10
GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES Código: PGE-02-R12 Versión: 2 Fecha: MAYO 2015 1. IDENTIFICACION: GRADO: Décimo PERIODO: Cuarto AREA: ciencias Naturales – Física. INT. HORARIA: 4 Horas semanales EDUCADOR: Alex Antonio Aguirre Prada 2. MOTIVACION: En tu casa ingresa a internet y observa el siguiente video denominado las leyes de la termodinámica en 5 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=Bvfn6eUhUAc 3. METODOLOGIA: Se analiza la motivación, se realiza la presentación de la temática y luego se realizan las actividades pertinentes. Para ello se utiliza ayudas didácticas, principalmente video beam y películas en dvd. Es importante en la clase, resolver las dudas de los estudiantes, por eso las preguntas que éstos realicen serán resueltas de manera atenta. También es de tener en cuenta la presentación del cuaderno, el cual es fundamental en la toma de apuntes y referencias para las evaluaciones, al igual que actividades en clase. En algunas ocasiones, se hacen experimentos que puedan ilustrar mejor los temas y lograr un mejor aprendizaje. 4. EVALUACION: COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Guia Física 10 p4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Y

Citation preview

Page 1: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

1. IDENTIFICACION:

GRADO: DécimoPERIODO: CuartoAREA: ciencias Naturales – Física.INT. HORARIA: 4 Horas semanalesEDUCADOR: Alex Antonio Aguirre Prada

2. MOTIVACION:

En tu casa ingresa a internet y observa el siguiente video denominado las leyes de la termodinámica en 5 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=Bvfn6eUhUAc

3. METODOLOGIA:

Se analiza la motivación, se realiza la presentación de la temática y luego se realizan las actividades pertinentes. Para ello se utiliza ayudas didácticas, principalmente video beam y películas en dvd.

Es importante en la clase, resolver las dudas de los estudiantes, por eso las preguntas que éstos realicen serán resueltas de manera atenta.

También es de tener en cuenta la presentación del cuaderno, el cual es fundamental en la toma de apuntes y referencias para las evaluaciones, al igual que actividades en clase.

En algunas ocasiones, se hacen experimentos que puedan ilustrar mejor los temas y lograr un mejor aprendizaje.

4. EVALUACION:

Las evaluaciones son principalmente de carácter escrito, estas pueden ser de pregunta cerrada o de pregunta abierta. Por cada período se hace una evaluación tipo ICFES, y en algunas ocasiones se realizan en forma oral.Es importante el trabajo realizado en clase con la guía.Sin embargo, el estudiante puede proponer otro tipo de evaluación, el cual se concertará.

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 2: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

5. MALLA CURRICULAR DEL PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDOS TEMÁTICOS

COMPETENCIAS

Relaciono la estructura de las moléculas orgánicas e inorgánicas con sus propiedades físicas y químicas y su capacidad de cambio químico.

Utilizo modelos biológicos, físicos y químicos para explicar la transformación y conservación de energía.

Explico las fuerzas entre objetos como interacciones debidas a la carga eléctrica y a la masa.

TERMODINÁMICA

Transferencia de calor

Gases ideal y procesos termodinámicos

Termodinámica, leyes de la termodinámica.

Dilatación térmica.

Explicar como ocurre la transferencia del calor.

Caracterizar los gases ideales y los procesos termodinámicos relacionados con ellos.

Identificar que es una maquina térmica basados en las leyes de la termodinámica.

6. ACTIVIDADES EN CLASE Y EXTRACLASE

Guía de Aprendizaje N° 2NM4 ELECTIVO

Instrucciones:

Lea comprensivamente la guía, con el apoyo de tu cuaderno de aquellos conceptos

que no recuerdas.

Sigue atentamente los pasos del ejercicio resuelto.

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 3: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

Resuelva ordenadamente los problemas planteados, verificando tu desarrollo con las

respuestas entregadas.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

Esta ley también los físicos le llaman "conservación de la energía" y lo relaciona una formula muy curiosa porque ¡OJO! puede meterte en problemas al resolver algunos ejercicios.

ΔQ = ΔU + ΔW

Q = CalorU = Energía InternaW = Trabajo.

ΔQ + = Si el sistema se le suministra calor, pero si del contrario de suministrar lo pierde, entoncesΔQ - = Sí el sistema sede calorΔW + = Si el sistema realiza el trabajoΔW - = Si al sistema le realiza algún trabajo.ΔU + = Es positivo, y si disminuye su temperatura es negativo.

LIMITACIONES DE LA PRIMERA LEY

Sólo se aplica a sistemas macroscópicos, constituidos por muchas partículas.

Sólo se aplica a sistemas en equilibrio.

Sólo toma en consideración los estados inicial y final de un proceso.

No considera los campos gravitacionales, eléctricos y magnéticos.

Ahora veamos un ejemplo del uso de la Primera ley de la Termodinámica

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 4: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

Recuerda que………….

AL RESOLVER UN PROBLEMA DEBES UTILIZAR UNA SECUENCIA LOGICA,

DATOS-UNIDADES-FORMULA- OPERATORIA-INTERPRETACION

EJERCICIO RESUELTO

¿Cuál es el incremento en la energía interna de un sistema si se le suministran 800 calorías de calor y se le aplica un trabajo de 500 Joule?

Los datos con los que contamos son el calor que le suministran y el trabajo que se le aplica al sistema de 500 Joule, las calorías deben estar en Joules y la relación es:

1 Caloría = 4.2 J Ahora convertimos esas 800 calorías a Joules

800 cal (4,2 J) = 3360 J

Ahora si podemos empezar a resolver el problema, si te das cuenta el trabajo se le está aplicando al sistema entonces el signo será (-) negativo. Así: - 500 J

El problema nos pide energía interna, la temperatura es constante por lo tanto no pasa nada con su signo.

ΔQ = ΔU + ΔW ---> Despejamos "ΔU" ---> ΔU = ΔQ - ΔW

Ahora nos queda los datos en fórmula así;

ΔU = 3360 J - (-500 J )

ΔU = 3360 J + 500 J

RESPUESTA: ΔU = 3860 Joule de energía interna.

EJERCICIOS PROPUESTOS

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 5: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

1) A un sistema formado por un gas encerrado en un cilindro con émbolo, se le suministran 200 calorías y realiza un trabajo de 300 Joules. ¿Cuál es la variación de la energía interna del sistema expresada en joules?

2) ¿Cuál será la variación de la energía interna en un sistema que recibe 50 calorías y se le aplica un trabajo de 100 Joules?

3) A un gas encerrado en un cilindro hermético, se le suministran 40 calorías, ¿cuál es la variación de su energía interna?

4) Sobre un sistema se realiza un trabajo de -100 Joules y éste libera -40 calorías hacia los alrededores. ¿Cuál es la variación de la energía interna?

RESPUESTAS EJERCICIOS RESUELTOS

Las respuestas han sido escritas en color blanco. Para leerlas sólo debes marcar el cuadrado y cambiar el color de la fuente a negro.

PREGUNTA RESULTADO1 540 J2 310 J3 168 J4 - 68 J

¿Ya resolviste los ejercicios?

Entonces, toma un breve descanso y luego continúa con la evaluación.

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 6: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

Ahora, realiza la siguiente evaluación y envíanos tu respuesta con el desarrollo respectivo. Recuerda que cada paso debe estar debidamente justificado. Te adjunto la pauta de evaluación para que sepas cómo se calificará tu trabajo.

1)¿Qué indica el signo negativo de la variación de la energía interna del sistema?, Justifique

Categoría 4 3 2 1

Razonamiento de las cuestiones

El alumno responde correctamente

El alumno responde correctamente

El alumno no responde correctamente pero trata

El alumno no responde

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 7: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

teóricas

apoyándose en la teoría y razonando de forma adecuada

su respuesta.

apoyándose en la teoría pero no razona de forma

clara su respuesta.

de apoyar su respuesta en la teoría aprendida.

correctamente.

2) Un litro de agua hierve isobáricamente a 100 ºC y a la presión de una atmósfera convirtiéndose en 1594 litros de vapor. Calcular:

a) Trabajo realizado por el sistema.b) Calor absorbido por el sistema.c) Variación de la energía interna.

Categoría 4 3 2 1

Razonamiento del problema

El alumno resuelve correctamente el problema anotando en primer lugar los datos proporcionados por el enunciado, relacionando con la/s expresión/es que necesita utilizar y aplicándolas correctamente.

El alumno resuelve el problema anotando en primer lugar los datos proporcionados por el enunciado, relacionando con la expresión/expresiones que necesita utilizar y aplicándolas aunque comete algún error.

El alumno no resuelve el problema correctamente pero anota los datos proporcionados y relaciona con la expresión/expresiones a utilizar.

El alumno no resuelve el problema.

WEBGRAFÍA

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA

Page 8: Guia Física 10 p4

GUIA DIDACTICA DE ACTIVIDADES

Código: PGE-02-R12

Versión: 2

Fecha: MAYO 2015

PARA AMPLIAFR LA INFORMACION EN LA SOLUCION DELA GUIA PUEDES IR AL SIGUIENTE LINK. http://www.fis.usb.ve/termoRM.pdf

COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO ESPINAL – TOLIMA