7
LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA” MIGUEL CLARO 32 PROVIDENCIA Página web: www.cdslastarria.cl DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN GUÍA N°4 ONLINE “FIGURAS LITERARIAS” Primero medio (Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO Ejemplo: LOPEZ MENDOZA 3A) Sector: Lenguaje y Comunicación. Nivel: Primer año medio. Profesor(a): Teresa Palomino. Mail del profesor(a) encargado nivel: [email protected] Fecha de envío a UTP: 20 DE NOVIEMBRE Plazo de envío a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno: 13 DE DICIEMBRE Unidad Temática: Literatura. Contenido(s): Figuras literarias. Aprendizaje(s) Esperado(s): Reconocer las figuras literarias en obras del género lírico. Figuras literarias Son uno de los recursos más importantes utilizados en el género lírico para lograr el uso creativo y estético del lenguaje. Estas figuras aportan nuevos significados de acuerdo a cada texto y al efecto que se desea lograr. Aliteración Consiste en la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un efecto simbólico y para dar ritmo a los versos. Ejemplos: “Tres tristes tigres trigo trillado tragaron en un trigal”. www.cdsprovidencia.cl/cradocente

GUIA N°4,LENGUAJE,LJVL,1°MEDIO

  • Upload
    kimady

  • View
    16

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUIA N°4,LENGUAJE,LJVL,1°MEDIO

LICEO “JOSÉ VICTORINO LASTARRIA” MIGUEL CLARO 32 PROVIDENCIA Página web: www.cdslastarria.cl

DEPARTAMENTO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

GUÍA N°4 ONLINE “FIGURAS LITERARIAS”Primero medio

(Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando además en ésta, su nombre completo y curso. En ASUNTO del mail debe colocar su: APELLIDO PATERNO, APELLIDO MATERNO Y CURSO Ejemplo: LOPEZ MENDOZA 3A)

Sector: Lenguaje y Comunicación. Nivel: Primer año medio.

Profesor(a): Teresa Palomino. Mail del profesor(a) encargado nivel:[email protected]

Fecha de envío a UTP: 20 DE NOVIEMBRE Plazo de envío a profesor(a) encargado (a) por parte del alumno: 13 DE DICIEMBRE

Unidad Temática: Literatura.

Contenido(s): Figuras literarias.

Aprendizaje(s) Esperado(s): Reconocer las figuras literarias en obras del género lírico.

Figuras literarias

Son uno de los recursos más importantes utilizados en el género lírico para lograr el uso creativo y estético del lenguaje. Estas figuras aportan nuevos significados de acuerdo a cada texto y al efecto que se desea lograr.

AliteraciónConsiste en la repetición de una misma letra o sonido para conseguir un

efecto simbólico y para dar ritmo a los versos.

Ejemplos:“Tres tristes tigres trigo trillado tragaron en un trigal”."En el silencio sólo se escuchaba elsusurro de las abejas que sonaban”. Garcilaso de la Vega.

AnáforaRepetición de palabra(s) al principio del verso.

Ejemplo: “Pena con pena y pena desayuno Pena es mi paz y pena mi batalla”. Miguel Hernández.

AntítesisContraposición de ideas.

Ejemplos:

www.cdsprovidencia.cl/cradocente

Page 2: GUIA N°4,LENGUAJE,LJVL,1°MEDIO

“Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.” Pablo Neruda.“Amor en mí se muestra todo fuego,y en las entrañas de mi luz es nieve;fuego no hay, que ella no torne nieve,ni nieve, que no mude yo en mi fuego”. Fernando de Herrera. Asíndeton

Consiste en la eliminación de los nexos que relacionan los elementos de una frase. El objetivo de esta Figura es obtener un efecto de ímpetu y brevedad.

Ejemplo:“Entre las nubes muevesu carro Dios, ligero, relucientehorrible son conmueve, relumbra fuego ardientetiembla la tierra, humíllase la gente”.

ComparaciónEstablecer semejanzas entre dos elementos. Siempre lleva la palabra

como, tal como....

Ejemplo:“Fatuo como el cisne,frío como un riel,gordo como un pavo,feo como usted”. Nicanor Parra, Sinfonía de cuna

ElipsisEs la omisión de una o varias palabras para comunicar mayor fuerza y

rapidez a la expresión.

Ejemplo:“La verdad es que caminosin mis pasos, con otros,allá lejos, y allíestoy besando flores, luces, hablo.”

EpítetoExpresar una cualidad innecesaria a través de un adjetivo.

Ejemplo:“En una noche oscura,con ansias en amores inflamada,(¡oh dichosa ventura!)Salí sin ser notada,Estando ya mi casa sosegada”. San Juan de la Cruz. La noche oscura

EncabalgamientoCompletar el sentido de un verso en el verso siguiente.

www.cdsprovidencia.cl/cradocente

Page 3: GUIA N°4,LENGUAJE,LJVL,1°MEDIO

“Una tarde parda y fríade invierno. Los colegialesestudian. Monotoníade la lluvia en los cristales”. Antonio Machado. Recuerdo

HipérbatonConsiste en alterar el orden gramatical de la oración (sujeto, verbos y

complementos).

Ejemplo:“Antemuro de la nadaesta vida me parece”.

HipérboleExageración

Ejemplo:“Y para el cruel que me arrancael corazón con que vivo”. José Martí. Cultivo una Rosa Blanca.

MetáforaSustituye un elemento por otro, a partir de una semejanza.

A diferencia de la comparación, la metáfora no relaciona los dos términos mediante nexos comparativos, sino que los identifica como si fueran lo mismo.

“Alma...no me digas nadaque para tu voz dormidaya está mi puerta cerrada”. Juan Guzmán Cruchaga. “Peinaste tus oros finos” oros= Cabello

PersonificaciónConsiste en atribuir acciones, cualidades o sentimientos a seres

inanimados o a ideas abstractas.

Ejemplo:“Él va amando a otra por la tierra en flor. Ha abierto el espino; pasa una canción”. Gabriela Mistral. Balada.

PolisíndetonConsiste en la repetición o reiteración de las conjunciones,

especialmente de las coordinantes.

Ejemplo: “Ni nardos ni caracolastienen el cutis tan fino,ni los cristales con luna

relumbran con ese brillo.”

www.cdsprovidencia.cl/cradocente

Page 4: GUIA N°4,LENGUAJE,LJVL,1°MEDIO

SinestesiaConsiste en hacer corresponder entre sí sensaciones distintas, es decir,

asociar impresiones sensoriales propias de un sentido con otras de otro sentido.

Ejemplo:“En esta hora amarga como un sorbo de mares,Tú, sostenme, Señor.¡Todo se me ha llenado de sombras, el camino y el grito de pavor!”. Gabriela Mistral

ACTIVIDAD.Seleccione la letra de la alternativa que considere correcta.

1. En un poema la omisión de conectores, como los copulativos (y, ni) recibe el nombre de:

a) Asíndetonb) Polisíndetonc) Anáforad) Epítetoe) Aliteración

2. ¿Qué figura literaria se aprecia en los dos primeros versos del siguiente fragmento?

“La flor de maravillaesta verdad nos declaraporque le hurta la tardelo que le dio la mañana.”

a) Aliteraciónb) Epítetoc) Personificaciónd) Comparacióne) Hipérbole

3. De acuerdo al siguiente fragmento, ¿qué figura literaria se aprecia en el primer y segundo verso?

“ Vuelan los ligeros añosy con presurosas alasnos roban, como harpíasnuestras sabrosas viandas.”

a) Asíndetonb) Hipérbolec) Anáforad) Hipérbatone) Polisíndeton

www.cdsprovidencia.cl/cradocente

Page 5: GUIA N°4,LENGUAJE,LJVL,1°MEDIO

4. ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente verso?“Sucede que me canso de mis pies y de mis uñasy mi pelo y mi sombra.”

a) Metáforab) Personificaciónc) Polisíndetond) Hipérbolee) Hipérbaton

5. Los siguientes versos corresponden a la figura retórica:“ La brilladora lumbre es la alegría,la temerosa sombra es el pesar.”

a) Anáforab) Comparaciónc) Epítetod) Metáforae) Antítesis

6. En los siguientes versos la figura retórica predominante es:“¡Cuánta nota dormía en sus cuerdascomo el pájaro duerme ramas…!”

a) Metáforab) Comparaciónc) Epítetod) Encabalgamientoe) Aliteración

7. En la siguiente estrofa la figura literaria predominante es:“En el salón escuroTú danza sensualDe la oscuridadNo me dejes morir si tú no estás.”

a) Metáforab) Hipérbolec) Antítesisd) Hipérbatone) Elipsis

www.cdsprovidencia.cl/cradocente