima de la placa de Nazca cuan-do se une con la de Cocos y la del Pacfico. Debajo de esta intersec-cinhaypuntoscalientescon intensa actividad ssmica y volcnica. Se originaron en distintos procesos eruptivos.

    4.

    Vientos, corrientes marinas, migracin de las aves y algunos cetceos y la dispersin de plantas y semillas.

    5.

    Respuesta abierta

    6.

    DClula

    BTejido

    Crgano

    AAparato

    7.

    Es una clula ms compleja y grande. Contiene ncleo y organelos en el citoplasma.

    8.

    Epitelial, conectivo, muscular y nervioso.

    Respuesta abierta para las caracte-rsticas del tejido.

  • Componentes Didcticos

    Indagacin

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    41

    1 Formen grupos de cuatro personas.

    2 Elaborenorganizadoresgrficoscomomentefactos,tablasT,entreotros,endondeserecojatodoslos aspectos que consideren de inters sobre el Universo.

    3 Organicen el trabajo entre los cuatro miembros del grupo, y los aspectos que deben ser considerados son:

    Cmo se origin el Universo?

    CmoaparecilavidaenlaTierra?

    En qu se fundamentan las teoras al respecto?

    CulesfueronlascondicionesocaractersticasdelaTierraparaquesedesarrollenlosseres?

    4 Expongan la informacin sobre el Universo en forma clara y sencilla.

    En el trabajo se recomienda consultar libros de la biblioteca del colegio, revistas cientficas, Internet, y estas pginas web sugeridas:

    http://astroverada.com/_/Main/indice-universo.htmla

    http://www.bing.com/search?q=Timeline+of+the+Big+Bang&first=11&FORM=PERE

    http://es.wordpress.com/tag/material-para-octavo/

    Componentes Didcticos

    Cosmologa: El origen del Universo

    Cmo sabemos para dnde se mueven los astros?

    Los astrnomos pueden conocer y distinguir los diferentes cuerpos que estn en el espacio, investigar aquvelocidadsealejanentresycomprenderlahistoriadeluniverso.Cmosabenloscientficosqueel universo se est expandiendo? Cmo miden la velocidad a la que se mueven objetos que estn tan lejos como las estrellas?

    Esta actividad est orientada a que los estudiantes encuentren la respuesta a esta pregunta a partir de comprender el efecto Doppler.

    TesugerimoscomenzarporunacomprensindelefectoDoppler,utilizandoporejemplolossiguientesrecursos:

    http://astroverada.com/_/Main/T_doppler.html

    http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Doppler

    http://home.earthlink.net/~umuri/_/Main/T_doppler.html

    Luego, con ayuda del docente:

    Actividades para el trabajo con el uso de indicadores esenciales de evaluacin

  • Componentes Didcticos

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    42

    Indagacin

    1

    2

    3

    4

    5

    Componentes Didcticos

    Observa documentales sobre las islas Galpagos que demuestren la riqueza de la flora y fauna naturales.

    Indaga en revistas cientficas, textos, pginas de Internet o fuentes vinculadas al turismo sobre el impacto antrpico y la sostenibilidad en las islas Galpagos. Es importante investigar sobre la escasez de agua dulce en las zonas terrestres de las islas.

    Organiza mesas de trabajo para realizar un anlisis de los factores que favorecen la vida en ese lugarydeterminaculessonlasrazonesporlascualeselmundocientficohabasadolasteorasevolucionistas del origen de la vida.

    Una vez analizada la informacin, elabora un diagrama causa-efecto de la disponibilidad del agua dulce en el desarrollo de las especies de la regin insular.

    Causas

    Disponibilidad de agua dulce y desarrollo de especies

    Efecto

    Ventajas de la desalinizacin del agua Desventajas de la desalinizacin del agua

    Enumera las ventajas y desventajas de la aplicacin del proceso de desalinizacin en la Regin Insular.

    El agua dulce y la biodiversidad de las islas

  • Componentes Didcticos

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    43

    Indagacin

    Componentes Didcticos

    1 Los estudiantes deben formar grupos. Indagar en fuentes bibliogrficas, audiovisuales y en las entidades a cargo de la administracin de la energa elctrica los principios y procedimientos que siguenlascentraleshidroelctricasparalaobtencindeelectricidad.

    Central hidroelctrica y la produccin de energa hidrulica

    2 Resumir la informacin consultada en un organizador grafico donde se explique claramente los procedimientos.

    3 Elaborarunmodelorepresentativodeunacentralhidroelctricaquerepresente:lafuentedeagua,la formacin del embalse, la cada de agua, el movimiento de las turbinas y la generacin de la energa elctrica.

    5 Los estudiantes deben completar un cuadro comparativo de las ventajas y desventajas de la construccindelascentraleshidroelctricasylageneracindeenergahidrulica.

    4 Realizarunaindagacinsobreunadelascentraleshidroelctricasdelpasyresponderlassiguientespreguntas:Enqucondicionessaleelaguadelascentraleshidroelctricas?Cmoafecta el embalse del agua al ecosistema circundante? Qu medidas ambientales, sociales ydesaludpblicatomanlasentidadesencargadasdelageneracinhidroelctrica?

    Ventajas de la construccin de una central hidroelctrica

    Desventajas de la construccin de una central hidroelctrica

  • Componentes Didcticos

    Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    44

    El clima es una pelcula de la cual el tiempo no es ms que una secuencia instantnea

    Componentes Didcticos

    1. Formen grupos de cuatro personas.

    2. Instalen un termmetro ambiental en un lugar del colegio que rena las siguientes condiciones: instalarlo a 1,5 m del suelo, en un sitio protegido de la influencia directa de los rayos solares y bien ventilado para que el aire circule libremente.

    3. Hagan lecturas diarias a la entrada y salida de la jornada escolar, y comenten las variaciones encontradas relacionndolas conelestadodeldacuandosehacenlasobservaciones.

    Diferencia los conceptos de meteorologa y climatologa.1

    Seala, en el siguiente cuadro, con una cruz cul de las expresiones te parece correcta, cul no y el porqu.

    2

    Tabla de diferencias entre tiempo y climaExpresin Correcta Incorrecta Por qu

    1 En Galpagos el clima es templado.

    2 Maanaharunbuentiempo.

    3 Las condiciones climatolgicas no impiden divisar los letreros en la vida.

    4 Cuando cambie el clima el barco zarpar.

    5 El tiempo de San Cristbal es clido.

    6 En Ecuador el clima es fro.

    7 Los pronsticos del tiempo nos indicarn si elclimavaaserfavorablehoy.

    8Lascondicionesdeltiempohanimpedido que se inicie el perodo de siembra.

    Ahora organicen su propia estacin meteorolgica!

    4. Determinen la direccin del viento. Investiguen cmo construir su propia veleta. Instlenla en el mismo lugar en donde colocaron el termmetro para ir organizando su estacin meteorolgica.

    5. Imaginen qu otro instrumento pueden construir para incorporar a su estacin meteorolgica.

    6. Elaboren un cuadro que explique las causas de las alteraciones en los elementos del estado del tiempo y la forma en que afecta a las personas.

  • Dis

    trib

    uc

    in

    gr

    atu

    ita

    - Pr

    oh

    ibiD

    a s

    u r

    eP

    ro

    Du

    cc

    in

    45

    Con el objetivo de refinar y extender el concepto de aprendiza