22
CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 1 GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE GRADO. Índice. 1. Aspectos generales sobre el Trabajo Fin de Grado. 1.1. Método. 1.2. La investigación y su proceso. 2. Trabajo Fin de Grado y sus objetivos. 2.1. Objetivos del Trabajo Fin de Grado. 2.2. Normativa que regula el Trabajo Fin de Grado. 3. Desarrollo del Trabajo Fin de Grado. 4. Guía para la presentación. 5. Bibliografía. Anexo. Guía práctica para la elaboración del TFG. 1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO. La investigación es un estado que ha acompañado al hombre desde sus comienzos, coexiste con él en todo tipo de situaciones: sociales, laborales y tecnológicas. Investigar implica obtener conocimiento sobre un fenómeno que nos permita descifrarlo, explicarlo, conocerlo, de tal manera que pueda ser comprendido por cualquier persona. 1.1. EL MÉTODO. El objetivo del investigador es el conocimiento científico. Esta guía se centra en el conocimiento científico, como la forma humana de conocimiento más desarrollada, ventajosa y difundida. ¿Qué es ciencia? Es el conocimiento que reúne el esfuerzo que la humanidad ha hecho, con el fin de adquirir conocimientos firmes acerca de la realidad. La ciencia ha sido influenciada por el entorno social que identifica cada época, se puede afirmar que la

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 1

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE

GRADO.

Índice.

1. Aspectos generales sobre el Trabajo Fin de Grado.

1.1. Método.

1.2. La investigación y su proceso.

2. Trabajo Fin de Grado y sus objetivos.

2.1. Objetivos del Trabajo Fin de Grado.

2.2. Normativa que regula el Trabajo Fin de Grado.

3. Desarrollo del Trabajo Fin de Grado.

4. Guía para la presentación.

5. Bibliografía.

Anexo. Guía práctica para la elaboración del TFG.

1. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TRABAJO FIN DE GRADO.

La investigación es un estado que ha acompañado al hombre desde sus comienzos,

coexiste con él en todo tipo de situaciones: sociales, laborales y tecnológicas. Investigar

implica obtener conocimiento sobre un fenómeno que nos permita descifrarlo,

explicarlo, conocerlo, de tal manera que pueda ser comprendido por cualquier persona.

1.1. EL MÉTODO.

El objetivo del investigador es el conocimiento científico. Esta guía se centra en el

conocimiento científico, como la forma humana de conocimiento más desarrollada,

ventajosa y difundida.

¿Qué es ciencia? Es el conocimiento que reúne el esfuerzo que la humanidad ha hecho,

con el fin de adquirir conocimientos firmes acerca de la realidad. La ciencia ha sido

influenciada por el entorno social que identifica cada época, se puede afirmar que la

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 2

ciencia es una actividad social. También, se amplía el concepto de ciencia como la

sistematización de conocimientos objetivos y comprobados referentes a un sector

específico de la realidad. Estos conocimientos deben identificarse por su carácter

científico. Las cualidades básicas que caracterizan al conocimiento científico y lo

diferencian de las otras clases de percepción de la realidad son:

o Objetividad. Explicación de los fenómenos que suceden en la realidad, tal como

aparecen en ella. El concepto es que el mapa que describe la realidad sea igual a

ella.

o Demostrabilidad. Todo conocimiento debe ser comprobado completamente, de

no ser así, no se podrá hablar de conocimiento científico. Por ello se debe hacer

uso de todo método empírico y teórico disponible para demostrar conclusiones.

El razonamiento tiene dos requisitos de validez: partir de un principio evidente

(primeros principios) o demostrado (teoremas) y continuar el proceso de leyes

lógicas, al cumplirlas las conclusiones logradas tendrán carácter de científicas.

o Racionalidad. Trata de que la ciencia utilice la razón como herramienta esencial

para alcanzar sus resultados.

o Sistematicidad. El conocimiento científico forma parte de un gran sistema, en el

cual todos los conocimientos interactúan entre sí de manera dinámica.

o Generalizable. La ciencia es universal, todo conocimiento científico es

aplicable en cualquier tiempo y espacio.

o Explicativo. El conocimiento científico explica la realidad: cómo se comporta,

se génesis, cómo está estructurada y de qué manera armoniza con las realidades

que conforman el universo.

o Predictivo. Característica más de la ciencia; basado en hechos y trata sobre un

objeto determinado para predecir comportamiento futuro.

o Falible. El conocimiento científico está siempre sometido a pruebas y

correcciones. El desarrollo científico-tecnológico es rápido, esto conlleva a

actualizarse, fortalecerse y perfeccionarse.

o Metódico. La ciencia se basa en parámetros, en reglas, en un método. El

conocimiento científico exige un orden, un plan.

o Claro y preciso. La ciencia esclarece. Hace formulaciones directas y presenta

conceptos de forma clara y precisa.

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 3

1.2. LA INVESTIGACIÓN Y SU PROCESO.

En todo proceso de investigación se deben seguir pasos; algunos son propios de cada

investigador y otros son normas aceptadas por parte de la comunidad científica. El

objetivo de esta guía es proponer los pasos convenientes a seguir al momento de

proponer, realizar y sustentar un Proyecto de Investigación o Trabajo Fin de Grado.

-Selección de un buen tema de investigación.

Podemos partir de temas propuestos por los distintos departamentos, sus líneas de

investigación o situaciones observadas en ellos definiendo líneas y trabajos fin de grado,

además de temas de interés propuestos por alumnos o empresas a partir de la

identificación de la necesidad.

La lectura de publicaciones científicas, libros, tesis, proyectos de investigación

anteriores, sus líneas de investigación futuras, sus interrogantes, conclusiones y

limitaciones son una fuente de información muy valiosa para proyectos interesantes.

El tema concreto debe basarse en un amplio y completo estudio bibliográfico, consultar

personas pertinentes, tener la información del entorno del objeto de estudio; es decir,

realizar actividades que conlleven a conocer el estado del arte, situación actual,

inconvenientes, objetivos a proponer, alcance e impacto del trabajo, límites existentes,

hipótesis y teorías.

Un buen tema se caracteriza por ser:

-Pertinente. Es importante que el tema escogido sea apropiado para las condiciones del

momento, económicas, tecnológicas, sociales, políticas; debe ser conveniente su

desarrollo.

-Útil. Estar relacionado con el aporte práctico, teórico, metodológico que puedan dar los

resultados.

-Viable.

-La metodología científica.

En cualquier metodología de investigación científica encontraremos los siguientes

componentes:

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 4

1. Definición del tema general.

2. Definir con exactitud el objeto de estudio.

3. Planteamiento y formulación del problema: precisar objetivos, justificación,

viabilidad y sus límites.

4. Marco teórico: sistematizar los antecedentes tanto empíricos como teóricos.

5. Determinar los recursos necesarios para la realización del proyecto.

6. Recolectar datos y fuentes de información (bases de datos).

7. Análisis empírico del trabajo.

8. Análisis de resultados y elaboración de conclusiones finales.

9. Plantear el impacto de los resultados de la investigación.

10. Elaborar el documento final.

-Investigación cualitativa y cuantitativa.

Se conocen dos tipos de investigación: cualitativa y cuantitativa. A éstas pertenecen

clases de investigación como la intuitiva, descriptiva, histórica, experimental,

participativa, evaluativa.

La investigación cuantitativa, parte de un problema definido por el investigador. Se

utilizan pruebas empíricas para verificar o falsear hipótesis, emplea instrumentos para la

recolección de información y medición de variables estructuradas. Este tipo de

investigación se caracteriza por:

Objeto epistemológico: explicación.

Medición, control y precisión.

Método analítico.

Predominantemente deductiva.

Énfasis en la prueba de hipótesis o confirmación de teoría.

Diseño previo de la investigación.

Énfasis en la objetividad.

Utiliza la estadística para demostrar validez y confiabilidad, para procesar la

información recolectada.

La función cualitativa se refiere a estudios de comportamiento de la materia, el

quehacer cotidiano de las personas. Sus características pueden ser:

Objeto epistemológico: interpretación, comprensión.

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 5

Significado de acción social.

Mirada “holística”.

Predominantemente inductivo.

Énfasis en la generación de hipótesis o construcción de nuevas y tentativas

explicaciones.

Construcción y reconstrucción del diseño de investigación a lo largo del

proceso.

Reconoce en la subjetividad la posibilidad de construcción de conocimiento.

Muestra intencionales. No le preocupa la generalización.

La validez y la confiabilidad se construye en los procesos de interacción con los

investigados y la comunidad científica.

En la investigación científica no existen límites cerrados, y nos encontramos con

elementos cualitativos y cuantitativos esenciales para culminar la tarea con éxito.

2. TRABAJO FIN DE GRADO Y SUS OBETIVOS.

El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica de los conocimientos,

destrezas y competencias adquiridas durante el proceso de formación profesional, para

el análisis y solución de un determinado problema dentro del área de formación, es para

el estudiante una oportunidad para evaluar sus conocimientos y competencias después

de haber aprobado académicamente una etapa de conceptos y pruebas importantes.

2.1. OBJETIVOS DEL TRABAJO FIN DE GRADO.

a) Objetivo general: El trabajo fin de grado tiene por objeto la solución integral de

un problema, el mejoramiento de un proceso, la implementación de una

innovación o la generación de un nuevo conocimiento, mediante la aplicación de

conocimientos, técnicas y actitudes propios del plan de estudios de cada uno de

los programas de Administración de Dirección de Empresas.

b) Objetivos específicos: para dar solución integral al problema, es importante

desarrollar ordenadamente actividades y objetivos que permitan y faciliten

alcanzar el objetivo general propuesto, esto podrá logarse al:

1. Desarrollar modelos representativos de operaciones y procesos.

2. Diseñar procesos, operaciones, servicios o equipos.

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 6

3. Presentar y analizar alternativas de solución a un problema específico,

incorporando la evaluación económica o financiera.

4. Desarrollar e implementar modelos matemáticos.

5. Proponer directrices y políticas que regulen el desarrollo económico según la

situación actual y su futuro.

c) Objetivos académicos: Se pretende que el estudiante:

1. Desarrolle habilidades específicas en la realización de proyectos o en el

campo de la investigación en su área.

2. Aplique los conocimientos con proyecciones hacia la creatividad y el inicio

de actividades investigativas.

3. Profundice en el estudio de algún tema relacionado con su especialidad o

con el aprendizaje de las asignaturas que la conforman.

4. Realice un trabajo disciplinario continuo, coherente e innovador.

2.2. NORMATIVA QUE REGULA EL TRABAJO FIN DE GRADO.

Conforme a los Planes de Estudio vigentes, los alumnos de último curso de Grado han

de realizar como materia obligatoria un Trabajo Fin de Grado conducente a desarrollar

las competencias marcadas en las memorias Verifica aprobadas por la ANECA. En

todos los casos, este trabajo tiene un valor de 6 créditos.

Las directrices generales para estos trabajos y para la obtención del título de Grado, se

encuentran en las siguientes normativas:

Normas reguladoras para la obtención del Grado de Licenciado para la

Universidad de Extremadura.

http://investigalia.unex.es/upload/ent10/1/Normativa%20Trabajo%20de%20Gra

do.pdf

Normativa de trabajo Fin de Grado y Máster de la Universidad de Extremadura.

http://www.unex.es/organizacion/organosunipersonales/vicerrectorados/vicealm

n/normativas/normativas_generales/normativaTFG_TFM_definitiva.pdf

Directrices para el diseño de titulaciones de la UEX en el marco del Espacio

Europeo de Educación Superior de 31 de marzo de 2008.

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 7

Sistema de acreditación de las competencias generales de dominio de las TIC y

de conocimiento de idiomas.

http://www.unex.es/organizacion/organosunipersonales/vicerrectorados/vicealu

mn/normativas/normativas_generales/documento_final.pdf

Normativa específica para la realización de trabajos fin de Grado y Master.

Centro Universitario de Plasencia.

http://www.unex.es/conoce- la-uex/estructura-

academica/centros/plasencia/informacion-academica/tf-estudios/normativa-para-

todas- las-titulaciones

3. DESARROLLO DEL TRABAJO FIN DE GRADO.

Todo Trabajo Fin de Grado deberá contener los siguientes apartados o similares :

Planteamiento del problema.

El objetivo es precisar y plantear el problema con claridad, algunos pasos que se

proponen a seguir son los siguientes:

1. Descripción de la situación o problema en la cual se identifican las partes que lo

componen. Es el diagnóstico de la situación.

2. Se especifican las causas que originan esa situación. Las causas pueden ser de

carácter administrativo, social, económico, tecnológico, etc.

3. Se señalan las consecuencias que podrían existir al no solucionar el problema o

complicarse.

4. Se debe tener en cuenta el impacto positivo que puede poseer la solución del

problema no solo para la comunidad científica sino para la sociedad. Precisar el

alcance social que podría tener la solución del problema planteado.

Antecedentes y marco teórico-conceptual. Los antecedentes deben contener:

1. Origen y evolución del tema: historia resumida de la génesis, evolución y estado

actual del problema.

2. Antecedentes empíricos: se señalan experiencias, ensayos realizados y

resultados previos obtenidos.

3. Antecedentes teóricos.

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 8

4. Pertinencia: se expone de manera concisa cómo los antecedentes empíricos y

teóricos citados aclaran el problema planteado.

5. Datos y hechos: estadísticas y fuentes de consulta.

Diseño metodológico. Es importante que los hechos y relaciones que establecen

los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el máximo grado de

confiabilidad y credibilidad. Para ello se debe plantear una metodología o

procedimiento ordenado. La metodología se orienta hacia el “cómo” se va a

realizar la investigación. Es un conjunto de actividades para alcanzar un

objetivo; lo que implica que el proyecto requiere una combinación de métodos y

técnicas que den respuesta al trabajo formulado.

En el tipo de trabajo a realizar se puede distinguir:

-Según su objetivo: descriptivo, correlacional, explicativo, predictivo,

evaluativo.

-Según el método: la observación directa, análisis de textos y otras herramientas.

Justificación e impacto del proyecto. Razones por las cuáles se realiza el

trabajo:

-Se debe dejar muy claro, porque es importante realizar el trabajo.

-Enunciar en forma precisa las consecuencias del impacto positivo.

Objetivos (general y específicos).

-Objetivo general: tiene como fin mostrar el nivel de conocimiento o la aplicación del

mismo. Su redacción debe ser de manera breve, clara, precisa, estar relacionada con el

fin del trabajo.

-Objetivos específicos: cada objetivo específico debe incluir un solo logro y lleva

implícito una serie de actividades fundamentales para el cumplimiento del mismo. Es

recomendable su enumeración.

Delimitación (alcance y limitaciones). Es necesario poner límites a la

investigación y especificar el alcance de estos límites. Se delimita en relación a

los siguientes factores:

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 9

-Factor tiempo, es decir se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió.

-Factor fenómeno-realidad, especifica que se va a estudiar, mejorar, optimizar, corregir.

-Factor tema, se relaciona con la especificación del área de conocimiento a la que

pertenece la investigación, delimitando dicha área.

Bibliografía. Se debe caracterizar por ser pertinente, suficiente y confiable. La

pertinencia se refiere a citar referencias que estén relacionadas con el objeto de

estudio. La suficiencia exige que sea lo bastante amplia. Y por último, la

confiabilidad hace referencia a que se deben consultar fuentes de información

que sean de alto nivel científico y credibilidad.

4. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN.

Las recomendaciones para TFG de ADE aprobadas por el Centro Universitario de

Plasencia, son las siguientes:

El trabajo de Fin de Grado es un documento escrito, que debe ser redactado y

presentado por el estudiante y que está destinado a ser leído y consultado. Se debe

redactar con corrección, en un lenguaje claro y directo y con una buena estructuración

de la información.

Debe entregarse con un interlineado de 1,5. Se establece como tipo de letra la Arial en

tamaño 12. Los márgenes deberán ser de 2.5 cm en borde superior e inferior y de 3.0 cm

en los bordes derecho e izquierdo. El encabezado, el pie y la numeración de páginas se

situarán fuera de los márgenes establecidos. Se recomienda una extensión máxima de

100 páginas (incluidos anexos), siendo en todo caso aconsejable entre 20 y 30 páginas

(excluidos bibliografía y anexos).

- Las notas deberán ir a pie de página en letra Arial 10 y con un interlineado sencillo.

- El TFG debe tener la estructura de un Trabajo de Investigación, lo que significa que

debe seguir los estándares establecidos según esta estructura:

1. Portada con:

Escudo de la Universidad de Extremadura

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 10

Escudo del Centro Universitario de Plasencia

Nombre del Título de Grado

Título del Trabajo

Nombre del autor

Nombre del Tutor/es del Trabajo

Convocatoria del examen

2. Índice.

3. Un resumen del trabajo con una extensión máxima de 200 palabras. Y junto a este

resumen se deben especificar de 3 a 6 palabras claves que den una idea rápida del

contenido del trabajo.

4. La traducción en inglés del resumen (summary) y de las palabras claves (key

words).

5. Introducción (propósito y objetivos del trabajo, metodología utilizada, estructura

del trabajo).

6. Texto del trabajo (estará dividido en capítulos homogéneos y numerados).

7. Conclusiones.

8. Bibliografía.

9. Anexos (si los hubiera).

La Universidad de Extremadura a través de su servicio de Biblioteca ofrece una guía

para la realización de los Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Master. Toda la

información está disponible en: http://biblioguias.unex.es/trabajos-de-grado

En esta guía virtual podemos acceder a los siguientes apartados:

Normativas.

Pasos a seguir en la realización del TFG:

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 11

1. Planificar y reunir información.

2. Evaluar la información disponible.

3. Redactar el TFG. Manual para tener una primera aproximación.

4. La exposición. Guías sobre técnicas de hablar en público.

Evitar el plagio.

Bibliografía. Guía sobre cómo citar libros, revistas, autores.

Controlar los derechos autor.

5. BIBLIOGRAFÍA.

Blanco, Luis Antonio (2002): “Tras la huella”. Bogotá.

Blaxter, Loraine; Hughes, Christina; Tight, Malcom (2005): “Cómo se hace una

investigación”. Barcelona, Gedisa.

Cea D´Ancona, María A. (1999): “Metodología cuantitativa”.

Eco, Humberto (2000): “Cómo se hace una tesis”. Barcelona, Gedisa.

García de la Fuente, Olegario (1994): “Metodología de la investigación científica ”.

Madrid, CEES.

Normativa específica para la realización de trabajos fin de Grado y Master. Ce ntro

Universitario de Plasencia (2013). Disponible en: http://www.unex.es/conoce-la-

uex/estructura-academica/centros/plasencia/informacion-academica/tf-

estudios/normativa-para-todas- las-titulaciones

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 12

ANEXO.

GUÍA PRÁCTICA PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG.

Esta es una guía de ayuda tanto para los alumnos que tengan que enfrentarse por

primera vez a un trabajo de investigación o a un Trabajo Fin de Grado o Master, como

para sus profesores tutores.

1. Principios Generales: El trabajo fin de grado es un trabajo de iniciación a la

investigación. El fin de este trabajo es: documentarse, seleccionar información,

comprensión, elaboración de ideas propia y originales y saber exponerlas.

Tipos de trabajo:

a) De investigación propiamente dichos: descriptivos, históricos, experimental,

predictivos

b) Bibliográficos. Se basa exclusivamente en bibliografía y estudios ya existentes

sobre un tema determinado.

2. Cómo se hace. A grandes líneas de deben seguir los pasos siguientes:

1. ELECCIÓN DEL TEMA.

-No basta con que su elección esté determinada por el interés personal, aunque

es importante trabajar sobre lo que nos gusta

-Ha de tenerse en cuenta además su interés, actualidad y novedad

-Cuanto más estudiado esté un tema, por mucho que nos guste, siempre resultará

más difícil realizar una aportación personal.

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 13

2. PLAN DE TRABAJO O ESQUEMA.

Una vez precisado el tema, tenemos que establecer un primer contacto para

conocerlo, estudiando la bibliografía básica.

Tras esta primera aproximación, caben dos posibilidades:

a) Establecer un plan y documentarnos después

b) Empezar a documentarnos, sin plan de trabajo previo.

Lo más lógico es:

a) Hacer un esquema del trabajo,

b) Comprobar la existencia de bibliografía y documentación y su accesibilidad,

c) Comenzar a trabajar: iniciar el trabajo de campo propiamente dicho.

Hay que tener en cuenta que el tema condiciona:

-el método que vayamos a emplear

-los materiales que vamos a manejar

-a su vez, determinados materiales exigen determinada metodología.

3. DOCUMENTACIÓN.

-LA BIBLIOGRAFÍA

o Ha de seleccionarse en función de su valor científico:

-evitando las obras que carecen de aparato crítico

-evitando las que hayan quedado obsoletas

-evitando las que tengan un carácter excesivamente general o divulgativo

o La bibliografía ha de leerse:

-Con orden

-Con espíritu crítico

-Seleccionando las partes que más nos interesan

-Tomando nota de nuevas referencias que puedan surgir

o La bibliografía siempre se cita en el trabajo.

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 14

o La forma de citar debe corresponder también a la forma en que se elabora la

bibliografía.

-Si citamos según las normas europeas, la bibliografía debe seguir las normas

europeas.

-Si citamos según las normas de Harvard, la bibliografía debe seguir las normas

de Harvard.

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 15

LAS FUENTES PRIMARIAS.

Son los documentos originales de cualquier tipo y en cualquier soporte:

• de texto: manuscritos, mecanografiados, o impresos (caso de los periódicos antiguos),

en papel, en microfilm o microficha;

• documentos sonoros, audiovisuales o fotográficos, en soporte original, en negativo,

reproducidos en distintos soportes.

1) NORMAS DE HARVARD

-Son más sencillas. Sirven para dar al lector una idea general de la bibliografía manejada.

Las citas deben ir acompañadas, entre paréntesis, del nombre del autor, al año de publicación y la página o

páginas correspondientes:

Ø (Goodale, 2002: 120)

Ø Cuando un autor tiene varias obras en un mismo año, se utiliza una letra para distinguirlas:

Ø (Goodale, 2002 a: 120) (Goodale, 2002 b: 52)

Ø Si se cita varias veces la misma obra, se repite cuantas veces haga falta la referencia, cambiando sólo la

página citada:

Ø (Goodale, 2002: 120) (Goodale, 2002: 122) (Goodale, 2002: 210)

Ø Las obras se deben citar siempre, aun cuando la cita no sea textual.

2) NORMAS EUROPEAS

- Proporcionan una información más completa, a pie de página, sobre el aparato crítico utilizado. Permiten citar de forma más completa los artículos de prensa. “Descargan” el texto, sobre todo cuando se cita la

misma obra varias veces.

Citas de Libros: Autor: Título. Lugar de edición, Editorial, año, páginas citadas*.

* Para artículos en revistas y diarios, capítulos de libros y obras colectivas, véanse las normas

comprendidas en capítulo sobre Bibliografía y Fuentes.

Atención: en los artículos de diarios, si no figura el autor, se indicará siempre en la cita el “Título” del

artículo.

CUANDO SE REPITEN LAS CITAS DE UN MISMO AUTOR, LIBRO O ARTÍCULO:

pueden usarse las abreviaturas o.c. y ob. cit.], página citada.

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 16

-Estas fuentes se encuentran en los archivos, públicos o privados.

-Al manejar estas fuentes:

-han de someterse a crítica: ante un documento, hay que tener en cuenta su

origen, el autor, y el destino del documento.

-hay que tener siempre en cuenta la posible subjetividad.

-los documentos deben contrastarse entre sí para detectar posibles lagunas y

contradicciones.

INTERNET Y BASES DE DATOS.

-Como documentación para el trabajo de investigación se utilizarán sólo recursos

informáticos especializados.

-Deberá evitarse el uso EXCLUSIVO de recursos informáticos como documentación

para el trabajo de investigación.

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 17

-En las bases de datos accesibles a través de la biblioteca se encuentran muchos de los

recursos informáticos on line.

-Las citas de documentos contenidos en Internet se ajustarán a las siguientes normas:

-En ningún caso se considerarán válidas las citas de buscadores, ni las genéricas de

páginas y portales.

-Cuando se hagan citas textuales, deberá citarse SIEMPRE la fuente, al igual que se

hace con la bibliografía.

Los contenidos de las páginas web están sometidos a la Ley de Propiedad Intelectual. EL empleo textual de frases, párrafos y páginas enteras, sin citar la fuente, está

tipificada como plagio, e invalida automáticamente cualquier trabajo.

3. Resultado final. Partes.

1. Presentación.

La norma general es que la presentación ha de facilitar la lectura. La redacción del TFG

deberá tener en cuenta los siguientes parámetros:

-Sintaxis: se prestará especial atención a la redacción de las frases: concordancia de

tiempos verbales, de sujeto y predicado, subordinación…

-Gramática: atención a las preposiciones, etc.

-Ortografía: atención a las faltas de ortografías y a los acentos.

-Terminología: el léxico debe ser adecuado y preciso. Evitaremos expresiones

coloquiales y vulgares.

Citas de Internet

Ø Las obras citadas en el cuerpo del texto se ajustarán a las mismas normas que las citas

bibliográficas, con la diferencia de que no se indicará el número de página.

Ø A pie de página o al final, en el capítulo dedicado a Bibliografía y Fuentes, deberá incluirse la

referencia completa.

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 18

-Objetividad: emplearemos un tono neutro y objetivo, evitando el uso de adjetivos

calificativos, o las alusiones personales. El “YO” está prohibido.

Las figuras, tablas e ilustraciones que aparezcan en el texto y en los anexos deberán ir

acompañadas de un título y, en su caso, de una numeración y fuentes.

2.Partes del trabajo. El trabajo final puede incluir las siguientes partes:

a) PORTADA.

b) ÍNDICE.

-Recogerá todas las partes del trabajo, empezando por la introducción y acabando con la

bibliografía, fuentes y anexos.

-Será claro y completo, siguiendo un orden lógico.

-Seguirá el formato de esquema numerado para los capítulos y epígrafes: (1.; 1.1; 1.1.2;

2, 2.1., 2.1.2.....)

-Incluirá la numeración de las páginas.

-El programa Word ofrece la posibilidad de elaborar índices y actualizarlos

automáticamente través de la opción:

Insertar > Referencia > Tabla de contenidos

c) RESUMEN Y PALABRAS CLAVE.

-Resumen: en español y en inglés. Deberá resumir en unas 200 palabras el objeto de la

investigación y la metodología utilizada, así como un resumen de las conclusiones.

-Palabras clave: en español y en inglés. Han de ser precisas y no muy numerosas. Han

de evitarse las palabras demasiado genéricas, que no sirvan para identificar los

contenidos.

d) INTRODUCCIÓN. Puede incluir:

-Justificación del tema.

-Tesis e hipótesis.

-Metodología.

-Estado de la cuestión.

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 19

-Objetivos que se persiguen.

e) CAPÍTULOS.

-Deberán estar bien articulados, de lo general a lo particular.

-Deberán presentar una lógica y una coherencia.

-Se evitarán los “saltos atrás” y las repeticiones. Cuando sea necesario, se hará una

referencia al capítulo o epígrafe correspondiente.

-Es aconsejable articular bien los capítulos en epígrafes. Hay que evitar la sucesión de

páginas y páginas sin orden: dificulta la lectura y da la impresión de no tener una

estructura clara.

-La numeración de los capítulos y los epígrafes debe corresponder a la que se señala en

el índice, según el formato indicado.

f) CONCLUSIONES.

-Deben seguir el orden de los capítulos.

-Conviene que vayan numeradas.

-No deben de ser muy numerosas.

-Han de ser concisas y precisas: deben evitarse las generalizaciones.

-No puede haber contradicción entre las hipótesis y las conclusiones.

-Debe evitarse el tono personal y subjetivo. En las conclusiones ha de predominar la

objetividad.

-Conviene terminar con una última conclusión general que recoja el sentido y

aportación de nuestra investigación.

g) ANEXOS Y APÉNDICES.

-Se incluirá como apéndices la documentación utilizada que presente particular interés,

o aquella cuya inclusión íntegra en el texto presente serios inconvenientes, por su

extensión.

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 20

-En cada uno de los Apéndices se indicará el título del documento reproducido y la

fuente utilizada.

-En el índice general del trabajo deberán aparecer desglosados estos apéndices, con

indicación del título de cada uno de ellos y página.

-No se agrandará el trabajo a base de apéndices inútiles, que sólo sirvan de relleno.

h) BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES.

-Deben citarse de forma completa y en orden alfabético toda la documentación

utilizada, agrupada según su tipo.

-Suele empezarse dedicando un epígrafe a las fuentes, para terminar por la bibliografía.

-En el apartado de fuentes incluimos sólo la referencia abreviada.

-Al contrario, en el apartado Bibliografía “desplegamos” por completo la referencia que

en el texto sólo hemos dado de forma abreviada.

La Bibliografía incluirá:

-Todas las obras citadas.

-Los artículos de diarios y revistas que no sean fuentes, así como los capítulos de libros.

-Los autores figurarán siempre en orden alfabético de apellido.

-Si un autor tiene varias obras, se citarán por orden cronológico.

-Si en las citas se han seguido las normas de Harvard, la bibliografía se hará según las

normas de Harvard.

-Si en las citas se han seguido las normas europeas, la bibliografía se hará según las

normas europeas.

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 21

BIBLIOGRAFÍA. NORMAS DE HARVARD

Ø Libros: Autor, (año), Título del libro, Lugar: Editorial.

Rosado, B. (1976), El sistema de pensiones español, Barcelona: Gustavo Gili.

Ø Artículos en revistas: Autor, (año): “Título del artículo”, Nombre de la Revista, volumen, páginas.

Rosado, B. (1985): “La reforma de las pensiones europeas”, Revista de España, vol. 18, pp. 324-534.

Ø Artículos en diarios: Autor, “Título”, Diario, fecha.

Rosado, Beatriz: “Análisis internacional de las pensiones”, El Economista, 28/05/2004.

Rosado, Beatriz: “Análisis internacional de las pensiones”, El Economista (28-5-2004).

*Atención: en los artículos de diarios, si no figura el autor, se indicará siempre en la cita el “Título” del

artículo.

Ø Capítulos de libros: de forma similar a los artículos de revistas, añadiendo todos los datos del libro:

Rosado, B.; de la Calle, A. (1995): “Cambios económicos y jurídicos en un contexto de crisis”, en Muñoz

Alonso, A.; Rospir, J.I (eds.): Comunicación política, Madrid: Universitas, pp. 243-304.

Ø Obras colectivas:

Ø Normalmente, se indicará el o los editores/coordinadores:

Rosado, B.; de la Calle, A. (eds.) (2001): Cambios económicos y jurídicos, Madrid: Universitas, pp. 243-

304.

Ø Si son muchos autores y no figura el director ni coordinador del volumen, puede ponerse la indicación

AAVV (Autores Varios) o VVAA, o bien ponerse el título.

Ø Cuando se trate de Actas de un congreso u homenajes, puede ponerse la primera palabra del título:

Homenaje: Homenaje a José Luis Comellas, (2000), Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la

Universidad de Sevilla.

Ø Recursos Web en Internet:

GLASER; Mark (04/08/04). “Dear Bloggers: Media Discover Promotional Potential of Blogosphere”. En Online Journalism Review. Disponible en http://ojr.org/ojr /̂business/1091660781.php [consultado el

27.08.2004].

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS FIN DE ... · ADE-2015/2016 1 ©Beatriz Rosado Cebrián GUÍA ... El Trabajo Fin de Grado es una aplicación teórico-práctica

CENTRO UNIVERSITARIO DE PLASENCIA

ADE-2015/2016 ©Beatriz Rosado Cebrián 22

BIBLIOGRAFÍA. NORMAS EUROPEAS

Ø Libros: Autor: Título, Lugar, Editorial, año.

Rosado, B.: El sistema de pensiones español, Barcelona, Gustavo Gili, 1976.

Ø Artículos en revistas: Autor, “Título del artículo”, Nombre de la Revista, [año], volumen, páginas.

Rosado, B. “La reforma de las pensiones europeas”, Revista de España, 1985, vol. 18, pp. 324-534.

Ø Artículos en diarios: Autor, “Título”, Diario, fecha.

Rosado, Beatriz: “Análisis internacional de las pensiones”, El Economista, 28/05/2004.

Rosado, Beatriz: “Análisis internacional de las pensiones”, El Economista (28-5-2004).

*Atención: en los artículos de diarios, si no figura el autor, se indicará siempre en la cita el “Título” del

artículo.

Ø Capítulos de libros: de forma similar a los artículos de revistas, añadiendo todos los datos del libro:

Rosado, B.; de la Calle, A.: “Cambios económicos y jurídicos en un contexto de crisis”, en Muñoz

Alonso, A.; Rospir, J.I (eds.): Comunicación política. Madrid, Universitas, 1995, pp. 243-304.

Ø Obras colectivas:

Ø Normalmente, se indicará el o los editores/coordinadores:

Rosado, B.; de la Calle, A. (eds.): Cambios económicos y jurídicos, Universitas, 1995, pp. 243-304.

Ø Si son muchos autores y no figura el director ni coordinador del volumen, puede ponerse la indicación

AAVV (Autores Varios) o VVAA, o bien ponerse el título del libro.

Ø Cuando se trate de Actas de un congreso u homenajes, puede ponerse la primera palabra del título:

Homenaje: Homenaje a José Luis Comellas, Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de

Sevilla, 2000.

Ø Recursos Web en Internet:

GLASER; Mark (04/08/04). “Dear Bloggers: Media Discover Promotional Potential of Blogosphere”. En Online Journalism Review. Disponible en http://ojr.org/ojr /̂business/1091660781.php [consultado el

27.08.2004].