41
Departamento de FOL Módulo AGC Prof: Rosa Barroso IES La Granja EL PLAN DE EMPRESA ¿Qué es un Plan de Empresa? El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto. Incluso para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado ha de ser la base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal. ¿Para que sirve un Plan de Empresa? Objetivos La elaboración de un Plan de Empresa tiene dos objetivos concretos: Por un lado permite al promotor de una oportunidad de negocio llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las variables que pudieran afectan a dicha a dicha oportunidad, aportándole la información necesaria para determinar con bastante certeza la viabilidad del proyecto. Una vez en marcha, el Plan de Empresa servirá como herramienta interna para evaluar la marcha de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto. El Plan de Empresa tiene también como objetivo el de ser la carta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas: bancos, inversores institucionales y privados, sociedades de capital riesgo, 1

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

  • Upload
    rosafol

  • View
    2.143

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

EL PLAN DE EMPRESA

¿Qué es un Plan de Empresa?

El Plan de Empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.

Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, sea cual fuere la experiencia profesional del promotor o promotores y la dimensión del proyecto.

Incluso para empresas ya establecidas, un Plan de Empresa bien diseñado ha de ser la base sobre la que se levanten proyectos de crecimiento o diversificación de la actividad principal.

¿Para que sirve un Plan de Empresa?

Objetivos

La elaboración de un Plan de Empresa tiene dos objetivos concretos:

Por un lado permite al promotor de una oportunidad de negocio llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las variables que pudieran afectan a dicha a dicha oportunidad, aportándole la información necesaria para determinar con bastante certeza la viabilidad del proyecto. Una vez en marcha, el Plan de Empresa servirá como herramienta interna para evaluar la marcha de la empresa y sus desviaciones sobre el escenario previsto.

El Plan de Empresa tiene también como objetivo el de ser la carta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas: bancos, inversores institucionales y privados, sociedades de capital riesgo, organismos públicos y otros agentes implicados a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración y apoyo financiero.

Utilidades

El Plan de Empresa tiene diferentes utilidades en función de la situación en que se encuentre el proyecto.

Si la empresa no ha iniciado las actividades, las utilidades son:

Guía de planificación empresarialInstrumento para la búsqueda de financiaciónDesarrollo de nuevas estrategias y actividades

1

Page 2: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

En el caso de que la empresa ya hubiera iniciado su actividad, el Plan de Empresa será un documento de referencia para los promotores donde podrán comprobar las desviaciones que estuvieran produciéndose en la marcha del proyecto.

ÍNDICE DEL PLAN DE EMPRESA

0. PORTADA

1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO.2. PROMOTORES DEL PROYECTO.3. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS/SERVICIOS.4. PLAN DE PRODUCIÓN.5. ANÁLISIS DEL MERCADO.6. PLAN DE MARKETING.7. ORGANIZACIÓN Y PERSONAL.8. PLAN DE INVERSIONES.9. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.10.VALORACIÓN DEL RIESGO.11.ANEXOS: TRÁMITES DE CREACIÓN DE LA EMPRESA.

PORTADA:

Debe contener los datos del autor/es del proyecto empresarial, el curso y grupo al que pertenecen.

Se diseñará un logo para la empresa.

FASE 1: Datos básicos del proyecto.

Nombre de identificación del proyecto

Se debe indicar el nombre, o futuro nombre, de la empresa que realiza el Plan de Empresa.

Ubicación

Se debe indicar la ubicación geográfica (provincia, municipio,…) donde está o estará la empresa.

Fecha de inicio

2

Page 3: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Se debe indicar cuando ha comenzado la actividad la empresa. En el caso de que la actividad no se hubiera iniciado, se realizará una previsión de la fecha en que se realizará.

Tipo de sociedad

Se debe indicar el régimen de constitución de la empresa. Si ésta no estuviera constituida, se haría referencia a la opción elegida por los promotores.

Explicación breve de la actividad a desarrollar

Este punto debe recoger de una forma simplificada la naturaleza del negocio, las características del proyecto, el sector de actividad en el que se encuadra el producto o servicio, sus ventajas competitivas y la base sobre la que se apoyan las afirmaciones contenidas en el Plan de Empresa.

1- ¿Cuál será la actividad de la empresa?2- ¿Por qué ese negocio en concreto?3- ¿Existen negocios similares en le lugar en que se instalará?4- ¿Se ofrecerá algún producto que en este momento no ofrezca ninguna

empresa?5- ¿Cuál es el motivo por el que se cree que este producto o servicio se

venderá?6- ¿Qué diferenciará este negocio de otros similares?7- ¿Qué conocimientos sobre el negocio tienen los promotores?8- ¿Cuál es la preparación técnica de los promotores?9- ¿Han trabajador alguna vez en un negocio similar?10- ¿De dónde derivan los conocimientos que se poseen sobre el negocio?11-¿Cuál es el objetivo que pretende alcanzar la empresa?

Nº de trabajadores previstos

Se debe cuantificar el número de trabajadores que tiene la empresa.

Cuantificación, en líneas generales, de la inversión necesaria y su financiación

En este apartado se debe recoger, de forma resumida, la inversión que se tiene previsto acometer, así como la forma de financiación prevista para las inversiones descritas.

Inversión ………………….Euros.

 

3

Page 4: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Financiación propia ………………….Euros.

Financiación ajena ………………….Euros.

FASE 2: Promotores del proyecto.

Identificación de los promotores. Datos personales

Breve historial profesional de los promotores.

Estos dos puntos del proyecto pueden incorporar el curriculum vitae europeo ( Europass) y el pasaporte de lenguas.

Grado de dedicación futura al proyecto

En este apartado se indicará el grado de implicación que tendrán los promotores en el desarrollo del proyecto, pues es bien valorado que los que promueven una idea empresarial colaboren en el progreso de la misma.

FASE 3. Descripción de los productos / servicios.

Identificación de los productos / servicios

En este punto se deben describir de una forma amplia los productos o servicios a ofrecer. Debe contener una indicación expresa de las cualidades más significativas , de las ventajas que aportan , de los soportes tecnológicos donde se apoyan, …

Elementos innovadores que incorporan, caracteres diferenciales respecto a los de la competencia

Se debe recoger las especificaciones de los elementos innovadores que incorporan los productos o servicios que se van a lanzar, explicando claramente la diferenciación con la oferta actual de los del resto de competidores existentes en el mercado.

FASE 4: Plan de producción.

Tiene como objetivo hacer constar todos los aspectos técnicos y organizativos que conciernen a la elaboración de los productos o a la prestación de servicios recogidos en el Plan de Empresa.

Descripción técnica

4

Page 5: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Este apartado debe incluir, en el caso de que la actividad esté basada en el desarrollo, producción y comercialización de un producto las dos primeras fases citadas: el desarrollo y producción. Si es un servicio, al no existir proceso productivo como tal, se hablará de descripción técnica limitándose a realizar una descripción detallada de los procedimientos y las necesidades técnicas en las que incurrimos a la hora de prestar el servicio concreto.

En el caso de desarrollo y producción, se debe comenzar considerando la duración de los trabajos de investigación y desarrollo que llevan a configurar totalmente el producto y las necesidades de inversión en equipo humano y de laboratorio, muestras, prototipos, etc. , necesarios para desarrollar el producto final.

Por lo tanto, se describirán aspectos como la asignación de funciones en el proceso de desarrollo, los riesgos y dificultades inherentes al proceso, posibilidad de mejoras a corto y medio plazo del producto o en desarrollo de nuevos productos sinérgicos, los costes del proceso y los derechos de propiedad derivados del producto.

Descripción del proceso productivo

Se debe prestar atención preferente a los siguientes aspectos:

Localización geográfica de las instalaciones, ventajas y desventajas de la opción elegida en términos de mano de obra cualificada, coste de la misma, incentivos a la ubicación, normativa medioambiental, proximidad a las materias primas, accesibilidad de las instalaciones, etc.

Edificios y terrenos necesarios, posibilidades de expansión, régimen de adquisición, gastos de mantenimiento, diseño de la planta y coste estimado de las instalaciones.

Equipos necesarios para la fabricación de los productos o la venta de los servicios, características, modelos, fórmulas de adquisición, capacidad de producción, coste estimado, calendario de las adquisiciones y duración de los equipos productivos.

Descripción detallada del proceso productivo, desde la recepción de las materias primas hasta el almacenaje y expedición de los productos. Se hará una comparación con otras empresas del sector que serán presumiblemente competencia directa, resaltando las ventajas de la nueva inversión.

Estrategia del proceso productivo, decisiones de subcontratación, definición de los subcontratados con su cualificación y coste, descripción del plan de producción en términos de volumen, coste, mano de obra, materias primas, gestión de existencias etc.

5

Page 6: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Descripción de los procesos del control de calidad, control de inventarios y procedimientos de inspección que garanticen mínimos costes y eviten problemas de insatisfacción en los clientes

FASE 5: Análisis del mercado.

Este apartado del Plan de Empresa nos ayudará a determinar la existencia de un mercado para el producto o servicio, y mediante la información que se obtenga se podrá diseñar una estrategia de penetración y diferenciación de los mismos.

Un análisis de mercado debe contemplar los siguientes puntos:

Aspectos generales del sector

En este punto se debe estudiar, en general, el sector donde va a estar el nuevo producto o servicio. Se tienen que analizar las previsiones y el potencial de crecimiento del sector, y es necesario profundizar en preguntas tales como:

A) ¿es un mercado en expansión o en decadencia?, B) ¿es un sector concentrado o fragmentado?, C) ¿existen factores que pueden influenciar la actual estructura de

mercado de forma considerable?,D) ¿nuevas tendencias de la industria, factores socioeconómicos,

tendencias demográficas, etc.?.

Hay que analizar el tamaño actual del mercado, el porcentaje de crecimiento o decrecimiento del mismo y los comportamientos de compra de los clientes potenciales.

Clientes potenciales

El estudio de mercado debe determinar quienes son y serán los clientes potenciales. Éstos deben ser agrupados en grupos relativamente homogéneos con características comunes.

El estudio deberá demostrar el grado de receptividad de los clientes potenciales a los productos o servicios ofertados, e igualmente tendrá que describir los elementos en los que los clientes basan sus decisiones de compra(precio, calidad, distribución, servicio, etc.). En el caso de que existieran clientes potenciales interesados en el producto o servicio, esto sería muy favorable de cara a posibles futuros inversores.

Análisis de la competencia

El promotor debe conocer el tipo de competidores a los que se va a enfrenar y sus fortalezas y debilidades. Tiene que tener información de su localización, las

6

Page 7: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

características de sus productos o servicios, sus precios, su calidad, la eficacia de su distribución, su cuota de mercado, sus políticas comerciales etc.

Hay que conocer a los líderes en cada una de las características vistas anteriormente y la importancia que otorgan a las mismas los clientes potenciales.

Dentro del análisis de la competencia actualmente es necesario tener en cuenta la globalización de la economía, el avance de las telecomunicaciones, el comercio electrónico etc.

Barreras de entrada

El estudio de mercado debe analizar las barreras de entrada presentes y futuras en el mercado para poder determinar la viabilidad previa del acceso al mismo y la fortaleza del producto o servicio en él.

 

FASE 6: Plan de marketing.

1. Análisis de mercado1.1. Clientela

Los clientes constituyen la parte fundamental de la empresa: sin ellos no hayempresa, no hay negocio. Así que empezaremos pensando en nuestrospotenciales clientes: quiénes y cuántos son, cómo se comportan y qué valoranal contratar los servicios.Lo que nos interesa es recoger la mayor cantidad de información útil sobrenuestros potenciales clientes: no sirve de nada acumular montones de datossi no se ajustan a lo que necesitamos. Vamos a señalar algunos factores quete pueden ayudar de cara a reflexionar acerca del número de clientes y de sucomportamiento.

Quiénes son los clientes potenciales de nuestros serviciosPiensa en tu idea de negocio y en los servicios que vas a ofertar. En función deellos define de forma más concreta quiénes pueden ser esos potenciales clientesy clasifícalos. Si tu empresa ofrece diferentes servicios piensa en los diferentestipos de clientes que pueden estar interesados en cada uno de ellos.Así, nuestros potenciales clientes podrían diversificarse de la siguiente manera:– Administración

· Local· Regional o autonómica· Estatal

– Empresas· Grandes empresas· Pymes· Microempresas

– Usuarios

7

Page 8: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

ANÁLISIS DEL CONSUMIDOR/A

·         ¿Quién es el consumidor/a final?

-          ¿Es individual, familiar, institucional, industrial?

-          ¿Cuáles son las características socioeconómicas, culturales u demográficas del consumidor?

·         ¿Cómo se pueden clasificar los consumidores (segmentación)? ¿Cuántos son los consumidores en cada segmento?

·         ¿Qué motiva al consumidor para comprar el producto: necesidades fisiológicas, sicólogas, sociológicas?

·         ¿Cuál es el proceso de compra?

-          ¿Quién decide la compra?

-          ¿Es quien decide el mismo que efectúa la compra, y el mismo usuario final?

-          ¿Qué tipo de compra es: por impulso o planeada?

-          ¿Cuál es la frecuencia de compra: repetitiva, periódica, o estacional?

-          ¿Dónde se efectúa la compra?

-          ¿Es normalmente una compra a crédito o de contado?

     PRECIO

·         ¿Cuáles son los criterios para la fijación de precios?

·         ¿Cuál es el margen por producto?

·         ¿Cuál es el costo fijo de la empresa?

·         ¿Cuál es el nivel de ventas requerido a X precio para que la empresa cubra los costos totales?

·         ¿Cuáles son los precios de la competencia por un producto similar?

DISTRIBUCIÓN

·         ¿Cómo se distribuye el producto? Marque una o varias alternativas

directo al consumidor------          detallista---------            mayorista---------

8

Page 9: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

·         ¿Dónde se encuentran ubicados los consumidores, se cuenta con una fuerza de ventas?

·         ¿Se tiene vehículo propio para distribuir?

E.     PUBLICIDAD

·         ¿Qué información deseo transmitir al consumidor?

·         Instrucciones de preparación, de ensamblaje, de mantenimiento, de conservación, de lavado, en fin, todos aquellos aspectos que contribuyen al uso adecuado del producto por parte del consumidor o consumidora.

·         Atributos especiales del producto, particularmente aquellos que no son validos, como por ejemplo: usos adicionales, durabilidad, resistencia, etc.

·         Lugares en los cuales está disponible para la compra.

·         Características distintivas: marca, tamaños, sabores, colores, etc.

9

Page 10: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

·         ¿Cómo debo trasmitir ese mensaje para que llegue al consumidor?

·         ¿Con qué recursos se cuenta para promoción?

·         ¿A cuál medio está más expuesto el segmento de mercado: visual, auditivo, audiovisual?

·         ¿Con qué frecuencia está expuesto a ese medio?

·         ¿Cuánto cuesta la utilización de ese medio?

·         ¿Se utilizarán medios visuales?

·         Selecciones los medios visuales que se utilizarán: prensa, revistas, afiches, hojas volantes, vallas informativas.

·         ¿Se utilizarán medios auditivos?

·         Selecciones los medios auditivos: radio, altoparlantes.

·         ¿Se utilizarán medios audiovisuales como la televisión o el cine?

·         ¿Existen acciones destinadas a conocer las necesidades y gustos de la clientela?

·         ¿Se tiene un buzón de sugerencias?

·         ¿Se realizan descuentos especiales para los clientes frecuentes?

1.2. Análisis de competenciaEntendemos por “competencia” todas aquellas alternativas que se plantea elcliente a la hora de buscar una solución que tu producto o servicio ofrece. Poresta razón debemos ponernos en su lugar y descubrir de qué otras formas puede resolver esa necesidad. Visto así, nuestra competencia no sólo son las empresas que ofertan nuestros mismos servicios, sino todas aquellas empresas cuyos servicios –iguales o diferentes al nuestro– solucionan una misma necesidad.En general, el futuro de una empresa no depende tanto de lo bueno o maloque sean sus productos o servicios, sino de la elección que realizan los clientesentre las alternativas encontradas.Por tanto, es muy importante identificar, cuantificar y analizar la competencia.Esta información te ayudará a tomar decisiones acertadas.

Número de empresas de la competenciaPongamos como ejemplo que el servicio que vas a ofertar es prestado porempresas propias del sector que constituirán tu competencia. Debes enumerar las empresas de la competencia en el ámbito geográfico donde va a desarrollarse tu idea.

10

Page 11: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Qué servicios ofertanEs necesario, pues, localizar e identificar aquellas empresas que ofertan losmismos servicios o similares a lo que tienes en mente. En función del gradode innovación de los servicios, la competencia estará compuesta por más omenos empresas.

Dónde está la competenciaLa localización geográfica suele ser fundamental en el caso de que los servicios requieran presencia física. Pero ten en cuenta que la inexistencia de ninguna empresa gaditana que oferte tu mismo servicio no significa que nadie lo esté prestando. Las empresas de las provincias limítrofes a Cádiz puedenestar ofertando servicios en nuestra población. Procura situar la competenciaen el mapa porque te ayudará a valorar el riesgo que supone para tu negocio.Puedes ayudarte con una tabla similar a ésta:

Nº Empresa Competidora Producto/ servicio Localización geográfica.

1.3. Análisis de proveedores y colaboradoresPara una empresa de servicios los proveedores no son tan importantes como lopueden ser para una empresa que fabrique productos a partir de otras materias.Aunque es fácil encontrar mayoristas o proveedores, hasta que no se ha mantenido una relación comercial durante cierto tiempo no se suelen conseguir condiciones de compra ventajosas, ya sea en precio, condiciones de pago o tiempos de respuesta. Las colaboraciones con otras personas o empresas son otro aspecto a tener muy en cuenta.Puedes utilizar Internet para la búsqueda de proveedores.

2. Marketing:2.1.. Atención al cliente

Se trata de un aspecto clave en casi todos los negocios, pero en un servicioes todavía más importante. Muchas veces es casi lo único que se vende.Si eres tú quien visita, debes cuidar la atención al cliente y recepción.Esmérate en el trato a través del teléfono, cómo atiendes a quien llama. Laatención telefónica trasmitirá a los potenciales clientes la imagen de tuempresa. Cuidado con dejar este aspecto tan importante a contestadores ybuzones de voz. Si no sois suficientes para asegurar que el teléfono lo atiendasiempre una persona, puedes contar con la opción de desviar las llamadasa un servicio de telesecretariado.Si en tu negocio es el cliente quien te visita, la recepción no sólo dependeráde la persona que lo reciba, sino de la entrada, la sala de espera, la músicade fondo que puedas tener, la decoración, revistas o lecturas de entretenimiento... hasta de la placa del portal y del nombre en el portero automático.

11

Page 12: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

2.2. Gestión de lo intangibleProbablemente la característica más relevante de los servicios es que éstosno son tangibles. Las personas, sin embargo, somos muy visuales y estamosacostumbrados a valorar las cosas que vemos. Lo mismo les pasará a losclientes con tu negocio lo valorarán en gran medida en función de los elementos físicos que aprecien.Tal vez en tu caso sean pocos los elementos físicos con los que vas a trabajar;pero es ahí, precisamente, cuando cobran todavía mayor importancia.Ten en mente los clientes a los que has decidido dirigirte y la ventaja o ventajasen las que te apoyas. Tu punto diferenciador competitivo debe percibirseen todo lo tangible que haya en el negocio. Cuida mucho tu propio aspecto,el catálogo de presentación de la empresa, las tarjetas, el diseño de laspropuestas que prepares, los informes que puedas redactar y, en el caso deque lo tengas, la decoración y aspecto del local u oficina.

2.3.MarcaCon el nombre de tu empresa, la marca, sigue la misma idea central quehemos comentado antes: piensa en tu clientela objetivo y en tu ventaja competitiva.Es conveniente que la clientela sienta ya en tu marca esa ventaja.El nombre comercial es más idóneo si además es original, sencillo y fácil derecordar y de leer. Que se asocie a lo que hacemos es positivo, porque mejorael vínculo de nuestra marca con nuestra empresa y actividad.Piensa en el futuro, en lo que puedas hacer mañana, y no pongas un nombreque limite la ampliación de tus servicios en años venideros.El diseño de la marca, el logotipo, transmite más información de lo que pudiéramos pensar en un principio. Las formas y colores comunican muchas sensaciones (innovación, eficacia, precisión, fortaleza, suavidad, seguridad...)que pueden apoyar la idea de ventaja que queremos poner de manifiesto.Como hemos indicado, el hecho de que en tu negocio no exista un productofísico hace que la imagen de marca sea todavía más importante.

2.4. Herramientas de comunicaciónExisten diversas herramientas de comunicación comercial. Analiza cuáles delas siguientes son las más idóneas para tu negocio:– Publicidad: es un medio de comunicación masiva no personal que llevaasociado un determinado coste monetario.– Publicity:se trata de la presentación gratuita por el anunciante de informaciones en medios relativos a un producto o servicio. Pongamos unejemplo: cuando por ejemplo un periódico realiza un artículo de nuestraempresa de forma gratuita porque por diferentes motivos seamos noticia.– Promoción de ventas: incentivos a corto plazo dirigidos a compradores,vendedores, distribuidores y prescriptores para estimular la compra.– Venta personal: comunicación directa y personal con el cliente. Nuestrafuerza de ventas es un importantísimo canal de comunicación con nuestrosclientes.– Marketing directo: conjunto de técnicas que facilitan el contacto inmediatoy directo con el posible comprador: mailing, telemarketing, cuponing,buzoneo, televenta, sistemas multimedia y todos los nuevos medios quenos facilitan los avances tecnológicos on line.

12

Page 13: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

– Relaciones públicas: acciones dirigidas a mejorar, mantener o proteger laimagen de una empresa o producto.– Patrocinio: entrega de dinero u otros bienes a una actividad o evento que indirectamentenos dé a conocer y/o nos muestre nuestros productos/servicios.– Ferias y exposiciones: presentaciones de corta duración de productos deun sector a intermediarios y prescriptores.

PUBLICIDAD

A)         ¿Qué información deseo transmitir al consumidor?

·         Instrucciones de preparación, de ensamblaje, de mantenimiento, de conservación, de lavado, en fin, todos aquellos aspectos que contribuyen al uso adecuado del producto por parte del consumidor o consumidora.

·         Atributos especiales del producto, particularmente aquellos que no son validos, como por ejemplo: usos adicionales, durabilidad, resistencia, etc.

·         Lugares en los cuales está disponible para la compra.

·         Características distintivas: marca, tamaños, sabores, colores, etc.

B) ¿Cómo debo trasmitir ese mensaje para que llegue al consumidor?

·         ¿Con qué recursos se cuenta para promoción?

·         ¿A qué medio está más expuesto el segmento de mercado: visual, auditivo, audiovisual?

·         ¿Con qué frecuencia está expuesto a ese medio?

·         ¿Cuánto cuesta la utilización de ese medio?

C) Selecciones los medios visuales que se utilizarán: prensa, revistas, afiches, hojas volantes, vallas informativas.

D) Selecciones los medios auditivos: radio, altoparlantes.

E) ¿Se utilizarán medios audiovisuales como la televisión o el cine?

F) ¿Existen acciones destinadas a conocer las necesidades y gustos de la clientela?

·         ¿Se tiene un buzón de sugerencias?

·         ¿Se realizan descuentos especiales para los clientes frecuentes?

13

Page 14: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

2.5. Previsión de ventasPrever una cifra de ventas no es algo fácil, pero tienes que intentar llegar a unaaproximación para así poder hacer cálculos y estudiar la viabilidad económicade tu empresa. Si has seguido los pasos de la guía ya partes de varias cifras:– Habrás hecho un cálculo del tamaño global del mercado en tu área de influencia(lo hemos trabajado en el apartado de clientela y en el de competencia).– Sabrás cuánto factura aproximadamente una empresa de servicios decaracterísticas similares a la tuya (apartado de competencia)– Te habrás entrevistado con algún cliente potencial y tendrás una idea decuánto valora tu ventaja competitiva.Puedes calcular la cifra de ventas de varias formas: Por horas de trabajo, por clientes, o por servicios realizados.También puedes hacer la previsión por varias vías y contrastarlas. Ya sabesque se deben hacer cálculos conservadores, por lo que casi siempre es másacertado tender a las estimaciones más bajas. Debes calcular la cifra de ventaspara los dos primeros años de trabajo.

enero feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic TotalAño1

TotalAño2

Servicios

Ventas

Horas trabajoclientes

FASE 7: Organización y personal

Este apartado del Plan de Empresa tiene como objetivo garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes departamentos de la empresa, así como una apropiada coordinación de los mismos.

Debe incluir una descripción detallada de las funciones de todos los puestos de la empresa, directivos y de línea. Para cada persona que ocupe un puesto de responsabilidad es necesario describir en detalle su experiencia profesional y su especialización en una determinada área funcional. Estas referencias hace que aumente la confianza de los posibles inversores en el equipo gestor.

1. Análisis de puestos de trabajo:

El análisis de puestos de trabajo intenta suministrar información sobre lascaracterísticas de los puestos que hay que cubrir, con el fin de poder diseñar y poner en marcha a posteriori otras actuaciones, tales como el reclutamiento y selección de individuos; su contratación e integración, así como la socialización de aquéllos; la formación de los mismos en el seno de la empresa; la remuneración en virtud de responsabilidades y tareas, etc.Para analizar un puesto de trabajo, el empresario debe tener en cuenta las

14

Page 15: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

responsabilidades y obligaciones que se derivan del mismo, así como las condiciones en que debe desarrollarse el trabajo y las actividades y tareas que conllevan dicho puesto.Al mismo tiempo, el empresario debe considerar las especificaciones quedeben cumplir los candidatos al puesto de trabajo tanto en materia de formación como desde el punto de vista de la experiencia, de sus habilidades y destrezas.

Será necesario considerar:a) Número de puestos de trabajo necesarios.b) Denominación de los puestos.c) Funciones y responsabilidades específicas de los trabajadores que se

asignarán a cada puesto.d) Número previsible de contrataciones a efectuar.e) Perfil de los furturos contratados.

2. Proceso de selección:

El reclutamiento tiene por objeto atraer un número adecuado de individuos querespondan al perfil definido en el proceso de planificación anterior, para que, de entre todos , pueda seleccionarse a aquellos candidatos que más y mejor se adapten a las necesidades del puesto de trabajo Será necesario considerar:a) El proceso de selección: ¿gestión propia o externa?b) En caso de gestión externa, se determinarán los costes para la empresa.c) En caso de gestión propia:- Elaboración de la oferta de empleo.- Difusión de la oferta.- Recepción de candidaturas.- Posibles pruebas de selección.- Elección del candidato.

3. Obligaciones para la empresa en materia de contratación de personal. ( Consulta la unidad 4)

4. Costes salariales derivados de la contratación. Consulta para ello la tabla salarial del convenio colectivo.

FASE 8: Plan de inversiones.

Este punto refleja la decisión de invertir en una empresa, y se plasmará en el destino que se dará a unos fondos financieros para obtener una serie de recursos necesarios para la realización de un determinado proceso productivo.

1. Inversiones

15

Page 16: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Se puede considerar una inversión todo aquello que compras para el desarrollo de tu actividad y que vaya a durar más de un año.Las principales inversiones a las que vas a tener que hacer frente son el local y su adecuación. Dependiendo de si adquieres el local o lo alquilas, así como el estado en que se encuentre, la inversión variará sensiblemente.Además del local necesitarás un mobiliario mínimo (mesas, sillas, estanterías, etc.) y puede que otros equipamientos (ordenadores, impresoras, vehículo de empresa, etc.)Es conveniente ajustar y estudiar con detalle las partidas destinadas, porque las desviaciones pueden llegar a representar importantes sumas de dinero. En el siguiente cuadro puedes obtener unas pequeñas directrices:

1.1.Inversiones en Activos fijos

Al hablar en este punto de Plan de Inversiones hay que hacer referencia a lo que se denomina de forma genérica activos fijos, que constituyen una inversión a largo plazo y es una parte de la inversión global de la empresa.

La primera decisión de tipo estratégico que hay que plantearse es la ubicación, considerada en muchos casos vital para la viabilidad de un proyecto y que condicionará en el futuro el desarrollo del mismo.

En ocasiones, y dependiendo de la actividad, no tiene especial relevancia la ubicación.

En otras ocasiones, las características técnicas del producto, la naturaleza del servicio, la tecnología y otras muchas razones hacen que la localización de la empresa sea un problema importante. A veces son decisiones de las

16

Page 17: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Administraciones (subvenciones, infraestructuras, etc.), las que condicionan la localización de la empresa.

Entre los factores de localización que hay que valorar están los siguientes:

La proximidad con el mercado objetivo La cercanía a las materias primas Coste de transporte Oferta de mano d obra cualificada Existencia de buenas vías de comunicación Nivel de equipamiento de la zona Posibilidad de tener empresas auxiliares en las

proximidades Previsión de futuras ampliaciones

Una vez determinada la localización de la empresa, habrá que determinar la naturaleza y características de los activos inmovilizados necesarios para el desarrollo de la actividad.

La empresa no se enfrenta a una sola alternativa de inversión, sino a varias con características diversas, por lo que es necesario un estudio de las características técnicas, coste de adquisición, gastos operativos, vida técnica, etc.

Otra de las decisiones a realizar en este apartado es determinar si se deben adquirir los bienes nuevos o usados. Para la elección deben tenerse en cuenta tres factores: el precio, las condiciones de utilización y las posibles subvenciones por la adquisición de activos nuevos.

También hay que plantearse si es preferible comprar o alquilar los diferentes conceptos del activo. Esta decisión tiene un carácter económico financiero, que incluye consideraciones de carácter fiscal. No conviene olvidar en este tema, el componente estratégico de optar por tener la propiedad de los bienes o únicamente el derecho de uso de los mismos.

La estructura de los activos fijos que conforman la empresa, ya sean nuevos o usados, es la siguiente:

Inmovilizado material

Son inversiones que realizará la empresa y que se materializarán en bienes muebles o inmuebles tangibles que no se destinarán a la venta o transformación.

Tendrán un período de duración superior a un año y su deterioro o contribución al proceso productivo se materializará a través de las amortizaciones anuales (a excepción de los terrenos).

Dentro de este capítulo estarían:

17

Page 18: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Terrenos Edificaciones y construcciones:

- Trabajos de planificación, ingeniería del proyecto y dirección facultativo- Traídas y acometidas de servicios- Urbanización y obras exteriores- Oficinas y laboratorios- Servicios sociales y sanitarios del personal- Almacenes de materias primas- Edificios de producción- Edificios de servicios industriales- Almacenes de productos terminados- Otras construcciones

Instalaciones:

- Instalaciones eléctricas en general y especiales- Instalaciones de climatización. Generadores térmicos. Instalaciones de G.L.P., etc.- Instalaciones de agua en general y especiales- Instalaciones de seguridad e higiene- Equipos de medida y control- Otras instalaciones internas

Maquinaria y herramientas:

- Maquinaria de proceso- Herramienta y utillaje

Elementos de transporte interior Mobiliario y equipamiento Equipos informáticos y de procesamiento de la información Elementos de transporte Otros inmovilizados materiales

Inmovilizado inmaterial

Son inversiones o elementos patrimoniales intangibles que tiene la empresa con carácter estable y que son susceptibles de ser valorados económicamente.

Dentro de este capítulo los más frecuentes son:

Gastos de investigación y desarrollo concesiones administrativas Propiedad industrial Fondo de comercio Aplicaciones informáticas Derechos de traspaso

18

Page 19: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Gastos amortizables

Son aquellos gastos en que se incurre hasta el comienzo de la actividad. Forman parte de ellos los gastos de primer establecimiento y los gastos de constitución. Tienen consideración de gastos plurianuales y por lo tanto susceptibles de ser amortizados anualmente.

Los más comunes son los de los abogados, notarios, registros, etc. ligados a la constitución de la personalidad jurídica de la empresa.

Inmovilizado financiero

Lo constituye fundamentalmente:

Inversiones financieras permanentes Fianzas y depósitos Inversiones financieras en empresas del grupo

1.2.Inversión en capital circulante

La inversión vinculada al ciclo de explotación de la empresa se denomina capital circulante, y determina el volumen de recursos financieros que un proyecto necesita tener de forma permanente para hacer frente alas exigencias del proceso productivo.

Período de maduración es el tiempo que transcurre entre la adquisición de las materias primas y el cobro del producto de las ventas, y determina con otros factores el volumen de fondos necesarios para el capital circulante.

También se puede decir que el capital circulante es el activo circulante menos el pasivo circulante.

Las partidas que suelen conceptuarse como circulante destacan:

Activo circulante

Caja y bancos Clientes, deudores y efectos a cobrar Existencias de materia prima Existencias de productos semielaborados Existencias de productos terminados Inversiones financieras a corto plazo

Pasivo circulante

Proveedores y acreedores Efectos a pagar Anticipo de clientes

19

Page 20: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Préstamos a corto Impuestos a pagar

2. Gastos

Además de las inversiones para el comienzo de la actividad, debes prever los gastosa los que tendrás que hacer frente durante el curso de la actividad. Así, deberáscontabilizar los gastos corrientes necesarios para el funcionamiento de la empresa(alquiler del local en su caso, teléfono, agua, electricidad, seguros, etc.)En el siguiente cuadro lo verás más claro:

20

Page 21: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

 

FASE 9: VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA:

En esta fase se debe incluir:

Balance inicial. Planes de Tesorería de los dos primeros años de vida de la empresa. Cuenta de resultados previsible de los dos primeros años. Umbral de rentabilidad de la empresa.

21

Page 22: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

El Umbral de Rentabilidad o Punto de Equilibrio es la cifra de ventas que una empresa debe alcanzar para no tener pérdidas ni ganancias; es decir, cuando la empresa cubre únicamente todos sus gastos.Es muy importante para la empresa saber dónde está su punto de equilibrio, pues si no vende por encima de él, obtendrá pérdidas. En la medida en que venda por encima de él obtendrá beneficios.Se puede expresar en unidades monetarias o en unidades de producto.

Los elementos que intervienen en el cálculo del Punto de Equilibrio son:

- Cifra de Ventas: es el importe de las ventas.- Costes Fijos: son aquellos que no varían, durante un determinado período, al modificarse el nivel de actividad de la empresa.- Costes Variables: son aquellos que están en función de la actividad, de producción o venta, de la empresa.- Unidades Vendidas: si se expresa en unidades de producto, será la cantidad de productos vendidos; si se expresa en unidades monetarias, coincidirá con el importe de las ventas.

Si quieres saber donde está el punto de equilibrio de tu empresa puedes aplicar la fórmula siguiente:

El umbral de rentabilidad se alcanza cuando se cumpla la ecuación siguiente:

Ingresos totales = Costes Totales.

La cuenta de resultados es aquella que recoge las diferencias surgidas en el transcurso de un período contable entre las corrientes de ingresos y gastos imputables al mismo.

Resume las operaciones de la empresa durante el período considerado, generalmente un año, indicando los ingresos por ventas y otras procedencias, el coste de los productos vendidos, todos los gastos en que ha incurrido la empresa y el resultado económico.

La cuenta de resultados no sólo recoge el dato numérico del beneficio o la pérdida, sino que desgranando sus componentes se llega a conocer el por qué de dicho resultado. Así pues, analizando dicha cuenta y su composición las empresas pueden conocer si la marcha de su explotación es la deseada.

El análisis de la cuenta de resultados, y de su distribución, permite conocer los resultados generados por la propia empresa(autofinanciación) en el período. Por otra parte, la obtención de un beneficio o de una pérdida y dónde se han

22

Page 23: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

generado ofrece una información imprescindible para el análisis de la gestión realizada, la evolución de la situación actual y la previsión sobre el futuro de la empresa.

Aunque no existe un formato único, la estructura que figura a continuación ofrece las partidas típicas de las cuentas de resultados de las empresas comerciales e industriales.

Variación de existencias (1)

+ Ventas brutas (2)

- devoluciones- rebajas- bonificaciones

= Ventas netas (3)

- coste de las ventas (4)

= Beneficio bruto de explotación (margen bruto) (5)

- gastos de venta (comerciales) (6)- gastos generales y de administración (7)- amortizaciones (8)

= Beneficio neto de explotación (ordinario) (9)

+ ingresos extraordinarios (10)- gastos extraordinarios (11)

= Beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) (12)

- gastos financieros (13)

= Beneficio antes de impuestos (BAI) (14)

- previsión de impuestos (15)

= Beneficio neto después de impuestos (16)

+ amortizaciones

= Cash Flow (17)

 

(1) VARIACIÓN DE EXISTENCIAS

23

Page 24: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Recoge la diferencia entre las existencias iniciales y las finales de productos, materias primas u otros aprovisionamientos. Se considera como un ingreso si es positiva, y si es negativa se considera un gasto minorando el resultado.

(2) VENTAS BRUTAS

Incluye el total de los ingresos por ventas realizados en el período.

(3) VENTAS NETAS

Se obtienen como diferencia entre las ventas brutas y la suma de los descuentos, bonificaciones o rebajas en ventas y las devoluciones o ventas anuladas.

(4) COSTE DE LAS VENTAS

Representa el coste de los productos vendidos, es decir, lo que ha costado producir lo que se ha vendido que incluye:

consumo de materias primas y materiales mano de obra directa otros gastos de fabricación (amortización, energía, supervisión,

etc.)

(5) BENEFICIO BRUTO DE EXPLOTACIÓN

Es la diferencia entre las ventas netas y el coste de las ventas.

(6) GASTOS DE VENTA

Representan los gastos comerciales imputables a las ventas del período. Incluye sueldo de vendedores comisiones de venta, gastos de envío, publicidad, exposiciones, etc.

(7) GASTOS GERNERALES Y DE ADMINISTRACIÓN

Recoge los gastos derivados de la actividad administrativa que tiene toda empresa. Hay que incluir los sueldos y gastos de oficina, sueldos de directivos, alquileres, material de oficina, asesoría, gestoría, etc.

(8) AMORTIZACIONES

Es la representación contable de la depreciación monetaria que en el transcurso del tiempo sufren los activos inmovilizados que tengan para la empresa una vida útil no ilimitada pero si superior a un período contable.

A excepción de los terrenos, que no se amortizan, la mayoría de los activos inmovilizados tienen una vida útil de duración limitada. Dado que la contabilidad registra inicialmente en el activo el inmovilizado al precio de adquisición, parece

24

Page 25: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

lógico repartir ese gasto entre cada uno de los períodos contables que constituyen la vida útil.

Esta corrección valorativa se considera un gasto del ejercicio aunque no suponga una salida efectiva de recursos de la empresa.

(9) BENEFICIO NETO DE EXPLOTACIÓN

Es la diferencia entre el beneficio bruto y los gastos de venta, generales, administrativos y las amortizaciones.

(10) INGRESOS EXTRAORDINARIOS

Incluye cualquier beneficio resultante de operaciones no habituales de la empresa, como las plusvalías por ventas de activos inmovilizados etc.

(11) GASTOS EXTRAORDINARIOS

Son gastos no periódicos originados por operaciones no habituales por la empresa, tales como pérdidas o depreciaciones del inmovilizado etc.

(12) BENEFICIO ANTES DE INTERESES E IMPUESTOS (BAII)

Es la diferencia entre el beneficio neto de explotación y los gastos, menos los ingresos extraordinarios.

(13) GASTOS FINANCIEROS

Son los gastos efectuados por la empresa en comisiones bancarias, comisiones e intereses por descuento de efectos, intereses de préstamos, en definitiva todos los gastos que tengan una naturaleza financiera.

(14) BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS

Es la diferencia entre el beneficio antes de intereses e impuestos y los gastos financieros.

(15) PREVISIÓN DE IMPUESTOS

Es el importe previsto del Impuesto de Sociedades a pagar por la empresa correspondiente al período considerado.

(16) BENEFICIO NETO DESPUÉS DE IMPUESTOS

Es la diferencia entre el beneficio neto antes de impuestos y la previsión para impuestos.

(17) CASH FLOW

25

Page 26: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

El cash flow o flujo de caja es la suma del beneficio neto más las amortizaciones, ya que éstas no suponen una salida de recursos de la empresa.

FASE 10: LA VALORACIÓN DEL RIESGO.

En este punto se deben valorar los riegos que existen en la puesta en marcha de un proyecto empresarial o el lanzamiento de un nuevo producto.

El Plan de Empresa debe incluir una descripción de los riesgos y de las posibles circunstancias adversas que afecten a la empresa, al personal, a la aceptación de nuestro producto o servicio por el mercado, a retrasos en el lanzamiento del producto o servicio, o a la obtención de los recursos financieros necesarios.

Del mismo modo, la valoración de riesgos debe hacer referencia a factores externos como recesión, aparición de nuevas tecnologías, reacción de los competidores, cambios en la demanda, etc., y también en las posibles medidas correctoras que se puedan aplicar.

Para realizar la valoración del riesgo puede ser muy útil el análisis DAFO.

Análisis DAFO: identificación de los Puntos Fuertes y Puntos Débiles

El análisis DAFO es una herramienta que permite concretar las principales ventajas y desventajas del negocio, tras haber analizado los aspectos anteriores.Así, los Puntos Fuertes son los hechos positivos del propio negocio, internos, que dependen del emprendedor y hacen a la empresa fuerte.Los Puntos Débiles son hechos internos del negocio que inciden desfavorablemente en el proyecto.Las Amenazas son aspectos del entorno que afectan de forma negativa al proyecto, y no pueden ser modificados por la actitud o evolución de la empresa.Las Oportunidades son aspectos externos al promotor, que influyen de modo positivo en el negocio.La empresa debe analizar sus Puntos Débiles, con objeto de realizar las acciones necesarias para superarlos.Asimismo, el emprendedor debe intentar adaptarse al entorno para superar las amenazas a las que se enfrenta el proyecto.

ANÁLISIS EXTERNO:

Oportunidades

26

Page 27: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que una vez identificadas pueden ser aprovechadas.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa? ¿De qué tendencias del mercado se tiene información? ¿Existe una coyuntura en la economía del país? ¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado? ¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando? ¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando?

Amenazas

Las Amenazas son situaciones negativas, externas al programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa? ¿Qué están haciendo los competidores? ¿Se tienen problemas de recursos de capital? ¿Puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa?

Análisis Interno

Los elementos internos que se deben analizar durante el análisis FODA corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad de producto, estructura interna y de mercado entre otros.

El análisis interno, permite fijar las fortalezas y debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.

Para realizar el análisis interno de una corporación deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la organización que atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus competidores.

Fortalezas

27

Page 28: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué ventajas tiene la empresa? ¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra? ¿A que recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso? ¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza? ¿Qué elementos facilitan obtener una venta?

Debilidades

Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización. También se pueden clasificar: Aspectos del Servicio que se brinda, Aspectos Financieros, Aspectos de Mercadeo, Aspectos Organizacionales, Aspectos de Control.

Las Debilidades son problemas internos, que una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que contribuyen en el desarrollo son:

¿Qué se puede mejorar? ¿Que se debería evitar? ¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad? ¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto ?

Matriz DAFO

Análisis DAFO

Fortalezas Debilidades

AnálisisInterno

Capacidades distintasVentajas naturalesRecursos superiores

Recursos y capacidades escasasResistencia al cambio

28

Page 29: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

Problemas de motivación del personal

Oportunidades Amenazas

AnálisisExterno

Nuevas tecnologíasDebilitamiento de competidoresPosicionamiento estratégico

Altos riesgos - Cambios en el entorno

De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras para la organización.

Las limitaciones, determinadas por una combinación de debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia

Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades), determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá asumir hacia el futuro deseable.

Conclusiones:Tras el análisis de los diferentes elementos del plan de empresa, el promotor ya dispone de todo el material e información necesaria para evaluar la rentabilidad del nuevo negocio.

FASE 11: ANEXOS. TRÁMITES DE CREACIÓN DE LA EMPRESA.

_______________________________________________________________

CONSEJOS PARA LA PRESENTACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA Es importante realizar un diseño de la Portada del Plan de Empresa, en el que se incluya el nombre de los promotores, el nombre de la empresa, y alguna referencia que aproxime al tema de negocio (como puede ser el logotipo de la futura empresa).

Así mismo es necesario indicar un Sumario o índice en el que se haga constar los diferentes apartados de que consta el Plan de Empresa, así como los

29

Page 30: GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPRESA

Departamento de FOL Módulo AGCProf: Rosa Barroso IES La Granja

números de páginas asociados a cada uno de los apartados y subapartados.

Los folios deben ser blancos y escritos a una sola cara.

El tipo de letra debe ser fácilmente legible, por ello el tamaño de fuente será 12 puntos.

El Plan de Empresa debe ser personalizado, y buscará una imagen corporativa. Para ello se puede utilizar un tipo de papel especial, con logo o distintivo de la empresa, y un tipo de letra atractivo y diferenciado.

Debe buscarse la creatividad y la innovación en la elaboración del documento, siempre dentro de unos límites.

Se introducirán esquemas, gráficos, fotografias, tablas, organigramas, dibujos, y todo aquello de facilite la lectura y atraiga la atención del lector.

Hay que cuidar la calidad del papel y de la impresión.

Dejar márgenes suficientes a ambos lados de la hoja, para claridad del lector y permitir sus anotaciones y comentario.

30