70
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016 Unidad Académica de Negocios UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA UNIDAD ACADÉMICA DE NEGOCIOS PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL UANEG CICLO ESCOLAR 2015-2016 MC.GRISELDA MEDINA MONTAÑO RESPONSABLE DE TUTORÍAS ING. LUIS GERMÁN LEÓN GASTELUM AUXILIAR 1 Agosto 2015.

GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

UNIDAD ACADÉMICA DE NEGOCIOS

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL UANEG

CICLO ESCOLAR 2015-2016

MC.GRISELDA MEDINA MONTAÑO

RESPONSABLE DE TUTORÍAS

ING. LUIS GERMÁN LEÓN GASTELUM

AUXILIAR

LOS MOCHIS, SINALOA AGOSTO DE 2015.

DIRECTORIO1 Agosto 2015.

Page 2: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

DR. JUAN EULOGIO GUERRA LIERARector

M.C. JESÚS MADUEÑA MOLINA

Secretario General de la Universidad

DR. JUAN IGNACIO VELÁZQUEZ DIMASSecretario Académico Universitario

M.C. TORIBIO ORDOÑEZ LAGARDEVicerrector de la URN

LIC. MARISOL MENDOZA FLORESResponsable Institucional de Tutorías

M.C. NORMA ANGÉLICA ÁVILA ÁLVAREZCoordinadora General de los C.A.E.

ELBA SAYOKO KITAORA LIZÁRRAGAResponsable del Programa ADIUAS

JESÚS BENJAMÍN CASTAÑEDA CORTESRepresentante de Secretaría Académica de la URN

DRA. MARISOL MORALES VALENZUELACoordinadora del Centro de Atención Estudiantil de la URN

M.C. PAVEL IVÁN PEÑA RODRÍGUEZDirector de la Unidad Académica de Negocios

2 Agosto 2015.

Page 3: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

3 Agosto 2015.

Page 4: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

4 Agosto 2015.

Page 5: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Índice

PRESENTACIÓN...........................................................................................................................6

1. JUSTIFICACION.....................................................................................................................7

2. OBJETIVOS............................................................................................................................8

3. TIPO DE TUTORÍAS...............................................................................................................9

4. DIAGNÓSTICO.....................................................................................................................12

5. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:.............................297

6. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS........................................................308

7. Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial...........................................................................................................................................30

8. Registro y seguimiento de las competencias genéricas.......................................................33

9. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION..........................................................................31

10. EVALUACIÓN DEL PAT.....................................................................................................364

11. CONCLUSIONES / REFLEXIONES................................................................................376

REFERENCIAS:.........................................................................................................................387

5 Agosto 2015.

Page 6: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

PRESENTACIÓN

El fenómeno de la globalización, que inició en la década de los noventa, ha tenido un impacto fundamental en el proceso educativo, generando su internacionalización (Beck, 1998; Dieterich, 1995). El incremento en el valor del conocimiento ha convertido a la educación en eje fundamental para el desarrollo de las sociedades y requiere transformarse a través de nuevos paradigmas que surjan de las acciones políticas de un estado democrático comprometido con el interés colectivo. En este contexto, las universidades públicas juegan un papel estratégico en el planteamiento de propuestas que fortalezcan un proyecto nacional de desarrollo, en el cual se articulen esfuerzos y compromisos de la sociedad en su conjunto. En años recientes, han surgido principalmente desde las universidades públicas, diversas posturas críticas las cuales plantean reformas que concilien el mejoramiento de la calidad académica con modalidades de inserción en la globalización y las sociedades del conocimiento. Estas reformas buscan ser compatibles con la equidad, el desarrollo y la democracia, sin menguar las identidades nacionales (Labra Manjarrez, 2005). Uno de los aspectos discutidos más importantes, para elevar la calidad de la Educación Superior, es la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el actor principal es el alumno. En este sentido, desde la UNESCO se proponen nuevas formas de educar, de ser, de aprender y de hacer a través de los pilares de la educación, pretende un cambio en un mundo que está al servicio de las utilidades y que intenta facilitar la convivencia en sociedad y pretende aportar soluciones dentro de un clima laboral que es volátil y contingente. En esta propuesta de formación integral de los estudiantes, surge la necesidad de un sistema de tutorías que apoye al proceso educativo, en donde la supervisión académica de forma individual y/o grupal promueva su mejor desempeño escolar y desarrollo humano. La tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades. En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001). La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comparte con otras instituciones de educación superior, el reto de brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico. (PIT-UAS, 2006).

El Plan de Desarrollo Institucional Consolidación 2017 traza las líneas con las que la institución reforzará su prestigio en excelencia académica y, a su vez, fiel a su espíritu, habrá de elevarlo. Ante un panorama que se extiende más allá de las fronteras, la Universidad toma como función de primer orden la generación de seres socialmente responsables, con la intención de generar un aprendizaje interdisciplinario que ha de satisfacer el máximo propósito de la institución: brindar una formación integral a sus estudiantes. Conscientes de la gran responsabilidad con el futuro inmediato y con la comunidad universitaria, este documento fue elaborado a partir de ideas y programas que han hecho de nuestra alma máter un baluarte de los procesos educativos. Asimismo, se retoman las ideas y propuestas presentadas por la comunidad universitaria en una serie de mesas de trabajo realizadas en cada una de las

6 Agosto 2015.

Page 7: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

unidades regionales (ur). La retroalimentación de la Universidad con las mejores prácticas y modelos de otras universidades también ha sido una directriz de peso en esta planeación. Sin embargo, es relevante subrayar que las ideas que emanen del propio seno de la Universidad se atenderán con justicia, puesto que todo lo que mejora los niveles de rendimiento académico y cultural colabora con el bienestar colectivo.

La Unidad Académica de Negocios ha elaborado un Plan Anual de Tutorías basándose en el Plan Institucional de Tutorías de la UAS en el cual se sustenta la acción tutorial que acompañará al alumnado en su proceso de desarrollo académico y personal desde su ingreso en la universidad, impulsando que conozca sus opciones, las analice y reflexione, y tome decisiones adecuadas en torno a su trayectoria académica, entendiendo la orientación como un sistema de interacción social, regido por normas, valores, actitudes, expectativas, etc. Para ello, el PAT se fundamenta en las necesidades que presente el alumnado (las conocidas y las inconscientes) y las actividades, que podrán implementar, por medio de ejes transversales plasmados en dicho plan, y que se concretan en las acciones/actividades del mismo (tutorías, cursos, actividades culturales de la UANEG, etc.) dirigidas a la satisfacción de dichas necesidades e inquietudes.

En este documento se pone a su consideración el PAT de la UANEG, el cual se conforma por los siguientes aspectos: la justificación del plan de acción tutorial, los objetivos de alcance, el tipo de tutorías que se otorga, como siguiente punto se expone el diagnóstico que describe de manera detallada la infraestructura de la Unidad Académica, los programas educativos que se ofrecen así como el número de grupos conformados. En el punto siguiente se da a conocer el perfil y funciones del tutor, asesor par y tutorado. Después se presenta la forma en la que se da la asignación de tutor-asesor par-tutorados. Después se da paso al punto de las metas-acciones-temporalización que expone lo que se pretende alcanzar, las acciones que habrán de realizarse para alcanzarse y el tiempo en el que se lograrán. Por último se dan las conclusiones y reflexiones de este plan de acción tutorial.

1. JUSTIFICACION

Antes de acceder a la Universidad los estudiantes tienen que superar varias etapas educativas que suponen pequeños cambios en su vida. A medida que avanza en edad, los cambios comienzan a ser más importantes. La transición del Bachillerato a la Universidad la que implica mayores modificaciones y decisiones: elección de carrera, de universidad; adecuación a una nueva institución, a nuevas metodologías, a otro sistema de enseñanza-aprendizaje… etc. Esta transición se produce además en un período concreto del desarrollo evolutivo: la adolescencia. Esta etapa vital se caracteriza por ser una etapa de cambios en distintos niveles (físico, cognitivo y social). En esta etapa los y las adolescentes deben buscar su propia identidad, y es uno de los periodos más críticos en el desarrollo psicológico de las personas. Por tanto, la entrada en la universidad supone un cambio más en un momento de cambios vitales. Además incorporarse a la universidad significa, en la mayoría de las ocasiones, abandonar a la familia, residir en una nueva ciudad, tener un mayor nivel de independencia y autonomía, cambiar el círculo social. Si ese tránsito no se realiza de manera adecuada, puede

7 Agosto 2015.

Page 8: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

conllevar ciertas crisis, entre ellas la académica pudiendo dar lugar, incluso al abandono de los estudios.

Asimismo a aquellos alumnos que logran una buena adaptación, a la institución y a los sistemas de enseñanza-aprendizaje se pueden enfrentar a problemáticas de tipo social, familiar o de salud que pueden mermar su desarrollo académico.

Por lo anterior expuesto Las tutorías que se le imparten a los estudiantes de la Unidad Académica de Negocios apoyan a los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, acompañando al estudiante en su tránsito por la institución favoreciendo que la educación sea integral y de calidad, mejorando los niveles en los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y desempeño profesional, tal como lo marca el PIT UAS.

Por lo cual la Unidad Académica de Negocios buscando cumplir y atender a lo señalado por el Plan Institucional de Tutorías busca contribuir al mejoramiento de la calidad educativa a través de programas de apoyo que atiendan las necesidades y problemáticas particulares de los estudiantes a través de las entidades académicas (Tutores). Quienes a través de la acción tutorial buscarán que los índices existentes de deserción y reprobación deciendan. También promoviendo la asesoría entre pares buscando además del mejoramiento académico el fomento a los valores que promueve esta Universidad y a su vez esta Unidad Académica en la que sus alumnos trabajen de manera colaborativa, apoyando a los compañeros a que alcancen mayores competencias en las asignaturas en las que se consideran débiles.

2. OBJETIVOS

“Los objetivos del Programa Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa responden a un conjunto de acciones relacionadas con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo.”

Por lo cual la Unidad Académica de Negocios de la unidad regional norte tiene como objetivos:

Elevar la calidad del proceso formativo. Promover una mayor comunicación entre profesores (tutor) y estudiantes (tutorados). Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices

de eficiencia terminal y titulación. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para

su debida atención. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y

personal. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral

del estudiante atendido a través del PIT-UAS. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener

de las diversas instancias universitarias. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa

Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con

8 Agosto 2015.

Page 9: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.

3. TIPO DE TUTORÍAS

La tutoría se considera una forma de propiciar el aprendizaje continuo, un proceso de acompañamiento durante la formación del estudiante, que se concreta mediante la atención personalizada a un alumno o a un grupo reducido de alumnos, por académicos competentes y capacitados para esta función (ANUIES, 2001).

La tutoría proporciona enseñanza compensatoria o complementaria a los estudiantes y se realiza durante o después de la jornada escolar ordinaria. Por su modalidad de atención, puede ser: individual, cuando se dirige de manera personalizada a un estudiante por parte del tutor, quien lo acompaña durante su trayectoria escolar y grupal, cuando el tutor brinda atención a grupos de entre 10 y 15 estudiantes. Esta cifra puede variar según circunstancias emergentes presentes en las diferentes Unidades Académicas.

La tutoría entre iguales (Asesoría par):

Es un método de aprendizaje cooperativo mediante el cual un alumno (el alumno asesor par) aprende enseñando a su compañero (alumno tutorado), que a su vez aprende gracias a la ayuda personalizada y permanente recibida.

Se designarán alumnos que sean sobresalientes en la asignatura, quienes fungirán como asesores par, a su vez el Tutor (maestro) lo capacitará para tal labor,

La asesoría se llevará a cabo en modalidad Grupal y/o Individual, ya que el mayor índice de reprobación y deserción se da en primer grado, se promoverá la acción tutorial como se indica a continuación.

1er. Grado, atención grupal, detección de casos donde se requiera la tutoría individual e iniciar su atención (PAT Individual)

2do. Grado en adelante, dar seguimiento a alumnos en tutoría individual, y atención al grupo mediante trayectoria escolar, acercarse al Dep. O. Ed. y cursos remediales, mediante Docentes y/o Asesores par en aquellas asignaturas que presenten mayores índices de reprobación, y con ello evitar la deserción escolar.

Relación de profesores que tienen la función de tutor en las diferentes carreras:

Licenciatura en Relaciones Comerciales Internacionales9 Agosto 2015.

Page 10: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Grupo Tutores1.1 Peña Rodríguez Javier Alejandro1.2 Grijalva Escalante Luis Fernando1.3 Hamasaki Gálvez María de Jesús1.4 Gámez Medina María Guadalupe1.5 Liera Caro Brenda Karina1.6 López Aguirre Liber Fernando Sendic1.7 De los Ángeles Mora Leonardo2.1 Peña Rodríguez Pavel Iván2.2 Verdugo Sánchez Manuel Antonio2.3 Luna Leal Alberto2.4 Martínez Hernández Cristina2.5 Aguilar Carvajal Rosa Delia2.6 Ramírez Domínguez Roberto Isaac2.7 Fregozo Lizárraga Andrea3.1 Moreno Nichols Jaime3.2 Chia Galaviz Elizabeth3.3 León Gastélum Luis Germán3.4 García Campaña Luis Alfredo3.5 Cortez Parra Yobana3.6 Parra Aceviz Lucero Leilany3.7 Montoya Cota Drusille Amin4.1 Castañeda Contreras Leny Krushinkaya4.2 Vega Parra Luisy Lizeth4.3 Parra Aceviz César4.4 Lizárraga Orozco Gabriela4.5 Morales Valenzuela Lucio4.6 Soto Castro Fabiola5.1 Marañón Lizárraga Solangel5.2 Gámez Medina María Guadalupe5.3 Marañón Lizárraga Sheila Suset5.4 Tarín Terrazas María Cristina5.5 Aguilar Carvajal Rosa Delia5.6 Velázquez Hernández Rocío

33 tutores

Licenciatura en Desarrollo Empresarial y de Negocios

10 Agosto 2015.

Page 11: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Grupo Tutores1.1 Medina Montaño Griselda1.2 Félix Armenta Jimmy1.3 Liera Caro Sara Guadalupe1.4 Acosta Haro Salvador1.5 López Puga Anabel2.1 Fonseca López Marla Karina2.2 Soto Medina Nereyda2.3 Preciado Espinoza Gloria Esthela2.4 López Cristian Eduardo3.1 Palafox León Claudia Lorena3.2 Acosta Haro Elizabeth3.3 Marañon Vázquez Jesús Rosario3.4 Galaviz Sarmiento Juan Roberto4.1 Pacheco Hernández Tomasa4.2 Soto Chávez Dulce María4.3 Pacheco Hernández María Esther5.1 Orduño Ibarra Santos Ariel5.2 Armentilla Galaviz Marisol5.3 Sánchez Lizárraga Marco

19 Tutores

Licenciatura en Diseño Gráfico EmpresarialGrupo Tutores

11 Agosto 2015.

Page 12: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

1.1 Marañon Lizárraga Ivette Selene1.2 Vega Ventura Luis Ángel1.3 Millán Valenzuela Mónica del Carmen2.1 Villalvazo Medina Jonathan Manuel2.2 Liera Caro Brenda Karina2.3 Inzunza Nuñez Francisco Javier3.1 Chávez Jiménez Cristina3.2 Caballero Gutiérrez Ulises3.3 Gámez Medina Luis Alejandro4.1 Pérez Ramos Jesús Manuel4.2 Ruelas Aguilar Karla Vianey4.3 Gámez Vega Claudia Marely5.1 Carrillo Crespo Alejandro5.2 Domínguez Galindo Marco Antonio5.3 De Los Ángeles Mora Leonardo

15 tutores

Licenciatura en MercadotecniaGrupo Tutores

1.1 Velázquez Hernández Rocío1.2 Miriam Aracely Pérez Barraza1.3 Carrillo Crespo Salvador2.1 Domínguez Galindo Marco Antonio2.2 Pérez Acuña Luis Alberto2.3 Wong Montiel Flor Alma

6 tutores

4. DIAGNÓSTICO :

La Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las oficinas administrativas que incluye una oficina de Dirección, Secretaría administrativa, secretaría académica, una coordinación de LDGE, coordinación de LRCI, coordinación de LDEN, departamento de Certificación y Acreditación, departamento de auxiliar académico, departamento de Vinculación y Gestión, departamento de Tutorías, un cubículo de tutorías, un departamento de Planeación, departamento de Posgrado, coordinación de LMKT, además 7 aulas para estudiantes, taller de serigrafía y fotografía, un taller de diseño, dos baños para administrativos y maestros, dos baños para alumnos, un aula de cómputo (uso general), y una coordinación de turno.

En el edificio 2 (dos) se cuenta con 13 aulas para estudiantes, una oficina de control escolar, una sala de maestros, un auditorio, un almacén de mantenimiento,

12 Agosto 2015.

Page 13: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

En medio de los dos edificios se encuentra ubicada una explanada pavimentada que cuenta con seis mesas de jardín, de estructura metálica con sus respectivas bancas para el uso y esparcimiento de los estudiantes, a los laterales. Bebederos para los alumnos. Asimismo se hace uso del área de estacionamiento, misma que se comparte con la Facultad de Derecho.

Próximamente contará con un nuevo edificio en el que se pretende ofrecer un centro de cómputo más, y espacios para actividades de la Lic. En Diseño Gráfico Empresarial.

La modalidad de la Unidad Académica de Negocios es escolarizada y oferta a la sociedad cuatro carreras las cuales se encuentran integradas por 33 grupos en LRCI, siendo 20 grupos en el turno matutino, 5 en el vespertino y 6 en el turno nocturno. De la LDGE 15 grupos de los cuales 10 son del turno vespertino y 5 del turno nocturno. En LDEN se cuenta con 18 grupos, 10 del turno vespertino y 8 del turno nocturno. La LMKT son 3 grupos, dos del turno matutino y uno del turno nocturno. En total La Unidad Académica de Negocios cuenta con 67 grupos.

A continuación se muestra información concerniente a cada carrera así como los planes de estudios que la integran.

LICENCIATURA EN RELACIONES COMERCIALES INTERNACIONALES

La carrera de Lic. en Relaciones Comerciales Internacionales tiene como objetivo formar profesionistas capaces de planear y/o administrar las actividades tendientes al intercambio de productos y servicios entre el productor y el consumidor con la finalidad de desarrollar la empresa y el nivel de vida del consumidor.

La carrera LRCI inicia en el año 2001, y a la fecha cuenta con 10 generaciones de egresados, es la licenciatura con más matrícula de la Unidad Académica de Negocios y cuenta con (1,370 alumnos aproximadamente). Evaluada y certificada por diversos organismos externos como CIEES Y CACECA, tiene presencia en los 3 turnos.

1. Extender justificantes de ausencias por motivos de salud, 2. Proporcionar información sobre proceso de trámite de titulación, 3. Proporcionar información sobre veranos de investigación científica

enriqueciendo la cultura de investigación a la comunidad UANEG, 4. Cordinar eventos académicos, proporcionar información a los veraniegos que

facilite su registro. 5. Participación en el congreso CIRFI. 6. Generar la participación en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología. 7. Coordinar la muestra profesiográfica. 8. Organizar cursos y talleres para los estudiantes. 9. Programar cursos de inducción, coordinar el congreso de investigación así como

la semana del emprendedor. 10. Realizar los trámites de donativos a manera de patrocinio que los estudiantes reciben

del sector empresarial, para realizar proyectos de tipo académico y social.

13 Agosto 2015.

Page 14: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

11.Facilitar el proceso de la Evaluación Interna Docente.12.Facilitar información para la correcta emisión de la misma para los empleadores

y egresados de la comunidad UANEG,13.Actividades de atención diaria a los alumnos de esta carrera.

PLAN DE ESTUDIOS (NUEVO) Y CLAVES DE MATERIAS DE LA LRCI

SEMESTRE CLAVE MATERIA

PRIMER SEMESTRE Microeconomía

Inglés I

Matemáticas

Taller de expresión y redacción de textos

Informática aplicada a los negocios I

Desarrollo humano I

Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico

SEGUNDO SEMESTRE Macroeconomía

Procesos administrativos

Inglés II

Matemáticas financiera

Comprensión y producción de textos científicos

Informática aplicada a los negocios II

Taller de creatividad

TERCER SEMESTRE Inglés III

Fundamentos de mercadotecnia

Técnicas de comercialización

14 Agosto 2015.

Page 15: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Estadística aplicada a los negocios

Derecho mercantil

Desarrollo sustentable

Administración financiera

CUARTO SEMESTRE Economía empresarial

Teoría del comercio internacional

Planeación estratégica

Inglés IV

Mercadotecnia internacional

Derecho internacional

Planeación financiera

QUINTO SEMESTRE Integración económica

Logística empresarial

Inglés V

Promoción y publicidad internacional

Investigación de mercados

Legislación aduanera

Metodología de la investigación

SEXTO SEMESTRE Política económica internacional

Sectores productivos en el comercio exterior

Administración de compras internacionales

Desarrollo empresarial

15 Agosto 2015.

Page 16: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Envases, embalajes y transportación internacional

Inglés VI

Desarrollo e innovación de nuevos proyectos

SEPTIMO SEMESTRE Empresas transnacionales y maquiladoras

Logística del comercio internacional

Administración internacional

Inglés VII

Seminario de negocios internacionales

Seminario de tesis I

Cotizaciones internacionales

OCTAVO SEMESTRE Formulación y evaluación de proyectos de exportación

Trámites y documentos

Inglés IV

Técnicas de negociación Internacional

Seminario de tesis II

Liderazgo y ética profesional

Optativa I

NOVENO SEMESTRE PRACTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN DESARROLLO EMPRESARIAL Y DE NEGOCIOS

16 Agosto 2015.

Page 17: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

La Licenciatura en Desarrollo Empresarial y de Negocios

La Licenciatura en Desarrollo Empresarial y de Negocios fue aceptada por el H. Consejo Universitario el 02 de abril de 2009 en su acuerdo 1076 y está registrado ante la Dirección General de Profesiones desde el 12 de agosto de 2009 con la clave DGP 610334. La matrícula actual de esta licenciatura es de 582 alumnos. Tiene como objetivo formar un profesionales capaces de diseñar, crear, organizar y dirigir las actividades de una organización creando un clima organizacional que facilite su desarrollo a fin de elevar la productividad y la competitividad, el trabajo, optimizar esfuerzos y los recursos disponibles. Propiciar el desarrollo de actitudes, deberes y valores, que contribuyan a su formación integral. Inculcar valores y principios que los orienten hacia una permanente superación personal y profesional.

Las actividades que desarrolla la coordinación de la Licenciatura en Desarrollo Empresarial y de Negocios son entre otras:

Expedición de cartas para solicitud de patrocinios, Proporcionar información sobre proceso de trámite de titulación, Proporcionar información sobre veranos de investigación científica

enriqueciendo la cultura de investigación a la comunidad UANEG, Extender justificantes de ausencias por motivos de salud, coordinar eventos académicos, proporcionar información a los veraniegos

que facilite su registro Participación en el congreso CIRFI, así como en la Semana Nacional de

Ciencia y Tecnología. Facilitar información para la correcta emisión de la misma para los

empleadores y egresados de la comunidad UANEG, Coordinar la muestra profesiográfica, Facilitar el procedimiento de la Evaluación Interna Docente partiendo de los

aspectos generales del proceso, Organizar cursos y talleres para el alumnado, Programar cursos de inducción, coordinar el congreso de investigación así

como la semana del emprendedor. Actividades de atención diaria a los alumnos que integran esta carrera y que

visitan esta coordinación buscando información.

PLAN DE ESTUDIOS Y CLAVES DE MATERIAS DE LA LDEN

SEMESTRE CLAVE MATERIA

PRIMER SEMESTRE

1001 INGLES 1

17 Agosto 2015.

Page 18: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

1002 TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

1003 SISTEMAS COMPUTACIONALES I

1004 TEORIA DE LA ADMINISTRACION

1005 MATEMATICAS BASICAS

1006 MICROECONOMIA

1007 TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACION

SEGUNDO SEMESTRE

2008 INGLES II

2009 DESARROLLO HUMANO

2010 TALLER DE EXPRESION ORAL Y REDACCION DE TEXTOS

2011 SISTEMAS COMPUTACIONALES II

2012 MATEMATICAS FINANCIERAS

2013 CONTABILIDAD FINANCIERA

2014 MACROECONOMIA

TERCER SEMESTRE

3015 INGLES III

3016 CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

3017 MERCADOTECNIA I

3018 PROCESOS ADMINISTRATIVOS

3019 ESTADISTICA

3020 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACION Y VENTAS

3021 FORMULACION DE PLAN DE NEGOCIOS

CUARTO SEMESTRE

4022 INGLES IV

18 Agosto 2015.

Page 19: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

4023 CONTABILIDAD DE COSTOS

4024 MERCADOTECNIA II

4025 CALIDAD Y CULTURA EMPRESARIAL

4026 PLANEACION ESTRATEGICA

4027 INVESTIGACION DE OPERACIONES

4028 EVALUACION DEL PLAN DE NEGOCIOS

QUINTO SEMESTRE

5029 INGLES V

5030 IMPUESTOS

5031 FINANZAS I

5032 DERECHO MERCANTIL

5033 ECONOMIA INTERNACIONAL

5034 INVESTIGACION DE MERCADOS

5035 ADMINISTRACION DE COMPRAS

SEXTO SEMESTRE

6036 INGLES VI

6037 ADMINISTRACION DE PERSONAL

6038 FINANZAS II

6039 DERECHO FISCAL

6040 DESARROLLO DE EMPRENDEDORES I

6041 LOGISTICA EMPRESARIAL

6042 LEGISLACION COMERCIAL Y REGULACIONES INTERNACIONALES

19 Agosto 2015.

Page 20: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

SEPTIMO SEMESTRE

7043 INGLES VII

7044 NEGOCIOS Y COMERCIO ELECTRONICO

7045 AUDITORIA Y CONSULTORIA ADMINISTRATIVA

7046 DESARROLLO DE EMPRENDEDORES II

7047 EVALUACION DE PUESTOS

7048 ANALISIS ORGANIZACIONAL

7049 SEMINARIO DE TESIS I

OCTAVO SEMESTRE

8050 INGLES VIII

8051 RELACIONES PUBLICAS EMPRESARIALES

8052 DESARROLLO ORGANIZACIONAL Y HABILIDADES DIRECTIVAS

8053 PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD TOTAL

8054 LIDERAZGO Y ETICA PROFESIONAL

8055 SEMINARIO DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES

8056 SEMINARIO DE TESIS II

NOVENO SEMESTRE

9057 PRACTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL

La Licenciatura en Diseño Gráfico Empresarial forma profesionistas en el área de diseño gráfico con capacidad de emprender, dentro de un ambiente de calidad, competitividad, innovación, compromiso social y cultural a través de herramientas como la investigación, el uso de las tecnologías de información y comunicación así como la vinculación al sector productivo, con capacidad de gestionar y detectar problemas de comunicación visual requeridos por el mercado regional y nacional.

La carrera de Lic. en Diseño Gráfico Empresarial tiene como objetivo desarrollar el talento creativo a través del sistema de estudios, dentro de la disciplina que posibilita comunicar

20 Agosto 2015.

Page 21: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

visualmente informaciones, hechos, ideas y valores útiles al hombre mediante una actividad proyectual en el cual se procesan y sintetizan en términos de “forma”: factores sociales, culturales, preceptivos, estéticos, tecnológicos, ambientales y de negocios.

Dentro de las funciones orientadas a atender al alumnado de esta carrera se encuentran las siguientes:

14. Promover en la base estudiantil, trabajos de investigación sobre los temas de actualidad de la carrera.

15. Promover y organizar actividades de apoyo académico tales como: cursos, conferencias, mesas redondas, seminarios, foros y viajes de estudio, entre otras, de interés general, para reforzar la preparación profesional de alumnos y maestros en la carrera respectiva.

16. Tener acceso y disponer de la información acerca de la matrícula, conducta, carácter y escolaridad de los alumnos de la carrera a su cargo.

17. Atender con diligencia las quejas o sugerencias que le sean presentadas por los alumnos y resolverlas si son de su competencia. En caso contrario, referir al interesado a las autoridades competentes.

18. Sugerir los objetivos, temas y métodos para la realización de las tesis de los alumnos que así lo requieran.

19. Mantener juntas periódicas con los alumnos a fin de analizar el funcionamiento de la carrera.

20. Establecer comunicación con el programa de tutoría de la Unidad para lograr entre ambas áreas la coordinación necesaria y permanente que debe de haber para resolver la problemática que se presenta para los alumnos en el proceso de enseñanza aprendizaje.

21. Promover entre los alumnos que cumplan con responsabilidad y esmero sus trabajos académicos, sus prácticas de laboratorio y demás actividades que se les encomienden para su formación profesional.

22. Detectar las necesidades académicas y de recursos de diversa índole que afectan a profesores y alumnos y que deben ser atendidos por la secretaría académica para que en esta carrera se desarrolle con normalidad la docencia.

23. Mantener coordinación constante con el departamento de Vinculación, para observar la participación y promoción de la licenciatura con agentes del entorno, como son otras instituciones educativas, gobierno y empresas.

24. Difundir convocatorias y apoyar al alumnado en trámites de becas de cualquier índole al que pueden ser acreedores los estudiantes de la licenciatura.

25. Tramitar con diligencia los procedimientos de titulación, presentando las opciones y recepción de documentos al respecto.

26. Realizar los trámites de donativos a manera de patrocinio que los estudiantes reciben del sector empresarial, para realizar proyectos de tipo académico y social.

27. Trabajar de manera coordinada con el departamento de Investigación y Posgrado, en cuanto a eventos y participación de los estudiantes en esta área.

28. Realizar todas aquellas funciones que le sean asignadas por las secretarías y el Director de la Unidad Académica.

PLAN DE ESTUDIOS Y CLAVES DE MATERIAS LDGE

SEMESTRE CLAVE MATERIA

21 Agosto 2015.

Page 22: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

PRIMER SEMESTRE

1001 INGLES I

1002 TEORIA DE LA COMUNICACIÓN

1003 SISTEMAS COMPUTACIONALES I

1004 TEORIA DE LA ADMINISTRACION

1005 MATEMATICAS BASICAS

1006 MICROECONOMIA

1007 TALLER DE CREATIVIDAD E INNOVACION

SEGUNDO SEMESTRE

2008 INGLES II

2009 DESARROLLO HUMANO

2010 TALLER DE EXPRESION ORAL Y REDACCION DE TEXTOS

2011 SISTEMAS COMPUTACIONALES II

2012 MATEMATICAS FINANCIERAS

2013 CONTABILIDAD FINANCIERA

2014 MACROECONOMIA

TERCER SEMESTRE

3015 DIBUJO I

3016 TALLER DE DISEÑO GRAFICO I

3017 HISTORIA DEL ARTE

3018 TECNICAS DE REPRESENTACION GRAFICA I

3019 TALLER DE TIPOGRAFIA I

3020 INGLES III

3021 DISEÑO GRAFICO DIGITAL I

22 Agosto 2015.

Page 23: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

CUARTO SEMESTRE

4022 DIBUJO II

4023 TALLER DE DISEÑO GRAFICO II

4024 BASES TEORICAS E HISTORICAS DEL DISEÑO

4025 TECNICAS DE REPRESENTACION GRAFICA II

4026 TALLER DE TIPOGRAFIA II

4027 INGLES IV

4028 DISEÑO GRAFICO DIGITAL II

QUINTO SEMESTRE

5029 DISEÑO GRAFICO III

5030 TALLER DE FOTOGRAFIA

5031 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

5032 TECNICAS DE IMPRESIÓN

5033 INGLES V

5034 DESARROLLO EMPRESARIAL

5035 MERCADOTECNIA

SEXTO SEMESTRE

6036 DISEÑO GRAFICO IV

6037 TALLER DE DISEÑO DE EMPAQUES Y ETIQUETAS

6038 TALLER DE SERIGRAFIA

6039 PUBLICIDAD

6040 INGLES VI

6041 COMUNICACIÓN GRAFICA

23 Agosto 2015.

Page 24: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

6042 TECNICAS DE COMERCIALIZACION Y VENTAS

SEPTIMO SEMESTRE

7043 TALLER DE CARTEL

7044 TELEVISION

7045 COSTOS Y PRESUPUESTOS

7046 TALLER DE CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

7047 LABORATORIO DE EXPRESION AUDIVISUAL

7048 FORMULACION DEL PLAN DE NEGOCIOS

7049 SEMINARIO DE TESIS I

OCTAVO SEMESTRE

8050 TALLER DE DISEÑO GRAFICO INTEGRAL

8051 DISEÑO DE PORTAFOLIOS

8052 ETICA Y DESARROLLO PROFESIONAL

8053 DISEÑO DE SITIOS WEB

8054 EVALUACION DEL PLAN DE NEGOCIOS

8055 SEMINARIO DE TESIS II

8056 REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL

NOVENO SEMESTRE

9057 PRACTICA PROFESIONAL

La Licenciatura en Mercadotecnia (LEM)  forma profesionales en el área de negocios para desarrollar competencias analíticas estratégicas y de comunicación que conlleven a una comprensión integral de la disciplina de la mercadotecnia en los sectores público, privado y social para apoyar al desarrollo de las empresas nacionales e internacionales. Su objetivo es formar profesionistas capaces de planear los procesos comerciales de las empresas de manera integral, así como también, desarrollar criterios de administración de negocios y estrategias de promoción y penetración de productos y servicios.

24 Agosto 2015.

Page 25: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Esta carrera inicia en el año 2014, se encuentra en formación 2 generaciones, cuenta con 3 grupos de primer grado (132 alumnos) y 3 grupos de segundo grado (87 alumnos) sumando un total de 6 grupos distribuidos en los turnos matutino y nocturno.

PLAN DE ESTUDIOS Y CLAVES DE MATERIAS

SEMESTRE CLAVE MATERIA

PRIMER SEMESTRE

MICROECONOMIA

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

MATEMATICAS ADMINISTRATIVAS

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION

CONTABILIDAD

INGLES I

SEGUNDO SEMESTRE

MACROECONOMIA

TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIÓN

MATEMATICAS FINANCIERAS

PROCESO ADMINISTRATIVO

CONTABILIDAD FINANCIERA

INGLES II

TERCER SEMESTRE

INTRODUCCION A LA MERCADOTECNIA

DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO

INVESTIGACION DE MERCADOS

DERECHO MERCANTIL

PSICOLOGIA Y CONDUCTA DEL CONSUMIDOR

25 Agosto 2015.

Page 26: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

INGLES III

CUARTO SEMESTRE

ADMINISTRACION DE VENTAS

MARKETING EN COMERCIO ELECTRONICO

ESTADISTICA PARA LA TOMA DE DECISIONES

DERECHO DEL CONSUMIDOR

DESARROLLO Y ADMINSITRACION DE NUEVOS PRODUCTOS

INGLES IV

QUINTO SEMESTRE

ESTRATEGIA PUBLICITARIA Y MEDIOS

ESTRATEGIA PROMOCIONAL Y RELACIONES PUBLICAS

DESARROLLO DE EMPRENDEDORES

PLANEACION ESTRATEGICA DE MARKETING

DISTRIBUCION COMERCIAL

SEXTO SEMESTRE

MERCADOTECNIA POLICA Y SOCIAL

ETICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESA, CULTURA Y NEGOCIOS EN EL MUNDO

ADMINISTRACION DE COSTOS Y PRECIOS

MERCADOTECNIA DE SERVICIOS

SEPTIMO SEMESTRE

OPTATIVA

26 Agosto 2015.

Page 27: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

TECNOLOGIA DE INFORMACION EN AMBIENTE DE NEGOCIOS

DESARROLLO REGIONAL Y SUSTENTABILIDAD

GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS

OPTATIVA

OCTAVO SEMESTRE

PROYECTO INTEGRADOR DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION

OPTATIVA

OPTATIVA

EMPRESA, CULTURA Y NEGOCIOS EN EL MUNDO

OPTATIVA

La Unidad Académica de Negocios cuenta con departamentos que atienden las diferentes necesidades académicas de los alumnos.

Secretaría Académica

La secretaría académica es la responsable de planear, organizar y desarrollar toda actividad de índole académico que impacte de forma positiva a estudiantes y profesores, además trabaja de la mano con las diferentes coordinaciones de carrera de la Unidad Académica, y demás departamentos que atiendan a los alumnos de la Unidad.

La secretaría académica atiende a la totalidad de los estudiantes de los 4 programas educativos con los que cuenta la Unidad, en caso de necesitarlo, se cuenta con una administración de puertas abiertas y cualquier estudiante tiene acceso a la secretaría.

Apoyo Secretaría Académica (Becas y práctica profesional)

Este departamento tiene como función principal dar a conocer a los aproximadamente 2,700 alumnos de la Unidad Académica de las diferentes convocatorias a las que tienen acceso, así como informarles cuando se abren para que los alumnos que apliquen estén al pendiente con la documentación y llenado de formatos y puedan aspirar a ellas. En este departamento se recibe la documentación y se canaliza a la instancia que aplique según la beca.

27 Agosto 2015.

Page 28: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Becas de manutención, becas por promedio, becas a mujeres embarazadas, becas a madres solteras, son algunas de las becas que se gestionan en este departamento.

Respecto a la práctica profesional está se lleva como materia, en la que cada maestro está en contacto con los practicantes y a la vez tutorados, en la que periódicamente entregan informes de seguimiento sobre las actividades que realizan en la entidad productiva en la que realizan su práctica profesional.

Becas

Consejo Técnico

El Consejo Técnico es el órgano de decisión, consulta y asesoramiento en lo que respecta a los asuntos académicos y administrativos de la Unidad Académica.

 

Los Consejos Técnicos de Unidad Académica se integrarán por:

1. El Director de la Unidad Académica respectiva quien lo presidirá.2. Un representante de los profesores de cada grado de la Unidad Académica.3. Un representante de los alumnos de cada grado de la Unidad Académica.4. En el caso de las Unidades Académicas, que impartan estudios de posgrado,

adicionalmente se incorporará un representante de los alumnos y un representante de los profesores del posgrado de que se trate.

5. Su duración es de 2 años en el cargo.

Son atribuciones de los Consejos Técnicos de Unidad Académica:

1. Elaborar su propio Reglamento Interno de  funcionamiento, el cual no deberá contraponerse a  las disposiciones contenidas en esta Ley.

2. Vigilar el cumplimiento de los planes y programas de estudio, métodos de enseñanza y de evaluación en la Unidad Académica.

3. Discutir y  analizar  los  proyectos  e  iniciativas  que  presenten los profesores, investigadores o alumnos, dando su aprobación,  según  corresponda.

4. Las demás que  les  confieran  la  presente  Ley  y  el  Estatuto General y los reglamentos de la Universidad.

 ARTÍCULO 58 (Estatuto General)

Los  consejos técnicos de Unidad Académica,  además de  las atribuciones  previstas  en  el  artículo  54  de  la  Ley Orgánica tienen las siguientes:

1. Aprobar el Plan de Desarrollo Anual de la Unidad Académica correspondiente para su integración al Plan de Desarrollo de la Unidad Regional;

28 Agosto 2015.

Page 29: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

2. Formular el anteproyecto de presupuesto de ingresos y egresos de la Unidad Académica;

3. Formular en coordinación con  el  Secretario Académico  de  la  Universidad  las  propuestas  de creación, modificación o supresión  de  planes  y programas de estudio;

4. Determinar en forma  anual  las necesidades de personal académico de la Unidad Académica;

5. Aprobar la organización interna de cursos, grupos y horarios para el desarrollo de los planes y programas académicos;

6. Evaluar los  informes  de  actividades,  así  como  el correspondiente  al  periodo  o  año  sabático  que presenten los miembros del personal académico;

7. Evaluar en forma periódica el desarrollo de los planes y programas  de  estudio  de  la  Unidad  Académica respectiva;

8. Integrar las comisiones que sean procedentes para el desahogo de los asuntos de su competencia; y

Control escolar

El departamento de control escolar tiene como principales funciones:

Preinscribir a los aspirantes interesados a ingresar a esta Unidad Académica. Aplicación del examen de CENEVAL a los aspirantes preinscritos. Inscribir a los aspirantes que aprobaron el examen CENEVAL. Reinscribir a los alumnos que promovieron grado de 2do. a 5to. año. Gestionar el seguro facultativo de los estudiantes ante el IMSS. Gestionar y entregar las credenciales de estudiantes a los alumnos inscritos, y

aplicación de hologramas (vigencia) a credenciales Capturar de horarios de clase. Carga de materias a alumnos. Proporcionar listas de asistencias a profesores. Archivar expedientes por grado y carrera. Gestionar en el Departamento de Administración y Finanzas las hojas de pago. Actas ordinarias, extraordinarias y especiales. Tramitar convalidaciones, revalidaciones y microfilm. Capacitación a profesores para el uso del portal de maestros. Capacitación a profesores para la aplicación del examen CENEVAL. Distribución de calendarios escolares a alumnos y a los departamentos de esta Unidad

Académica.

Además apoya a los alumnos en:

Expedición de constancias de estudios, kardex (constancia con calificaciones), carta de buena conducta y constancia de vacaciones.

Capacitación para el manejo (función y uso) de los distintos portales como: Preinscripción, Admisión y el de Alumnos.

Proporcionar número de cuenta, NIP y número de afiliación del IMSS. Trámite de Certificado Profesional. Gestionar cambios de escuela a quien lo requiera.

Vinculación

29 Agosto 2015.

Page 30: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Vinculación es otro departamento de la Unidad Académica que presta los servicios de vinculación y gestión, siendo las siguientes sus principales funciones.

1. Definir, instrumentar, promover y desarrollar mecanismos dirigidos a coordinar la vinculación de la Unidad Académica de Negocios con los sectores públicos, productivos y sociales nacionales e internacionales, privilegiando la academia y la investigación, la transferencia de conocimientos, el desarrollo de tecnologías innovadoras y la prestación de servicios externos de todos los ámbitos del trabajo universitario;

i. Impulsar la vinculación a través de acciones de colaboración y cooperación que le permitan atender los requerimientos de desarrollo integral de las comunidades que conforman los sectores menos favorecidos de la sociedad, en el marco de los planes, programas y funciones institucionales de la misma Universidad, así como organizar, establecer y coordinar los Programas siguientes:

i. a) Vinculación; b) Internacionalización; c) Intercambio Académico; d) Movilidad Estudiantil; e) Servicios Externos; f) Desarrollo Emprendedor; g) Servicios Profesionales; y h) Seguimiento de Egresados.

2. Promover la internacionalización de la Unidad Académica de Negocios a través del establecimiento de relaciones y acuerdos de colaboración y cooperación con instituciones extranjeras, que le permitan elevar su capacidad y competitividad académica y le brinden reconocimiento por la calidad de sus recursos humanos y materiales;

3. Desarrollar programas de repatriación, retención, estancias para académicos residentes en el extranjero, cátedra patrimonial, becas, cursos, seminarios y todos aquellos necesarios para el fortalecimiento y la consolidación de la Unidad Académica de Negocios;

4. Promover con base en el plan de desarrollo de la Unidad Académica de Negocios, jornadas permanentes de actualización científica y tecnológica de los Docentes e Investigadores a través de estancias académicas y de investigación en centros de investigación del país y del extranjero;

5. Fomentar el intercambio académico entre la Institución y las universidades e instituciones científicas y culturales del país y del extranjero, para el desarrollo de programas docentes y de investigación interinstitucionales;

6. Integrar, revisar y proponer al Rector, con intervención del Abogado General, la firma de convenios, acuerdos de colaboración, memorándums, cartas de intención y contratos que con fines académicos o para la prestación de servicios externos le sean presentados a la Universidad por otras instituciones u

30 Agosto 2015.

Page 31: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

organismos nacionales o internacionales, o aquellos que la misma Institución promueva para el desarrollo de sus actividades académicas;

7. Sistematizar la información de los convenios y acuerdos de colaboración, cooperación y prestación de servicios externos que la Unidad Académica de Negocios ha establecido con otras instituciones y organismos nacionales y extranjeros, con el objeto de difundir sus alcances y beneficios, transparentar su evaluación y vigilar su cumplimiento;

8. Integrar el Catálogo de Servicios que incluya las competencias y capacidades de la Unidad Académica de Negocios en materia de docencia y capacitación, investigación científica e innovación, desarrollo tecnológico, laboratorios y equipos, servicios técnicos, asistenciales, deportivos, artísticos y culturales, infraestructura, productos comerciales, derechos de autor, marcas, patentes, diseños industriales y modelos de utilidad entre otros, así como del personal altamente calificado con que cuenta, para promover acciones de vinculación con la sociedad y los distintos sectores;

9. Regular y supervisar el funcionamiento y operación de las empresas que se encuentren instaladas dentro de la Unidad Académica de Negocios producto de la firma de convenios de colaboración académica, científica y tecnológica;

10. Atender los programas de becas de movilidad nacional e internacional, relativas a estudios de nivel superior y de posgrado, así como de estancias académicas y de investigación que sean convocadas por instituciones académicas u organismos oficiales, así como las que reciban financiamiento o auspicio por parte de empresas del sector público, privado y de organizaciones de la sociedad civil;

11. Planear, dirigir y coordinar el programa Desarrollo Emprendedor y las acciones de fomento al emprendimiento e incubación de empresas, consultoría empresarial, y liderazgo que se realicen en la Unidad Académica de Negocios;

12. Pertenecer a una Red de Vinculación integrada con los Responsables de Vinculación de las Unidades Académicas de la Universidad, para identificar, estructurar, organizar y operar las actividades de vinculación que beneficien a la Institución y a la sociedad;

13. Diseñar, establecer y coordinar el programa Seguimiento de Egresados de la Unidad Académica de Negocios, como un mecanismo de vinculación permanente que permita conocer la situación laboral y las características socioeconómicas de los egresados de la Institución, así como el impacto que sobre los distintos ámbitos y sectores de la sociedad y la economía ha tenido su formación y desarrollo profesional;

Servicio Social

El servicio social como una actividad eminentemente formativa y de servicio, es decir, por un lado afirma y amplía la información académica del estudiante y además permite fomentar en él una conciencia de solidaridad con la sociedad, es una estrategia educativa en su más amplio

31 Agosto 2015.

Page 32: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

sentido, es una práctica integral comprometida con la sociedad que permite consolidar la formación y es también es un factor estratégico en la tarea de impulsar el desarrollo municipal, estatal, regional y  nacional; así como para mejorar los mecanismos que conducen a disminuir las desigualdades sociales propiciando mayores oportunidades para un desarrollo individual y comunitario. (DGSS, UAS)

Entre sus principales funciones están:

Dar a conocer de manera verbal y a través de la página de Servicio Social, la convocatoria de Servicio Social para que los alumnos lleven a cabo la pre-inscripción en la página de Servicio Social en el tiempo indicado en la convocatoria que se emita.

Convocar a los brigadistas de servicio social para que asistan a las actividades académicas y de inducción a la que sea convocado por parte de la Universidad o de la Unidad Receptora.

Coordinar el Seminario ético Universitario para la inclusión social, en el que alumno dará así cumplimiento al primero módulo de Servicio Social.

Coordinar la ceremonia de asignación en la Unidad Académica. Asignar a los prestadores del Servicio Social de acuerdo con su perfil profesional. Supervisar que el alumno cumpla con las obligaciones previstas en el reglamento de Servicio

Social, en la legislación aplicable y las derivadas de los convenios respectivos. Estar en comunicación con la comunidad o dependencia donde haya asignados prestadores

de servicio social. En coordinación con el asesor de proyecto dar aprobación al plan de trabajo y/o proyecto, 30

días posteriores al inicio de la prestación del Servicio Social referente al diagnóstico realizado.

Socializar las convocatorias con sus respectivos lineamientos para participar en el Encuentro de experiencias de Servicio Social.

Revisar la que la elaboración del Informe Final de Servicio Social sea de acuerdo al Art. 49 del Reglamento de servicio Social vigente, en el cual se establece el proyecto inicial y el desarrollo del mismo, describiendo las actividades y logros.

Verificación del Informe Final de formato, que cumpla con el requisito de haber subido los informes necesarios y la cantidad de horas para así poder acreditar la finalización de su servicio social en el Sistema SASS.

Revisión y validación por parte de la coordinación de Servicio Social, del informe final, previamente autorizado por el asesor, el cual el prestador de servicio social subirá en formato pdf a la plataforma del sistema SASS.

Otorgamiento de la carta de liberación de Servicio Social a quienes hayan cumplido en tiempo y forma con todos los requerimientos, presentando los documentos indicados en las oficinas de la coordinación de Servicio Social.

Atención personalizada a brigadistas que manifiesten dudas o requieran de información de sus actividades como prestadores de servicio social en las unidades receptoras.

CANTIDAD DE ALUMNOS ASIGNADOS A SERVICIO SOCIAL

LICENCIATURA

CICLO2014-2015. 1 2014-2015.1 2015-2016.1

LRCI 235 10 207LDGE 57 7 82

32 Agosto 2015.

Page 33: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

LDEN 90 5 114

Departamento de Mejora Continua

Uno de los objetivos particulares del departamento es precisamente ofrecer capacitación constante a los alumnos que tengan áreas de oportunidad en su formación, como ejemplo podemos mencionar el área de oportunidad que en el manejo de tecnologías de información en la Lic. En Relaciones Comerciales Internacionales, por lo que se han ofrecido talleres en el área de la tecnología, proyectados a eliminar esta área de oportunidad.

Actualmente se ofrecen cuatro programas de Diplomados, en los cuales se atienden anualmente cerca de 100 alumnos en total, de los diferentes Programas Educativos en los siguientes Diplomados:

Diplomado en Administración AduaneraDiplomado en Comercialización y Ventas EstratégicasDiplomado en Gestión EmpresarialDiplomado en Dirección de Arte

Prácticas Profesionales

En el departamento se brinda apoyo a los egresados en la realización de requisito de título, dándoles asesoría y así encaminar al alumno a que se titule de la manera que mejor le convenga. Para los egresados que ya están iniciando el trámite de su título, se les facilita la constancia de opción de titulación dependiendo de la manera en la que el egresado se quiera titular, siendo de vital importancia que el egresado realice el llenado del cuestionario de la página de PIENPSO.

Otra de las actividades que realiza el departamento, es  invitar a los alumnos de prácticas a registrarse en la página de PIENPSO para posteriormente apoyarlo en la activación de su cuenta en la misma página. También se invita a los empleadores a contestar un cuestionario, para conocer su opinión acerca del desempeño de los egresados con respecto a la formación que obtuvieron en su licenciatura.

        En la Unidad Académica se atiende a los alumnos otorgándoles orientación, tutoría y

asesoría académica, Al exterior de la unidad académica los alumnos que requieran tutoría de manera integral, ya sea psicológica, nutrición, de trabajo social, son canalizados al Centro de Atención Estudiantil (CAE) para ser atendidas las necesidades requeridas del tutorado de forma más especializada. Al exterior de la UAS, a través del CAE, a aquellos alumnos que requieran

33 Agosto 2015.

Page 34: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

atención especializada, canalizándolos al IMSS a las instancias correspondientes dependiendo la necesidad requerida.

Centro de Atención Estudiantil (CAE)

El Centro de Atención Estudiantil está conformado por especialistas en el área de la salud tales como: psicología, Psicopedagoga, Medicina, Nutrición, Trabajo social. En este centro se llevan a la práctica la atención integral a los alumnos de las distintas Unidades Académicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa en la zona norte del estado mediante la canalización de los responsables de los programas de tutorías. De 7 áreas y 5 programas que a continuación se enunciarán, los cinco programas para efecto de su descripción global se encuentran incorporados propiamente a la coordinación regional de cada Centro de Atención Estudiantil, las áreas desplegarán acciones para el tratamiento personalizado de situaciones de riesgo del usuario, así como la atención a problemas de aprendizaje. Este servicio se proporcionará al nivel de intervención individual para la aplicación de un tratamiento específico que resuelva el problema que afecte al usuario en el aspecto personal, vocacional y académico.

El Coordinador regional del CAE se encarga de coordinar, asesorar y supervisar los trabajos de los distintos departamentos concernientes a la atención integral, promoviendo una comunicación adecuada entre las distintas áreas que permitan lograr las metas establecidas, entre sus funciones se encuentran las siguientes:

Supervisar los planes de trabajo de cada uno de los departamentos del área de la salud en cuanto al cumplimiento de metas establecidas.

Promover al análisis y discusión de los distintos planes y proyectos concernientes a la atención integral de los estudiantes que acuden al C.A.E.

Orientar a los encargados de área sobre el trabajo colaborativo con los demás departamentos para con ello fortalecer la atención brindada a la comunidad estudiantil

Facilitar la coordinación interdisciplinario para apoyar el trabajo del área, psicológica y otras

Establecer comunicación con los responsables de Tutorías (RT) y orientadores educativos encargados en las distintas Unidades Académicas para identificar las líneas de intervención y programar la atención a cada una de las necesidades detectadas.

Proponer programas de trabajo a partir de un diagnóstico general de la problemática recurrentes.

Realizar en coordinación con los encargados de área, la supervisión de casos de alto riesgo y presentar ante el Consejo de Atención Integral para que se tome una decisión acertada sobre la posible intervención y/o canalización de los mismos.

Elaborar y presentar ante la Coordinación General del CAE, el Plan Operativo Anual para el óptimo desempeño de las áreas de atención integral.

Proponer los procedimientos y sistemas más adecuados para la atención de los tutorados y/o estudiantes al C.A.E.

34 Agosto 2015.

Page 35: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Ofrecer apoyo técnico y metodológico en materia de planeación, organización y evaluación los responsables de área de la salud para la formación de sus programas y proyectos en el área de su competencia.

Acordar con la Coordinación General el despacho de los asuntos de las áreas: Medicina Psicología, Nutrición; Trabajo Social.

Someter a la aprobación de la coordinación General, los estudios y proyectos de trascendencias que elaboren en el área de su responsabilidad.

Participar en reuniones de trabajo con equipos académicos en materia de planeación para las áreas de su responsabilidad.

Proponer Programas Planes y proyectos pertinentes con el fin de mejorar el servicio de atención bajo su coordinación.

Supervisar y dar seguimiento al desarrollo de la atención de distintas áreas que conforman la atención integral.

Vigilar el cumplimiento de los compromisos contraídos en el plan operativo anual de trabajo y haciendo las recomendaciones pertinentes ante la coordinación general.

Formular y presentar los balances e informes a la Coordinación General que permitan conocer el estado operativo del centro de atención estudiantil.

El Centro de Atención a Estudiantes cuenta con personal especializado en el área de psicología, el objetivo en este espacio es coordinar, supervisar y asesorar las actividades concernientes a la atención psicológica, respetando las políticas y lineamientos establecidos por el Consejo de Atención Integral. Así como, desarrollar programas que contribuyan a la adaptación al medio social, familiar y escolar para el fomento y tratamiento de la salud emocional en la comunidad estudiantil universitaria.

Entre sus funciones se encuentran las siguientes:

Desarrollar un protocolo de atención que le permita establecer, diagnosticar y clasificar al paciente como perteneciente a una categoría especifica de problemas psicológicos.

Dirigir el diagnóstico y tratamiento de problemas o trastornos psicológicos o conducta anormal de los tutorados y alumnos que acudan al C.A.E.

Aplicar el conocimiento empírico y las teorías del comportamiento para la evaluación, comprensión y cambio de patrones de comportamiento que afecten la salud emocional del usuario.

Proceder a la prevención de conductas que puedan desencadenar patrones que afecten el rendimiento en las distintas esferas o roles en los que se desenvuelva el alumno

Proporcionar atención psicoafectiva individual y/o grupal según lo requieran las y los estudiantes.

Intervenir a través de la orientación psicológica y la psicoterapia con el fin de cambiar las actitudes y conductas que le generan al estudiante un estado emocional inestable

35 Agosto 2015.

Page 36: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Desarrollar un conjunto de charlas, talleres o conferencias de orientación con medio de prevención de conductas de riesgo en los jóvenes que afectan su desarrollo personal.

Realizar trabajos de prevención y asesoramiento a estudiantes, padres y docentes.

Asesoramiento a las familias y participación en el desarrollo de programas formativos de padres

Contribuir a realizar un perfil de problemáticas mas comunes en los pacientes atendidos y presentarlo ante el Consejo de Atención Integral para desarrollar líneas de acción e intervención

Establecer una comunicación estrecha para la supervisión de casos con el responsable del CAE regional que permita llevar ante el Consejo de Atención Integral información clara y precisa.

Entregar informes cuantitativos y cualitativos de manera quincenal a la coordinación regional del centro de atención estudiantil

Realizar su plan operativo anual y entregarlo a la coordinación regional del CAE.

Otro departamento en el CAE es el de psicopedagogía, en este espacio el responsable se encarga de coordinar, supervisar, estandarizar y establecer una batería de pruebas que permitan realizar un diagnóstico sobre problemas de percepción y aprendizaje para realizar un trabajo coordinado con el responsable del área de psicología y el Consejo de Atención Integral para idear planes de acción que contribuyan a abatir el fracaso escolar y la deserción escolar.

Ser gestor de aprendizajes constructivos en alumnos, escuela y comunidad con intervenciones individuales y grupales.

Integrar acciones y estrategias para ser implementadas en las Unidades Académicas a partir de las problemáticas detectadas en la atención brindada.

Rescatar y capitalizar el aporte de estudiantes atendidos así como de los docentes con quienes pueda entrevistarse, sobre las problemáticas y posibles causas del rezago, fracaso y deserción escolar0.

Realizar una integración de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y desarrollar un plan de acción para su intervención, así como también un plan de prevención de las mismas.

Realizar diagnóstico, pronostico, seguimiento y tratamiento psicopedagógico fundamentalmente en el proceso enseñanza – aprendizaje

Realizar trabajos de prevención e intervención a estudiantes, padres y docentes. Colaboración en los procesos de evaluación y revisión de proyectos del CAE Colaboración con los RT y/o orientadores educativos en el establecimiento de

planes de acción tutorial y del servicio departamental de la OE, mediante el análisis y la valoración de modelos, técnicas e instrumentos para el ejercicio de esta, así como de soporte para la evaluación de los tutorados, en la adopción de medidas efectivas complementarias

Orientación psicopedagógica en los procesos de aprendizaje y en la adaptación al ambiente escolar

36 Agosto 2015.

Page 37: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Evaluación y valoración socio-psicopedagógica del alumno con Necesidades Educativas Especiales, elaboración consensuada con el coordinador regional del CAE y el Consejo de Atención Integral

Colaboración con los Tutores y Orientadores Educativos en la detección y seguimiento de alumnos con dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje

Asesoramiento a las familias y participación en el desarrollo de programas formativos de padres

Asesoramiento a los equipos docentes y equipos directivos en todas las actividades relativas a las funciones anteriores

Contribuir a realizar un perfil de problemáticas más comunes en los pacientes atendidos y presentarlo ante el Consejo de Atención Integral para desarrollar líneas de acción e intervención.

Informar al coordinador del CAE los casos de alto riesgo par que se presente ante el Consejo de Atención Integral para su supervisión y canalización.

Establecer una comunicación estrecha para la supervisión de casos con el responsable del área, lo cual permita llevar ante el Consejo de Atención Integral información clara y precisa

Entregar informes cuantitativos y cualitativos de manera quincenal a la coordinación del centro de atención estudiantil

Elaborar su plan de trabajo operativo y entregarlo al coordinador regional del CAE.

En el área médica el objetivo es coordinar, supervisar y asesorar las actividades concernientes a la atención médica, respetando las políticas y lineamientos establecidos por el Consejo de Atención Integral. Además de supervisar la actividad del personal a su cargo, teniendo responsabilidad directa sobre ellos, entre sus funciones se encuentran las siguientes:

Desarrollar un protocolo de atención que le permita establecer una categoría diagnóstica para clasificar al usuario como perteneciente a una categoría especifica de problemas.

Procurar el restablecimiento de la salud de los usuarios por medio de la medicina de primer contacto

Evaluar las condiciones del usuario para su manejo en las instalaciones del CAE, si las condiciones lo ameritan, trasladándolo al hospital más cercano

Realizar un diagnóstico a través de la análisis y la exploración física completa utilizando la terminología establecida para definir el tipo de enfermedad e identificar las diferentes entidades patológicas.

Fomentar la participación de la población estudiantil en el auto-cuidado Realizar trabajos de prevención y asesoramiento a estudiantes, padres y

docentes. Desarrollar un conjunto de charlas, talleres o conferencias de orientación como

medio de prevención en enfermedades comunes en los jóvenes o de riesgo para su desarrollo personal.

37 Agosto 2015.

Page 38: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Contribuir a realizar un perfil de problemáticas más comunes en los pacientes atendidos y presentarlo ante el Consejo de Atención Integral para desarrollar líneas de acción e intervención.

Informar al coordinador del CAE los casos de alto riesgo para que se presente ante el consejo de atención integral para su supervisión y/o canalización

Establecer una comunicación estrecha para la supervisión de casos con el responsable del área, lo cual permita llevar ante el Consejo de Atención Integral información clara y precisa.

Entregar informes cuantitativos y cualitativos de manera quincenal a la coordinación del centro de atención estudiantil

Elaborar su plan de trabajo operativo y entregarlo al coordinador regional del CAE.

En él área de trabajo social el personal del CAE debe realizar las siguientes funciones.

Monitorear la evaluación de los casos en forma interdisciplinaria Acompañar a las y los estudiantes en su proceso reeducativo Brindar acompañamiento externo para las gestiones de los y las estudiantes Programar, realizar visitas y llamadas telefónicas para dar seguimiento a casos

atendidos Llevar un censo especifico de las personas atendidas y el lugar a donde se

trasladaron si ameritaron hospitalización Informar al coordinador regional del CAE los casos de alto riesgo para que se

presente ante el Consejo de Atención Integral para su supervisión y/o canalización

Establecer una comunicación estrecha para la supervisión de casos con el responsable del área, lo cual permita llevar ante el Consejo de Atención Integral información clara y precisa

Contribuir a realizar un perfil de problemáticas más comunes en los pacientes atendidos y presentarlo ante el Consejo de Atención Integral para desarrollar líneas de acción e intervención

Entregar informes cuantitativos y cualitativos de manera quincenal a la coordinación del centro de atención estudiantil

Elaborar su plan de trabajo operativo y entregarlo al coordinador regional del CAE

El responsable de nutrición tiene las siguientes funciones, evaluar y vigilar el estado nutricional de los estudiantes y con ello mantener el estado óptimo de salud, a nivel preventivo y también a nivel correctivo. Detectar y diferenciar entre las enfermedades que deban ser controladas con medicamentos, nutrición y ejercicio, entre sus funciones se encuentran las que a continuación se detallan:

Realizar la evaluación y atención nutricional a los estudiantes con diferentes padecimientos mediante el tratamiento y prevención de enfermedades que afecten los hábitos saludables de alimentación.

38 Agosto 2015.

Page 39: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Evaluar el estado nutricional de los estudiantes a nivel colectivo e individual de la población atendida

Administrar y desarrollar programas de alimentación, nutrición y educación dentro de una pirámide de alimentos.

Desarrollar programas de alimentación, nutrición y educación dentro de una pirámide de alimentos

Desarrollar propuestas para el consumo de alimentos bajo un esquema de mejora de salud en la comunidad estudiantil

Fomentar la participación de la población estudiantil en el auto-cuidado Realizar trabajos de prevención y asesoramiento a estudiantes padres y

docentes Desarrollar un conjunto de charlas, talleres o conferencias de orientación como

medio de prevención de conductas de riesgo que puedan interferir en su desarrollo personal

Contribuir a realizar un perfil de problemáticas más comunes en los pacientes atendidos y presentarlo ante el Consejo de Atención Integral para desarrollar líneas de acción e intervención

Informar al coordinador regional del CAE los casos de alto riesgo para que se presente ante el Consejo de Atención Integral para su supervisión y/o canalización

Establecer una comunicación estrecha para la supervisión de casos con el responsable del área, lo cual permita llevar ante el Consejo de Atención Integral información clara y precisa

Entregar informes cuantitativos y cualitativos de manera quincenal a la coordinación del centro de atención estudiantil

Elaborar su plan de trabajo operativo y entregarlo al coordinador regional del CAE.

Tutores

Planta Docente

Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutoríasPITC Asignatura Grupal Individual

83 0 83 2800 200

Descripción de la tabla

Planta Docente Asesores Perfil- Asesores Asesor-Área de conocimiento que favorece

PITC Asignatura Nombre Área

83 8 0 8 Gámez Medina María Guadalupe Contabilidad

León Gastélum Luis Germán

Idiomas

Fonseca López Marla Karina Idiomas

Lizárraga Orozco Idiomas

39 Agosto 2015.

Page 40: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

GabrielaVerdugo Sánchez Manuel Antonio Idiomas

Peña Rodríguez Javier Alejandro Matemáticas

Marañón Lizárraga Iveth Matemáticas

Acosta Haro Salvador

Sistemas Computacionales

Descripción de la tabla

*MatriculaTutorados Asesores

par Asesorados Con NEE

Sobresalientes(Deporte, cultura, etc)Grupal Individual

2719 2719 200 23 169 2199 6* Por programa educativo atendido.

Descripción de la tabla

*MatriculaCon NEE

Necesidadvisual Sordera

Dislexia Problema de conducta

Psicológico Etc.Pie Plano

Psiquiátrico

392 LRCI 7619 LDEN 1465 LDGE 0122 LEM 0

* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

*MatriculaCon Aptitudes sobresalientes

Intelectual Artística Psicomotriz Deportiv

aEtc.

LDEN 2 0 1LRCI 2 1 0 0LDGE 0 0 0 0LEM

* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

Descripción de la tablas

*MatriculaÍndices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia terminal Eficiencia de titulación

LDEN 65.55% 41% ingreso 63%

40 Agosto 2015.

Page 41: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

egresoLRCI 73 0 1319 1219

* Por programa educativo atendido. Descripción de la tabla

*Matricula Alumnos canalizadosInterno Interinstitucional Externo

1392 LRCI 30 30 0 619 LDEN 14 14 0 465 LDGE 5 5 0 122 LEM 1 1 0

* Por programa educativo atendido.

Ubicación de canalización (ejemplo)

No. alumnos

Instancia de canalización Observaciones

17 CAE PSICOLOGIA29 CAE NUTRICION46 Total* Esta información será extraída de la bitácora de atención.

Descripción de las tablas

Por UA, elaborar gráfica de:

EDAOM, HEMA, CHAEA PNL

Tener en el archivo electrónico e impreso:

CENEVALNo. de alumnos (nuevo ingreso)

Rangos de calificaciónBajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

LRCI 235 No se han proporcionado estos datos

LDEN 190No se han proporcionado estos datos

LDGE 118No se han proporcionado estos datos

LEM 96No se han proporcionado estos datos

41 Agosto 2015.

Page 42: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Gráfica de esta tabla

Promedio del ciclo anterior (Pendiente solicitar a Control escolar)No. de alumnos (2do grado en

adelante)

Rangos de calificación

*Bajo (0-60) *Medio (61-80) *Alto (81-100)

LRCI 750 No se han proporcionado estos datos

LDEN 428No se han proporcionado estos datos

LDGE 294No se han proporcionado estos datos

*Hacer triangulación de calificación como fortaleza y como oportunidad.

Gráfica de esta tablaDescripción breve de tablas y gráfica (no extenderse mucho, puesto que en el punto 9 se elaborarán las estrategias

Los bajos requieren apoyo urgente para no desertar.Los medios, requieren apoyo para mejorar su promedio.Los altos (proyectarlos en actividades extracurriculares, opciones de titulación, etc.)

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)1er. Año 2do. año 3er. Año 4to.

LRCI 235 LRCI 285 LRCI 232 LRCI 233LDEN 223 LDEN 115 LDEN 90LDGE 112 LDGE 106 LDGE 76

* Actualizar datos. (SACE) información pendiente a solicitar datos a control escolar

*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)1er. Año 2do. año 3er. Año 4to.

LRCI 195 176 121 101LDEN 72 133 14 66LDGE 66 40 44 51LEM 1* Así con cada instrumento de diagnóstico (CHAEA, PNL, HEMA )

*HEMA (Aplicado el ciclo anterior)1er. Año 2do. año 3er. Año 4to.

LRCI 189 169 120 101LDEN 68 40 37 48LDGE 73 132 14 66LEM 1

42 Agosto 2015.

Page 43: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

*CHAEA (Aplicado el ciclo anterior)1er. Año 2do. año 3er. Año 4to.

LRCI 189 169 129 101LDEN 68 40 37 49LDGE 72 132 14 66LEM 1

*EA_PNL (Aplicado el ciclo anterior)1er. Año 2do. año 3er. Año 4to.

LRCI 188 168 120 101LDEN 69 40 37 48LDGE 48 132 14 66LEM 2

Por UA, elaborar e interpretar gráfica de:

Evaluación de Tutorías (Plataforma)

TAREAS: *Que en el foro de la plataforma se retroalimenten las contribuciones (asignar en el grupo)* Solicitar elaborar el ejercicio de Guarro

5. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:

El profesor de la Unidad Académica de Negocios en el ejercicio de sus funciones como docente ha asumido el compromiso de la tutoría, en la que se asume como compañero y guía durante el proceso formativo de los alumnos que se encuentran bajo su tutela.

Para que el profesor realice sus funciones de tutoría satisfactoriamente recibirá capacitación básica y permanente en tutorías, y será capaz de emplear técnicas e instrumentos para recabar información que le permita conocer y comprender las características de los alumnos, su desempeño a lo largo del proceso académico y sus resultados en la Unidad Académica de Negocios.

Todo ello para estar en concordancia con la filosofía que sustenta la universidad y del programa educativo que cursan los tutorados; en el que requiere que el profesor sea dotado de experiencia que le permita desarrollar eficiente y eficazmente la docencia y de ser posible la investigación (ANUES, 2001).

El perfil que el tutor de la unidad académica debe considerar es el siguiente:

Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de responsabilidad. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el

campo donde ejerce la tutoría

43 Agosto 2015.

Page 44: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza. Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y conocimiento del

proceso de aprendizaje. Ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover

en él una actitud crítica y de investigación. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios

que brinda la UAS y la Unidad Académica de Negocios. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas

que ofrece el plan de estudios. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados

al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.

Perfil y funciones del asesor par

El programa de asesores pares tiene como finalidad brindar al estudiante la oportunidad de desarrollar sus potencialidades académicas, sociales, deportivas, culturales, entre otras. Estimulando el trabajo en equipo, sentido de pertenencia, relaciones interpersonales, habilidades pedagógicas y otros valores que impulsen su desarrollo integral.

El asesor par es el estudiante regular, que cumple funciones en lo académico, institucional y como facilitador, el mismo recibe un entrenamiento para desempeñar sus funciones y se desempeña conjuntamente con el profesor responsable del programa. Cumple con las funciones y el horario de actividades.

Así mismo, el asesor par es el estudiante que posee conocimientos académicos destacados en materias con promedio alto. Asesora a los estudiantes que requieran asesoría para mejorar calificación o bien para aprobar materias.

El asesor par será:

Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene desinteresadamente

con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua hasta la

mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga

con su participación acciones para mejorar. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las

autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

44 Agosto 2015.

Page 45: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

6. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS

La metodología de la asignación de tutores, se lleva a cabo primeramente de manera grupal tomando como criterio que a un profesor de asignatura se le asigne un grupo del cual esté al frente impartiendo clases. La tutoría individual se llevará a cabo solo con alumnos que requieran una mayor atención por parte del tutor, cuando presenten necesidades académicas o personales que le impidan un adecuado desempeño académico. Cabe mencionar que este tutor llevará la acción tutorial en los horarios asignados a la acción tutorial, viendo como ventaja que estará frente al grupo al mismo tiempo que impartirá clases al mismo, esto permitirá identificar las necesidades que se presenten en un marco de afinidad y confianza.

7. Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial

Primeramente se procede a colocar en el folder que llevará inscrito en la pestaña el nombre del alumno y que el mismo escribirá. Se coloca la carta compromiso y un formato en el que el alumno otorgará a su tutor su número de cuenta y su nip para poder accesar a su cardex de calificaciones y ver las materias en las que requiere ayuda. Posteriormente se coloca un

pendiente

Describir el Procedimiento metodológico del armado de expedientes para el seguimiento de la acción tutorial (Grupal e individual) mediante expediente único.

ACCIONES ESTRATEGICAS DE SOLUCION A LAS NECESIDADES/PROBLEMAS DETECTADAS EN LA UANEG

OBJETIVOPARTICULAR

META ACCIÓNESTRATEGIC

A

RESPONSABLE

COMPETENCIA(S) GENÉRI

CA(S)

PROMOVIDA(S)

Recursos

Materiales

A S O N D E F M A M J J

Elevar la eficiencia

Disminuir el índice de

Programar cursos de

Tutor-Docente

Indagatoria de los

Aula o cubícul

45 Agosto 2015.

Page 46: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

terminal mediante la atención integral a estudiantes

reprobación.

5%

apoyo para algunos contenidos de asignatura, donde alumnos tienen problemas de comprensión.

responsable de asignatura y asesores pares.

resultados del primer parcial.

o para la asesoría grupal o individual.HojasPlumas

Detectar alumnos con problema de comprensión.

Lograr que obtengan un mejor rendimiento académico.

Vincularse con el CAE para canalizar aquellos alumnos que así lo requieran

Departamento de Tutorías.

Detectar que problemas tienen los tutorados para que su comprensión o rendimiento académico no sea el óptimo

Formato de encuestas para la identificación de problemas.

Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

Identificar los problemas recurrentes para darles la debida atención.

Reporte mensual de Tutor- profesor de su grupo asignado.

Tutor-Docente responsable de asignatura.

Detectar mediante entrevista grupal las necesidades requieran mayor atención.

Formato de resumen mensual de necesidades de grupo.

Programar actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS

Bajar el índice de rezago por mes.

Asesorías grupales (1 cada mes mínimamente).

Tutor-Docente responsable de asignatura

Como consecuencia del reporte mensual entregado por el docente, se realizará tal actividad.

Aula o cubículo para la asesoría grupal o individual.

46 Agosto 2015.

Page 47: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

8. Registro y seguimiento de las competencias genéricas

47 Agosto 2015.

Page 48: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

9. METAS-ACCIONES-TEMPORALIZACION (Ver anexo 4 PIT Pág.59), se recomienda programar las acciones con formato similar al POA de la UA, como se muestra por ejemplo en la tabla siguiente.

Pendiente de registrar

La idea es que acciones como las que a continuación se plantan y otras como se indican en las funciones del RT de la UA, se escriban en el formato tabular como se ejemplifica en la página anterior.

Diagnóstico (Ver Anexo 1 PIT Pág.47) más EDAOM, datos generales del alumno, Resultados CENEVAL, Calif. Prom. Nivel Escolar anterior, otros indicados anteriormente.

Asignación de Tutor-Asesor par-Tutorado, integre una carpeta para cada alumno que recibirá tutoría personalizada, integrando desde la ficha general de identificación, instrumentos, formatos para entrevistas, otros (ver GITES Sandra Castañeda). El docente Tutor y alumno Tutorado en común acuerdo deberán elaborar el PAT individual, esto para cada alumno que se atienda en Tutoría personalizada, algo similar en PAT grupal en el caso de la tutoría grupal. Integrando este PAT al expediente correspondiente. (Ver Anexo 10, 11, 12, 13 y 14 PIT Pág.65-70)

Asignar Alumno Adjunto al Tutor, por parte del RT, en coordinación con S.Soc. Alumno asesor par que auxilie en la función de evaluación y seguimiento de las acciones programadas y/o imprevistas. Por tanto se recomienda integrar el "comité tutorial estudiantil".

Integrar comité tutorial estudiantil (Asesores Par), compuesto por asesores pares y alumnos del consejo técnico y Universitario de la UA, entre otros.

Integrar Comité Tutorial de la UA Elaboración del Plan de Acción Tutorial de la UA, considere actividades tutoriales,

Orientación Educativa vinculadas, del tutor, del asesor par e incluso actividades de asesoría académica por parte de docentes, así como de asesores par, otras, así también es necesario programar actividades que contribuyan a la formación integral de nuestros estudiantes en coordinación con el CAE. Especifique objetivos, metas y acciones, calendarizando las actividades a desarrollar, en esta parte utilice el formato del POA, para que se facilite su evaluación y seguimiento, y tenga concordancia al momento de integrarlo al PIAE de la UA en caso de ser nivel bachillerato.  Muchas acciones estratégicas deben ser planeadas/validadas desde la reunión colegiada del comité tutorial de la UA.

En el caso de que el Alumno requiera canalización al departamento de O. Ed., CAE u otro, utilizar el formato de canalización (Ver Anexo 15 PIT Pág. 71)

Llenado y entrega de informe semestral por el Tutor al RT (Ver Anexo 17 y/o 18 PIT Pág.76 y 77).

Semestral/Anual Aplicar Encuestas de satisfacción y/o desempeño de la acción tutorial (Ver Anexo 16, 17 y 20 PIT Pág.72-75, 78-98), Los temas a evaluar con estas encuestas deben ser considerados como puntos a cubrir, mediante acciones contempladas dentro del PAT de la UA. A su vez las acciones se deprenden de las funciones del RT y Tutor

48 Agosto 2015.

Page 49: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

(Ver Perfil y Funciones del PIT y del Acuerdo 9 del SNB), así como las necesidades y posibilidades en la UA.

Algunas Recomendaciones generales en la integración de acciones al PAT:Es necesario promover un clima de colaboración hacia el PAT de la UA, para esto se

recomienda propiciar reuniones internas de intercambio de experiencias, socialización y evaluación del seguimiento del PAT. (Directivos-Tutores-Comité Tutorial-CAE, Asesores par y otros implicados).

Es vital que dentro del PAT se contemplen acciones de socialización del PIT y del PAT, dentro y fuera de la UA (Volanteo, Memorándum, Gaceta, Periódico Mural, Carteles, Lonas, Medios masivos de comunicación, etc.), donde se involucren los comités tutoriales.

En el PAT para Tutoría individual, deben considerarse, la interpretación de cada uno de los instrumentos como lo son el EDAOM, HEMA, CHAEA, EA_PNL, Formatos y orientaciones GITES, otros, como, elementos para ir dando un acercamiento entre Tutor-Tutorado, mediante la planeación de sesiones/entrevistas. (Ver GITES Sandra Castañeda e Isaac Ortega), Competencias genérica del MCC de la RIEMS (Ver ACUERDO444 Competencias MCC del SNB), otros. Todos estos elementos, junto con los informes de la trayectoria escolar (Kardex, Ev.Parciales, Conducta, otros) se irán integrando y enriqueciendo el expediente individual del alumno.

Se recomienda elaborar un cronograma de las actividades Planeadas, con el fin de llevar un control de seguimiento y evaluación. (Ver Anexo 5 PIT Pág.60).

49 Agosto 2015.

Page 50: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

En cada actuación, se confeccionara un registro de la actividad, con los modelos estandarizados para la confección posterior de memorias informes etc. que permitirán el seguimiento y calidad de las intervenciones. El profesorado tutor deberá motivar al alumnado sobre la conveniencia de asistir a las reuniones programadas en las fechas y horarios fijados. Una vez finalizadas las actuaciones propuestas se procederá a la evaluación del programa por parte de la Comisión de Coordinación del PAT, mediante el análisis de los datos obtenidos de todos los grupos de tutoría, revisión de objetivos y métodos, así como la revisión del PAT y la planificación de las actividades para el curso siguiente. Para la realización de las actividades/tutorías se han diseñado los procesos que se detallan en las fichas siguientes y que suponen guías/protocolo orientativo para a los diferentes actores del PAT.

10. EVALUACIÓN DEL PAT

En síntesis las acciones del PAT deben contemplar las etapas de: Diagnóstico Desarrollo de actividades, según las Acciones programadas. Evaluación del PAT (Evaluar al RT, al Tutor, al Asesor Par; Evaluados por quienes

corresponda, sea por los Tutorados, por los asesores par, por los Tutores) y de los resultados obtenidos con la implementación de las diferentes estrategias(Alumno(s), habrá que medir el impacto respecto al diagnóstico y sobre las metas establecidas, se disminuirá el índice de reprobación?, se disminuirá la deserción escolar, mejoró la eficiencia terminal?, se promovieron y concretaron el desarrollo de las competencias planteadas?, esto se demuestra con los instrumentos utilizados y sus resultados en comparativos con indicadores internos y externos).

Se trata de realizar un seguimiento del desarrollo del programa de forma individualizada (grupo por grupo con cada uno de los y las estudiantes tutores) de cada carrera que oferta la Unidad Académica de Negocios y un análisis en conjunto del programa, elaborando un informe final, que el conjunto del alumnado tutor de un centro, junto con el coordinador/a del Centro, entregarían al supervisor o supervisora. Además, a lo largo del curso se podrían realizar diversas encuestas para obtener datos y así mejorar el plan. Además, en este proceso de evaluación hay que tener en cuenta diferentes cuestiones: - Grado de satisfacción del alumnado participante con el contenido y la filosofía del programa. - Indicadores de evaluación (nivel de logro de los objetivos del programa). - Recursos de evaluación (entrevistas, seguimiento, cuestionarios, fichas, etc). - Incidencias del desarrollo del proceso de formación. - Detección de necesidades (alumnado y centro). - Propuestas de mejora: aportaciones de futuro. - Informe final. El momento de la evaluación se realizará al término de cada semestre de acuerdo a los momentos de la trayectoria escolar de alumnos tutorados.

50 Agosto 2015.

Page 51: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

11. CONCLUSIONES / REFLEXIONES

Al respecto del Plan Institucional de Tutorías y de la puesta en marcha del Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica de Negocios, Se puede decir que éste operará como directriz fundamental en el progreso gradual de la autonomía de los tutores y que permitirá conformar un grupo de tutores con objetivos y actividades comunes, los cuales reconocen la importancia de su labor en la Unidad Académica. El objetivo de llevarlo a cabo es que este programa de tutoría pueda convertirse en un eje que potencialice autorregulación en el aprendizaje de los alumnos, en la medida en que aprenda las necesidades reales de estudiantes y tutores Por su parte el PIT deberá fortalecer una cultura académica que promueva la colaboración entre los actores involucrados en el proceso educativo. Como una reflexión se propone motivar a los maestros tutores a seguir implementando la acción tutorial, así como buscar estímulos para los maestros de asignatura que apoyan al programa y cumplen con sus funciones y objetivos.

51 Agosto 2015.

Page 52: GUIA ESTRUCTRUADA PARA LA …sit.uas.edu.mx/pat/PAT9_3510.docx · Web viewLa Unidad Académica de Negocios cuenta con dos edificios en el edificio 1 (uno) se encuentran ubicadas las

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Ciclo Escolar 2015– 2016

Unidad Académica de Negocios

REFERENCIAS:

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”. Dr. Juan Eulogio Guerra Liera (2013-2017)

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006 Reglamento del Programa Institucional de Tutorías UAS. (2011).

Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009) ACUERDO SECRETARIAL 444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008) Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda y Lic. Isaac

Ortega (2002) Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004) Plan de Acción Tutorial: Tutoría entre iguales http://web.ua.es/es/ice/documentos/tutorial/material/ivjornada/pat-entre-iguales.pdf Dirección General de Servicio Social de la UAS.

http://serviciosocial.uas.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=4&Itemid=10

52 Agosto 2015.