14
1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Departamento de Metodología. 2012 Docente: Dr. © René Rivera Bilbao GUÍA N º 1. LA CIENCIA, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONES CIENCIA Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos. Para Rubén Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto". Esther Díaz, hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia: "es un término de mayor alcance que conocimiento científico. El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades, institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos. Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega: "De los dos términos de ciencia que interesan aquí. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones"

Guía N° 1 cs puras y aplicadas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Departamento de Metodología. 2012Docente: Dr. © René Rivera Bilbao

GUÍA N º 1. LA CIENCIA, CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIONES

CIENCIA

Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Otros autores utilizan el concepto de "Empresa científica" incluyendo en su definición todas las actividades relacionadas con el conocimiento científico (la creación, investigación y difusión) y las organizaciones, privadas o publicas, que tienen como actividad principal la investigación o difusión de conocimiento científicos.

Para Rubén Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización. La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".

Esther Díaz, hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia: "es un término de mayor alcance que conocimiento científico. El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades, institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos. Sin embargo se acerca a la visión de Pardo cuando agrega: "De los dos términos de ciencia que interesan aquí. Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas instituciones"

Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Séller " Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." Esta definición parece ser la más concreta, quizás a partir de la parcialización y diferenciación que hace de los distintos conceptos que involucran a la ciencia, a su actividad y los elementos que a partir de ella se pueden obtener.

En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método: "un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre".

Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal: "un creciente cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible" Agrega, además,"La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. En

Page 2: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

cuanto desarrollo cultural como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).

Características

Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico. Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo.

Para Esther Díaz, por ejemplo, el conocimiento científico se caracteriza por ser:

Descriptivo, explicativo y predictivo. crítico-analítico. metódico y sistemático. controlable. unificado. lógicamente consistente. comunicable por medio de un lenguaje preciso. Objetivo 9. provisorio."

Mientras que Pardo da las siguientes características:

Fundamentación (coherencia lógica y contrastación empírica); - sistematicidad; - capacidad explicativa y predictiva (mediante leyes) de la realidad; - carácter crítico; - ambición de objetividad.

Sobre este tema se podría sintetizar que la ciencia o el conocimiento científico es un saber:

1. Descriptivo, explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el futuro.

2. Metódico y sistemático. Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

3. Contrastable. Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.4. Claro y preciso. Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.5. Objetivo. Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.6. Provisorio. Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por otro

conocimiento.7. Crítico. Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido refutado.

I. Clasificación de las ciencias

Existen varias clasificaciones planteadas por distintos autores, con criterios distintos e incluso considerando el ámbito de aplicación de la ciencia. Muchos, sino la mayoría, hablan de una división entre ciencias formales y fácticas, evaluando para esta división tanto el objeto de estudio, el tipo de enunciados que produce cada una como así también el método utilizado para validar las hipótesis. En general, se puede decir que las:

Ciencias formales tienen como objeto de estudio entes ideales sin existencia real.

Page 3: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

Ciencias fácticas se ocupan del estudio de los hechos, los procesos, los objetos y las cosas.

Respecto del tipo de enunciados producidos por las ciencias formales, se los suele describir como relaciones entre entes ideales; mientras que las ciencias fácticas producen relaciones entre los hechos, los procesos, objetos o cosas, que son objeto de su estudio.

Los métodos si bien tienen aspectos en común, ya que ambas ciencias utilizan la lógica, difieren en el valor que le dan a la misma. Para las ciencias formales la existencia de la lógica es suficiente para deducir hipótesis a partir de ella, que en caso de demostrarse como verdaderas habrán confirmado la hipótesis sin más problemas. Las ciencias fácticas, por su parte, consideran la existencia de la lógica necesaria pero no suficiente. Es necesario contrastar sus hipótesis con la realidad objetiva para comprobar si los enunciados se verifican en la realidad.

Pardo, por ejemplo, explica cada uno de los elementos a tener en cuenta para la clasificación, de la siguiente manera: “Cuando se trata de clasificar las ciencias se acostumbra a tomar como referencia cuatro criterios: el objeto de estudio, los métodos, la clase de enunciados y el tipo de verdad. Al hablar de objeto de estudio, nos referimos al sector o ámbito de la realidad estudiada (los seres vivos para la biología, o el movimiento de los cuerpos celestes para la astronomía, por dar solo algunos ejemplos).

Los métodos se relacionan con los distintos procedimientos, tanto para el logro de conocimientos como para su justificación y puesta a prueba. El tipo de enunciados alude a la diferencia entre proposiciones analíticas o formales, vale decir, aquellas vacías de contenido, y sintéticas, a saber, las que se refieren de algún modo a sucesos o procesos fácticos. Finalmente, acerca del criterio referido al tipo de verdad involucrado en estos enunciados, diremos que mientras a los primeros les corresponde una verdad necesaria y formal, relacionada con la coherencia lógica, en el caso de los segundos su verdad será contingente y fáctica, dependiente de su verificación empírica." "Las ciencias formales son la matemática y la lógica, pues su objeto de estudio se caracteriza porque sólo tiene existencia ideal, no existe en la realidad espacio-temporal: los signos de la matemática y de la lógica no refieren a una realidad extralinguística, sino que están vacíos de contenido."

"las ciencias fácticas como la física y la química informan acerca de la realidad extralinguística tienen como objeto de estudio entes materiales y se refieren a la realidad empírica." Asimismo, Pardo, hace una distinción dentro de las ciencias fácticas entre las ciencias naturales y las sociales: "Tal distinción pretende fundarse en diferencias en cuanto al objeto de estudio la naturaleza o el hombre, respectivamente y, sobre todo, acerca del tipo de conocimiento involucrado en ellas. Hay quienes descalifican la cientificidad de las ciencias sociales al argumentar que ellas nunca pueden alcanzar metodológicamente la "objetividad" de las naturales, dando por sentado, desde ya, que esta propiedad queda acotada la posible y rigurosa aplicación del método de las ciencias naturales, y reduciendo, de modo hiperpositivista, verdad y racionalidad a método."

Tanto Bunge como Mario Heller describen la misma clasificación que el resto, aunque este último agrega una clasificación entre ciencia aplicada y ciencia pura. "Al abarcar en su totalidad lo que se denomina ciencia se observa cómo una tarea teórica, como la producción de conocimiento científico, tiene connotaciones prácticas mediante la tecnología. De este modo la ciencia contribuye al bienestar de la humanidad. Aunque también causa perjuicios" "Se puede distinguir en consecuencia un nivel teórico y un nivel práctico en las ciencias. Esto permite también hablar de ciencia pura cuando la investigación se plantea sólo problemas teóricos, es decir, intenta dar cuenta y explicar la realidad independientemente de su aplicación. Así como de ciencia aplicada en tanto se estudian, en base a elementos de la ciencia pura, problemas prácticos"

Page 4: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

A partir de esta clasificación aparece un nuevo concepto relacionado con la ciencia, La Tecnología. Concepto que Heller define de esta manera: "Cuando los procedimientos para dominar los fenómenos se originan en la aplicación de los conocimientos científicos, se habla de tecnología. La tecnología toma entonces teorías científicas y las adapta para determinados fines." Por su parte Pardo brinda una concepción muy similar, asociada a la idea de ciencia aplicada. "atendiendo a cual sea su objetivo primario, teórico o práctico, si se está ante un problema propiamente científico (es decir, de investigación básica) o ante uno de ciencia aplicada o tecnología."

Por otra parte, analizando el desarrollo histórico que han tenido los conceptos de ciencia y tecnología, Alejandro Piscitelli explica lo siguiente: "Tradicionalmente la tecnología se consideraba como una etapa específica en la modificación del conocimiento. Este podía categorizarse dentro del siguiente continuum (i) conocimiento cuya utilización no es conocida, o es poco conocida en el tiempo y el espacio; (ii) conocimiento potencialmente utilizable; (iii) conocimiento utilizable (desarrollo); (iv) conocimiento utilizado.

En esta tipología, el origen de la tecnología podía detectarse con el surgimiento del conocimiento utilizable producido por el desarrollo, que por primera vez en el continuo creación/innovación otorga alta probabilidad de ser utilizado a escala social.

Está implícita en esta concepción la transformabilidad, es decir, la capacidad de que dicho conocimiento sea apto para producir la transformación de elementos materiales o simbólicos en bienes y servicios. En resumen, la tecnología se concebía como conocimiento utilizable o utilizado a escala social con el objeto de transformar elementos materiales y/o simbólicos en bienes y servicios.Mario Bunge, utilizando una interpretación similar al resto la define así: "La ciencia como actividad; como investigación, pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial; la investigación y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología.

Aclaraciones sobre el concepto de Ciencia:

Entendemos por Ciencia una sistematización del conocimiento, un conjunto de proposiciones lógicamente correlacionadas sobre el comportamiento de ciertos fenómenos que se desean estudiar.

“Es todo un conjunto de actitudes y actividades racionales dirigidas al conocimiento sistemático de un objeto limitado, capaz de ser sometido a la verificación” (Lakatos, 1989).

Distinción de la ciencia en tres niveles, el inorgánico estudiado por las ciencias físicas; el orgánico estudiado por las ciencias biológicas; y el superorgánico estudiado por las ciencias sociales. Los tres niveles se encuentran interrelacionados

El nivel superorgánico se observa a nivel de los seres humanos en interacción y en los productos de esa interacción: lenguaje, religión, política, ciencia, tecnología, etc. El interés está centrado en el hombre en sociedad.

Principales características de la ciencia: Es lógica: secuencia normal. Es determinística: acontecimientos con causas identificables y comprensibles desde un punto de

vista lógico. Es general: entendimiento desde lo general hacia lo particular. Es específica para medir los conceptos. Es empíricamente verificable, describe El mundo que nos rodea. Es íntersubjetiva. Está abierta a modificaciones.

La investigación científica:

Page 5: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

Es sistemática, controlada, empírica y crítica de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales (Hernández, 1992).

Sistemática y controlada: hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad.

Empírica: se basa en fenómenos observables en la realidad Crítica: quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las

preferencias personales y los juicios de valor.

2. VALORES Y CIENCIA. La ciencia debe procurar observar sus objetos de estudio de una manera NEUTRA, lo cual

implica una ausencia de valoraciones. Según Weber la naturaleza misma de las ciencias rechazaría los juicios de valores, así sostenía que los Sociólogos deberían recolectar información que no estuviera influenciada o contaminada por los juicios valorativos personales. Lo bueno, lo malo, lo correcto o incorrecto, la bondad o la maldad son elementos ajenos a las ciencias y solamente los DD HH pueden agregarle valor a sus acciones.

Para Weber, el rol del médico consiste solamente en sanar a sus pacientes, y no tiene el derecho a decir si vivir o morir es recomendable. Las ciencias son mudas.

3. CIENCIA PURA Y APLICADA.

Tipos de Ciencia: Ciencia pura (también llamada teórica o básica): su función principal es la de producir

conocimiento y teorías. Ciencia aplicada (práctica o de intervención): tiene como función el resolver problemas

prácticos. Ambas tipologías de ciencia son igualmente importantes en sus determinados contextos,

gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado.

4. EL MÉTODO CIENTÍFICO.

Método científico en Ciencias Sociales: El termino investigación que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a las

ciencias sociales, toma la connotación especifica de crear conocimientos sobre la Realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su Funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos componentes. Los conocimientos generados por una investigación en particular se unen a otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros Investigadores, sea en la forma de un aporte original o como confirmación o refutación de hallazgos ya existentes. Cualquiera que sea la situación que se enfrente, la investigación es siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento. Esa solución constituye un nuevo conocimiento que se mantiene mientras no haya otras propuestas mejor fundamentadas de acuerdo con criterios teóricos y metodológicos y sean aceptadas por la comunidad de científicos pertenecientes a la misma red de indagación.

Métodos

Page 6: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

Métodos son un conjunto de reglas útiles para la investigación, es un procedimiento cuidadosamente elaborado que busca generar conocimiento.

Las ciencias sociales emplean en sus procesos de investigación variados métodos y técnicas siempre dependiendo de la “naturaleza” del objeto de estudio y del nivel de la realidad en que éste se encuentre situado.

Existen dos niveles de la realidad.

1.- Fáctico: (objetivo) Basado en hechos, es lo manifiesto, lo cuantificable.

2.- Simbólico: (Subjetivo), basado en discurso, motivaciones, etc.

Desde acá se generan dos paradigmas clásicos:

1.- Paradigma empírico analítico: Busca regularidades empíricas para establecer leyes, el ¿Por qué? De los hechos o cosas; intenta explicar la estructura social. Es analista y busca generalizar...

2.- Paradigma Constructivista: Busca comprender el sentido de la acción humana (acción social), es ideográfico, estudia fenómenos particulares, no generaliza.

5. TEORÍA

Sobre este tema existe una uniformidad de criterios en cuanto a identificar la teoría con el conocimiento probado, en un momento histórico, que sirve como punto de partida, como base de sustento al desarrollo de la investigación científica y la formulación de hipótesis nuevas para intentar explicar los fenómenos que necesitan ser explicados.

Sin embargo en su libro Métodos de Investigación Social, Goode y Hatt hacen un análisis más profundo de este tema cuando escriben lo siguiente:

“Para la ciencia moderna es fundamental la intrincada relación que existe entre teoría y hecho. Cuando los hombres de ciencia están dedicados a la investigación se ve claramente que:a) teoría y hecho no están diametralmente opuestos, sino inextricablemente entrelazados;b) la teoría no es especulación, yc) los hombres de ciencia se ocupan tanto de la teoría como de los hechos. Teoría se refiere a las relaciones entre hechos, o al ordenamiento de los mismos en alguna forma que tengan sentido.

A los sistemas o principios ordenadores. Sin teoría, la ciencia no podría predecir nada. Y sin esta predicción no habría dominio sobre el mundo material. Por lo tanto, se puede decir que los hechos de la ciencia son producto de las observaciones que no se hacen al azar, sino que tienen un sentido, es decir, que son teóricamente congruentes. El desarrollo de las ciencias es una constante acción recíproca entre teoría y hecho.

La teoría es un instrumento de la ciencia en los modos siguientes:

Page 7: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

a. define la orientación principal de una ciencia, en cuanto define las clases de datos que se han de abstraer;

b. presenta un esquema de conceptos por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre sí los fenómenos pertinentes;

c. Resume los hechos en: a) una generalización empírica, y b) sistemas de generalización;d. predice hechos; ye. señala los claros que hay en nuestro conocimiento.

La teoría como orientación. Una función capital del sistema teórico es que reduce el ámbito de los hechos por estudiar. Cada ciencia y cada especialización, hacen abstracciones dentro de un amplio campo de realidades, manteniendo su atención fija en unos pocos aspectos de unos fenómenos dados. Así la teoría ayuda a definir cuáles son los hechos pertinentes.

Teoría como conceptualización y clasificación. Una tarea fundamental de cualquiera de las ciencias es la de establecer sistemas de clasificación, una estructura de conceptos y un conjunto preciso, siempre creciente, de definiciones correspondientes a dichos términos. Resumir los hechos en 1) generalización empírica, y 2) Sistemas de relaciones entre proposiciones.

La teoría establece los hechos que cabe esperar. Esto se convierte en un conjunto de instrucciones para el investigador, que le dicen cuáles datos deberá ser capaz de observar. Señala los claros que hay en nuestro conocimiento. Así como resume hechos conocidos y predice otros que aún no se han observado, tiene que señalar también las zonas que no han sido exploradas.

La misma teoría que sistematiza y organiza los hechos nos permite encontrar los puntos en los que nuestro conocimiento es deficiente. En realidad se puede ver que el concepto alude a la teoría antes mencionada pero haciendo un análisis mucho más profundo y detallado de este concepto.

Conclusión

Se podría concluir de todo lo expuesto que aún entre los mismos investigadores científicos y filósofos de la ciencia, existen diferencias a la hora de conceptualizar los términos que forman parte de su trabajo cotidiano. Términos como ciencia, conocimiento científico, investigación científica, tecnología, teoría, etc. tienen varias definiciones, con un hilo conductor que las mantiene coherentes dentro del ámbito o el contexto de lo científico, aunque en muchos casos puede llevar a equivocaciones la sustitución, por ejemplo, del concepto de ciencia con conocimiento científico. Sin embargo en otros aspectos, como la clasificación de la ciencia no hay criterios tan dispares, salvo algunas clasificaciones, que se agregan pero que no desvirtúan la clasificación por excelencia entre fácticas y formales. Lo mismo se puede decir respecto a las características que le adjudican unos y otros a la ciencia, salvo un mayor o menor detalle de estos aspectos.

En definitiva, sería muy apropiado concluir diciendo que así como la actividad científica es provisoria y en constante cambio por la dinámica propia de su actividad, la teorización y conceptualización que se intenta hacer sobre los términos que ella utiliza para comunicar sus trabajos e investigaciones, tiene esas mismas características y por lo tanto no es posible encontrar un criterio cerrado o acabado sobre sus definiciones.

6. LOS CONCEPTOS

Page 8: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

El método científico es un rasgo característico de la ciencia, tanto de la pura como de la aplicada: donde no hay método científico no hay ciencia. : pero no es infalible ni autosuficiente: el método científico es falible: puede perfeccionarse mediante la estimación de los resultados a los que lleva y mediante el análisis directo: Tampoco es autosuficiente: no puede operar en un vació de conocimientos, sino que requiere algún conocimiento previo que pueda luego ajustarse y elaborarse, y tiene que completarse mediante métodos especiales adaptados a las peculiaridades de cada tema. ( Bunge, 1983:299.)

Es común confundir método con técnica. Esta confusión proviene de la unión que existe entre ambos ya que el método no basta, se necesitan procedimientos y medios que hagan operativos los métodos. Por consiguiente, si el método es el camino o procedimiento general del conocimiento científico, las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método científico.

La gente se expresa a través de un lenguaje que ya es un modo de leer y designar la realidad. Algunos lenguajes son creaciones históricas más o menos espontáneas; se denominan lenguajes naturales por ejemplo el español, el ingles. Un lenguaje natural sirve, primariamente, a fines de elaboración, almacenamiento y comunicación del conocimiento común. Ningún sector de la ciencia puede prescindir del lenguaje ordinario, pero ninguno puede tampoco seguir adelante sin construirse uno propio. Toda ciencia construye un lenguaje artificial propio que contiene elementos tomados del lenguaje ordinario, pero se caracteriza por otros signos y combinaciones de signos que se introducen junto con ideas peculiares de esa ciencia.

El Lenguaje cotidiano es el origen del lenguaje científico, aún cuando este haya sido recodificado por los hombres de ciencia y, en otros casos, haya sido ampliado por términos creados para designar nuevos hechos o nuevos fenómenos. Ambos lenguajes, el natural y el artificial, son no solo instrumentos de comunicación, sino también instrumentos para pensar. El sistema teórico de la ciencia, es un sistema conceptual. Los conceptos son elementos tan básicos del método científico como las hipótesis; es más, las hipótesis no podrían existir sin los conceptos.

Todo lenguaje científico tiene como matriz el lenguaje cotidiano. En efecto, los conceptos del lenguaje aprendido condicionan la configuración de nuestra forma de pensar acerca de los problemas de la realidad y condicionan nuestra manera de interrogar la realidad, de preguntar acerca de los problemas. Más aún, sin esa estructuración lingüística ni siquiera es posible el lenguaje coloquial en nuestra vida cotidiana, que es el que expresa el vocabulario de nuestra lengua materna y de nuestra habla a través de palabras que traducen conceptos (Ander-Egg, 1992:91.92) Los conceptos son siempre construcciones abstractas, puesto que se refieren a la idea esencial que se tiene sobre algo. Pueden partir o no de la percepción de un objeto concreto existente en la realidad: cualquiera sea su origen, siempre los conceptos apuntan a lo que es común a los elementos a los cuales se refieren.

Como dice Ander-Egg, “los conceptos son abstracciones, construcciones lógicas que el científico produce, expresadas de modo que puedan dar cuenta de un hecho o fenómeno que representan, simbolismo lógico, y que se expresa en un término concreto, simbolismo gramatical”. El concepto, pues, es distinto del fenómeno o cosa que representa, designa o simboliza, pero es básico como instrumento del método científico donde cumple con una serie de funciones generales.

El conocimiento científico es enteramente conceptual: consta de sistemas de conceptos interrelacionados de determinados modos. Los conceptos no son datos de la experiencia, sino que hay

Page 9: Guía N° 1 cs puras y aplicadas

que buscarlos mediante el análisis de las expresiones lingüísticas del conocimiento, puesto que el conocimiento conceptual aparece en signos: palabras, símbolos, diagramas, etc.

Los científicos objetivizan sus ideas por medio de signos que pueden ser percibidos por todo el que lo desee. Así facilitan su propio trabajo y lo presentan al control y al uso público. Dicho de otro modo; la conversión del conocimiento personal en conocimiento científico va acompañada por la representación del primero con la ayuda de un conjunto de señales materiales convencionales (signos) que pertenecen a uno o más lenguajes. Nuestro acceso al conocimiento científico tiene, por tanto, lugar a través del conjunto de signos artificiales arbitrarios para transportar ideas. (Bunge, 1983:65.)

Resumiendo

Los conceptos son la unidad de pensamiento. Los conceptos desempeñan una función fundamental en la comunicación humana. Son siempre construcciones abstractas, puesto que se refieren a la idea esencial que se tiene sobre algo. Puede partir o no de la percepción de un objeto concreto existente en la realidad. Cualquiera sea su origen, siempre los conceptos apuntan a lo que es común a los elementos a los cuales se refiere.

Ya sabemos que las ciencias se clasifican en formales y fácticas, por consiguiente, los conceptos formales son más abstractos que los factuales y no tiene referentes en la realidad, no tienen expresión o existencia concreta.

Todas las disciplinas, especialmente la lógica y la matemática, crean y hacen uso constante de conceptos formales. Son ejemplos de conceptos formales: números reales, media aritmética, probabilidad, curva normal, sociedad, cultura, modelo económico, etc.

Los conceptos factuales son característicos de las disciplinas de predominio empírico, ya que se preocupan de las realidades concretas. Estos referentes pueden estar más o menos cerca de la idea central o esencia y son, a menudo, fácilmente distinguibles mediante los sentidos: Son ejemplos de conceptos factuales los siguientes: alumno, célula, familia, ser humano, certificado de nacimiento, profesor, etc. Estos conceptos son, los que nos permiten dar cuenta del mundo y planear nuestra investigación.