16
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: ECAPMA Guía Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: El curso está compuesto por dos unidades didácticas, agrupadas en tres capítulos cada una. La primera unidad trata los aspectos relacionados con la historia de la agricultura y de la agronomía. La segunda unidad se ocupa del contexto del sector agropecuario colombiano con respecto al resto del mundo y se considera la Agronomía como área estratégica para coadyuvar a solucionar los problemas relacionados con el hambre y la inseguridad alimentaria en Colombia. APRENDIZAJE BASADO EN PRYECTO ABP: Es un plan de acción que se lleva a cabo a lo largo del periodo académico, mediante la ejecución de una serie de actividades planificadas por el director del curso, que permiten obtener finalmente un producto concreto para dar respuesta a una necesidad definida previamente. Los estudiantes trabajan de manera colaborativa en los grupos de trabajo establecidos en la plataforma. En este curso se plantean: una actividad inicial de introducción, dos actividades intermedias: primera y segunda entrega y una entrega final del proyecto, la cual corresponde a la evaluación final del curso. Temáticas a desarrollar: Alistamiento para el proyecto: reconocimiento y comprensión del programa de agronomía y acercamiento con compañeros del grupo colaborativo Número de semanas: 2 Fecha: semanas 1 y 2 del curso Momento de evaluación: Inicial Entorno: Evaluación Fase de la estrategia de aprendizaje: Introducción ABP Actividad individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa* Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa 1-El estudiante realiza la presentación en el Foro y expondrá sus expectativas del curso 1- Presentación personal en el foro 5 puntos (1%) 1

Guia Int Agron 2015 i

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia Int Agron 2015 i

Citation preview

Gua Integrada de Actividades Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:El curso est compuesto por dos unidades didcticas, agrupadas en tres captulos cada una. La primera unidad trata los aspectos relacionados con la historia de la agricultura y de la agronoma. La segunda unidad se ocupa del contexto del sector agropecuario colombiano con respecto al resto del mundo y se considera la Agronoma como rea estratgica para coadyuvar a solucionar los problemas relacionados con el hambre y la inseguridad alimentaria en Colombia.

APRENDIZAJE BASADO EN PRYECTO ABP: Es un plan de accin que se lleva a cabo a lo largo del periodo acadmico, mediante la ejecucin de una serie de actividades planificadas por el director del curso, que permiten obtener finalmente un producto concreto para dar respuesta a una necesidad definida previamente. Los estudiantes trabajan de manera colaborativa en los grupos de trabajo establecidos en la plataforma. En este curso se plantean: una actividad inicial de introduccin, dos actividades intermedias: primera y segunda entrega y una entrega final del proyecto, la cual corresponde a la evaluacin final del curso.

Temticas a desarrollar: Alistamiento para el proyecto: reconocimiento y comprensin del programa de agronoma y acercamiento con compaeros del grupo colaborativo

Nmero de semanas: 2Fecha: semanas 1 y 2 del cursoMomento de evaluacin: InicialEntorno: Evaluacin

Fase de la estrategia de aprendizaje: Introduccin ABP

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1-El estudiante realiza la presentacin en el Foro y expondr sus expectativas del curso2. Ingresar a la pgina de la UNAD www.unad.edu.co y ubicar el link Escuelas acadmicas, ingresar en ese link y ubicarse en la ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE - ECAPMA.

3. Revisar a qu grupo pertenece, colocar el nmero de grupo y el nombre completo de quienes lo integran. En el aula virtual de aprendizaje AVA, ingresar al link de Participantes que se encuentra hacia el lado izquierdo, en este espacio encontrar el grupo que le ha sido asignado.

4. Enviar aportes al foro de trabajo colaborativo virtual, realimentar a los compaeros, esto es, comentar de manera responsable y respetuosa, los aportes de sus compaeros.

PRODUCTO A ENTREGAR: documento Word: mximo 5 pginas que contenga la informacin solicitada

1- Presentacin personal en el foro 5 puntos (1%)2- El estudiante elabora un documento que da cuenta de la importancia de la agricultura y la agronoma y de los retos del agrnomo egresado unadista de acuerdo con los propsitos de formacin del programa.3 pginas con lo anotado en el tem 2, en archivo Word, texto arial 12, interlineado sencillo. Entregado de forma individual en el link correspondiente del entorno de evaluacin y seguimiento 20 puntos (4%)

Temticas a desarrollar: Evaluacin Intermedia. Primer Avance Proyecto. Discusin sobre la situacin actual del sector agrario en Colombia

Nmero de semanas: 5Fecha: semanas 3, 4, 5, 6 y 7 del cursoMomento de evaluacin: IntermedioEntorno: Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Primera Entrega ABP

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

Trabajo individual

- El estudiante discutir sobre la situacin del sector agrario en Colombia. Para ello, debe buscar literatura.

- Identificar el cultivo principal de la regin o municipio donde vive e investigar sobre los cultivos de pancoger: Qu se produce? Quin produce? Cmo se comercializa el pancoger? Dnde se comercializa el pancoger? Qu dificultades tiene la produccin y la comercializacin de pancoger?

Producto individual a elaborar: Documento WORD: Trabajo de CONSTRUCCION INDIVIDUAL que incluya portada, introduccin, hallazgos (respuestas a las preguntas anteriormente planteadas), conclusiones y referencias.

a- En la semana 3 del curso los integrantes del grupo colaborativo discutirn en el foro sobre la situacin del sector agrario en Colombia.

b- En las semanas 4 y 5 los integrantes del grupo harn sus aportes individuales en el foro de acuerdo con lo requerido como trabajo individualc- En las semanas 6 y 7 los integrantes del grupo trabajarn de manera colaborativa y Cada estudiante comparte los hallazgos de su trabajo con los compaeros de trabajo colaborativo y realimenta los trabajos entregados por sus compaeros.

Producto grupal a entregar Documento WORD: Trabajo de CONSTRUCCION GRUPAL que incluya portada, introduccin, realimentacin de cada estudiante de los dems trabajos, conclusiones y referencias. Mximo 20 pginas.100 puntos (20%)

Temticas a desarrollar: Evaluacin Intermedia. Segundo Avance de Proyecto. Comprensin de la multidimensionalidad (aspectos ecosistmicos y culturales) de los agroecosistemas

Nmero de semanas: 5Fecha: semanas 8, 9, 10, 11 y 12 del cursoMomento de evaluacin: IntermedioEntorno: Colaborativo

Fase de la estrategia de aprendizaje: Segunda Entrega ABP

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

- Teniendo en cuenta la indagacin del trabajo colaborativo 1 sobre los sistemas de produccin que involucran el pancoger, el estudiante hace una tipificacin (hasta donde sea posible) de estos y de las intereacciones de los distintos subsistemas, considerando, entre otros aspectos, cmo los productos de pancoger contribuyen a la economa campesina en su vereda, municipio o regin.

Producto individual a elaborar: Documento WORD: Trabajo de CONSTRUCCION INDIVIDUAL que incluya portada; introduccin;mapa de tipificacin de los sistemas de produccin con sus subsistemas y las interacciones; discusin; conclusiones y referencias.

a- En la semana 8 del curso los integrantes del grupo colaborativo discutirn en el foro sobre la multidimensionalidad (aspectos ecosistmicos y culturales) de los agroecocistemas.

b- En las semanas 9 y 10 del curso los integrantes del grupo harn sus aportes individuales en el foro.

c- En las semanas 11 y 12 del curso los integrantes del grupo trabajarn de manera colaborativa. Cada estudiante comparte los mapas de tipificacin de los sistemas de produccin y la discusin correspondiente con los compaeros de trabajo colaborativo y realimenta los trabajos entregados por sus compaeros.El producto a entregar es un documento de mximo 20 pginas con lo anotado en los tems a, b y c, en archivo Word, texto Arial 12, interlineado sencillo, que incluya portada, introduccin, realimentacin de cada estudiante de los dems trabajos, conclusiones y referencias. Entregado de forma grupal en el link correspondiente del entorno de evaluacin y seguimiento por el lder del grupo100 puntos (20%)

Temticas a desarrollar: Sistemas de riego y drenaje: mtodos de riego superficiales, presurizados, fundamentos de drenaje

Nmero de semanas: 4Fecha: semanas 13, 14, 15 y 16 del cursoMomento de evaluacin: IntermedioEntorno: Prctico

Fase de la estrategia de aprendizaje: Componente Prctico ABP

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1-El estudiante, asesorado por el tutor de prcticas, realizar una observacin general de los cultivos encontrados en los sitios o el sitio visitado (regin, municipio, vereda, etc.) e identificar cul es la produccin principal de la que derivan el sustento los agricultores, distinguiendo sistemas y subsistemas de produccin. 2-El estudiante debe seleccionar un sistema de produccin del sitio visitado (regin, municipio, vereda) y a partir de entrevistas con los agricultores o administradores de la finca el estudiante debe realizar las siguientes actividades:

Localizacin (mapa de llegada al sitio)

Mapa de la finca diferenciando los componentes (cultivos, produccin animal, casa, bosques, fuentes de agua) y sus interacciones

Itinerario tcnico del cultivo o cultivos principales

Factores que inciden en la produccin de alimentos (ejemplo: poltica pblica, ambientales, sociales, econmicos).El estudiante identificar cul es la principal actividad o produccin de la cual deriva el sustento el agricultor, identificar los sistemas y subsistemas establecidos.

Para el sistema de produccin, finca o agroecosistema escogido, el estudiante analizar la sustentabilidad ambiental, econmica y social (un ejemplo de esta ltima: relevo generacional).

El estudiante debe identificar al menos diez aspectos que afectan la sustentabilidad y definir, junto con el agricultor, un plan de mejoramiento.3-Con base en lo anterior realizar un listado resumiendo los campos de accin que se deben impulsar a futuro, a partir de las necesidades evidenciadas y manifestadas por la comunidad. 4-De acuerdo a los conocimientos previos y adquiridos en el curso, las entrevistas con los agricultores y consulta bibliogrfica realizar recomendaciones con el agricultor en la finca visitada.5-El estudiante tomar nota de las impresiones del agricultor o agricultores y los inconvenientes que stos manifiesten respecto a las recomendaciones concertadas. 6-Incluir en el informe con toda la informacin recolectada, tanto de las sugerencias propias como las opiniones de los agricultoresEl producto final a entregar comprende toda la informacin anotada en los numerales 1 a 6, y las evidencias de soporte de la prctica. Documento de mximo 15 pginas en archivo Word, texto Arial 12, interlineado sencillo. Entregado de forma individual en el link correspondiente del entorno de evaluacin y seguimiento

150 puntos (30%)

..

Evaluacin final por POA en relacin con la estrategia de aprendizaje: Entrega Final ABP. Lectura, comprensin e interpretacin de la realidad rural colombiana y sugerir alternativas con base en el perfil del egresado del programa de Agronoma de la UNAD desde diversas situaciones propuestas a travs de las unidades del curso aplicables a la produccin agropecuaria.

Nmero de semanas: 2Fecha: semanas 17 y 18 del cursoMomento de evaluacin: FinalEntorno: colaborativo

Actividad individualProductos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa*Productos acadmicos y ponderacin de la actividad colaborativa

1. Leer los documentos

2. Elaborar mapas conceptuales para cada uno de los documentos

Elaborar Archivo en formato Word denominado Aporte_individual_Nombre del estudiante

En las semanas 17 y 18 del curso los integrantes del grupo harn sus aportes con base en la informacin y las dos entregas de ABP, concretarn la informacin solicitada en la gua y consolidarn el informe final del grupoEn la semana 17 del curso los integrantes del grupo harn sus aportes individuales en el foro En la semana 18 del curso los integrantes del grupo trabajarn de manera colaborativa y consolidarn el informe final grupal, adems de lo citado en el tem anterior, se deben Incluir las Conclusiones y Recomendaciones (dos de cada una) y la informacin fundamental de los avances 1 y 2,

El producto a entregar es un documento de mximo 15 pginas con lo anotado en los tems a, b y c, en archivo Word, texto Arial 12, interlineado sencillo. Entregado de forma grupal en el link correspondiente del entorno de evaluacin y seguimiento, por el lder del grupo125 puntos (25%)

*Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

Planeacin de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativoRoles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativoRoles y responsabilidades para la produccin de entregables por los estudiantes

Actividad Primera Entrega ABP

En la semana 3 del curso los integrantes del grupo colaborativo discutirn en el foro sobre los cultivos de pancoger encontrados en sus regiones.En las semanas 4 y 5 los integrantes del grupo harn sus aportes individuales en el foro con informacin de las principales caractersticas agronmicas del cultivo elegido En las semanas 6 y 7 los integrantes del grupo trabajarn de manera colaborativa y calcularn los parmetros bsicos de riegoActividad Segunda Entrega ABP

En la semana 8 del curso los integrantes del grupo colaborativo discutirn en el foro sobre discutirn en el foro sobre la multidimensionalidad (aspectos ecosistmicos y culturales) de los agroecocistemas.En las semanas 9 y 10 del curso los integrantes del grupo harn sus aportes individuales en el foro.En las semanas 11 y 12 del curso los integrantes del grupo trabajarn de manera colaborativa y consolidarn el trabajo colaborativo de acuerdo a lo solicitado.Actividad Entrega Final ABP

En la semana 17 del curso los integrantes del grupo harn sus aportes individuales en el foro.

En la semana 18 del curso los integrantes del grupo trabajarn de manera colaborativa y consolidarn el informe final grupal 1- Revisor 12- Revisor 2

3- Evaluador14- Evaluador 25- Alerta

1- Revisor 1

2- Revisor 2

3- Evaluador1

4- Evaluador 2

5- Alerta

1- Revisor 1

2- Revisor 2

3- Evaluador1

4- Evaluador 2

5- Alerta

1- Compilador

2- Revisor

3- Evaluador4- Entrega

5- Alerta

1- Compilador

2- Revisor

3- Evaluador4- Entrega

5- Alerta

1- Compilador

2- Revisor

3- Evaluador4- Entrega

5- Alerta

Recomendaciones por el docente:

Se verificar la entrega de los aportes individuales de cada estudiante en el foro, de forma adecuada y oportuna.

Se calificar un nico trabajo del grupo y para la asignacin de la nota

Uso de la norma APA, versin 3 en espaol (Traduccin de la versin 6 en ingls)www.cibem.org/paginas/img/apa6.pdf

Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias".Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (estos trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o un parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si as lo desea.

Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran referenciadas adecuadamente.Para mayor informacin visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html

11