10
Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicolás Departamento de Lenguaje y Comunicación – Lenguaje y Sociedad Profesor Renato Figueroa J. Guía N°3 El español o castellano: una lengua impura Objetivos: Conocer el origen de la lengua española o castellana. Reconocer que la lengua española o castellana no es pura y ha recibido aportes de otras lenguas. Conocer la variedad lingüística de Hispanoamérica y España. I. ORÍGENES DEL LATÍN La lengua latina (lingua latina) debe su nombre a sus antiguos hablantes, los latinos, habitantes del Lacio (Latium), región situada en el centro de Italia, cuya capital fue Roma. Pertenece a la familia lingüística indoeuropea, llamada de esta manera por abarcar un grupo de lenguas que se extienden desde la India hasta Europa. Una rama de esta amplia y poderosa familia de lenguas aparece en la Italia antigua, cuyos principales idiomas fueron el latín, el osco y el umbro, de especiales relaciones entre sí. Razones de supremacía militar y política hicieron que este idioma puramente local, el latín, se impusiera a los demás hasta llegar a desplazarlos totalmente. II. EXTENSIÓN DEL LATÍN La expansión del latín está íntimamente unida al desarrollo territorial del Imperio Romano. Las legiones romanas y la administración de las provincias por funcionarios romanos introdujeron la lengua. La ruptura política de la unidad del Imperio Romano de Occidente, a lo largo del siglo V, trajo como consecuencia, junto con la desmembración del territorio en forma de nuevas nacionalidades, la división paulatina del latín, bajo múltiples influencias, particularmente la de los pueblos bárbaros invasores del Imperio, y también de la persistencia de las formas de vida y modos de hablar particulares de los pueblos sometidos (influencia de los sustratos).

GUÍA N 3. El Español, Una Lengua Híbrida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el español, una lengua híbrida

Citation preview

Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente San Nicols Departamento de Lenguaje y Comunicacin Lenguaje y Sociedad

Profesor Renato Figueroa J.PAGE 7

Gua N3El espaol o castellano: una lengua impura

Objetivos:

Conocer el origen de la lengua espaola o castellana. Reconocer que la lengua espaola o castellana no es pura y ha recibido aportes de otras lenguas. Conocer la variedad lingstica de Hispanoamrica y Espaa.

I. ORGENES DEL LATN

La lengua latina (lingua latina) debe su nombre a sus antiguos hablantes, los latinos, habitantes del Lacio (Latium), regin situada en el centro de Italia, cuya capital fue Roma. Pertenece a la familia lingstica indoeuropea, llamada de esta manera por abarcar un grupo de lenguas que se extienden desde la India hasta Europa.

Una rama de esta amplia y poderosa familia de lenguas aparece en la Italia antigua, cuyos principales idiomas fueron el latn, el osco y el umbro, de especiales relaciones entre s. Razones de supremaca militar y poltica hicieron que este idioma puramente local, el latn, se impusiera a los dems hasta llegar a desplazarlos totalmente.

II. EXTENSIN DEL LATN

La expansin del latn est ntimamente unida al desarrollo territorial del Imperio Romano. Las legiones romanas y la administracin de las provincias por funcionarios romanos introdujeron la lengua.

La ruptura poltica de la unidad del Imperio Romano de Occidente, a lo largo del siglo V, trajo como consecuencia, junto con la desmembracin del territorio en forma de nuevas nacionalidades, la divisin paulatina del latn, bajo mltiples influencias, particularmente la de los pueblos brbaros invasores del Imperio, y tambin de la persistencia de las formas de vida y modos de hablar particulares de los pueblos sometidos (influencia de los sustratos). III. EL LATN EN LA EUROPA MEDIEVAL Y MODERNA

Esta evolucin, con caractersticas distintas en cada territorio del antiguo Imperio, origin en el mbito de la Romania (conjunto de territorios del antiguo Imperio que usaron las lenguas derivadas del latn) las diversas lenguas, conocidas con el nombre de romances, romnicas o neolatinas.El latn que influy preferentemente en la formacin de las lenguas romances, fue el hablado en cada territorio (pas), derivado del latn vulgar, introducido por los soldados, colonizadores y comerciantes durante la poca de dominacin romana.

El latn literario, propio de los escritores latinos y muy diferentes del latn vulgar, por su carcter culto y exclusivo de minoras intelectuales, apenas cal en la lengua coloquial de los territorios del imperio y, por ello, en la formacin de los dialectos neolatinos. Algunas de las principales lenguas derivadas del latn son: Castellano, Francs, Italiano, Portugus, Rumano, Cataln.Si a todas estas lenguas podramos considerarlas como el mismo latn de los romanos, evolucionado de manera distinta en cada pas, el mismo latn sin evolucionar no ha dejado de existir como lengua escrita, a travs de muchos siglos en toda Europa, incluso en naciones cuyo territorio no perteneci al Imperio Romano (v. gr. Alemania, Polonia, Irlanda).Durante la Edad Media, el latn fue el medio de expresin de la mayor parte de las ciencias cultivadas en Europa. La Teologa, la Filosofa, el Derecho, la Medicina y la Historia, por citar algunas, se escribieron en latn. La cultura Europea, nutrida por el cristianismo, tuvo tambin en todo su mbito geogrfico una sola lengua: el latn.

La transmisin al mundo occidental del legado de Grecia fue hecha, asimismo, por medio del latn.

En la poca del Renacimiento el cultivo hablado y escrito del latn tuvo caracteres excepcionales y apasionados.

A partir de la Edad Moderna, el apogeo de las literaturas autctonas y la ruptura del pensamiento cristiano, que uniform la poca medieval, supusieron un debilitamiento del empleo del latn, pero su ocaso est todava muy lejos de llegar.An en el siglo XX, las prensas lanzan cada ao muchas obras escritas en esta antigua lengua, y no solamente las ciencias sagradas por ser el idioma oficial de la Iglesia catlica, sino tambin algunas profanas siguen escribindose en la lengua del Lacio.

IV. APORTE LINGSTICO DE GRIEGOS Y LATINOS.

El espaol no es puro. En su formacin intervinieron distintas voces extranjeras que hemos acuado como propias.

La mayora de las palabras son grecolatinas. Para comprender el significado de las palabras que utilizas, es necesario, que conozcas el origen y el significado de los prefijos y sufijos grecolatinos del espaol. Las Etimologas estudian el origen y la evolucin de las palabras. AFIJOS: Son las partculas que se ponen al principio o al final de las palabras para precisar su significado.

LOS PREFIJOS LATINOS1.- PREFIJOS SEPARABLES: Son los elementos que se pueden usar como vocablos simples o entrar en composicin con lexemas para formar nuevas palabras. Los Prefijos Separables ms usuales en el espaol son: con, sin y pro 2.- PREFIJOS INSEPARABLES: Son los elementos que se encuentran unidos al lexema para formar vocablos compuestos. Los Prefijos Inseparables ms usuales en el espaol son:PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

ab, abs separacin abdicar, abstraccin

ad aadido adverbio

ante delante anteproyecto

bi, bis dos bisabuelo

circum alrededor circunspecto

cum, com, con con conversacin

contra contra contraponer

des privacin descortesa

dis, di separacin, negacin discordancia, disolver

equi igual equidad

ex fuera, ms, all expulsar

extra fuera de extraoficial

in en investidura

i, in privado de inconsciente

infra debajo infrarrojo

inter entre internacional

intra dentro intramuscular

multi muchos multiplicar

omni todo omnipresente

per a travs perdurar

post, pos despus postgraduado, posdata

pre delante prevencin

pro por proclamar

re de nuevo Remediar

retro hacia atrs retrovisor

semi medio semicurvo

sin, sine negacin sinvergenza

su, sub debajo sumario, subterrneo

super-supra sobre supervalorar supranacional

tran, trans A travs de trnsito, transocenico

ultra ms all ultravioleta

vice en lugar de vicepresidente

yuxta junto a yuxtapuesta

LOS PREFIJOS GRIEGOS:PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO

a, an sin ateo, Antrtida

acro alto acrpolis

ana contra o hacia atrs anlisis

anfi al rededor o ambos anfibologa

anti contra antdoto

antropo hombre antropomorfo

apo fuera o lejos apcrifo

archi mando o antigedad archiduque

arqui preeminencia arquitectura

auto por si mismo autobiografa

biblio libro bibliografa

bio vida bioqumico

cata hacia abajo o al final cataclismo

cine, cinemato movimiento cinematografa

cosmo mundo cosmografa

cripto oculto criptografa

cromo color cromosntesis

deca diez decmetro

demo pueblo demografa

dia a travs dilogo

dinam fuerza dinammetro

em, en dentro enciclopedia

endo interno endocrinologa

epi encima, junto a eplogo

eu bien, bueno eufemismo

exo fuera exdermo

fono sonido Fonologa

foto luz fotografa

gastro estmago gastrointestinal

geo tierra geografa

geronto viejo gerontocracia

helio sol heligrafo

hemi medio hemiciclo

hidro agua hidrofobia

hipo debajo, inferioridad hipocloroso

histo tejido histlogo

homo parecido, igual homfono

idio particular, propio idioma

Iso igual istopo

macro grande macrocosmos

mega, mgalo grande megaltico

meso medio mesocarpio

meta cambio, ms all metafsico

micro pequeo micrfono

mono uno, nico monogamia

pan todo pantesmo

para junto, al lado de paralelismo

V. APORTE DE LENGUAS INDGENASLos Indigenismos son trminos, expresiones o palabras que son originarias de pueblos indgenas de Amrica y que conforman nuestra lengua castellana.

a) Quechuismos Son palabras de origen quechua, que es una lengua nativo de Sudamrica. Ya era hablado ampliamente en el centro de Los Andes mucho antes del tiempo de los Incas, quienes establecieron este idioma como el lenguaje oficial para la administracin de su imperio, y todava es hablado en varias formas (dialectos) por ms de 10 millones de personas en un gran parte de Sudamrica, incluyendo Per, sur-oeste y centro de Bolivia, sur de Colombia y Ecuador, noroeste de Argentina y el norte de Chile.

alpacaanticuchocanchacarpa caucho chalacharqui china chirimoya chupallacocachacraguacho

guasoguachoguanaco llamamatepapapampa pumaquenaquipu(nudo)palta

b) Nahualtismos Palabras de origen Nhuatl. Parte central de Mxico, hablado principalmente por los Aztecas.

aguacate

cacahuatecacaocoyotecuatechapulnchicle

chilechocolatecoyotechilechocolatecoyoteguacamole

jaguarmezcal

petaca tiza

tomatezoquete

c) MapuchismosEl mapudungn es una lengua grafa. No hay consenso respecto de los signos fonticos ms adecuados para transcribir las expresiones orales. Como regla muy general, las palabras simples terminadas en consonantes son AGUDAS. Ejemplo: raln, Hueln, Millaray; y las terminadas en vocal son GRAVES. Ejemplo: ruca, cura, mapuche. Cauquenes

Cobquecura

ColbnColchagua

Copiulemu

Coyhaique

CuricPumanque

Quilicura

Rancagua

Renca

Talagante

Talca

TemucoMaipo (Maip)

Malloauble

Paine

Pichilemu:

PudahuelPucnChacabuco

Charquicn

Chiguayante

Chilln

Chilo

Chimbarongo

Hueln

Extranjerismos: palabras que son parte de nuestra lengua castellana, pero que provienen de lenguas extranjeras.a) Galicismos: Palabras que provienen del francs.

AffaireAficheAmateurBrasierBroche BurCabaretCarnetChefChofer clichColoniaEliteGendarmeGourmet Peluche PerfumePupitre Rol Premiere RaquetaRestaurante ValsVedette

b) Germanismos ( Palabras que provienen del alemn.

AlbergueBandidoBanderaBigoteBlancoBotnBrindis(yo te lo ofrezco)EspuelaFaldaGanarguadaaGuanteGuardarGuardiaGuerra

JabnRopaTalarToalla

c) Italianismos ( Palabras que provienen del italiano.

A capellabancacapitn caprichocoronel designiodisear doescopetaescuadrnesdrjula espaguetietctera fachafestejarfragatalasaamarchar soneto pizza

d) Anglicismos ( Palabras que provienen del inglsBackstage BarBlue JeansBusiness CDChanceChatFlash Football (ftbol) Cheese cakeChequearClearance ClickEnfatizarFeedbackFeelingGarageGel HobbyHot DogInternetKetchup Knock outLderLunchMallMonitorPoster ReporteStandardStressTopless Video Clip WhiskyGoal (gol)OK

Actividad: Lee y responde considerando el texto y lo visto en clases.La unidad del espaol: historia y actualidad de un problema

(Adaptacin del original escrito por Angel Lpez Garca)La historia del origen del espaol ha estado marcada por guerras y divisiones ideolgicas, culturales, religiosas, etc. Ms an, las condiciones en que tuvo lugar la fragmentacin dialectal del espaol y aun su propia existencia actual, fueron y han sido contrarias al ideal de unidad. Pese a ello, no se aprecia en los diversos dialectos del espaol, marcadas diferencias de fondo, lo que permite un comn entendimiento entre los diversos hablantes.

No pasa lo mismo con otras lenguas. El ingls de Australia o el de EE.UU., e incluso el de Edimburgo, se entienden peor desde el ingls de Londres que el espaol de Lima o el de Ciudad de Mxico desde el de Madrid. El portugus de Sao Paulo es tan diferente del de Lisboa que empieza a circular en gramticas y diccionarios bajo el epgrafe brasileo, y an osa subtitular pelculas rodadas en Portugal. Tampoco tienen demasiado en comn el francs de Canad y el de los diversos departamentos de la Repblica francesa, notablemente diferentes en sus respectivas modalidades lingsticas por lo dems.

Si ahondamos en el anlisis podemos decir con certeza que las diferencias dialectales del espaol no son tan decidoras. Por ejemplo el seseo, el rehilamiento porteo (la manera argentina de pronunciar yo o caballo), o la aspiracin, son menos importantes de lo que se cree, esto es, que no calan realmente en la hondura del sistema fonolgico, que son meros repintados de una carrocera que sigue siendo una y la misma. O tambin habra que mostrar que la gramtica, fuera del voseo y alguna que otra construccin, es la misma aquende y allende la mar ocana, esto es, que el motor de nuestro vehculo -vale tanto como decir su alma- es nico. O, finalmente, que las grandes diferencias lxicas entre Espaa y Amrica, o dentro de ella entre sus diversos pases, no son para tanto -ya se sabe que ellos no conducen coches, sino que manejan carros, y cosas parecidas-: al fin y al cabo, un buen automvil se usa en la ciudad y en el campo, sobre la nieve, o bajo un sol abrasador, y en cada caso desarrolla prestaciones diferentes: el lxico no enfrenta modalidades de una lengua, sino modalidades de utilizacin, por lo que a menudo difieren ms las palabras que emplea un campesino de La Mancha y un funcionario de Madrid que las utilizadas por ste y por un profesor de Buenos Aires.

()Con todo lo mencionado, es evidente que el espaol no busc la unidad lingstica desde su origen, no fue ese su propsito, sino que este proceso de unida se ha ido dando de manera paulatina, por diversas circunstancias histricas, sociales, ideolgicas, econmicas, etc. Ms aun resulta curioso rescatar que los hispanos y la Hispanidad constituyen una invencin. Muchos otros pueblos comparten el uso de una cierta lengua, y no por eso se sienten miembros de una comunidad superior: no existen los anglanos y la Anglidad, ni los francanos y la Franquidad existe la Francofona, que es otra cosa: fona-, ni parece claro que vayan a existir los rusanos y la Rusidad. Pese a ello la gran cantidad de pases hispanos hacen de nuestra lengua una de las que mayor cantidad de hablantes tiene en la actualidad.

Es verdad que resulta difcil hablar de los peligros que amenazan a la unidad del espaol . Porque haberlos, haylos, sin duda: pronunciaciones afectadas impuestas por los medios de comunicacin, barbarismos sin cuento procedentes de todos los dominios y, sobre todo, del mundo de la tcnica y de la moda, descuido y empobrecimiento generales en el decir. Pero estos peligros, que estn ah y sera suicida ignorar, porque afectan igualmente a las otras lenguas de cultura, tienen en relacin con la koin espaola un sentido diferente. Lo verdaderamente peligroso para el espaol sera perder su condicin de koin. El espaol tiene un estmago admirable para digerir las variantes en el lxico, las pronunciaciones defectuosas o los solecismos sintcticos ms o menos atrevidos: es la lengua de los otros, la koin que acomoda su estructura a los hbitos de los nuevos hablantes que cada da va incorporando. Lo malo sera que dejara de hacerlo, que se cerrase sobre s misma en un afn purista. Esto est bien para otras lenguas, no para un instrumento de intercambio entre simpuros. En relacin con la lengua espaola, la unidad ha sido siempre prospectiva y no retrospectiva, una meta que se deseaba alcanzar, pocas veces un bien que hubiese que preservar celosamente. Ms all de todas las medidas que se puedan adoptar para mantener este koin, la defensa de dicha unidad viene siendo garantizada primordialmente por los propios usuarios, al margen de cualquier organismo pblico desde hace siglos.

* Unalengua koines el resultado de un proceso lingstico donde hablantes de dos o ms lenguas mutuamente inteligibles convergen para formar un nuevodialectoautnomo*1. Cmo puedes explicar la importancia del koin para nuestro idioma? Fundamenta.2. Consideras que la literatura ha sido un elemento que favorece la unidad idiomtica? Fundamenta teniendo en cuenta lo visto en Literatura e Identidad.3. Te parece que actualmente existen reales amenazas a la unidad idiomtica de nuestra lengua? Fundamenta con elementos del Idioma Estndar.4. Crees que existe en nuestro pas una suerte de arribismo idiomtico, teniendo mayor consideracin por los extranjerismos que por los indigenismos? Justifica con ejemplos cotidianos.5. Realiza una sntesis del documento.rabes: alfombra, aljibe, aceituna, albail.

Germanas: guisar, espuela, guerra.

Hebreas: sbado, rabino.

Francesas: jardn, parque.

Italianas: coronel, soneto.

Inglesas: cheque, tranva.