8
CARRERA DE MEDICINA CÁTEDRA DE FARMACOLOGÍA PRÁCTICA DE LABORATORIO FARMACOLOGÍA BÁSICA V SEMESTRE PRÁCTICA # 1 ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL 1.- Objetivo General: Experimentar en un escenario simulado, los principios fundamentales de la farmacodinamia de los medicamentos de acción estimulante del Sistema Nervioso Central. 2.- Objetivos Específicos: 1. Estudiar las repercusiones y modificaciones en la técnica que inducen las drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central. 2. Establecer la influencia de los estimulantes del Sistema Nervioso Central, en específico, cocaína, que pueden medirse durante la realización de la presente práctica. 3.- Resultados del aprendizaje: 1. El estudiante estará en la capacidad de analizar el efecto farmacológico de los medicamentos de acción estimulante del Sistema Nervioso Central. 2. El estudiante estará en la capacidad de comprender el uso de fármacos para atenuar el efecto de drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central. 4.- Pre-requisitos teóricos. Los contenidos teóricos correspondientes a los elementos de competencia de la Unidad 1: Fármacos que se emplean para afecciones del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), específicamente, estimulantes del Sistema Nervioso Central

Guia Para El Manejo de La Intoxicación Aguda Por Cocaína(1) (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intoxicación por cocaína

Citation preview

CARRERA DE MEDICINACTEDRA DE FARMACOLOGAPRCTICA DE LABORATORIOFARMACOLOGA BSICA V SEMESTREPRCTICA # 1ESTIMULANTES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL1.- Objetivo General: Experimentar en un escenario simulado, los principios fundamentales de la farmacodinamia de los medicamentos de accin estimulante del Sistema Nervioso Central.2.- Objetivos Especficos:1. Estudiar las repercusiones y modificaciones en la tcnica que inducen las drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central.2. Establecer la influencia de los estimulantes del Sistema Nervioso Central, en especfico, cocana, que pueden medirse durante la realizacin de la presente prctica.3.- Resultados del aprendizaje:1. El estudiante estar en la capacidad de analizar el efecto farmacolgico de los medicamentos de accin estimulante del Sistema Nervioso Central.2. El estudiante estar en la capacidad de comprender el uso de frmacos para atenuar el efecto de drogas estimulantes del Sistema Nervioso Central.4.- Pre-requisitos tericos.Los contenidos tericos correspondientes a los elementos de competencia de la Unidad 1: Frmacos que se emplean para afecciones del Sistema Nervioso Central (S.N.C.), especficamente, estimulantes del Sistema Nervioso Central

5.- MaterialPor parte del laboratorio: Simulador SIN MAN 3G con escenarios preestablecidos de: Intoxicacin por estimulantes del Sistema Nervioso Central, en especfico, cocana. Administracin de Diacepan 5 mg a 10 mg IV. Proyector.Por parte del estudiante: Tablero de apuntes. Hoja de registro de datos.Procedimiento:1. Cada estudiante debe ubicarse en su mesa de trabajo.2. Rendir la evaluacin de pre-requisitos a cargo del docente.3. Atender la exposicin sumaria del docente y/o ayudantes de ctedra, sobre los fundamentos tericos a ser aplicados durante la prctica.4. Observacin en el simulador de los siguientes parmetros, en un sujeto en condiciones normales: Frecuencia cardaca. Pulso. Electrocardiograma en derivacin D2. Saturacin de O2. Presin arterial: sistlica, diastlica y media. Temperatura sangunea. Saturacin de CO2 (Capnografa). Frecuencia Respiratoria.5. Se observarn los parmetros fisiolgicos mencionados y sus modificaciones a medida que el paciente es ingresado a UCI y el progreso del agravamiento. Ser efectuar la observacin en 4 momentos:1) Condiciones Normales.2) Intoxicacin: datos del ingreso del paciente a la UCI.3) Cuadro profundo de intoxicacin.4) Recuperacin del paciente.

GUA PARA EL MANEJO DE LA INTOXICACIN POR COCANA/METANFETAMINASINTRODUCCINGENERALIDADES: La cocana o benzoilmetilecgonina es un alcaloide obtenido a partir de las hojas de la planta de coca, Erithroxilum Coca, arbusto de Amrica. En Espaa es probablemente, junto con las anfetaminas el segundo grupo de drogas ilegales consumidas despus del cannabisLa cocana y metanfetaminas en la calle vara en pureza de un 12% a un 95%, siendo la media de unos 36%. Sus vas de consumo son varias; intravenosa, Intranasal (esnifada), fumada, o inhalando los vapores de la base libre (crack).La cocana y metanfetaminas bloquean la reutilizacin de neurotransmisores (catecolaminas), como la noradrenalina y la dopamina a nivel de la unin sinptica de las terminaciones nerviosas (unindose al trasportador de dopamina), facilitando la liberacin de NA y dopamina. Su excrecin es va urinaria. El uso concomitante con alcohol potencia y prolonga los efectos de la. En la droga vendida en la calle se suelen encontrar adulterantes que aumentan su toxicidad y pueden enmascarar el cuadro clnico: cafena, anestsicos, fenitona, escopolamina, talio, lactosa, glucosa Su consumo produce importante dependencia psquica y un sd de abstinencia con escasos sntomas especficos (depresin, trastornos del sueo, irritabilidad).DOSIS:Por va nasal, la dosis activa mnima suele cifrarse en 20-30 miligramos. La dosis mortal media est entre el gramo y el gramo y medio para alguien de unos 70 kilos, absorvidos de una sola vez o muy rpidamente. Eso significa que el margen de seguridad es alto: 1 a 50.QU ESPERAMOS ENCONTRAR EN UN INTOXICADO POR COCANA?MANIFESTACIONES CLNICAS. Son consecuencia de su capacidad para estimula el SNC y el aparato cardiovascular. Como otros estimulantes, la sobredosis puede producir efectos paradjicos de depresin neurolgica y cardiovascular. Los rganos diana de su toxicidad son el SNC, el corazn y la va de entrada. Dependiendo de los sntomas y la gravedad del caso se distinguen 3 tipos de intoxicacin: INTOXICACIN LEVE: elevacin discreta TA y temperatura, cefalea, hiperreflexia, nauseas, bochornos, midriasis, palidez, diaforesis, temblor, agitacin, ansiedad, euforia. INTOXICACIN MODERADA: HTA, taquipnea, disnea, taquicardia, trastornos metablicos, confusin, alucinaciones tctiles, delirios paranoides, calambres musculares, eyaculacin espontanea, convulsiones generalizadas. Antes de las convulsiones suele verse ansiedad extrema y crisis de pnico. INTOXICACIN SEVERA: palidez, hipotensin, taqui-bradicardia, arritmias ventriculares, paro cardiaco, respiracin de Cheyne-stokes, apneas, edema agudo de pulmn, hipertermia maligna, parlisis flcida, cuando delirante agudo, status epilptico y muerte.

POR RGANOS: Neurolgicas: .Cefaleas, midriasis. .convulsiones (suelen ser auto limitadas, si son repetidas sugieren hipertermia, hemorragia cerebral o trastornos metablicos. Las convulsiones parciales complejas pueden se debidas a isquemia focal), coma .Accidentes cerebro-vasculares. Distonia, trastornos psquicos (agitacin, delirios). Hemorragia intracraneal o subaracnoidea (asociadas a malformaciones vasculares y al aumento de la presin vascular o vasculitis).Cardiovasculares:.HTA (por aumento de resistencias vasculares) . Taquicardias (sinusal la ms frecuente), bradicardia (con QT largo que conducen a Torsade de pointes). Arritmias (tanto por la estimulacin simptica, isquemia miocrdica o miocarditis), siendo la fibrilacin ventricular la causa de muerte. Tambin hay descritos bloqueos cardiacos asociados a miocarditis. .Isquemia miocrdica (origen multifactorial; espasmo coronario, toxicidad miocrdica directa, aumento demanda oxgeno, aumento agregacin plaquetaria, trombosis o vasculitis).El inicio de los sntomas es variable pudiendo ocurrir en las 3 primeras horas o hasta en varios das. . Infarto renal, intestinal o pulmonar. .Edema agudo de pulmn cardiognico (tanto por disfuncin miocrdica como por aumento de la precarga y postcarga por vasoconstriccin sistmica y venosa). Respiratorias: .Edema agudo de pulmn no cardiognico.Pulmn de crack: fiebre, disnea, tos persistente o hemoptisis. .Hemorragia alveolar .Neumona intersticial o broncoespasmo. .Neumotrax o neumomediastino (como consecuencia de maniobras de valsalva. --Infeccin va de entrada.Otras: Hipertermia (multifactorial; aumento de actividad motora y metablica, vasoconstriccin y estimulacin talmica). Por si misma puede producir CID, edema cerebral y rabdiomiolisis con fallo renal secundario y hasta fallo multiorgnico. Rinorrea y necrosis osteocartilaginosa de la nariz. Trombocitopenia. .Trastornos funcionales hepticos y pancreticos. Trastornos equilibrio acido-base. Cuadro fulminante de CID y shock refractario. CASO CLNICO:Paciente de 23 aos, que acude a UCIAS con convulsiones, midriasis, rubor facial, dolor torcico, fuerte dolor del estmago, arritmias cardiacas (EV), AVC, HSA, HTA, isquemia intestinal o psicosis aguda. Familiares refieren que, el paciente, en semanas anteriores, se encontraba nervioso, casi no dorma, cambiaba de nimo contantemente y deca que se senta perseguido.Manifestaciones Clnicas: Taquicardia: 150 lpm. Taquipnea: 23 rpm. Convulsiones. Excitacin Psicomotriz. Fiebre: 40C. HTA: 150/100DIAGNSTICO PRESUNTIVO: Consumo de cocana u otro simpaticomimtico, a descartar.DIAGNSTICO DIFERENCIAL: Con intoxicacin de otros simpaticomimticos; alucingenos, anfetaminas, fenciclinas, xantinas y anticolinrgico.Con cuadros que producen hipoxia y/o convulsiones: sepsis, ACV, feocromocitoma, hipoglucemias, tirotoxicosis, hipertensin maligna. Sd neurolptico maligno.Sd de abstinencia aguda de sedantes o etanol.Enfermedades psiquitricas.DIAGNSTICO DEFINITIVO: Intoxicacin MODERADA por cocana.TRATAMIENTO:Sedar al paciente con diacepan ms sulfato de Magnesio (5-10 mg v.o o i.v) o midazolam ms sulfato de magnesio (5-10 i.m o iv lento).Si fuese necesario se puede usar diltizem o verapamilo, evitando el uso de -bloqueantes. El propanolol en particular y los b-bloqueantes en general estn contraindicados por la hiperactividad alfa-adrenrgica que producen. Se podra usar el labetalol (10-20 mg i.v en 15-30 minutos) por su dbil afecto alfa bloqueante.Se observar cada de la presin, disminucin de temperatura, disminucin de lpm y rpm, y desaparicin de episodio convulsivo.6.- Post-requisitos.Informe de Laboratorio.7.- Referencias Bibliogrficas.Samaniego E. Fernando, Fundamentos de Farmacologa Mdica 8va. Ed., Editorial Universitaria, Quito 2014.Katzung B., Basic and Clinical Pharmacology, 10th Ed., Lange Medical Books, San Francisco 2011.