9

Click here to load reader

guía lirica I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: guía lirica I

Departamento de Lengua Castellana y Comunicación

Profesor : Carlos Barrientos Negrón

Acercándonos a la comprensión lírica

¿Por qué surge esta voz, la más profunda de las literarias, desde un lenguaje que de pronto “parece” alejarnos de su mensaje?... Créanme, sólo intenta convertirnos en mejores habitantes del territorio humano y, para acceder a esa ‘creación de todos’, debemos disponer el máximo entendimiento y la simple sensibilidad que todos poseemos ¿Te atreves? De no hacerlo, te dejará fuera de la manifestación más refinada del lenguaje humano. Demos algunos pasos:

Paso Uno : Acerca de una definición de poesía.

Definir el Género Lírico no representa mayor complejidad, pues la obviedad de ser el universo de las creaciones poéticas en sus distintas formas resulta tan aprehensible como la biografía de los poetas. Por ello, nuestro primer atrevimiento para con esta manifestación parte con una ¿Definición de poesía? ¿Podemos definirla nosotros?. El sólo intento asusta un poco… Pero veamos qué han manifestado algunos conocidos de este ‘oficio’… Prestemos atención a sus ‘enfoques’…

“La poesía es una representación de la realidad sensible” (Aristóteles)

“Esa cosa liviana, alada y sagrada” (Platón)

“¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?Poesía eres tú” (Gustavo Adolfo Bécquer)

“La poesía es un atentado celeste” (Vicente Huidobro)

“La poesía es una canallada al sentido común” (Carlos Alberto Trujillo)

¿Qué podemos concluir de todas estas visiones de lo que es poesía?... Complejo, ¿no?... Pues de cada una y de la de muchos autores más es posible extraer un segmento de la verdad… No obstante, lo que podemos advertir, es que en términos muy generales, la poesía se impone como una reacción individual ante la realidad, como una postura humana y verbalizada frente a los acontecimientos que nos inspiran, frente a lo más abstracto y lo más sencillo que nos sucede, por lo tanto, como nos advierte un Borges “la poesía es algo tan íntimo, tan esencial, que no puede ser definido sin diluirse… Es un hecho estético, no un poema, no un verso…Es un hecho misterioso, inexplicable, pero nunca incomprensible… -y continúa sentenciando- Hay personas que sienten escasamente la poesía; por lo general, esas personas se dedican a enseñarla. Yo creo sentir la poesía y creo no haberla enseñando. He enseñado, en todo caso, a querer a la literatura, a que se vea en la literatura una forma de felicidad” ¿Les parece mejor? Entonces, aprendamos a buscar en ella una manera de ser felices, un modo más, uno especial, uno cercano y a la vez volátil, terreno y elevado… Ahora bien, tomemos distancia de una totalizadora definición de poesía y acerquémonos a los elementos que nos ayudan a quererla y comprenderla…

Paso 2 : ¿Qué lenguaje usa la poesía?

Cualquier registro sirve, pero para ingresar en este punto, debemos recoger una idea básica en el lenguaje poético… La de “Imagen poética”. Una imagen corresponde a una proyección connotativa de algún aspecto de la realidad cantada o poetizada y que surge por la sola inspiración y disposición artística y libre del poeta… Veamos algunas a manera de ejemplo y pensemos en lo que pueden representar:

Page 2: guía lirica I

“Las cárceles se arrastran por la humedad del mundo……buscan un hombre, buscan un pueblo……lo absorben, se lo tragan…”(Miguel Hernández, español)

“Los siglos de la tierra me caen en los brazos” (Vicente Huidobro, chileno)

“Daría no sé cuantopor descansar en la tierracon las frías monedas de plata de la lluviacerrándome los ojos”(Jorge Teillier, chileno)

“Al final de la calleel muelle introduce sus pies descalzosen el mary las gaviotas con sus alas abiertassemejan un saludo de paz al forastero” (Carlos Alberto Trujillo, chileno)

Paso 3 : Perder un amigo… Sentir profundo…

La variedad de temas que puede abordar la poesía es incontable y, sobre todo, las vinculadas al sufrimiento… Un poeta español, Miguel Hernández, nos conduce a través de una profundidad poética privilegiada en la progresión positiva de un dolor que lo consume… la pérdida de un gran amigo, Ramón Sijé. Escucha igualmente la musicalización que Joan Manuel Serrat hace de los tercetos encadenados de esta “Elegía” y subraya aquellos versos e imágenes que te llaman la atención mientras escuchas… Esto es ya una franca invitación a comprender la poesía…

Elegía a Ramón Sijé - Miguel Hernández

(En Orihuela, su pueblo y el mío, seme ha muerto como del rayo Ramón Sijé,a quien tanto quería)

Yo quiero ser llorando el hortelanode la tierra que ocupas y estercolas,compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolasy órganos mi dolor sin instrumento,a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.Tanto dolor se agrupa en mi costadoque por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,un hachazo invisible y homicida,un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,lloro mi desventura y sus conjuntosy siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,y sin calor de nadie y sin consuelovoy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,temprano madrugó la madrugada,temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,no perdono a la vida desatenta,no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormentade piedras, rayos y hachas estridentessedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,quiero apartar la tierra parte a partea dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrartey besarte la noble calaveray desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:por los altos andamios de las florespajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.Volverás al arrullo de las rejasde los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,y tu sangre se irá a cada ladodisputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,llama a un campo de almendras espumosasmi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosasdel almendro de nata te requiero,que tenemos que hablar de muchas cosas,compañero del alma, compañero.

(De ‘El rayo que no cesa’)

1. AGRUPA 2. RASTROJOS 3. ESTRIDENTES

Para acercarte un poco más a esta “forma de ver”, intenta crear alguna :

Page 3: guía lirica I

a) Comulga a) desechos a) ruidosas b) Reúne b) restos b) agudasc) Aglutina c) basura c) afiladasd) Amontona d) retazos d) chirriantese) Congrega e) trozos e) cortantes

4. AVARICIOSA 5. ESTERCOLAS 6. DENTELLADASa) desgraciada a) adobas a) heridasb) pretenciosa b) abonas b) laceracionesc) avarienta c) alimentas c) mordedurasd) ufana d) acompañas d) cortadurase) miserable e) aderezas e) rasguños

…Pero el sentimiento “sin muerte”, el Amor, también tiene algo que decir y cantar… Leamos, escuchemos e interpretemos el poema 12 de Neruda…Del libro "Veinte poemas de amor y una canción desesperada", escrito por Pablo Neruda en 1924.

Para mi corazón basta tu pecho,para tu libertad bastan mis alas.Desde mi boca llegará hasta el cielolo que estaba dormido sobre tu alma.

Es en ti la ilusión de cada día.Llegas como el rocío a las corolas.Socavas el horizonte con tu ausencia.Eternamente en fuga como la ola.

He dicho que cantabas en el vientocomo los pinos y como los mástiles.Como ellos eres alta y taciturna.Y entristeces de pronto, como un viaje.

Acogedora como un viejo camino.Te pueblan ecos y voces nostálgicas.Yo desperté y a veces emigran y huyenpájaros que dormían en tu alma.

1. La actitud lírica predominante en este poema es:

a) carmínicab) enunciativac) apostróficad) apelativae) conativa

2. En los versos “he dicho que cantabas en el viento/ como los pinos y como los mástiles”, el hablante lírico quiere expresar :

a) la altura física que posee su amadab) que el cuerpo de su amada hace música con el vientoc) que su amada posee aptitudes para la interpretación musicald) una analogía entre su amada y los mástilese) la forma en que ve a su amada cuando hay viento

3. En la última estrofa podemos encontrar las siguientes figuras literarias:

a) comparación, asíndeton, metáforab) hipérbole, comparación, antítesisc) comparación, epíteto, paralelismod) metáfora, epíteto, polisíndetone) comparación, polisíndeton, metáfora

4. ETERNAMENTE 5. TACITURNA 6. NOSTÁLGICAS

Page 4: guía lirica I

a) Preferentemente a) silenciosa a) tristesb) Constantemente b) prudente b) deprimidasc) Perpetuamente c) muda c) apesadumbradasd) Ocasionalmente d) ensimismada d) melancólicase) Fortuitamente e) retraída e) angustiadas

Ahora bien, si hay que hablar de musicalizaciones de poemas la gama es amplísima, entre las cuales te sugerimos las realizadas por Los Jaivas (Neruda), Joan Manuel Serrat (Hernández), Miguel Bosé (Neruda), Víctor Jara (Neruda), Quilapayún (Neruda), Congreso (Neruda), Shwencke y Nilo (Clemente Riedemann), Inti-Illimani (Nicolás Guillén) y… tardaríamos mucho en seguir variando en músicos y autores… Si te interesa, investiga otros casos.

Paso 4 : Los tipos de poesía que existen En este paso, intentaremos reconocer ciertos estilos de poesía que pueden identificarse.

En este ámbito podemos distinguir una poesía exclusivamente Verbal , cuyo contenido es básicamente analítico (de contenido) y se lee secuencialmente de izquierda a derecha; esta puede estar sujeta a rima, ritmo y cadencia (a)* o bien estar compuesta de versos libres (b) de toda medida. Veamos un ejemplo de cada caso :

(a) Veamos primero un texto de Lope de Vega(un trabajo por encargo que nos explica claramente un soneto)

Un soneto me manda hacer Violante,que en mi vida me he visto en tal aprieto; catorce versos dicen que es soneto: burla burlando van los tres delante. Yo pensé que no hallara consonantey estoy a la mitad de otro cuarteto; mas si me veo en el primer terceto no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrandoy parece que entré con pie derecho, pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospechoque voy los trece versos acabando; contad si son catorce, y está hecho.

Pero… ¡Ojo!, también hay una poesía que podemos denominar Visual, cuyo contenido se lee globalmente igual que en cualquier imagen, agregando esta vez especial significación al valor gráfico, pues la tipografía, el tamaño de la letra, la sangría, la disposición de las líneas escritas y los espacios en blanco tienen un sentido propio y a la vez complementario… ¿Ejemplos? Te ofrecemos algunos conocidos como Caligramas:

Guillaume Apollinaire (1880-1918)* : investiga estos conceptos.

Paso 5 : Las actitudes del hablante lírico

(b) ¡Atención con Nicanor y su antipoesía!(De Versos de salón, “La montaña rusa”)

Durante medio siglola poesía fueel paraíso del tonto solemne.Hasta que vine yoy me instalécon mi montaña rusa.

Suban, si les parece.Claro que yo no respondo si bajanechando sangre por las narices.

… Y otro tipo son los Acrósticos, escribe uno con tu nombre…

Page 5: guía lirica I

Las actitudes líricas corresponden a la disposición de ánimo del poeta, y pueden ser fundamentalmente tres:

a) Actitud enunciativa

El hablante lírico (o Sujeto Poético) capta algo externo al yo, lo interioriza y expresa en un modo más bien descriptivo (como si fuera una narración), intentando mantener cierta objetividad. Ejemplo:

“El río Guadalquivirva entre naranjos y olivos.Los dos ríos de Granadabajan de la nieve al trigo”

(Federico García Lorca)

b) Actitud Apostrófica

El poeta convierte en un “tú” lo que está fuera de él y se dirige con intensidad y dramatismo a ese tú en una ‘apelación directa’. Aquí el hablante lírico se mueve entre lo subjetivo y lo objetivo. Ejemplo:

“Agua, te lo suplico. Por este soñolientoenlace de numéricas palabras que te digo,acuérdate de Borges, tu nadador, tu amigo.No faltes a mis labios en el postrer momento”

(Jorge Luis Borges)

c) Actitud Expresiva, Carmínica o de La Canción

Es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta eleva su canto desde sí mismo y expresa su interioridad anímica. En ella predomina la subjetividad. Ejemplo:

“Tengo miedo. La tarde es gris y la tristezadel cielo se abre como una boca de muerto.Tiene mi corazón un llanto de princesaOlvidada en el fondo de un palacio desierto”

(Pablo Neruda)

Ahora, practica con los siguientes ejemplos que hemos preparado para ti. Señala qué actitud predomina en ellos y responde a la pregunta de léxico contextual que acompaña cada caso:

Textos Actitud Léxico contextual“Sol esplendente de primavera,cede tu gloria, declina, pasa:deja las brumas que me rodeancomo rizado crespón de plata”

(Amado Nervo)

a) Enunciativab) Apostróficac) Carmínica

“Hay cementerios solos,tumbas llenas de huesos sin sonido,el corazón pasando un túneloscuro, oscuro, oscuro,como un naufragio hacia adentro nos morimos,como ahogarnos en el corazón,como irnos cayendo desde la piel al alma.”

(Pablo Neruda)

a) Enunciativab) Apostróficac) Carmínica

Page 6: guía lirica I

Textos Actitud Comprensión“Gran pendiente de asfalto, cauce secocon márgenes de pordland, casas duras,iluminado todo con neonesde ingrata luz, perforación profanaal matizado atardecer de octubre.”

(“Calle”, Juan Bautista Bertrán)

a) Enunciativab) Apostróficac) Carmínica

“Tu producto y tu sombra remunerael trabajo del cuido:alta compensación, defensa umbría,abogado fornidodel frescor en lo estivo empedernido.Corpulencia de Dios, sobre alegría,ocupas de verdor la geografía,robusteces el viento,y a su corriente mudaimprimes voz, acento,palabra de los cielos”

(“Alabanza del árbol”,Miguel Hernández)

a) Enunciativab) Apostróficac) Carmínica

“Pero yo te sufrí. Rasgué mis venas,tigre y paloma, sobre tu cinturaen duelo de mordiscos y azucenas.Llena, pues, de palabras mi locurao déjame vivir en mi serenanoche del alma para siempre oscura”

(“El poeta pide a su amor que le escriba”, Federico García Lorca)

a) Enunciativa

b) Apostróficac) Carmínica

“… la soledad de mi cuartode hotel anónimo, en donde,como en la grieta del lagarto,mi eterno hastío se esconde.Y allí, nostálgico y mudo,evocando tiempos viejos,envío un vago saludoa las cosas que están lejos…”

(“Cartas de allá…” Víctor D. Silva

a) Enunciativab) Apostróficac) Carmínica

“Atardece. Se disuelvenlas lejanas humaredas de los cerros.Los gorriones picotean cerezas pasadas.El tren de carga pasadejando una estela de carbóny mugidos”

(“Señales”, Jorge Teillier)

a) Enunciativab) Apostróficac) Carmínica