20
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA COMISION PERMANENTE DE EVALUACION CURRICULAR Y COORDINACION ACADEMICA (CPECCA) FMV GUIA DOCENTE PARA ELABORAR EL SILABO 2015 INTRODUCCIÓN Es!a "#$a !iene %&r &' e!iv& &rien!ar a*!#ali+ar , #ni-&r.i+ar la ela'&ra *arrera de Medi*ina Ve!erinaria 0#e es!1 a *ar2& de la Es*#ela A*ad3.i*& P Ve!erinaria de la Universidad Na*i&nal Ma,&r de San Mar*&s4 Es!& es ne*esa s$la'&s l& 0#e ins!r#.en!an el desarr&ll& , la e e*#*i/n *#rri*#lar , el *# Ve!erinaria es úni*&4 Median!e es!e %lan *#rri*#lar la Fa*#l!ad *&nvier!e %r&-esi&nales a%li*and& el .&del& ed#*a!iv& de la UNMSM (MESM) %er& !a.'i l&s es!1ndares e5i2id&s %ara la a*redi!a*i/n &'li2a!&ria de la *arrera a el *la#s!r&4 El e.%le& de es!a 2#$a %&r l&s d&*en!es res%&nsa'les 0#e sirven a las asi2 la *arrera es obligao!io" El #$labo %& 'a%a a#ig(a)!a ser1 &*al)a%o &( +!i,&!a i(#a('ia %&r el 7e-e8Dire*!&r del La'&ra!&ri&8Cl$ni*a8 Es!a*i/n al *#al %er!ene*e el d& s#.illa , *ar2a le*!iva) , en #&g)(%a i(#a('ia- +o! &l Coo!%i(a%o! %&l D+o 4A'a%.,i'o res%e*!iv& (veri-i*ar1 *ar2a le*!iva)4 C&n el %r&ve$d& -av&ra'le de a.'as asi2na!#ra #& #o,&&!/ a la a+!oba'i ( %& la EAPMV %ara s# e e*#*i/n4 Para ela'&rar el s$la'& 9:;< es ne*esari& !ener en *#en!a l&s re0#eri.ien *&n*e%*i/n del MESM , s# a*redi!a*i/n &'li2a!&ria en es!e a=& %&r !an!& e %a#!as e indi*a*i&nes ne*esarias %ara 0#e se %#eda .e &rar la ed#*a*i/n ve! del MESM , l&2rar el *#.%li.ien!& de l&s es!1ndares de la a*redi!a*i/n4 De &!r& lad& es!e a=& a*ad3.i*& 9:;< es *&nsiderad& de !ransi*i/n %ara ed#*a*i/n ve!erinaria 6a*ia #na ed#*a*i/n 'asada en *&.%e!en*ias4 De'e reali+arse #na de-ini*i/n , a%r&'a*i/n del %er-il de *&.%e!en*ias 0#e de'en l&2rar l&s e2 las *#ales de'en ser desarr&lladas %&r l&s es!#dian!es d#ran!e la .&.en!& de la edi*i/n de es!a 2#$a se !ienen a%r&'adas las *&.%e!en*ias 2e ser1n desarr&lladas %&r las asi2na!#ras del *#rr$*#l&4 En la Fa*#l!ad se 6a de-inid& l&s *ara*!eres de la Inves!i2a*i/n F&r.a!iva EAPMV se=alar1 la es!ra!e2ia 0#e se a%li*ar1 en s# desarr&ll& a l& lar2& d es%e*$-i*a en *ada asi2na!#ra4 De &!r& lad& se 6a *&n*e%!#ali+ad& la e5!e %r&,e**i/n s&*ial en el *#rr$*#l& de .anera 0#e las asi2na!#ras %&dr1n de e5!ensi/n #niversi!aria 0#e le s&n in6eren!es de .anera es%e*$-i*a .ien!r %r&,e**i/n s&*ial ser1n reali+adas a !rav3s de las asi2na!#ras & Pr1*!i*as In-&r.a*i/n *&.%le.en!aria %ara a%&,ar la *&.%rensi/n , #s& de es!a 2#$a s %12ina >e' de la Fa*#l!ad & ser1 re.i!ida al *&rre& de l&s d&*en!es4 En *&n*l#si/n es %re*is& 0#e la %lana d&*en!e 0#e sirve a la EAPMV !en2a en %r&*es& de a*redi!a*i/n la *arrera es!a 2#$a se *&nvier!e en la 6erra. *alidad %er!inen!e %ara el a%rendi+a e ense=an+a %&r !an!& es #n ins!r#.en!& %er.anen!e %revia eval#a*i/n4 Mi2#el ?n2el Vil*a L4 Presiden!e CPECCA 1

Guia Docente Silabo 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

gg

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Per DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

COMISION PERMANENTE DE EVALUACION CURRICULAR Y COORDINACION ACADEMICA (CPECCA) - FMV

GUIA DOCENTE PARA ELABORAR EL SILABO 2015

INTRODUCCINEsta Gua tiene por objetivo orientar, actualizar y uniformizar la elaboracin de los slabos de la carrera de Medicina Veterinaria que est a cargo de la Escuela Acadmico Profesional de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esto es necesario por cuanto son los slabos lo que instrumentan el desarrollo y la ejecucin curricular y el currculo de Medicina Veterinaria es nico. Mediante este plan curricular la Facultad convierte a sus ingresantes en profesionales, aplicando el modelo educativo de la UNMSM (MESM) pero tambin cumpliendo con los estndares exigidos para la acreditacin obligatoria de la carrera, a la cual se ha comprometido el claustro.El empleo de esta gua por los docentes responsables que sirven a las asignaturas del currculo de la carrera es obligatorio. El slabo de cada asignatura ser evaluado en primera instancia por el Jefe/Director del Laboratorio/Clnica/ Estacin al cual pertenece el docente (verificar temtica vs sumilla y carga lectiva) y en segunda instancia, por el Coordinador del Dpto. Acadmico respectivo (verificar carga lectiva). Con el provedo favorable de ambas instancias, el slabo de la asignatura se someter a la aprobacin de la EAPMV para su ejecucin.Para elaborar el slabo 2015, es necesario tener en cuenta los requerimientos de la carrera la concepcin del MESM y su acreditacin obligatoria en este ao, por tanto esta gua contiene pautas e indicaciones necesarias para que se pueda mejorar la educacin veterinaria en el marco del MESM y lograr el cumplimiento de los estndares de la acreditacin.

De otro lado, este ao acadmico, 2015, es considerado de transicin para la adecuacin de la educacin veterinaria hacia una educacin basada en competencias. Debe realizarse una definicin y aprobacin del perfil de competencias que deben lograr los egresados de la EAPMV, las cuales deben ser desarrolladas por los estudiantes durante la ejecucin del currculo. Al momento de la edicin de esta gua se tienen aprobadas las competencias genricas y por tanto sern desarrolladas por las asignaturas del currculo. En la Facultad se ha definido los caracteres de la Investigacin Formativa en la carrera, por tanto la EAPMV sealar la estrategia que se aplicar en su desarrollo a lo largo del currculo y de manera especfica en cada asignatura. De otro lado, se ha conceptualizado la extensin universitaria y la proyeccin social en el currculo, de manera que las asignaturas podrn desarrollar actividades de extensin universitaria que le son inherentes de manera especfica, mientras que las actividades de proyeccin social sern realizadas a travs de las asignaturas o Prcticas pre profesionales.Informacin complementaria para apoyar la comprensin y uso de esta gua se encontrar en la pgina web de la Facultad o ser remitida al correo de los docentes.En conclusin, es preciso que la plana docente que sirve a la EAPMV tenga presente que estando en proceso de acreditacin la carrera, esta gua se convierte en la herramienta de mejora de la calidad pertinente para el aprendizaje- enseanza, por tanto es un instrumento en mejora permanente previa evaluacin.Miguel ngel Vilca L.Presidente CPECCAGUAEncabezado del silabo: Se consignar el Laboratorio/Estacin/ Clnica al que pertenece el docente responsable de la asignatura y el Departamento Acadmico respectivo.

I. INFORMACIN GENERAL:

1. Asignatura

: (nombre de la asignatura segn plan de estudios)

2. Cdigo

: MV. (segn plan de estudios)

3. Crditos

: 0.0 (segn plan de estudios)4. Tipo y rea curricular: Obligatorio Bsica/ Formativa/ Especialidad(segn corresponda) Electivo Complementaria

Prctica Pre profesional Complementaria

5. Ao de estudios

: (ao curricular, segn plan de estudios)6. Perodo acadmico

: 2015 - I

7. Periodo lectivo

: (fecha de inicio y de trmino)

8. Horas semanales

: (nmero de h de teora y prctica segn plan de estudios)9. Horario y aula

:

9.1 Sesin Teora: (Poner el horario y aula) 9.2Sesin Prctica: (colocar por grupo el horario y el aula) Grupo A: Grupo B:

Grupo C:10. Docente responsable:

Docente (es) colaborador:

Docente (es) invitado (s):

Graduado (s) adscrito(s):

La definicin de los docentes y graduado adscrito se encuentra en el Reglamento sobre las actividades docentes en la prestacin de servicios acadmicos en la Escuela Acadmico Profesional y Unidad de Posgrado. Recuerde coordinar con toda la plana docente de la asignatura la elaboracin del silabo.Nota: El Plan de estudios tiene cuatro (4) reas: bsica, formativa, especialidad y complementaria. Una asignatura bsico sirve para que el estudiante consolide el perfil del ingresante, adquiera las bases necesarias para que se pueda formar como universitario y para que pueda formarse en las ciencias veterinarias. Una asignatura formativa, forma al estudiante en las ciencias veterinarias y le da las bases para que sea capaz de avanzar hacia la culminacin de su formacin. Una asignatura de especialidad, culmina la formacin profesional esencial del estudiante en un rea/campo del ejercicio profesional y entre todas las asignaturas del rea de especialidad, permiten que logre el perfil del egresado de la carrera. Una asignatura complementaria complementa la formacin del estudiante, tanto a nivel del rea formativa como del rea de especialidad. Asignaturas bsicas son necesarias antes de los formativos y de especialidad; los formativos son necesarios antes de los de la respectiva especialidad (asignaturas terminales) aunque pueden empezar junto con los bsicos; las asignaturas complementarias son necesarias a nivel de las reas formativas y de especialidad. Hay varios estndares relacionados a este aspecto.II. SUMILLA

Anotar la que se consigna en el Plan de Estudios Anual 2002.Nota: La EAPMV realiz un taller referido a la adecuacin de sumillas de las asignaturas, el cual an no ha concluido y deber continuarse prximamente.III. OBJETIVO DOCENTE GENERAL EN LA ASIGNATURASealar el objetivo que espera lograr la plana docente al trmino de la asignatura.Ejemplo:Los estudiantes sern capaces de:

Identificar, sistematizar, describir (macro- y microscpicamente), explicar e interpretar los hallazgos, en cadveres de animales, causados por trastornos del desarrollo, circulatorios, metablicos, inflamatorios, parasitarios y tumorales en los rganos y sistemas, aplicando conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, bioseguridad e informacin bibliogrfica propia de la asignatura con fines de diagnstico patolgico. Realizar protocolos de necropsias en las diferentes especies animales e informar sus resultados. Realizar diagnsticos citolgicos e histopatolgicos e informar sus resultados.Nota: El concepto Objetivo docente general de la asignatura ha sido tomado como de transicin y denota lo que los docentes con experiencia en la asignatura, conocimiento del contexto de ella y con experiencia profesional, consideran que debe conseguir el estudiante al trmino de la asignatura en trminos cognitivos, psicomotrices y actitudinales (conocimientos, habilidades-destrezas y actitudes) o competencia. Se ha tomado este concepto para aplicarlo ahora, hasta que se definan las competencias y su taxonoma en la Facultad y se puedan precisar las competencias especficas del perfil del egresado y las competencias de menor nivel.

Este concepto no debe confundirse con Objetivos de aprendizaje, concepto cuya construccin tiene pautas especficas conocidas y que ser remplazado por las competencias.

IV. OBJETIVOS DOCENTES ESPECFICOS, UNIDADES DIDCTICAS, ACTIVIDADES Y TEMAS.

Sealar la Unidad didctica, el objetivo docente especfico que se lograr con ella y en un cuadro el programa calendarizado de la unidad, precisando el docente (s) responsable (s), las actividades segn el tipo de sesin (incluidas tareas, evaluaciones, etc.) y el contenido temtico de la sesin.Nota: Este concepto sigue la misma pauta que el objetivo docente general, es decir es planteado por los docentes en los mismos trminos. Todo lo que se desarrolle en la unidad didctica debe conducir a este objetivo y las evaluaciones se orientarn a medir su logro parcial (durante las clases de la unidad) o total (al concluir la unidad) por los estudiantes. En su elaboracin considerar que si se logran todos los objetivos docentes especficos se estar logrando el objetivo docente general en la asignatura.Ejemplo:UNIDAD DIDCTICA 1: PATOLOGA CELULAR Y ONCOLOGIAObjetivo docente especfico: El estudiante ser capaz de identificar, describir (macroscpica y microscpicamente) y comparar los procesos patolgicos relacionados con la alteracin celular. Valorar y recomendar ensayos histoqumicos para el diagnstico citolgico e histopatolgico. Explicar la patognesis de los procesos mencionados. Aplicar las tcnicas de diagnstico para neoplasias y emitir sus pronsticos basado en evaluacin histopatolgica. Aplicar el orden y la limpieza como principios durante la realizacin del trabajo. Sem/

fechaDocente Responsable ActividadesContenido Temtico

1 Sem

23/03Sandoval

(1 hora)Exposicin interactiva

Introduccin a la asignatura. El slabo y las reglas generales de la asignatura.

Tabacchi

(1 hExposicin interactiva

Introduccin a la Patologa

Tabacchi

(1 h)Exposicin interactiva

Teratologa

Sandoval, Tabacchi,Chavera, Perales ySantilln (2 h)Prctica 1:

Demostracin y

desarrollo de trabajo aplicativo. Informe.Malformaciones

4.1 Recomendaciones para la programacin:

4.1.1 Los temas que irn en el contenido temtico deben ser estrictamente los necesarios para conseguir el objetivo docente especfico. Cuanto ms temas se incluyan menor profundidad tendrn y menos aprendern los estudiantes. 4.1.2 Si hay temas que se supone son tratados especialmente por otras asignaturas (previos, del mismo ao o posteriores), antes de considerarlos coordinar con los profesores de esas asignaturas. Un aprendizaje errneo es difcil de cambiar, se pierde tiempo curricular y es probable que las evaluaciones resulten deficientes o con pobres resultados.4.1.3 Las actividades en las sesiones pueden ser: exposicin interactiva, interaccin dinmica (discusiones), solucin de problemas, desarrollo de trabajo aplicativo, trabajo colaborativo (grupal), mtodo de casos, juego de roles, dramatizacin, apreciacin y crtica guiada (imagenes, actuaciones), exposiciones, seminarios, etc.; en sesiones prcticas, especialmente, la demostracin ejecucin, para propiciar el desarrollo de habilidades y destrezas. (Ver anexo sobre tipos de actividades de aprendizaje enseanza y su metodologa).4.1.4 Todas las actividades deben planificarse y ejecutarse bajo el principio del aprendizaje activo, es decir los estudiantes deben hacer algo para aprender y lograr aprendizajes significativos. El dictado y escucha de la clase, solamente, no propicia el aprendizaje, puede cansar o aburrir a los estudiantes, adems de promover el ausentismo y el fotocopiado de lo entendido y copiado por algn otro; tambin se ha demostrado que durante el dictado, casi el 50 % hace otras cosas y realmente no escucha la clase.4.1.5 Es recomendable que todas las actividades estn registradas, teniendo en cuenta que c/u una debe ser evaluada y puede ser calificada. De otro lado deben registrarse las evaluaciones (informes, evaluaciones sumativas, exposiciones, tareas, etc.).4.1.6 La programacin de tareas fuera del aula debe considerar su complejidad y especialmente el tiempo que demandar, pues un estudiante regular cursa unas 6 o ms asignaturas en promedio y adems debe descansar y vivir su vida privada.

4.2 Normas de cumplimiento obligatorio para la ejecucin del slabo de la asignatura4.2.1 El primer da de clase el docente debe hacer la Introduccin a la asignatura, entregar el silabo e impartir las instrucciones o reglas generales de la asignatura, las mismas que deben figurar en el slabo, gua del asignatura u otro documento de la asignatura. Es un estndar de acreditacin.4.2.2 El silabo impreso debe ser entregado al delegado de la asignatura y ste debe firmar el cargo de entrega respectivo, el cual ser entregado a la EAPMV. Es un estndar de acreditacin.4.2.3 El profesor debe recalcar que el Slabo es el documento de gestin de la asignatura y que contiene su programacin detallada, as como recomendar la lectura de los temas con anticipacin. 4.2.4 Todo lo programado en el slabo ser de estricto cumplimiento y los estudiantes informarn sobre ello. Es un estndar de acreditacin.

5 Competencias GenricasEn el slabo anotar las competencias genricas que la plana docente de la asignatura determine que sern desarrolladas a lo largo de la asignatura, es decir los estudiantes las irn practicando durante las sesiones y fuera del aula, en las actividades y tareas.

Para determinar dichas competencias, proceder a evaluar entre las siguientes 10, que figuran en el perfil del egresado de la EAPMV, escogiendo las que sern desarrolladas en la asignatura.

i. Capacidad de investigacin.ii. Preocupacin por el medio ambiente.iii. Capacidad de comunicacin en otros idiomasiv. Capacidad de comunicacin oral y escrita en su propia lengua.v. Capacidad de anlisis y sntesis.vi. Liderazgo.vii. Capacidad de trabajo en equipo, equipo multidisciplinario, toma de decisiones y resolucin de problemas.viii. Gestin empresarialix. Diseo y gestin de proyectosx. Capacidad de autoaprendizaje y capacitacin contina

Para desarrollar las competencias genricas seleccionadas, las actividades programadas en la asignatura deben propiciar su prctica, el resultado de la evaluacin de la competencia ser dado como retroalimentacin al estudiante. Por ejemplo, la competencia iv. Capacidad de comunicacin oral y escrita en su propia lengua, puede ser desarrollada y practicada en las exposiciones que haga el estudiante, as como en las tareas o trabajos escritos, por tanto las evaluaciones respectivas deben evaluar dicha competencia. En las exposiciones se debera incluir en la evaluacin el correcto manejo oral del espaol y en los trabajos o tareas escritas, la evaluacin debe incluir la redaccin y ortografa correctas, por tanto debe indicarse a los estudiantes la evaluacin de esa competencia y el peso que tendr en la nota de la exposicin/tarea. En la competencia vi. Liderazgo, puede ser desarrollada y practicada mediante actividades de trabajo en equipo, asignando y explicando el rol de lder y miembros a los estudiantes para luego evaluar el desempeo del lder del equipo como tal. Ntese que aplicando en las sesiones el trabajo en equipo, adems de la competencia 6, tambin se puede desarrollar y evaluar la competencia 7. Capacidad de trabajo en equipo,6 Metodologa y Materiales6.1 Metodologa:

La metodologa de la asignatura es la manera como se realizar la ejecucin del slabo para conseguir el aprendizaje de los estudiantes, evaluar ese aprendizaje y conseguir los objetivos declarados,partiendo primero por los objetivos o logros de aprendizaje de cada sesin, luego los objetivos docentes especficos de cada unidad y como conclusin el objetivo docente general en la asignatura.Las definiciones de las sesiones tericas y prcticas se sealan en el Modelo de Slabo.

En las sesiones tericas la mayora de asignaturas obligatorias son por conferencia (dictado de clases), en abierta contraposicin con el MESM y con lo necesario para la acreditacin.

El docente debe ser mediador del aprendizaje, es decir debe ayudar a que el estudiante deba construir su aprendizaje en base a lo que ya conoce y hacindolo hacer algo que conecte lo que ya sabe con lo que debe aprender. Para eso son las actividades.

Una actividad puede tener varias tcnicas y stas pueden ser individuales o grupales o en equipo (tambin presenciales o virtuales o mixtas). Por ejemplo la discusin: 6.1.1 Puede darse un tema/problema/caso/pregunta y que cada estudiante investigue y luego discuta toda la clase.6.1.2 Puede darse un tema/problema/caso/pregunta, que cada estudiante investigue, luego discutan en grupo hasta tomar un acuerdo y luego se confronten los grupos.6.1.3 Puede darse un tema/problema/caso/pregunta y que cada estudiante investigue, presente un informe y luego discuta toda la clase.6.1.4 Puede darse un tema/problema/caso/pregunta, que cada estudiante investigue, luego discutan en grupo hasta tomar un acuerdo, elaboren un resultado y luego se confronten los grupos. Etc.

El rol del docente sera proporcionar el asunto a discutir y luego orientar la investigacin y el debate para que lleguen al resultado deseado, simultaneamente puede estar evaluando desempeos, resultados, informes; tambin propiciando la autoevaluacin, dando retroalimentacin para que mejoren, etc., es decir actuando como mediador. No dictara la clase.

Esta metodologa se conoce tambin como aprendizaje activo y mediante l los estudiantes logran aprendizajes profundos, es decir logran conectar lo que ya saben con el nuevo conocimiento, de manera que ste pasara a ser parte de lo que ya saben y no les sera fcil olvidarlo, pudiendo aplicarlo, analizarlo, evaluarlo y aun crear algo nuevo a partir de l. Se requiere que los docentes se capaciten para el apropiado manejo de las actividades y tcnicas.Si an no est en capacidad de actuar como mediador, se recomienda que revise sus clases y les introduzca tcnicas de aprendizaje activo, con la finalidad de enriquecerlas. (ver ppt de la conferencia Aprendizaje en el siglo XXI del Dr. Vilca).En las sesiones prcticas generalmente se ha usado el concepto de aplicar lo aprendido en la asignatura pero en ellas lo que debe pretenderse es el desarrollo de destrezas y habilidades, as como de actitudes. Es decir, el manejo de materiales, utensilios, equipos, animales, etc.; el desarrollo de conductas, actitudes, hbitos (protocolos de accin, atencin, intervencin, ejecucin, etc.); desarrollo de habilidades (diseo, exposicin, solucin de problemas, elaboracines, etc). Por tales razones, los docentes deben elaborar una guia de prcticas donde, adems del objetivo y protocolo o procedimiento a realizarse en cada prctica, tambin se incluyan los mtodos, procedimientos, tcnicas, normas, etc. que se emplean para la prctica o ejercicio de los aprendizajes de la asignatura. Una herramienta indispensable para manejar cualquier sesin, terica o prctica, es el plan de clase o plan de sesin. (Ver anexo)

6.2 Estrategias docentes Al plantear las estrategias docentes considerar:

6.2.1 Una estrategia es el conjunto de tcnicas que aplica el docente para lograr un resultado de aprendizaje y lograr su objetivo docente. 6.2.2 Las estrategias que emplee la docencia en la asignatura deben lograr un efecto positivo (agrado) en los estudiantes. Cada estrategia es un estndar de acreditacin.6.2.3 La conferencia (o dictado de clase tradicional) debe ser en el nmero mnimo indispensable o estar enriquecida con tcnicas de aprendizaje activo, por tanto los docentes deben capacitarse en esas tcnicas si no tienen experiencia en su aplicacin. 6.2.4 Se recomienda que los docentes proporcionen la informacin previa (separatas, archivos electrnicos, papers) sobre los temas a tratar en las sesiones para que sean trabajados en la sesin pertinente.6.2.5 Si se emplea el trabajo en equipo, adems del objetivo se debe de explicar a los estudiantes los roles del lider y de los miembros del equipo.6.2.6 Las estrategias que pueden definir y aplicar los docentes son las referidas a aprendizaje-enseanza y extensin universitaria.6.2.7 Las estrategias de investigacin formativas son definidas por la EAPMV, pues obedecen a una estrategia general de formacin durante el desarrollo de todo el currculo, por tanto slo se aplican en la asignatura.6.2.1 Estrategia de aprendizaje - enseanzaEn este rubro se debe de indicar que: El estudiante debe asistir a clase habiendo ledo la bibliografa sobre el tema a tratar y ello ser verificado mediante pasos escritos u orales.El aspecto central en cada sesin (terica o prctica) es el aprendizaje de los estudiantes, por tanto los docentes deben saber cmo aprenden los estudiantes (ver anexo). Las tcnicas que se seleccionen deben estar orientadas a promover y potenciar el aprendizaje de los estudiantes, las cuales se aplican durante las actividades que desarrollen ellos en clases o fuera de ella.

Se puede emplear:

6.2.1.1 Segn se realice la actividad:

trabajo individual o en grupo.

trabajo en equipo (cada miembro tiene un rol y hay un lder)

6.2.1.2 Actividades realizadas dentro del aula: (ver anexo)6.2.1.2.1 Al inicio de la sesin:

Evaluacin diagnstica

Que hay en las noticias?

6.2.1.2.2 Durante la sesin:

Piense-reunase-comparta

Pros y contras

Preguntas

Conferencias con pausas

6.2.1.2.3 Hacia el final de la sesin terica:

Minuta

El punto ms confuso

Preguntas generadas por estudiantes

6.2.1.2.4 Durante la sesin, adems de lo indicado en 6.2.1.2.2:

Ejercicios Solucin de problemas

Anlisis de casos

Trabajos: resmenes, mapas conceptuales, analogas, diseos, diagramas, etc. Trabajo cooperativo: grupal o en equipo.

Presentaciones

Discusiones, mesa redonda, foros

Exposiciones

Seminarios

Juego de roles

Dramatizacin

Evaluaciones:

Heteroevaluacin (evaluacin hecha por el profesor). Autoevaluacin (evaluacin hecha por el mismo estudiante). Coevaluacin (evaluacin hecha por los estudiantes de un grupo sobre un trabajo hecho por el grupo o sobre desempeos de cada uno de sus compaeros de grupo). Retroalimentacin (hecha por el docente o por los mismos estudiantes)6.2.1.3 Actividades realizadas fuera del aula:6.2.1.3.1 Lectura y anlisis de informacin , la cual puede consistir o dar lugar a:a. Elaboracin de resumen, producto evaluableb. Elaboracin de mapa conceptual, producto evaluablec. Responder preguntas (prueba): producto evaluable6.2.1.3.2 Lectura y anlisis de artculos cientficos (papers) sobre la asignatura o temas del slabo, enfocndose en el anlisis del marco terico, marco conceptual y marco metodolgico y resultados mostrados en ellos. Durante el ao se pueden analizar, mnimo dos (2) y mximo cinco (5) papers por asignatura. No podrn ser usados como seminarios. Pueden dar lugar a elaboracin de resumen, prueba con preguntas, exposicin, etc.6.2.1.3.3 Investigacin bibliogrfica sobre un tema lo cual puede dar lugar a: resumen, mapa conceptual, monografa (aplicando anlisis y parafraseo, con citas y referencias blibliogrficas) o ensayo (basado en anlisis de informacin, con resultados, aportes/conclusin y referencias), exposicin, elaboracin y presentacin de ppt.6.2.1.3.4 Aprendizaje cooperativo: trabajo grupal en el cual cada uno de los estudiantes trabaja primero y luego contribuye al grupo. Permite evaluar el desempeo, el producto del trabajo y el conocimiento que adquieren. El docente da la tarea acompaada de la(s) rbrica(s), la(s) cual(es) precisa(n) los criterios y calificacin tanto del producto, como del desempeo y los conocimientos adquiridos, segn lo determine el docente. (ver anexo).6.2.1.3.5 Maquetas o productos elaborados aplicativamente, mximo 1 en c/semestre.6.2.1.3.6 Discusiones virtuales, individual y con toda la clase; individual y con todo el grupo; individual, con todo el grupo y luego con todos los grupos. 6.2.1.3.7 Visitas a lugares fuera del campus6.2.1.4 Actividades realizadas dentro y fuera del aula:

6.2.1.4.1 Aprendizaje orientado a proyectos: se presenta un rea del conocimiento o lugar donde existen problemas y los estudiantes, en grupo/equipo, identifican y definen un problema. El planteamiento y desarrollo del proyecto incluye: caracterizacin del problema, esclarecimiento de hipotesis, desarrollo del marco de referencia y bsqueda, seleccin y presentacin de la alternativa de solucin. Su desarrollo NO puede exceder de tres meses. Debe tener un cronograma aprobado por el docente monitor (encargado de dirigir y mediar al grupo) No se desarrollarn experimentos. El avance de cada aspecto se realizar dentro de las horas de clase mediado por el docente monitor, quien orienta, evala, retroalimenta y califica el desempeo de los estudiantes durante el desarrollo del proyecto, as como los avances y el producto final. Debe proporcionarse la(s) matriz(ces) de calificacin o rbrica(s) respectiva(s) junto con la presentacin de la situacin problemtica. Debe evaluarse el desempeo y avance del proyecto en cada sesin y, al final, el producto y el conocimiento adquirido.6.2.1.4.2 Solucin de problemas/mtodo de casos: se presenta la situacin problemtica/caso y durante el cronograma establecido y en el aula, se hace el seguimiento de la probable solucin con la retroalimentacin necesaria a los estudiantes, quienes deben aplicar la metodologa sealada o protocolo establecido para la solucin. La metodologa o protocolo para la solucin debe figurar en un formato o gua especfica. Al final el docente evaluar el desempeo y los resultados obtenidos por el grupo/equipo segn la matriz de calificacin o rbrica presentada al inicio.

Hay estndares para la acreditacin que deben cumplirse y el estudiante debe estar de acuerdo/satisfecho de esta estrategia.6.2.2 Estrategia de investigacin formativaLa formacin en investigacin formativa es innovativa y est formalizada por el SINEACE en el modelo y sus estndares de acreditacin. Tiene por objeto capacitar al estudiante en la generacin y aplicacin de conocimientos a fin de que cuando egrese pueda prestar un servicio profesional de alta calidad, capaz de resolver la problemtica que en el campo de su ejercicio afronta la sociedad. Por tanto, a lo largo de la carrera, debe desarrollar todas las fases diseadas estratgicamente por la EAPMV, de manera eficaz y demostrar que aprob la evaluacin respectiva. Con ese fin, los aspectos a considerar son:

Conceptos relacionados a los aspectos:6.2.2.1 Apropiacin y gestin del conocimiento a partir del 1er. Ao.La apropiacin del conocimiento se logra cuando el estudiante es capaz de comprender la informacin y expresarla con sus propias palabras. Ello se logra a travs del parafraseo.La gestin del conocimiento se inicia con la bsqueda del mismo, manualmente o usando software especializado (identificando su fuente y precisando tanto la cita como la referencia bibliogrfica) y sistematizando de una manera apropiada los hallazgos. Para los fines de las citas y referencias bibliogrficas, en las asignaturas del currculo de la EAPMV, se usar lo sealado para los autores en la RIVEP, rgano oficial de publicaciones cientficas de la Facultad.Actividades propias del desarrollo de estos aspectos:Fichas Bibliogrficas: aplicacin del parafraseo.Monografas: bsqueda de informacin cientfica sobre un tema, para conseguir un objetivo o responder una pregunta, cuyo resultado estar sistematizado en funcin de ello y que servir para elaborar el texto de la monografa aplicando el parafraseo en la informacin obtenida, as como las citas y referencias bibliogrficas. La extensin mxima de la monografa, as como otros caracteres sern precisados en la rbrica respectiva. La copia directa (copy-paste) de la fuente original invalida la monografa y se califica con la nota mnima.Anlisis de artculo(s) cientficos (papers): Se enfocar especialmente en el anlisis del marco terico, marco conceptual y marco metodolgico sealado por el autor(es), as como en los resultados presentados. Los papers estarn directamente vinculados con los temas de la asignatura y cmo tarea se podr analizar mnimo 2 y mximo 5 por asignatura/ao, excepto si son usados para elaborar monografas. 6.2.2.2 Medicin, recoleccin y registro de datos a partir del 1er. Ao.Consiste en la medicin de las dimensiones de cualquier objeto o fenmeno fsico, biolgico y qumico, usando un instrumento adecuado, aplicando las escalas de unidades adecuadas, la metodologa de coleccin pertinente y su registro adecuado.6.2.2.3 Procesamiento de datos, a partir del 1er. AoConsiste en el procesamiento de los datos obtenidos de las mediciones y la determinacin de sus estadsticos paramtricos.6.2.2.4 Definicin de problemas, elaboracin de marcos de referencia y Planteamiento de hiptesis a partir del 3er. Ao.La definicin del problema consiste en la formulacin inicial del problema, su planteamiento y formulacin, y si es necesario su sistematizacin, de acuerdo a su complejidad. La elaboracin del marco de referencia implica la elaboracin del marco terico, el marco conceptual y el marco metodolgico, necesarios para comprender y afrontar el problema definido. El planteamiento de la hiptesis consiste en precisar, a partir del marco de referencia, una probable solucin al problema, la misma que requiere de una demostracin posterior para probar su condicin de solucin. 6.2.2.5 Diseos experimentales, a partir del 3er. AoConsiste en el diseo de la experimentacin requerida para demostrar y probar la condicin de solucin de una hiptesis planteada.6.2.2.6 Anlisis de datos, a partir del 3er. Ao.Consiste en el anlisis de los datos obtenidos de un diseo experimental y su nivel de significancia para demostrar la validez de la(s) hiptesis como solucin del problema definido.

6.2.2.7 Evaluacin y Contrastacin de resultados, a partir del 2do. Ao.Consiste en la evaluacin de los resultados obtenidos de un diseo experimental, debidamente analizados y su comparacin con aquellos obtenidos en estudios o experimentaciones similares, parcial o totalmente, a la realizada. Permite obtener conclusiones fundamentadas sobre el estudio realizado.6.2.2.8 Elaboracin de informes de estudios de investigacin, a partir del 3er. Ao6.2.2.9 Diseo de proyectos de investigacin, a partir del 3er. Ao, obligatorio en 5to.Ao en el 5to.ao se cursa la asignatura especfica, cuyo producto es evaluado y luego expuesto en el Taller del IVITA.6.2.2.10 Publicacin de la investigacin, a partir del 3er. Ao

Los estudiantes luego de participar en una actividad que es parte de esta estrategia, deben conservar el producto de ella, as como la calificacin obtenida en la rbrica respectiva. Todo lo registrar y guardarn en su personal PORTAFOLIO de INVESTIGACIN FORMATIVA y lo presentarn a su Tutor para que autorice su matrcula en el siguiente ao. Al trmino del quinto ao, deber presentarlo, junto con el informe de su Tutor como requisito para matricularse en el programa de internado. La explicacin sobre esta estrategia ser informada a los estudiantes al inicio del ao.Hay estndares para la acreditacin que deben cumplirse y el estudiante debe estar de acuerdo/satisfecho de esta estrategia.

6.2.3 Estrategia de extensin universitaria.La formacin en extensin universitaria es innovativa y est formalizada por el SINEACE en el modelo y sus estndares de acreditacin. Tiene por objeto capacitar al estudiante para la prestacin adecuada de un servicio profesional de alta calidad a la sociedad cuando egrese. Por tanto debe desarrollar a lo largo de la carrera todas sus fases de manera eficaz y demostrar que aprob la evaluacin respectiva. Con ese fin, las fases a considerar son: 6.2.3.1 Planeacin: Seleccin de poblacin objetivo, objetivo y posibles caracteres y metodologa de la extensin.6.2.3.2 Diseo: Definicin de la metodologa y cronograma de implementacin, ejecucin y evaluacin de la extensin.6.2.3.3 Implementacin: Preparacin de los materiales y coordinacin requerida para su ejecucin y evaluacin.6.2.3.4 Ejecucin: Desarrollo de la actividad de extensin de acuerdo a lo planificado, diseado e implementado.6.2.3.5 Evaluacin: Comprende la evaluacin de todas las fases anteriores, de los materiales, de la ejecucin, del resultado de la ejecucin, incluido de los participantes y del impacto logrado.Se entiende como actividad de extensin universitaria en la asignatura, aquella en la que los estudiantes, bajo la preparacin, supervisin y evaluacin del docente realizan la capacitacin de trabajadores o pblico en general, o la divulgacin entre el pblico, de conocimientos u otros aspectos propios de la asignatura. Por tanto pueden ser cursillos, charlas, conferencias, etc.; presenciales, virtuales, radiales, televisivas, etc., las cuales pueden ser acompaadas o no de material audiovisual y/o impreso (separatas, dpticos, trpticos, lminas, etc., pudiendo estos ser slo distribuidos). Estas actividades son planeadas, preparadas y ejecutadas por estudiantes, fuera de las aulas, dentro o fuera del campus. Su financiamiento corre a cargo del laboratorio/estacin/clnica al cual pertenece el docente o a cargo de los beneficiarios u otra institucin. Slo corresponde en la asignatura la programacin de su ejecucin, el registro respectivo y su evaluacin (segn rbrica).Los estudiantes luego de participar en una actividad deben conservar toda la documentacin referente a ella, as como la calificacin obtenida en la rbrica respectiva. La registrarn y guardarn en su personal PORTAFOLIO de EXTENSIN UNIVERSITARIA y lo presentarn a su Tutor para que autorice su matrcula en el siguiente ao. Al trmino del quinto ao, deber presentarlo, junto con el informe de su Tutor como requisito para matricularse en el programa de internado. Hay estndares para la acreditacin que deben cumplirse y el estudiante debe estar de acuerdo/satisfecho de esta estrategia.6.3 Materiales y reasignaturas requeridos:Deben estar relacionados con las estrategias a usar como: Apuntes de clases, separatas, libros de texto, revistas, documentos oficiales.

Uso de TICs : web recomendadas. Materiales para prcticas, DVD.

Gua de Prcticas, proyector multimedia y CPU.El material que ser usado en las clases debe ser solicitado mediante oficio a la EAPMV. Justificar el uso e indicar fecha de utilizacin. Incluir las necesidades de movilidad. Se informa a los docentes que cualquier actividad que no conste especficamente en el Slabo aprobado deber ser financiada por la unidad/profesor responsable de la asignatura. VII. SISTEMA DE EVALUACIN

La evaluacin est concebida como un sistema, es decir incluye todas las evaluaciones que se hacen en la asignatura, debidamente organizadas tanto en su concepcin como en su aplicacin, por la plana docente de la asignatura, aplicando criterios tcnicos y normativos. Considere que las evaluaciones segn los fines con que se aplican pueden ser de 3 clases: con fines diagnsticos, con fines formativos y con fines promocionales. La evaluacin diagnstica (o inicial tanto del asignatura, como de la unidad o de la sesin) mide el conocimiento que ya posee el estudiante, para que sobre l pueda construir el nuevo conocimiento. La evaluacin formativa mide y le avisa al estudiante sobre el desarrollo de su aprendizaje en la asignatura, por tanto incluye retroalimentacin del profesor o personal (en la autoevaluacin), permitindole al estudiante valorar y mejorar su trabajo, porque cuenta con tiempo para ello. La evaluacin promocional o sumativa, es la que tradicionalmente se emplea para calificar en el asignatura; es aplicada usualmente al finalizar una sesin, tarea/actividad, unidad o asignatura. Cualquiera de estas evaluaciones pueden ser calificadas y para serlo deben tener un patrn o matriz de calificacin y una forma de retroalimentacin (las correcciones y comentarios del profesor, los patrones de calificacin, las rbricas matriz de calificacin- son formas de retroalimentacin).

La retroalimentacin en la evaluacin diagnstica obliga al estudiante a nivelarse en lo que ya debera saber para aprender lo nuevo y, en ese sentido, puede servir tambin de formativa. En la formativa, lo ayuda a mejorar en lo que est aprendiendo, siempre que disponga de tiempo para ello. En la sumativa o promocional, le informa sobre lo que logr aprender y si se tratase de una sesin/actividad o unidad le puede servir tambin de formativa para lo que sigue en el asignatura.

Las evaluaciones deben recoger evidencias y stas, en las Sumativas, sern para demostrar los logros del aprendizaje del estudiante, incluidas las competencias. Las evidencias sern sobre: conocimientos (aspectos cognitivos), desempeos (comportamientos o aspectos psicomotrices: habilidades, destrezas, as como actitudes; incluye las exposiciones) y productos del desempeo (resultados de tareas: informes, monografas, ppt, etc.). Por tanto, toda evaluacin sumativa, para ser vlida, se aplicar usando de manera obligatoria un instrumento de evaluacin y un patrn o matriz de calificacin (rbrica), pudiendo exceptuarse las evaluaciones orales por su naturaleza.En el caso de las competencias, su evaluacin tambin debe recoger las evidencias que demuestran que el estudiante ha logrado la competencia. En tal sentido, se sabe que un estudiante para lograr y demostrar una competencia, debe poseer un conocimiento, el cual aplica mediante un desempeo integrado con sus habilidades, actitudes y valores, obteniendo como resultado de ese desempeo, un producto (tangible) cuya calidad ratifica los conocimientos, habilidades, actitudes y valores aplicados durante el desempeo. La evaluacin autntica o de desempeo es cuando el docente desarrolla una actividad y luego el estudiante la ejecuta, de manera que va aprendiendo durante la ejecucin y simultneamente est siendo evaluado.7.1 Modalidades y Tipos de Evaluacin7.1.1 ModalidadesLa modalidad denota el modo de ser o manifestarse una cosa. Es decir es una variante especfica de algo: el producto es el mismo, pero se presenta en varias modalidades. En el caso de la evaluacin, el producto siempre es la evaluacin pero esta puede tener varias modalidades. Para fines de la ejecucin del slabo, la evaluacin puede ser: oral, escrita, de desempeo, de registro y combinaciones entre ellas, excepto la primera.7.1.1.1 TiposLos tipos de evaluacin son los modelos que se emplean dentro de cada modalidad.

7.1.1.1.1 En evaluaciones orales: pasos, disertaciones, explicaciones, sustentaciones, argumentaciones, etc.7.1.1.1.2 En evaluaciones escritas: pruebas escritas con diversos tipos de preguntas o reactivos, test o pasos, monografas, informes, ensayos, resmenes, analogas, diseos, esquemas, diagramas, mapas (conceptuales, mentales), trabajos escritos, archivos electrnicos (ppt), evaluaciones virtuales, etc. 7.1.1.1.3 En evaluaciones de desempeo: exposiciones, listas de verificacin de desempeo (habilidades-destrezas, actitudes y valores) que incluyen protocolos, etc.7.1.1.1.4 En evaluaciones de registro: asistencia a clases, intervenciones en clase, portafolios, etc. Existe un registro de ello.7.1.1.1.5 En evaluaciones de combinacin: lista de verificacin-prueba escrita-trabajo escrito (aplicado en evaluacin de competencias), lista de verificacin-prueba escrita, Lista de verificacin-producto del desempeo, etc. En estos tipos debe especificarse la ponderacin de cada parte/rubro/aspecto.7.1.2 Instrumentos de evaluacin:Los instrumentos de evaluacin son el soporte fsico para recoger la informacin. Su objetivo es provocar o estimular la presencia o manifestacin que se evala. Comnmente consisten en el conjunto estructurado de tems que posibilitan obtener la informacin consultada. Pueden ser de cuatro tipos:7.1.2.1 De observacin sistemtica, entre ellas las fichas o escalas de observacin, las listas de cotejo, registros, etc. Se usan para evaluar desempeos de estudiantes.7.1.2.2 De anlisis de las producciones (productos de los estudiantes), entre ellas monografas, resmenes, trabajos de aplicacin o sntesis, informes, informes de prctica, resolucin de ejercicios, textos escritos, mapas mentales, mapas conceptuales, esquemas, diagramas, investigaciones, producciones plsticas, producciones psicomotrices, juegos de simulacin, ppt, videos, etc. Se usan para evaluar productos7.1.2.3 Intercambios orales: dilogos, entrevistas, etc. Se pueden usar para evaluar conocimientos, pero tambin actitudes.7.1.2.4 Pruebas especficas: cuestionarios (exmenes y similares), interpretacin de datos, resolucin de problemas y casos, cuestionarios, videos y anlisis posterior. Se usan para evaluar conocimientos. Otras como las pruebas de capacidad psicomotriz, exposiciones, etc., se usan para evaluar desempeos.Todos los instrumentos de evaluacin deben tener un patrn de calificacin y/o una matriz de calificacin (rbrica) para propiciar la objetividad de la calificacin y apoyar la retroalimentacin respectiva.Ej. de evaluacin usando registro: Evaluacin de la Asistencia a clases: sin son 100 sesiones y registra asistencia a todas nota = 20, si slo asistio a 50 su nota es 10, puede incluir un puntaje del 50 % del puntaje asignado a una clase para las tardanzas.7.3 Metodologa de la evaluacinLa evaluacin es permanente y continua. En algunas asignaturas las evaluaciones son cancelatorias, en otras no, pero ello debe sealarse y debe poder indicarse la justificacin; algunas evaluaciones son avisadas, pero otras no requieren aviso previo, tambin debe ser indicado esto.Slo los exmenes tericos pueden sustituirse, el resto de evaluaciones NO son recuperables, salvo que por estrategia de enseanza as se decida, en este caso debe indicarse especficamente y justificar tal decisin a pedido. Para todo lo no especificado en el Slabo debe sealarse que se emplear el Reglamento de Evaluacin de Estudiantes (RD N 179-D-FMV-06).7.4 Obtencin de calificaciones:La nota final en la asignatura ser el resultado de la aplicacin del siguiente polinomio, donde 0.0 representa el factor de ponderacin del aspecto evaluado:

Conocimientos: pueden ser: notas obtenidas en pruebas tericas, prcticas y pasos.

Productos: pueden ser: notas obtenidas de informes, monografas, resmenes y documentos electrnicos.

Desempeo: pueden ser: notas obtenidas en el desempeo para tareas y prcticas; puntualidad y presencia en clases. El estudiante que no est presente en la clase donde se asigna una tarea, no participar en su realizacin ni presentacin y para efectos de la evaluacin tendr derecho slo a la calificacin mnima.

El factor de ponderacin de cada aspecto (0.0) es sealado por la plana docente del asignatura segn los criterios empleados para desarrollar y evaluar los objetivos docentes especficos y por tanto el objetivo docente general. Debe considerarse siempre los tres aspectos, por tanto ninguno puede ser mayor del 0.60 (60 %), ni menor de 0.1 (10%) y la suma de los 3 factores de ponderacin siempre ser 1 (100 %).

Recomendaciones:

En caso de asignaturas obligatorias se recomiendan los siguientes rangos:

Conocimientos: no exceder el 60% (0.60) Productos: entre el 20 35% (0.20 0.35) Desempeos: 10 25% (0.10 0.25)En caso de asignaturas electivas se recomiendan los siguientes rangos:

Conocimientos: no exceder el 50% (0.5) Productos: entre el 25 35% (0.25 0.35) Desempeos: 20 25% (0.20 0.25)En caso de asignaturas alternativas (prcticas pre profesionales) se recomiendan los rangos:

Conocimientos: no exceder del 30% (0.3) Productos: entre el 45 55% (0.45 0.55) Desempeos: 25 35% (0.25 0.35)7.5 Exmenes sustitutoriosSlo se pueden sustituir las pruebas tericas escritas parciales (exmenes parciales), debiendo precisarse cuantos del total pueden serlo y tener explicacin del impacto de la recuperacin en la nota final, considerando el sistema de evaluacin de la asignatura.

VIII. Obtencin de la Nota Promocional

La nota final ser el promedio ponderado de las notas de cada aspecto, segn el polinomio presentado, obtenidas a travs del ao acadmico, de acuerdo al siguiente cuadro:Ejemplo:TIPOS DE EVALUACIONESASPECTOS

CONOCIMIENTOSPRODUCTOSDESEMPEOS

5 Exmenes tericos 40 %

5 Exmenes prcticos 40 %

N Pasos - Intervenciones20 %

Informes/ Monografas 40 %

PPT 20 %

Informes de prcticas 40 %

Exposiciones35 %

Desempeo en trabajos y practicas40 %

Puntualidad y presencia en clases 5 %

Competencias genricas20 %

TOTAL100 %100 %100 %

Luego se aplicar el polinomio sealado en 7.3:

8.1 Condiciones de aprobacinSe debe precisar lo siguiente: Cumplir con lo establecido en el presente Syllabus

No tener ms del 30% de inasistencias (equivalente a n faltas en sesiones tericas y/o prcticas). La justificacin de inasistencias est a cargo de la EAPMV para fines del lmite, pero no da derecho a recuperar evaluaciones aplicadas durante la falta o ausencia. Obtener nota aprobatoria igual o mayor a 10.50

Cumplir con lo sealado en el Reglamento de.Estudiante (RD N 00-DFMV-00, de fecha.)

(*) Sealar una cifra segn el nmero de clases tericas y prcticas programadas en el Syllabus IX. BIBLIOGRAFA DE LA ASIGNATURASealar las referencias bibliogrficas segn las indicaciones de la RIVEP. Es recomendable considerar y sealar la bibliografa existente en la Biblioteca de la Facultad, as como aquella que es proporcionada por los docentes, sea material o virtual.Debe incluirse las publicaciones de investigaciones hechas en la Facultad vinculada a los temas de la asignatura. Esto es un Estndar de acreditacin.X. ANEXOS Precisar ordenadamente toda aquella informacin que la docencia considere necesaria para la explicacin o mejor realizacin de las actividades y evaluaciones de la asignatura. Para cualquier consulta adicional dirigirse a la EAPMV (Direccin) o a la Comisin Permanente de Evaluacin Curricular y Coordinacin Academica (Presidencia).Adicional a esta gua hay una serie de separatas bibliogrficas sobre los temas desarrollados en esta gua, los mismos que sern remitidos a su correo electrnico.NF = 0.00 (Conocimientos) + 0.00 (Productos) + 0.00 (Desempeo)

Ejs: NF = 0.40 (Conocimientos) + 0.30 (Productos) + 0.30 (Desempeos)

NF = 0.50 (Conocimientos) + 0.30 (Productos) + 0.20 (Desempeos)

NF = 0.60 (Conocimientos) + 0.25 (Productos) + 0.15 (Desempeos)

1