11
UNAL – Fundamentos de Economía Guía Básica de Ejercicios Jorge Antonio Sinisterra López

Guia Economía Ambiental I_15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nbvnvnc

Citation preview

Page 1: Guia Economía Ambiental I_15

UNAL – Fundamentos de Economía Guía Básica de Ejercicios

Jorge Antonio Sinisterra López

Page 2: Guia Economía Ambiental I_15

Tema: funcionamiento del mercado (oferta y demanda)

Punto 1. Labor investigativa

1. Consulte el concepto de mercado desde una perspectiva económica e institucional es el ambiente que permite el desarrollo del intercambio de bienes y servicios. Se trata de una institución social mediante la cual los vendedores y los compradores entablan una relación comercial.Estos dos conceptos nos permiten acercarnos a la noción de economía de mercado, que hace referencia a la organización social destinada a facilitar la producción y el consumo de los bienes y servicios surgidos del juego entre la oferta y la demanda. El Estado interviene en la economía de mercado al garantizar el acceso a ciertos bienes e imponer tributos y tasas de acuerdo a las necesidades sociales

• Mercado institucional. es aquel en donde para cubrir necesidades de grandes grupos de personas se necesitan grandes proveedores para el funcionamiento de los centros que reciben a dichas personas. El mercado institucional consta de escuelas, hospitales, asilos, prisiones y demás instituciones que deben proporcionar bienes y servicios a las personas bajo su cuidado. Muchas de estas instituciones se caracterizan por bajos presupuestos y una clientela cautiva.

Las compras gubernamentales poseen ciertas características especiales. Debido a que las decisiones de compra están sujetas a comprobación publica, las organizaciones gubernamentales requieren un considerable trabajo por parte de los proveedores. Éstos se quejan de papeleo y burocracia excesivos, regulaciones innecesarias, retrasos en la toma de decisiones y frecuentes cambios en el personal de adquisiciones

2. Análisis de la demanda: definición, determinantes, modelo matemático, comportamiento Es la relación de bienes y servicios que los consumidores desean y están dispuestos a comprar dependiendo de su poder adquisitivo. Una curva de demanda refleja las cantidades de un bien o servicio que los consumidores (compradores) están dispuestos a comprar a los diferentes precios en el mercado de ese bien en particular, es decir, en condiciones, o lo que es lo mismo, que sólo se tienen en cuenta el precio del bien y la cantidad demanda, pero ningún otro factor. En la expresión anterior, lo que se refleja no es solamente la cantidad de producto que los consumidores

están dispuestos a adquirir a cada precio, sino también la variación de esa cantidad en relación a otros factores, como son algunos bienes relacionados.La demanda de un bien determina la cantidad de dicho bien que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.La demanda viene determinada por una serie de variables:a) Precio del bien: La cantidad demandada se mueve de forma inversa al precio: si el precio de un bien sube se demanda menos, mientras que si baja su demanda aumenta.b) Renta: Normalmente si aumenta la renta del consumidor aumenta también la cantidad demandada de un bien. Este es el comportamiento que presenta la mayoría de los bienes, a los que se denomina "bienes normales".Pero cabe la posibilidad de que al aumentar la renta del consumidor disminuya su consumo de un determinado bien; son los llamados "bienes inferiores". El mayor poder adquisitivo del consumidor le permite sustituirlos por otros de mayor calidad.Por ejemplo, el sucedáneo del café. El consumidor de este producto cuando aumenta su renta tiende a reemplazarlo por café.c) Precio de los bienes relacionados: distinguiremos entre bienes sustitutivos y bienes complementarios.· Bien sustitutivo es aquel que puede satisfacer la necesidad del consumidor prácticamente igual que el bien en cuestión (por eje. la margarina es un bien sustitutivo de la mantequilla).· Bien complementario es aquel que se consume conjuntamente con el bien en cuestión (por ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis).Si sube el precio del bien sustitutivo aumenta la demanda del bien (y lo contrario si baja).Si sube el precio de la mantequilla tenderá a aumentar la demanda de la margarina (muchos consumidores sustituirán la mantequilla por la margarina).En cambio, si sube el precio de un bien complementario baja la demanda del bien (y lo contrario si baja).Si sube el precio de las raquetas de tenis disminuirá la demanda de pelotas, ya que algunas personas dejarán de practicar este deporte.d) Los gustos. Si un producto se pone de moda aumentará su demanda, mientras que si pierde popularidad disminuirá su demanda.e) Las expectativas sobre el futuro. En función de cómo prevea el consumidor que puede cambiar el escenario influirá positiva o negativamente en la demanda de un bien.

2

Page 3: Guia Economía Ambiental I_15

Si el consumidor anticipa cambios de tecnología, subidas o bajadas de precio, aumentos o disminuciones de sus ingresos, etc., su actual demanda de un bien puede verse afectada.La curva de la demanda es el resultado de la decisión de millones de potenciales consumidores. Representa la cantidad demandada de ese bien para cada nivel de precio.Tiene pendiente negativa ya que a medida que sube el precio disminuye la cantidad demandada, mientras que si baja el precio aumenta.Variaciones en el precio del bien producen movimientos a lo largo de la curva, mientras que variaciones en las otras variables señaladas producen desplazamientos de la curva.Si aumenta la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto se pone de moda, o las expectativas favorecen el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una mayor cantidad.Por el contrario, si disminuye la renta del consumidor, o sube el precio de los bienes sustitutivos, o baja el precio de los bienes complementarios, o el producto pierde popularidad, o las expectativas perjudican el consumo actual, la curva de demanda se desplazará hacia la izquierda. Para cada nivel de precio los consumidores demandarán una menor cantidad.Veamos un ejemplo.Si el precio medio actual de un vehículo todo terreno es de 25.000 euros y sus ventas anuales son de 10.000 unidades, una disminución del precio producirá un aumento en las ventas.Si se mantiene el precio de estos vehículos, pero se ponen de moda entre los jóvenes aumentarán sus ventas. Al mismo precio que antes (25.000 euros) las ventas superarán las 10.000 unidades.

3. Análisis de la oferta: definición, determinantes, modelo matemático, comportamiento La oferta determina la cantidad total de bienes producidos para el mercado. Aunque depende de una variada series de factores como el gusto de los consumidores, el nivel de productividad, el precio de los demás bienes o el costo de la producción, la variable fundamental en la oferta es el precio del bien ofrecido. En principio, la oferta se considera función crecimiento del precio (efecto sustitución) aunque es posible que a veces el aumento del precio induzca al productor a limitar sus ofertas al

considerarse compensado por la obtención de la misma renta con menos cantidad producida (oferta renta). A partir de los análisis de Marshall, la curva de ofertas de una empresa se convirtió en su curva de costo al sustituirse la relación oferta-precios por la de oferta-costo, es decir, cantidades a producir según los diferentes costos. Los análisis de la curva de oferta han hecho surgir una abundante literatura económica en el que han ida reflejando tanto sus aspectos teóricos como las dificultades en la realización de los cálculos.La oferta viene determinada por las siguientes variables:a) Precio del bien. Cantidad ofertada y precio se mueven en la misma dirección. Si el precio sube los vendedores aumentarán su oferta, en cambio si el precio baja la oferta también disminuirá.Cuando baja el precio de un bien disminuye la rentabilidad que obtiene el vendedor lo que le llevará a orientar su actividad hacia otros tipos de bienes.Esta relación paralela de cantidad ofrecida y precio determina que la curva de oferta tenga pendiente positiva.b) Precios de los factores (recursos utilizados en su fabricación). Si sube el precio de los factores aumenta el coste de fabricación con lo que la rentabilidad obtenida por el vendedor se reduce. Por tanto la relación de esta variable con la oferta es inversa:Si sube el precio de los factores disminuye la cantidad ofertada y si baja el precio aumenta.c) Tecnología: tecnología y cantidad ofertada se mueven de forma paralela. Una mejora tecnológica conllevará una disminución del coste de fabricación, aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a aumentar su oferta.d) Las expectativas: su influencia en la oferta es similar a la que se vio al analizar la demanda. Las expectativas, según cual sean (subidas o bajada prevista del precio del bien, cambios de gustos, tendencia al alza o a la baja del coste de los factores, etc.), pueden favorecer o perjudicar la cantidad ofertada.De las cuatro variables anteriores, variaciones en el precio provocan movimientos a lo largo de la curva.Mientras que variaciones en las otras tres variables provocan desplazamientos de la curva.Ejemplo:Si baja el precio de los equipos de música su oferta disminuye; el vendedor centrará sus esfuerzos en otros bienes que le reporten una mayor rentabilidad (movimiento descendente a lo largo de la curva).

3

Page 4: Guia Economía Ambiental I_15

Si sube el precio de los componentes de los equipos de música se incrementará su coste de fabricación, disminuyendo su rentabilidad para cada nivel de precio. Esto originará, al igual que en el caso anterior, una reducción de la oferta (desplazamiento hacia la izquierda de la curva).

4. Explique la relación entre: equilibrio en el mercado y optimo de Pareto se denomina óptimo de Pareto a aquel punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro agente. Por lo tanto, si un individuo que forme parte del sistema de distribución, producción y consumo puede mejorar su situación sin perjudicar a otro nos encontraremos en situaciones no óptimas en el sentido paretiano. Se formula en relación con las diversas distribuciones de recursos disponibles entre los miembros de una sociedad, denominadas al efecto “estados realizables”; la dotación de recursos inicial es entonces autárquica. El Optimo de Pareto no implica equidad (1), y además existe una infinidad de óptimos posibles.Este concepto – el óptimo paretiano- es central en la formulación del modelo de la competencia perfecta el óptimo paretiano no es sensible a los desequilibrios e injusticias en la asignación de recursos, conocidos como dotación inicial, sean estos factores, bienes o servicios, dado que una situación en la que se distribuyan 10 unidades de un bien para su consumo entre dos individuos permite obtener 10 óptimos distintos de Pareto con independencia de la justicia de tal asignación la máxima prosperidad común se obtiene cuando ninguna persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra. Basta, por lo tanto, que exista una posibilidad de intercambio en que dos personas ganen para demostrar que ése no es el punto de máxima utilidad que se podría alcanza. El óptimo de Pareto es una herramienta de trabajo que se emplea en los procesos de negociación y en teoría de juegos porque ofrece, dentro de sus límites, parámetros claros de decisión. Pero estos mismos límites son los que le hacen recibir severos cuestionamientos por parte de economistas como Amartya Sen: y es que el Optimo de Pareto no dice nada sobre la ética y la justicia. Por eso que la tarea de una función de bienestar social con la conjunción de ética y justicia distributiva está aún pendiente.

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demandacuando, a los precios de mercado, todos los consumidores puedan adquirir las canti-dades que deseen y los oferentes consigan vender todas las existencias.

EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE TRIGO

P D O situacióntendencia

preciostendencia

producción

8 2 9 excedentes bajar disminuir

5 4 8 excedentes bajar disminuir

3 7 7 equilibrio equilibrio equilibrio

2 10 5 escasez subir aumentar

El precio y la cantidad de producto que se intercambiará realmente en el mercado queda determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo mucho más producto del que demandan los consumidores por lo que se encontrarán con exce-dentes, cantidades que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajarán los precios. Por el contrario, si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores esta-rán dispuestos a pagar más dinero por ese bien. El precio y la cantidad producida aumentarán. Veamos esos fenómenos en el ejemplo del mer-cado de trigo.

4

Page 5: Guia Economía Ambiental I_15

5. Explique los postulados de la competencia perfecta y su importancia para el análisis económico – ambiental

la competencia perfecta describe los mercados de tal manera que los participantes no son lo suficientemente grandes como para tener el poder de mercado para fijar el precio de un producto homogéneo. Debido a que las condiciones de competencia perfecta son estrictas, hay muy pocos mercados perfectamente competitivos. Sin embargo, los compradores y vendedores en algunos mercados tipo subasta, por ejemplo para las materias primas o algunos activos financieros, puede aproximarse el concepto. La competencia perfecta sirve como punto de referencia para medir la vida real y los mercados de competencia imperfecta.competencia perfecta

Características del mercado de Competencia Perfecta

Por lo general, un mercado de competencia perfecta existe cuando todos los participantes es un "tomador de precios", y ninguno de los participantes

influye en el precio del producto que compra o vende. las características específicas pueden incluir:

La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el mercado empresarial puede hacer que el comportamiento de este se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los demandantes optarían por otros oferentes.Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.Las empresas y los consumidores tengan información completa y gratuita. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los bienes.No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y también lo contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída por la existencia de altos beneficios.Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser despreciables, de tal manera que si dos oferentes ofrecen producto

5

Page 6: Guia Economía Ambiental I_15

homogéneo el consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con la misma dificultad y empleando un tiempo y costes similares.Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien

6. Por qué se suele afirmar que el equilibrio en los mercados competitivos maximizan el bienestar de la sociedad

Punto 2. Aplicación: Cuando el costo de los factores de producción se incrementa… (Señale la opción correcta). Apoye su respuesta en forma grafica

a. El precio del bien disminuyeb. La curva de oferta se desplaza hacia la derechac. Aumenta la demanda por el factord. La oferta del bien disminuyee. Ninguna de las anteriores

Punto 3. Aplicación: El progreso tecnológico genera mejoras en los procesos productivos, esto se traduce en menores costes de producción. Una consecuencia de esto en el mercado es… (Señale la opción correcta). Apoye su respuesta en forma grafica

a. El precio del bien es mayorb. La curva de oferta se desplaza hacia la izquierdac. La demanda se traslada hacia la derechad. La economía logra una mayor tasa de produccióne. Ninguna de la anteriores

Punto 4. Aplicación: Según los pronósticos, el verano irá hasta el final de año, esto implica que en el mercado de bienes agrícolas… (Señale la opción correcta). Apoye su respuesta en forma grafica

a. La curva de oferta permanece igualb. La curva de oferta se desplaza hacia la izquierdac. El precio de bienes sustitutos disminuye

d. El número de compradores aumentaráe. Ninguna de las anteriores

Punto 5. La función de demanda del bien x, está dada por: Dx = 100 – Px. La función de oferta viene dada por Ox = 20 + 3Px.

Resuelva:

Grafique las respectivas funciones de demanda y oferta Determine el precio y cantidades de equilibrio Suponga que la función de oferta del mismo bien tiene la forma: Ox = 60 +

3Px. Grafique nuevamente las funciones de demanda y oferta. Calcule el precio y cantidades de equilibrio.

Compare los resultados obtenidos.

Punto 6. La función de demanda del bien x, está dada por: Dx = 1.400 – 4Px. La función de oferta viene dada por Ox = 200 + 2Px.

Resuelva:

Grafique las respectivas funciones de demanda y oferta Determine el precio y cantidades de equilibrio Suponga que la función de oferta del mismo bien tiene la forma: Ox = 300 +

2Px. Grafique nuevamente las funciones de demanda y oferta. Calcule el precio y cantidades de equilibrio.

Compare los resultados obtenidos e infiera un análisis

Punto 7. La función de demanda de un bien X es la siguiente:

P = -20X + 164.

La función de coste de la empresa que produce el bien (X) es la siguiente:

CT = 3X2 + 24X

6

Page 7: Guia Economía Ambiental I_15

Resuelva: ¿Cuál es la función de demanda del mercado? ¿Cuál es la función de oferta del mercado? ¿Cuál es el precio y cantidades de equilibrio?

Nota: para resolver el punto 14 es importante investigar la relación entre oferta y coste marginal

Tema: fundamentos de la economía del bienestar

Punto 8. Labor investigativa

1. ¿Qué estudia la economía del bienestar como área de la ciencia económica?

2. ¿Qué se entiende por disposición a pagar?3. ¿Qué se entiende por excedente del consumidor? 4. ¿Qué se entiende por disposición a recibir?5. ¿Qué se entiende por excedente del productor?6. ¿Qué se entiende por bienes públicos?7. ¿A que hace referencia la expresión “free – rider” cuando hablamos de

bienes públicos?8. ¿Qué se entiende por coste privado y coste social?9. ¿Qué se entiende por beneficio privado y beneficio social?10. ¿Qué se entiende por falla de mercado?11. ¿Por qué existen las fallas de mercado?12. Mencione y explique las principales fallas de mercado13. A partir del concepto de externalidad construya los elementos

conceptuales útiles para el análisis ambiental. Apoye su respuesta con gráficos

14. Explique los mecanismos (algunos de ellos) para corregir las fallas de mercado

Punto 9. La demanda por agua potable para una comunidad puede ser estimada a partir de la siguiente función:

D(m3) = -2P (m3) + 140.

Los costes marginales para la distribución del servicio de agua potable se pueden estimar a partir de la siguiente función:

O(m3)/3 - 40/3 = P (m3) Resuelva:

Calcule el óptimo Paretiano. E = o Calcule los beneficios y costes privados

Un proyecto de desarrollo social pretende mejorar la oferta de agua para la comunidad en mención. Así, se estima que al final del proyecto los costes marginales del servicio de agua potable pueden ser calculados por la siguiente función: (O(m3)/4) - 15 = P (m3)

Calcule el nuevo óptimo Paretiano. E = o Calcule los impactos en el bienestar de los agentes Calcule los beneficios y costes privados Infiera un análisis comparando los resultados antes y después del

cambio en la función de oferta.

Punto 10. En una economía el mercado de productos químicos (insumos para el sector industrial) se caracteriza por una demanda inelástica cuya expresión matemática es: Xd = 202 – 0.5P. El coste marginal se puede estimar bajo la siguiente función: Xs/3 - 30 = P.

Resuelva:

Calcule el óptimo Paretiano. E = o Calcule los beneficios y costes privados

La producción y consumo de productos químicos generan impactos negativos en la población. E # 0. El gobierno local a través de estudios especializados ha calculado el coste del impacto ambiental en $1.818

¿Qué tasa de impuesto por unidad ($) debe establecer el gobierno al consumo para compensar la pérdida de bienestar que experimenta la sociedad?

Calcule el precio para oferentes y demandantes al establecer el impuesto

Calcule el optimo social Determine los impactos en el bienestar de los agentes después de

impuestos Infiera un corto análisis de los resultados

7

Page 8: Guia Economía Ambiental I_15

Punto 11. Suponga que las siguientes funciones de demanda y oferta describen el mercado de cemento: P/3= 200 – Xd y P = 2Xs.

Resuelva:1. Geométrica y Matemáticamente el equilibrio privado2. Calcule los beneficios privados3. La producción de cemento genera una E (-). Para corregir la falla de

mercado el estado interviene la economía estableciendo un impuesto a la producción de $60 por unidad. Calcular el óptimo social.

4. Calcule los impactos en la economía después de impuestos5. Infiera un análisis de los resultados obtenidos antes y después de im-

puestos. ¿Es eficiente la política impositiva?

Punto 12. Para resolver el siguiente problema tenga en cuenta el grafico adjunto y la siguiente información: las preferencias de un consumidor pueden ser representadas por la siguiente función de utilidad U(X,Y) = (X.Y)1/2. En el punto A la maximización del bienestar está sujeta a la RP (2, 1, 16). En el punto B la maximiza del bienestar está sujeta a la RP (1, 1, 16). Calcule la VC y VE para medir el cambio en el bienestar experimentado por el consumidor.Y

X

AB

8