90
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación GUÍA PLAN DE APOYO A LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES (PACTEN) 2016-2017 Introducción 1. Presentación Esta Guía tiene como propósito orientar las acciones de los equipos estatales de la entidad, los cuales se conforman por los responsables de la coordinación del programa en el estado y un representante de cada Escuela Normal para elaborar el Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales (PACTEN), que se llevará a la práctica en los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018 con recursos del Programa Presupuestario S267 “Fortalecimiento de la Calidad Educativa” (PFCE), bajo la normatividad de las Reglas de Operación de este Programa. Dicha guía está conformada por diferentes módulos, los cuales se abordarán de la siguiente manera: En el Módulo 1 se aborda el tema de la Planeación Prospectiva, para reconocer la importancia de su aplicación durante el desarrollo de la planeación del PACTEN 2016 y 2017. En el Módulo 2 se darán a conocer las recomendaciones para llevar a cabo la autoevaluación de la entidad y de las escuelas normales por medio del reconocimiento de las fortalezas y problemáticas. Con base en la planeación prospectiva, la entidad y las escuelas normales revisarán la pertinencia de la visión, políticas y objetivos del PACTEN 2016 y 2017 y fundamentarán estrategias de mejora para la calidad educativa del ProGEN y los ProFEN. En el Módulo 3 se identificarán las diferentes actividades en cada etapa del proceso de evaluación del PACTEN 2016 y 2017, el cual incluye la evaluación de la réplica y la organización de los comités de evaluación de la planeación. Por último, en el Módulo 4 se hace mención de los diferentes procesos que deberán cumplirse en el ejercicio de los recursos asignados al ProGEN y los ProFEN, así como la comprobación del presupuesto ejercido y los documentos para el cierre del mismo. 1

GUÍA PLAN DE APOYO A LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA ...a PACTEN 2016... · Con base en la planeación prospectiva, la entidad y las escuelas normales revisarán la pertinencia de la visión,

  • Upload
    donhi

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

GUÍA PLAN DE APOYO A LA CALIDAD EDUCATIVA Y LA TRANSFORMACIÓN DE LAS ESCUELAS NORMALES (PACTEN) 2016-2017

Introducción 1. Presentación Esta Guía tiene como propósito orientar las acciones de los equipos estatales de la entidad, los cuales se conforman por los responsables de la coordinación del programa en el estado y un representante de cada Escuela Normal para elaborar el Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales (PACTEN), que se llevará a la práctica en los ciclos escolares 2016-2017 y 2017-2018 con recursos del Programa Presupuestario S267 “Fortalecimiento de la Calidad Educativa” (PFCE), bajo la normatividad de las Reglas de Operación de este Programa. Dicha guía está conformada por diferentes módulos, los cuales se abordarán de la siguiente manera: En el Módulo 1 se aborda el tema de la Planeación Prospectiva, para reconocer la importancia de su aplicación durante el desarrollo de la planeación del PACTEN 2016 y 2017. En el Módulo 2 se darán a conocer las recomendaciones para llevar a cabo la autoevaluación de la entidad y de las escuelas normales por medio del reconocimiento de las fortalezas y problemáticas. Con base en la planeación prospectiva, la entidad y las escuelas normales revisarán la pertinencia de la visión, políticas y objetivos del PACTEN 2016 y 2017 y fundamentarán estrategias de mejora para la calidad educativa del ProGEN y los ProFEN. En el Módulo 3 se identificarán las diferentes actividades en cada etapa del proceso de evaluación del PACTEN 2016 y 2017, el cual incluye la evaluación de la réplica y la organización de los comités de evaluación de la planeación. Por último, en el Módulo 4 se hace mención de los diferentes procesos que deberán cumplirse en el ejercicio de los recursos asignados al ProGEN y los ProFEN, así como la comprobación del presupuesto ejercido y los documentos para el cierre del mismo.

1

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Cabe destacar que en la sección final se incluye un glosario de términos e información complementaria que será útil para cada uno de los procesos.

2. Desarrollo histórico del PACTEN Para entender la evolución histórica de PACTEN debemos destacar 4 momentos históricos. A partir del año 2001 hasta el 2005 se desarrolló el Programa de Transformación y Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales (PTFAEN), como estrategia, contaba con el Programa de Desarrollo Institucional (PDI) y Programa Anual de Trabajo (PAT), los cuales, contenían seis líneas de trabajo como la transformación curricular, la formación y actualización de maestros y directivos, el mejoramiento de la gestión institucional, la regulación del trabajo académico, la evaluación interna y externa; y la regulación de los servicios que ofrecían en ese momento las escuelas normales. En 2006 el programa se transformó convirtiéndose en el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas Normales Públicas (PROMIN) cuya estrategia se denominó Plan de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN) dando énfasis al análisis de tres áreas como son la gestión, la capacidad académica y la competitividad académica. En el año 2009 el PROMIN se actualiza implementándose la planeación bienal1 conservando los mismos énfasis de análisis para desarrollar la planeación. Posteriormente en el año 2014, el PROMIN evolucionó y se integra al Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas (PROFOCIE) bajo la normatividad de las Reglas de Operación de dicho Programa conservando la misma estrategia del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal (PEFEN). Desde esa fecha, el Programa ha contribuido al logro de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual señala en su meta 3 “México con Educación de Calidad”, Objetivo 3.1 “Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad”, la estrategia 3.1.3 establece la necesidad de “Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que las y los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su trayectoria educativa, al tiempo que desarrollen aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de la vida”.

1 Bienal. Evento que se repite cada dos años

2

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Para lograrlo, la educación normal contó con planes de gestión que permitieron ver las transformaciones en la vida de las instituciones, tanto a nivel administrativo y financiero como en la capacidad y competitividad académica y de infraestructura, con esta redefinición, la propuesta del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal también se vinculó con el artículo vigésimo segundo transitorio de la Ley del Servicio Profesional Docente, el cual establece que: “La Secretaría formulará un plan integral para iniciar a la brevedad los trabajos formales, a nivel nacional, de diagnóstico, rediseño y fortalecimiento para el Sistema de Normales Públicas a efecto de asegurar la calidad en la educación que imparta y la competencia académica de sus egresados, así como su congruencia con las necesidades del sistema educativo nacional”. Actualmente, el PROFOCIE se renueva y alinea con dinámicas de cambio y actualización, con las políticas públicas nacionales y se constituye así como el Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa (PFCE) donde a partir del ciclo escolar 2016-2017 el PEFEN se constituye como el Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales (PACTEN), este Programa es de carácter bienal el cual contribuirá al logro de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, que al igual que el PEFEN se fundamenta en su Meta 3, Objetivo 3.1 , estrategia 3.1.3. El PACTEN estimula la organización, el funcionamiento y la transformación de las Escuelas Normales en Instituciones de Educación Superior. Para esta nueva etapa, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) con este programa asume el compromiso de continuar alentando a las Escuelas Normales, para impulsar y consolidar acciones tendientes a incrementar la calidad educativa, a fortalecer la organización de los planteles y la profesionalización de sus maestros, de acuerdo con las orientaciones establecidas en los planes y programas de estudio.

El PACTEN hace énfasis en favorecer la integración y consolidación de un Sistema Estatal de Educación Normal de Calidad y coadyuvar en el mejoramiento de los servicios educativos y de la gestión de las instituciones formadoras de maestros y maestras en cada Entidad Federativa.

3

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3. Énfasis del PACTEN para la calidad educativa Con la propuesta de consolidar a las Escuelas Normales como Instituciones de Educación Superior, se dará mayor énfasis a la actualización de políticas y estrategias que mejoren la calidad educativa. Para los fines que persigue el Programa, la calidad educativa, considera el diseño e implementación de acciones para: la formación y consolidación de cuerpos académicos, la movilidad académica, los intercambios académicos y convenios entre instituciones de educación superior a nivel nacional o internacional; certificación de TIC y una segunda lengua, realizar programas formales y permanentes de tutoría y asesoría, programas de seguimiento a egresados; institucionalizar la cultura de la evaluación de los planes y programas de estudio, así como sus procesos de gestión, apoyar la habilitación de los docentes y de personal directivo; mejorar la infraestructura física, y la adquisición de equipo tecnológico y mobiliario sustentados en proyectos académicos. La construcción del documento de planeación del PACTEN 2016 y 2017, deberá promover en su conjunto la calidad y transformación de las Escuelas Normales, tal como se describe a continuación:

4

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

1. Cuerpos académicos. Fortalecer la formación y consolidación de cuerpos académicos, de tal forma que se integren las funciones académicas de docencia, investigación y difusión como actividades cotidianas en las Escuelas Normales.

2. Programas de tutoría, asesoría y apoyo a estudiantes de nuevo ingreso. Evidenciar la implementación de programas de tutoría (acompañamiento en las prácticas profesionales) y asesoría (acompañamiento en el desarrollo del trabajo recepcional). Además de establecer programas de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que presenten carencias académicas detectadas en el examen de ingreso y fortalecer el desarrollo de hábitos de estudio;

con el propósito de reducir los niveles de deserción e incrementar el porcentaje de egresados de cada institución.

3. Programas de seguimiento a egresados.

Implementar un programa estatal de seguimiento a egresados. Los resultados de este análisis permitirán la realimentación a los programas educativos y la toma de decisiones para la mejora de la calidad educativa en las Escuelas Normales.

5

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4. Programas de movilidad nacional e internacional. Desarrollar programas, plantear metas y definir acciones relacionadas con programas de movilidad para directores, docentes y alumnos; tal es el caso de los intercambios, vinculación académica, líneas de investigación y generación del conocimiento que se desarrollarán en instituciones de educación superior tanto a nivel nacional como internacional.

5. Evaluación

Con la finalidad de mejorar la calidad educativa es importante que instancias externas realicen los siguientes tipos de evaluaciones: a) Evaluación de programas educativos

Iniciar o continuar los procesos de evaluación de los programas educativos (PE) para que sean reconocidos por su calidad educativa, mediante los esquemas y procedimientos del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación.

b) Certificación ISO 9001:2008 Realizar acciones de mejora que encaminen los procesos de gestión hacia su certificación a través de la norma ISO 9001:2008.

6

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

6. Habilitación docente Incrementar el número de docentes normalistas con estudios de posgrado. El PACTEN apoya la habilitación docente en relación a los siguientes aspectos: inscripción a posgrado que pertenezcan al padrón nacional de posgrados (PNP), financiamiento para diplomados, pago de trámites, apoyo para la adquisición de material bibliográfico y equipo de cómputo para la titulación de docentes y directivos en condición de comodato (una vez concluido el proceso, los materiales deberán ser devueltos a la institución).

7. Capacitación

a. Certificación en una segunda lengua. Implementar acciones de certificación para directivos, docentes y alumnos, considerando la relevancia de una segunda lengua (Inglés, francés, indígenas, etc.) b. Certificación en TIC. Implementar acciones de certificación en TIC para directivos, docentes y alumnos.

8. Infraestructura

Realizar un diagnóstico sobre las necesidades de construcción, mantenimiento, equipamiento y mobiliario, las cuales deberán estar asociadas a un proyecto académico.

7

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Módulo 1. Planeación Prospectiva https://www.youtube.com/watch?v=pCBxQkcigIs

Módulo 2. Planeación del PACTEN 2016 y 2017 Introducción

La planeación bienal del PACTEN 2016 y 2017 se concreta en tres documentos: PACTEN, ProGEN y ProFEN.

• PACTEN: Documento que describe el contexto general del sistema de educación normal de la entidad. Para esta edición deberá centrarse en el análisis de la situación académica de la educación normal en la entidad. Para el desarrollo de este documento ver el contenido temático del

• ProGEN: Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal. A diferencia del documento PACTEN, este documento se enfoca en el análisis de la gestión de la entidad.

Para el desarrollo de este documento ver el contenido temático del

• ProFEN: Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal. En este documento se analiza la situación académica y de gestión de cada escuela normal de la entidad. Para el desarrollo de este documento ver el contenido temático del

Proceso de Planeación PACTEN 2016 y 2017

Este proceso lo podemos entender como un ciclo continuo, dinámico y participativo.

Las principales etapas son:

PACTEN

ProGEN

ProFEN

8

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Autoevaluación: La elabora la entidad en participación con las escuelas normales. En esta guía se dará detalle para la construcción de esta etapa.

Planeación: La integra la entidad en participación con las escuelas normales. En esta guía se dará detalle para la construcción de esta etapa.

Evaluación de la planeación: La ejecuta el comité evaluador, evalúa la planeación y los proyectos integrales de la entidad y de cada escuela normal y dictamina el apoyo.

Ejecución: La ejecuta la entidad y las escuelas normales para alcanzar los objetivos planteados en la planeación.

Autoevaluación

Planeación

Evaluación de la planeación

Ejecución de los proyectos integrales

9

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Contenido temático Se solicita incluir los siguientes apartados para el desarrollo del documento PACTEN 2016 y 2017.

Tipo de Documento Contenido

PACTEN 2016-2017 (máximo 44 cuartillas)

I. Proceso llevado a cabo para la planeación del PACTEN 2016 y 2017 (4 cuartillas) II. Autoevaluación Estatal (26 cuartillas)

1. Análisis de coloramas 2. Autoevaluación de la calidad educativa 3. Grado de cumplimiento de metas compromiso 4. Análisis de brechas 5. Conclusión de la Autoevaluación

III. Planeación académica en el ámbito estatal (7 cuartillas) 1. Visión estatal 2. Políticas de calidad educativa 3. Objetivos estratégicos de calidad educativa 4. Estrategias de calidad educativa 5. Metas compromiso de calidad educativa

IV. Contextualización de los ProFEN y ProGEN en el PACTEN. (2 cuartillas) V. Consistencia interna del PACTEN (2 cuartillas)

VI. Concentrado de proyectos integrales de la entidad. (2 cuartillas) VII. Conclusiones. (1 cuartilla)

Anexos 1. Datos de información básica de calidad educativa (s/n de cuartillas)

2. Tabla de metas compromiso de calidad educativa (s/n de cuartillas)

10

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Se solicita incluir los siguientes apartados para el desarrollo del documento ProGEN.

ProGEN (máximo 64 cuartillas)

I. Descripción del proceso (2 cuartillas) II. Autoevaluación Estatal (26 cuartillas)

1. Análisis de coloramas 2. Autoevaluación de la gestión 3. Análisis de brechas 4. Conclusión de la Autoevaluación

III. Planeación de la gestión en el ámbito estatal (7 cuartillas) 1. Visión estatal 2. Políticas de gestión 3. Objetivos estratégicos de gestión 4. Estrategias de gestión 5. Metas compromiso de gestión

IV. Formulación y calendarización de los proyectos integrales del ProGEN. (12 cuartillas cada uno)

V. Consistencia interna del ProGEN. (4 cuartillas) VI. Conclusiones. (1 cuartilla)

Anexos 1. Datos de información básica de gestión (s/n de cuartillas) 2. Tabla de metas compromiso de gestión (s/n de cuartillas) 3. Diagnóstico de necesidades de construcción:

a. Justificación académica (máximo 2 cuartillas) b. Plan maestro de construcción (s/n de cuartillas)

4. Proyecto Integral académico y de gestión

11

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Se solicita incluir los siguientes apartados para el desarrollo del documento ProFEN.

ProFEN (máximo 36 cuartillas)

I. Descripción del proceso (2 cuartillas) II. Autoevaluación Institucional (26 cuartillas)

1. Análisis de coloramas 2. Autoevaluación de la calidad educativa 3. Autoevaluación de la gestión 4. Grado de cumplimiento de metas compromiso 5. Análisis de brechas 6. Conclusión de la Autoevaluación

III. Planeación en el ámbito de la escuela normal. (5 cuartillas) 1. Visión de la Escuela Normal 2. Políticas de calidad educativa y gestión 3. Objetivos estratégicos de calidad educativa y gestión 4. Estrategias de calidad educativa y gestión 5. Metas compromiso calidad educativa y de gestión

IV. Consistencia interna del ProFEN. (2 cuartillas) V. Conclusiones. (1 cuartilla)

Anexos 1. Datos de información básica de calidad educativa y gestión (s/n de cuartillas) 2. Tabla de metas compromiso de calidad educativa y gestión (s/n de cuartillas) 3. Diagnóstico de necesidades de construcción:

a. Justificación académica (máximo 2 cuartillas) b. Plan maestro de construcción (s/n de cuartillas)

4. Proyecto Integral por cada escuela normal

12

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Requisitos para elaborar los documentos.

• Presentar un índice y numerar sus páginas en forma continua (no iniciar la numeración en cada apartado o sección)

• Contener separadores por apartado o sección • Respetar la extensión establecida de los documentos (número de cuartillas) • Presentarlos en carpetas de tres argollas (no se recibirán engargolados) • Los proyectos deberán formar parte del ProGEN o ProFEN, según sea el

caso • Texto en Calibri 12 • Títulos Calibri 14 y Subtítulos Calibri 12 negritas • Procurar un uso gramatical apegado a las reglas de ortografía, redacción y de

sintaxis • Verificar el uso de lenguaje incluyente, no sexista ni discriminatorio • Interlineado sencillo con un espacio entre párrafos • El contenido del proyecto deberá realizarse con el menor número de párrafos,

eliminando aquéllos que no aporten valor al documento, sean repetitivos y/o resulten aislados, verificando que entre párrafos haya concatenación de ideas, a fin de hacerlo fluido y entendible

• La redacción de cada uno de los párrafos deberá ser clara, sencilla y precisa, para su fácil lectura y comprensión, verificando que no lleve errores ortográficos o “de dedo”

• Revisar que haya secuencia en los numerales e incisos que se utilicen a lo largo del proyecto

• Numerar todas y cada una de las páginas del documento, en el entendido que su numeración es independiente a la del Proyecto Integral

• Incluir todos los anexos con su respectiva denominación y su numeración es independiente al documento

• Los anexos deberán estar plenamente identificados y ser legibles, respetando los márgenes utilizados

• Sólo podrá anexarse los datos y documentos estrictamente necesarios • Todas las tablas descritas (metas compromiso y datos de información básica)

deben presentarse en Excel, en Calibri 10 • Los archivos no deben tener claves de acceso y la versión en disco debe

coincidir con la versión impresa • Los proyectos integrales deberán capturarse en el Sistema de Captura de los

Proyectos Integrales (SCAPI) • Los Datos de Información Básica que se presenten en anexos deberán

elaborarse en Calibri 10

13

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Apartado I. Proceso llevado a cabo para la planeación del PACTEN 2016 y 2017.

1.1 Descripción del proceso para la planeación del PACTEN 2016 y 2017, el ProGEN y los ProFEN

• Analizar el proceso de planeación del PEFEN anterior • Describir el proceso mediante el cual se llevó a cabo la planeación del PACTEN. • Mencionar los nombres de los profesores, funcionarios, personal de apoyo, y

órganos colegiados que intervinieron activamente en dicho proceso, describiendo de manera puntual, los mecanismos y formas de participación. Este rubro deberá ser aplicado en los documentos del:

1.2 Estrategias para actualizar el PACTEN 2016 y 2017

Describir las estrategias para impulsar la planeación del PACTEN, la formulación de los ProFEN y del ProGEN. Este rubro deberá ser aplicado en los documentos del:

1.3 Revisión estatal de los ProFEN en el marco del PACTEN 2016 y 2017 Describir el proceso realizado para llevar a cabo la autoevaluación de cada uno de los ProFEN en el marco de la planeación estatal.

• Articulación entre resultados de la autoevaluación de cada escuela normal y las políticas, los objetivos, estrategias, metas y el proyecto integral de las mismas.

• Factibilidad para lograr los objetivos y compromisos desde y para las escuelas normales.

Este rubro deberá ser aplicado en los documentos del:

PACTEN ProGEN ProFEN

PACTEN ProGEN ProFEN

PACTEN

14

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

II. Autoevaluación Es la capacidad para valorar los logros que las instituciones han obtenido en relación a la calidad educativa; significa describir cómo se logró, cuándo, cómo se sitúa el propio trabajo respecto al de otras escuelas normales, y qué puede hacer la comunidad normalista para mejorar.

La autoevaluación es la oportunidad de corroborar el cumplimiento y la congruencia de los objetivos y metas con relación a la visión, es la primera fase para actualizar la planeación del PACTEN 2016 y 2017.

Para la construcción general de este apartado se sugiere el diagnóstico de:

• Los problemas detectados de la educación normal en la entidad y escuelas normales • Las fortalezas detectadas de la educación normal en la entidad y escuelas normales • Los factores externos que impactan de manera directa a cada institución.

Antes de realizar la autoevaluación, se recomienda actualizar los datos de información básica (remitirse al módulo 4 de información complementaria), la disminución o aumento de los datos que presenten tanto de la matrícula como de la planta docente deben analizarse para identificar las causas y generar propuestas de cambio. Hacer cruces entre la estadística y los resultados.

15

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Apartado 2.1 Análisis de los coloramas

Analizar los resultados obtenidos durante la evaluación del PEFEN 2014 y 2015, clasificar los comentarios y las observaciones que los pares académicos realizaron en la evaluación.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Definir el puntaje total obtenido en los tres documentos (PEFEN, ProGEN y ProFEN) en los rubros que conforman la evaluación

• En función de los comentarios emitidos por el comité evaluador en cada uno de los rubros y subrubros de la evaluación, analizar las causas de los resultados en los escenarios 1 y 2

• Revisar la pertinencia de las políticas y estrategias para el cumplimiento de las metas académicas

• Verificar la atención a las áreas de oportunidad para el PACTEN 2016 y 2017.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

Apartado 2.2 Autoevaluación de la calidad educativa

El análisis de cada uno de los elementos que integran la calidad educativa, permitirá actualizar y enriquecer el proceso de planeación y de mejora continua del funcionamiento del sistema estatal de educación normal y de cada una de sus EN.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

PACTEN ProGEN ProFEN

PACTEN ProFEN

16

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.2.1 Conformación de cuerpos académicos

Los resultados de este análisis, sustentan las bases para actualizar y enriquecer las políticas y estrategias de las entidades y EN, estas inciden eficazmente en el desarrollo integral y consolidación de los Cuerpos Académicos (CA) para coadyuvar en la calidad de la oferta educativa.

Para este rubro se propone realizar los siguientes ejes de análisis:

• Causas y consecuencias por las que aún no se cuenta con un CA, • Razones por las cuales el CA permanece como Cuerpo académico en

formación (CAEF) • Posibilidades de formar nuevos CA • Impacto académico del funcionamiento de los CA ya existentes. • Articulación de las funciones académicas de docencia, investigación y

difusión, así como la generación de líneas de investigación y aplicación del conocimiento para la mejora de la oferta educativa.

Con el fin de auxiliar el análisis de avance en la conformación del CA, puede consultar en la sección de información complementaria de esta guía, el apartado correspondiente a los Cuerpos Académicos.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.2.2 Programas de tutoría, asesoría y apoyo a estudiantes de nuevo

ingreso.

Evidenciar el avance en el fortalecimiento, y en su caso, la implementación de programas de tutoría (acompañamiento en las prácticas profesionales) asesoría (acompañamiento en el desarrollo del trabajo recepcional)

Analizar la utilidad de los programas de apoyo a estudiantes de nuevo ingreso que presentan carencias académicas detectadas en el examen de ingreso y las acciones para el desarrollo de hábitos de estudio; reducir los niveles de deserción e incrementar el porcentaje de egreso de cada institución.

PACTEN ProFEN

17

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Resultados de las acciones emprendidas en torno a los programa de tutoría, asesoría y apoyo a estudiantes de nuevo ingreso.

• Acciones emprendidas en los programas de tutoría y la relación que guardan con los resultados obtenidos en los exámenes de ingreso al servicio.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.2.3 Programa de seguimiento a egresados

Reflejar los resultados obtenidos al implementar un programa institucional de seguimiento a egresados, su funcionamiento, la satisfacción de los egresados, el cumplimiento del perfil de egreso y las acciones que en materia de educación continua la EN ofrece a sus egresados.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Acciones emprendidas en los programas de seguimiento a egresados en el cumplimiento del perfil de egreso

• Opinión de las escuelas de educación básica respecto al desempeño de los egresados

• Medir el impacto de los programas de tutoría y asesoría en el desempeño de los egresados

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

PACTEN ProFEN

PACTEN ProFEN

18

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.2.4 Programa de movilidad académica nacional e internacional

Analizar el programa de movilidad académica que se lleva a cabo en la entidad o EN

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Revisión de la pertinencia de las políticas, estrategias, acciones y mecanismos

de vinculación e internacionalización nacionales o internacionales. • En qué medida el programa promueve la investigación en los CA y redes

interinstitucionales en los ámbitos estatal, regional, nacional e internacional • En qué medida el programa ha enriquecido académica y culturalmente a la

comunidad normalista

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.2.5 Evaluación a) Evaluación de programas educativos Con base en la evaluación externa de los PE, identificar áreas de mejora y fundamentar decisiones efectivas de transformación y fortalecimiento.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Número de PE que han sido evaluados • Resultados de las evaluaciones externas • Acciones que se han implementado o implementarán para la mejora

institucional • Identificar los PE que no han sido evaluados y las causas

PACTEN ProFEN

19

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

b) Certificación ISO 9001:2008 Los procesos de la mejora continua de la gestión se acreditan a través de la norma ISO 9001, por ejemplo en áreas administrativas, servicios escolares y los servicios de la biblioteca, etc.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Número de proceso certificados • Resultados de la auditoría para la certificación • Acciones que se han implementado o implementarán para la mejora de los

procesos de gestión • Detectar y justificar tanto las instituciones como los procesos que aún no se

han evaluado y dar a conocer su posible programación

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

PACTEN ProFEN

20

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.2.6 Habilitación docente Análisis del incremento del número de docentes normalistas con estudios de posgrado.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Análisis del incremento o decremento en el número de docentes con posgrado

• Identificar las necesidades de habilitación de la planta académica • Número de profesores de tiempo completo (PTC) con posgrado • Número de profesores con posgrado y tiempo de dedicación, tipo de

funciones que realizan • Número de profesores que cuentan con el perfil PRODEP • Requerimientos de plazas de PTC en los planteles educativos (ventajas,

desventajas, consecuencias) • Describir las aportaciones de los profesores con perfil PRODEP a la institución

(participación en cuerpos académicos, líneas de investigación, publicaciones, etc.)

NOTA: En el ejemplo las gráficas que se presentan no corresponden a una entidad federativa determinada

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

0

20

40

60

80

100

PTC MAESTRÍA

PTC DOCTORADO

P 3/4 MAESTRÍA

P 3/4 DOCTORADO

P 1/2 MAESTRÍA

P 1/2 DOCTORADO

OTROS MAESTRÍA

OTROS DOCTORADO

44

2 5 2

28

3

55

4

94

2 2 5 0 0 3 7

Profesores por tiempo de dedicación y posgrado

2014 2015

PACTEN ProFEN

21

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.2.7 Capacitación a) Certificación en una segunda lengua.

• Analizar en qué medida las acciones de certificación para directivos, docentes y alumnos, de una segunda lengua (Inglés, francés, indígenas, etc.) han fortalecido los procesos de enseñanza - aprendizaje.

• Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis: • Análisis del incremento o decremento en el número de directivos,

docentes y alumnos con certificación de una segunda lengua • Determinar las acciones que se desarrollarán a partir de la

certificación en una segunda lengua a directivos, docentes y alumnos.

b) Certificación en TIC.

Analizar en qué medida las acciones de certificación en TIC para directivos, docentes y alumnos han fortalecido los procesos de enseñanza- aprendizaje

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Análisis del incremento o decremento en el número de directivos, docentes y alumnos con certificación en TIC

• Determinar las acciones que se desarrollarán a partir de la certificación en TIC a directivos, docentes y alumnos

• Analizar la utilidad de las TIC en la práctica educativa de directivos, docentes y alumnos

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

PACTEN ProFEN

22

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.2.8 Evolución de la matrícula Considerar si la evolución de la matrícula (aumento o disminución), responde a la necesidad de profesores de educación básica en la entidad, tomando como base una generación.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Causas de evolución de la matrícula (aumento o disminución) de la escuela normal con los requerimientos de profesores de educación básica en la entidad

• Proyectar tendencias de evolución (aumento o disminución) de la matrícula sustentada en la oferta y la demanda para los siguientes dos ciclos escolares

NOTA: En el ejemplo las gráficas que se presentan no corresponden a una entidad federativa determinada

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

0

50

100

150

PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA

118118

77

116116

43

131 117

20

129 118

20

Evolución de los PE: Matrícula por Licenciatura (Escuela Normal)

2011 2012 2013 2014

PACTEN ProFEN

23

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.2.9 Cumplimiento de metas compromiso de la calidad educativa

Analizar el cumplimiento de metas compromiso de la calidad educativa que se establecieron en el PEFEN 2014 y 2015, considerar los avances registrados por la entidad y escuela Normal.

(Ver ejemplo Tabla 1)

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis: • Identificar las metas compromiso que muestran rezago • Describir las causas, consecuencias e impacto en la mejora de la calidad

educativa • Analizar y evaluar la eficacia de visión, las políticas, los objetivos, las

estrategias y los proyectos integrales del PEFEN 2014 y 2015 en relación al cumplimiento de las metas compromiso.

• Identificar las necesidades de calidad educativa para que posteriormente se actualice la planeación del PACTEN 2016 y 2017 (será insumo para la etapa de planeación).

Este rubro deberá ser aplicado en los documentos del:

Metas compromiso de la entidad / escuela “nombre”

Datos Ciclo escolar 2014-2015 SIBEN Fecha Programada Alcanzada

CALIDAD EDUCATIVA

Escuelas Normales cuyos directores obtendrán el título o grado de:

Licenciatura Especialidad Maestría Doctorado Escuelas Normales cuyos directores obtendrán la certificación de otra lengua.

Inglés Francés Indígena (Especificar) Otros

Tabla 1

PACTEN ProFEN

24

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.3 Autoevaluación de la Gestión El análisis de cada uno de los elementos que integran la autoevaluación de la gestión, permitirá actualizar y enriquecer el proceso de planeación y de mejora continua del funcionamiento del sistema estatal de educación normal y de cada una de sus EN.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.3.1 Análisis de la Organización y funcionamiento de la entidad y las escuelas normales

Analizar aquellos aspectos relacionados a la organización y funcionamiento de la entidad y escuelas normales, como son: la normatividad académica, operación de los servicios académicos y administrativos, estructura orgánica, sistema integral de información, bases de datos confiables, sistemas de comunicación entre la autoridad estatal y escuelas normales, los cuales permiten detectar áreas de mejora y fundamentar decisiones para fortalecer la educación normal. Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

ProFEN ProGEN

ProFEN ProGEN

25

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.3.2 Rendir cuentas

Analizar los mecanismos estatales e institucionales que permitieron informar oportunamente el cumplimiento de los compromisos establecidos en los convenios interinstitucionales, la transparencia, manejo adecuado y uso eficiente de los recursos asignados.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Informe oportuno del uso eficiente de los recursos • Contribución a la calidad en: la formación de los directivos, docentes y alumnos • Evaluaciones externas y auditorías llevadas a cabo

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.3.3 Análisis del cumplimiento de metas compromiso de gestión

Analizar el grado de cumplimiento de las metas compromiso de gestión del PEFEN 2014 y 2015, este análisis permitirá identificar las que muestran rezago, las causas, consecuencias e impacto de ello y evaluar integralmente la eficacia de las políticas, las estrategias y los proyectos implementados a la fecha por la entidad y las escuelas normales para una oportuna toma de decisiones. (Ver ejemplo Tabla 2)

ProFEN ProGEN

26

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Por ejemplo:

Metas compromiso de gestión en la entidad / escuela “nombre”

Datos Ciclo escolar 2014-2015 SIBEN Fecha Programada Alcanzada

GESTIÓN: Organización del Sistema

Programa que regulará el ingreso, promoción y permanencia de docentes (RIPPPA). Especificar criterios empleados.

Escuelas de educación básica con las que se establecerán mecanismos para que los estudiantes realicen la práctica docente. Especificar mecanismos y licenciaturas.

Tabla 2 Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.3.4 Seguimiento del ProGEN y los ProFEN y de sus proyectos integrales Evaluar el desarrollo del ProGEN, los ProFEN y sus Proyectos Integrales del PEFEN anterior, su impacto en la mejora de la calidad de la gestión y los avances hasta ahora logrados y, en su caso, el incumplimiento de las metas establecidas por cada uno de los proyectos integrales apoyados.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Eficacia de las políticas y estrategias implementadas • Analizar las fortalezas de la entidad para atender los problemas de la gestión • Avance y obstáculos presentados en el cumplimiento de las metas

compromiso del ProGEN y ProFEN • Acciones desarrolladas en la planeación y su impacto en la mejora de gestión

institucional

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

ProFEN ProGEN

ProFEN ProGEN

27

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.3.5 Análisis de la capacidad física instalada y su grado de utilización

Analizar el uso eficiente de los recursos asignados para la mejora de la infraestructura física instalada, llevar a cabo un diagnóstico detallado en relación al grado de utilización de la infraestructura, así como, jerarquizar prioridades y etapas.

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Diagnosticar la capacidad física instalada y definir las necesidades de construcción, mantenimiento y remodelación

• Definir criterios de construcción, remodelación y mantenimiento, sustentados en el contexto geográfico, proyecciones demográficas y requerimientos educativos de las futuras generaciones de cada institución

• Adquisición, actualización y modernización del mobiliario y equipamiento que correspondan a las necesidades de las licenciaturas que imparten las institución de educación superior

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.4 Análisis de Brechas Se entiende por brecha de calidad a las diferencias, desniveles o desigualdades que presentan los sistemas estatales de educación normal, sus escuelas normales y cada escuela normal respecto al grado de desarrollo de sus programas educativos, la formación académica de los docentes y los resultados educativos de los estudiantes, entre otros. Identificar y analizar las brechas de calidad bajo la perspectiva de contar con elementos para orientar y analizar la progresión de mejora de la educación normal, es decir, ubicar las diferencias, desniveles o desigualdades que se presentan entre las escuelas normales.

ProFEN ProGEN

28

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Para este rubro se proponen los siguientes ejes de análisis:

• Nivel académico de la planta docente • Tiempo de dedicación • Resultados del aprovechamiento académico de los estudiantes • Tasa de titulación • Tasa de aprobación • Tasa de egreso • Nivel académico de los directivos • Avance en la formación de cuerpos académicos

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.5 Conclusión de la autoevaluación

Esta sección está compuesta del cuadro de jerarquización de fortalezas y el cuadro de jerarquización de problemas, a continuación se describirá cada uno de los apartados.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

ProFEN ProGEN PACTEN

ProFEN ProGEN PACTEN

29

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.5.1 Síntesis

El apartado de síntesis se compone de la descripción general de la calidad educativa y la gestión.

La base de este diagnóstico, es el insumo fundamental de la planeación, y su análisis requiere definir, describir y diseñar acciones que expliciten de manera clara el futuro inmediato y su construcción.

Para dar congruencia y consistencia a los subrubros de la Autoevaluación, se sugiere revisar los siguientes ejes de análisis:

• Identificar en qué medida el PEFEN ha contribuido a mejorar la calidad educativa y la gestión, considerando estos componentes

• Verificar que la consistencia del PACTEN, el ProGEN, los ProFEN y sus Proyectos Integrales esté estrechamente vinculada con las relaciones que se establecen entre los componentes de la calidad educativa y la gestión.

• Reconocer la eficacia de las políticas y estrategias puestas en operación para impulsar el fortalecimiento de la calidad y transformación de la educación normal.

• Relacionar las fortalezas y debilidades de la entidad y las EN a partir de los resultados del colorama del PEFEN 2014 y 2015.

• Comparar las fortalezas y valorar su importancia para atender los problemas de la educación normal desde la entidad y en cada una de las escuelas normales.

• Utilizar la evolución e impacto de los valores de los datos de la información básica de la entidad del PEFEN 2014 y 2015 para identificar los factores que influyen en el cumplimiento de las metas compromiso de las EN y la entidad.

• Verificar las recomendaciones emitidas por el Comité de Evaluación del PEFEN 2014 y 2015 para atender las áreas de oportunidad.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

ProFEN ProGEN PACTEN

30

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

2.5.2 Cuadro para jerarquizar las principales fortalezas

El siguiente cuadro es un instrumento útil para jerarquizar las fortalezas, sin embargo, cada entidad y escuela normal podrá utilizar este u otro formato que les facilite desarrollar esta tarea.

Principales fortalezas en orden de importancia (una por renglón)

Importancia

1

2

n

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

2.5.3 Cuadro para jerarquizar los principales problemas

Una vez detectados los problemas que son necesarios por atender será necesario jerarquizarlos. El siguiente cuadro es un instrumento útil para jerarquizar los problemas, sin embargo, cada entidad y escuela normal podrá utilizar este u otro formato que les facilite desarrollar esta tarea.

Principales problemas en orden de importancia (una por renglón)

Importancia

1

2

n

ProFEN ProGEN PACTEN

31

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

Los análisis sugeridos no son exhaustivos, ni la información proporcionada en la autoevaluación abarca todos los aspectos del funcionamiento y desempeño de la EN, por lo que se recomienda realizar análisis complementarios que permitan una revisión integral de sus logros, de su problemática y sus causas, consecuencias e impacto

ProFEN ProGEN PACTEN

32

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

III. Planeación

Consiste en retomar las fortalezas y los problemas identificados en la autoevaluación y verificar su articulación con la visión, las políticas, los objetivos, las estrategias, las metas compromiso y los proyectos integrales, de la planeación anterior, para actualizar el PACTEN 2016 y 2017.

Con base en la visión expresada en los diferentes documentos (PEFEN, ProGEN y los ProFEN) y como resultado del diagnóstico estratégico realizado al avance de los objetivos y énfasis del Programa, establecer la viabilidad y pertinencia de la visión, políticas, objetivos y estrategias debidamente articulados y cuyas acciones permitan mejorar la integración y funcionamiento de las EN, cerrar brechas de calidad, mejorar la gestión y lograr el cumplimiento de las metas compromiso del ProGEN y los ProFEN.

A continuación se describirán los apartados de la Planeación:

3.1 Visión Retomando lo abordado en el apartado de planeación prospectiva, la visión parte del futuro deseable, posible y probable y debe contar con las siguientes características.

• Clara, entendible y fácil de seguir para todos los miembros de la institución. • Concisa, propositiva, atractiva, alentadora e inspiradora, capaz de promover

el sentido de identificación y compromiso de todos los miembros de la institución.

• Desafiante y ambiciosa, pero a la vez factible y realista, teniendo en cuenta el entorno, los recursos y la capacidad de la Entidad o Escuela Normal

• Estar alineada y ser coherente con los valores, los principios y la cultura de la institución.

Es crear una imagen-objetivo hacia donde se pretende dirigir los esfuerzos; es el estado futuro colectivamente deseado. Con base en los resultados de la autoevaluación de la educación normal, es importante construir la visión que se desea alcanzar a largo plazo.

33

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Para ello, se sugiere considerar lo siguiente:

• Determinar aquellos ámbitos y/o aspectos de la educación normal que desean mejorar.

• Describir los atributos y características ideales a lograr, apoyándose en las siguientes preguntas:

o ¿Qué y cómo queremos que sea la educación normal? o ¿Qué deseamos lograr con ella? o ¿Cómo queremos que se distinga a nivel nacional

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

3.2 Políticas estatales/institucionales

Las políticas estatales son lineamientos que elabora la autoridad educativa en el marco de la normativa nacional y estatal, cuyo propósito es orientar las acciones para alcanzar los objetivos propuestos y apoyar la toma de decisiones. Las políticas permiten lograr, fundamentalmente, la consistencia y coordinación del proceso de planeación entre la entidad y las escuelas normales.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

ProFEN ProGEN PACTEN

ProFEN ProGEN PACTEN

34

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.3 Objetivos estratégicos Son los resultados específicos que se pretenden alcanzar. Establecen un curso, una ruta a seguir, al indicar las prioridades y las bases para la planeación. Motivan y controlan con eficacia el proceso de consecución de los resultados previstos. A partir de los problemas prioritarios y de las necesidades identificadas en la autoevaluación estatal, establecer los objetivos estratégicos, tomando en cuenta lo siguiente:

• Elaborar enunciados que indiquen claramente qué acción se va a realizar y quién la ejecutará.

• Verificar que los enunciados sean concisos, concretos, medibles y cuantificables.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

3.4 Estrategias para cumplir los objetivos Las estrategias son una secuencia coherente de acciones orientadas a solucionar los problemas identificados en la autoevaluación y a consolidar las fortalezas, para alcanzar los objetivos mediante el cumplimiento de metas. Con base en los objetivos estratégicos establecidos, definir las estrategias tomando en cuenta lo siguiente:

• Reflexionar acerca de lo que se debe hacer para lograr los objetivos planteados. Las acciones que se enumeren deberán ser viables y acordes a los medios y recursos con que cuentan las entidades y EN.

• Que sean suficientes para lograr los objetivos planteados • Determinar los actores que participarán en la ejecución de las acciones, así

como su temporalidad.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

ProFEN ProGEN PACTEN

ProFEN ProGEN PACTEN

35

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.5 Metas compromiso

Es la expresión cuantitativa de los objetivos que se pretenden alcanzar, en qué proporción (cuánto) en qué plazo (cuándo) y en qué lugar (dónde), sirve de referencia para la autoevaluación y determinación de las brechas que restan por atender para alcanzar los objetivos. La definición de políticas, objetivos estratégicos y de estrategias son el insumo para su elaboración. En el marco del PACTEN, las metas compromiso que establezca la Entidad o EN, deberán estar enfocadas a la calidad educativa y a la gestión. En relación al análisis del cumplimiento de metas compromiso que se realizó en la autoevaluación del PEFEN 2014 y 2015, se deberá revisar y, en su caso, precisar y/o actualizar el alcance de las metas compromiso para establecer las metas de los proyectos integrales en el marco del PACTEN 2016 y 2017.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

Datos

SIBEN

si aplica Núm. % Núm. %

Directivos que iniciarán estudios de:

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Directivos que obtendrán el grado de:

Licenciatura

Especialidad

Maestría

Doctorado

Metas compromiso de la Escuela Normal

MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Ciclo Escolar 2016-2017

Ciclo Escolar 2017-2018

DIRECTIVOS

ProFEN ProGEN PACTEN

36

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

IV. Proyecto integral del ProGEN y los ProFEN.

Los proyectos integrales se enfocan a la atención de los problemas que se presentan en la entidad y EN con relación a la calidad educativa y la gestión. Para el desarrollo de los Proyectos Integrales es necesario cumplir con las siguientes disposiciones: Establecer objetivos particulares para el periodo bienal ( ciclos escolares 2016-2017 y 2017-

2018) Plantear metas y acciones únicamente para el primer año (ciclo escolar 2016-2017) Justificarse en términos de compromisos académicos el equipamiento y la infraestructura

(construcción de espacios físicos) con el fin de cumplir las metas académicas. Los proyectos integrales deben reflejar la articulación de las fases de autoevaluación,

definición de políticas, objetivos, estrategias y metas compromiso. Los objetivos, metas y acciones de los proyectos integrales deben ser congruentes y

consistentes con todos los énfasis del PACTEN 2016 y 2017 Las metas y acciones de los objetivos que fueron apoyados en el primer año, deberán ser

actualizadas durante el proceso de Adecuación de la planeación (ciclo escolar 2017 -2018)

El proyecto debe contener: • Un objetivo general que busque solucionar problemas de la entidad o EN • Cuatro objetivos particulares mínimo y máximo seis, • Cuatro metas como máximo por objetivo particular y • Cuatro acciones como máximo articuladas en cada meta, • Las acciones deben contener rubros de gasto especificando con detalle los recursos

solicitados, alineados al objetivo, meta y acción. • Los objetivos del proyecto integral deberán estar relacionados a los énfasis del PACTEN.

Articular los proyectos integrales con los resultados de la autoevaluación y los elementos de la planeación (visión, políticas, objetivos específicos, metas compromiso y estrategias). Su propósito es atender los problemas que se presentan en la Entidad y las EN, relacionados a la calidad educativa y la gestión. El Proyecto Integral debe ser capturado en el Sistema de Captura de Proyectos Integrales (SCAPI) donde se solicitan los siguientes datos: Datos: Nombre del proyecto, responsable del proyecto Contenido: Justificación del proyecto, objetivo general, objetivos particulares, metas, acciones calendarizadas (por trimestre), justificación y descripción detallada de los recursos necesarios para operar las acciones.

37

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

El objetivo general del proyecto busca solucionar problemas de la entidad y las EN, cerrar brechas de calidad, mejorar la gestión, y derivado de ello, dar respuesta operativa a la visión en un corto o mediano plazo. Su desarrollo se realiza utilizando los elementos definidos en la planeación, es decir, los objetivos particulares, los cuales se asocian a los objetivos específicos, y dan respuesta a la problemática detectada en la autoevaluación. Es importante que las acciones sean de índole académico (cursos, talleres, intercambios y vinculación, movilidad), e impulsar programas de habilitación, fomentar la capacitación de los docentes y directivos, las prácticas pedagógicas y el manejo de las tecnologías, fomentar cursos y talleres para desarrollar en los alumnos los conocimientos, habilidades y las aptitudes que estimulen la investigación y la innovación científica y tecnológica, así como adquirir acervo biblio-hemerográfico.

Así como definir criterios de construcción, remodelación, mantenimiento y adquisición de mobiliario y equipo, sustentados en el contexto geográfico, proyecciones demográficas y requerimientos educativos de las futuras generaciones de cada institución.

Los temas prioritarios en los proyectos integrales son: • Conformación y consolidación de cuerpos académicos • Evaluación institucional • Procesos administrativos • Desarrollo de programas de seguimiento a egresados, tutorías y asesorías • Construcción, remodelación y mantenimiento de la capacidad física instalada • Fortalecimiento de la tecnología (una adecuada conectividad, conexión inalámbrica,

infraestructura de redes) • Adquisición de mobiliario y equipo

Además de lo enunciado anteriormente, asegurar que los planteles educativos dispongan de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias adecuadas, construir o remodelar espacios multifuncionales, laboratorios, aulas, módulos deportivos para realizar actividades físicas y educativas y culturales, considerando los planes y programas de estudio de la licenciatura que se oferta, las tendencias demográficas y priorizando el aspecto académico.

38

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Al definir y justificar metas y acciones, es importante, tomar en cuenta la siguiente información:

En caso de solicitar: Especificar al menos: Incluir en la justificación de los recursos.

Intercambios académicos Número de docentes, CA al que se integrarán, línea de investigación y tiempo de estancia.

Identificación de la necesidad, objetivo de la visita, beneficiarios, resultados esperados.

Asistencia de docentes a congresos o similares

Número de ponentes.

Relevancia del evento, relación con el área, beneficios, ponencia con la que participa. Acciones para difundir en la institución acerca del conocimiento obtenido en el evento.

Asistencia de estudiantes a congresos o similares

Número de asistentes o ponentes.

Relevancia del evento, relación con el área, beneficios, ponencia con la que participa o justificación del beneficio de su asistencia como asistente. Acciones para difundir en la institución acerca del conocimiento obtenido en el evento.

Cursos Tema, ponente, reseña académica del ponente, número estimado de asistentes, lugar.

Necesidad que atiende, beneficiarios.

Estancias Lugar, periodo, asistentes. Necesidad que atiende, beneficiarios, impacto académico.

Eventos académicos en la EN

Tipo de evento, número estimado de asistentes, lugar y fecha planeada.

Necesidades que atiende e impacto académico.

Suscripciones a revistas Nombre, tipo, periodicidad, nueva o renovación.

Necesidad que atiende, beneficiarios.

Movilidad Institución, número de participantes.

Necesidad que atiende, beneficiarios, impacto académico.

Equipamiento de laboratorios o talleres

Descripción general y cantidad del equipo principal.

Necesidad que atiende, beneficiarios, impacto académico.

Conectividad Descripción general y cantidad del equipo principal.

Necesidad que atiende, beneficiarios, impacto académico.

39

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

A continuación se presenta la estructura del proyecto integral

Para el ProGEN se desarrollan dos Proyecto Integrales*:

o El primero, atiende las necesidades académicas comunes de las escuelas normales de la entidad, por ejemplo se sugiere incluir acciones en torno a la movilidad, habilitación docente, capacitación, certificación, cuerpos académicas, etc.

o El segundo, atiende las necesidades comunes de gestión de las escuelas normales de la entidad, por ejemplo se sugiere incluir acciones en torno a evaluación de programas educativos, certificación de procesos de gestión, programas de seguimiento a egresados, normatividad, plataformas educativas virtuales, etc.

*Para mayor información sobre los proyectos integrales ver módulo de planeación

40

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

V Contextualización de ProGEN y los ProFEN en el PACTEN 2016 y 2017 En esta sección debe explicarse el proceso de contextualización de los ProFEN, es decir, la forma como los proyectos integrales del ProGEN recogen las necesidades comunes señaladas por las EN como resultado del proceso de la planeación.

Dicha descripción se abordará en 2 cuartillas máximo.

Este apartado deberá ser aplicado en el documento:

VI Consistencia interna del PACTEN 2016 y 2017, ProGEN y los ProFEN.

En esta sección debe contener el análisis de la consistencia interna de cada documento: Para el PACTEN:

• Verificar la congruencia entre el PACTEN 2016 y 2017, la visión estatal y de las escuelas normales

• Evaluar las aportaciones de los tres documentos y sus componentes a la mejora de: calidad educativa, cierre de brechas entre escuelas normales

• Verificar la articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias, metas compromisos y objetivos de los proyectos integrales

Dicha descripción se abordará en 2 cuartillas máximo.

Para el ProGEN:

• Verificar la congruencia entre el ProGEN, la visión estatal y de las escuelas normales • Evaluar las aportaciones de los tres documentos y sus componentes a la mejora de la gestión • Verificar la articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias, metas compromisos y objetivos de los proyectos integrales

Dicha descripción se abordará en 2 cuartillas máximo.

PACTEN

41

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Para el ProFEN:

• Verificar la congruencia entre el ProFEN, la visión estatal y de las escuelas normales • Evaluar las aportaciones de los tres documentos y sus componentes a la mejora de: la calidad educativa; el cierre de brechas entre escuelas normales y la gestión • Verificar la articulación entre problemas, políticas, objetivos, estrategias, metas compromisos y objetivos de los proyectos integrales

Dicha descripción se abordará en 2 cuartillas máximo.

El siguiente cuadro es un instrumento útil para valorar la consistencia entre los documentos, sin embargo, cada entidad y escuela normal podrá utilizar este u otro formato que les facilite desarrollar esta tarea.

Indicador Actualización de la planeación Proyecto Integral Meta

académica Política Objetivo

estratégico Estrategia Objetivo

particular Meta Acciones

Mejorar la atención y formación integral del estudiante

M1, M2, M…

P1, P2, P…

O1, O2 E1, E2 O1, O2 M1, M2 A1, A2

Impulsar y/o fortalecer la innovación educativa

M3, M4, M…

P3, P4, P…

O3, O4 E1, E2 O1, O2 M1, M2 A1, A2

VII Concentrado de proyectos integrales de la entidad. Esta sección debe concentrar los propósitos de los proyectos integrales del ProGEN y los ProFEN y la orientación general de los mismos, con la finalidad de precisar las acciones que en materia de calidad educativa se quieren implementar en la entidad. Dicha descripción se abordará en 2 cuartillas máximo.

Este apartado deberá ser aplicado en el documento:

PACTEN

42

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

VIII Conclusiones.

El objetivo consiste en destacar los resultados obtenidos en los documentos del PACTEN, ProGEN y los ProFEN.

Este apartado deberá ser aplicado en los documentos del:

Módulo 3. Proceso de evaluación del Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales PACTEN 2016 Y 2017

3.1. Entrega-recepción de documentos La entrega de los documentos del PACTEN 2016 y 2017 y proyectos integrales que presenten las entidades y Escuelas Normales Públicas, deberán atender lo establecido en las Reglas de Operación, así como los términos y condiciones que se establecen en esta Guía de Operación y la convocatoria correspondiente, de acuerdo al tipo de apoyo solicitado.

Las Autoridades Educativas Locales y la AFSEDF entregarán a la DGESPE, en el plazo fijado en la convocatoria la solicitud con los documentos de planeación correspondientes para llevar a cabo el proceso de evaluación y la asignación de los recursos de la siguiente forma:

• 2 tantos en formato impreso • 1 disco con la información digital • 5 discos regrabables nuevos sin datos (que serán utilizados una vez hecha la revisión)

La entrega se realizará de acuerdo con el procedimiento indicado por la DGESPE y conforme al calendario y horarios que se notificarán oportunamente a las Autoridades Educativas Locales

La DGESPE, emitirá el documento que se denomina “Acta Entrega-Recepción”. Con dicha acta se formaliza de común acuerdo con las IES, la recepción de la planeación o adecuación según corresponda. Las IES autorizan que los documentos entregados a la DGESPE, sean evaluados por comités de evaluación externos a la Subsecretaría de Educación Superior (SES).

ProFEN ProGEN PACTEN

43

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.2. Evaluación del PACTEN 2016 y 2017 El PACTEN, el ProGEN y los ProFEN actualizados, así como sus proyectos, constituyen un planteamiento integral y de esa manera serán evaluados por los pares académicos. En este sentido, y con el objeto de garantizar la pertinencia, objetividad, calidad y transparencia en el proceso de evaluación, la SES a través de la DGESPE, conformará los comités, quienes evaluarán los documentos de planeación o adecuación de las IES y los proyectos integrales, por su calidad, su grado de consistencia interna, factibilidad para el logro de sus metas, acciones asociadas para mejorar la calidad considerando, entre otros aspectos, su contenido, precisión de objetivos, incidencia sobre la mejora de la calidad de los PE, su consistencia y el grado de articulación con la autoevaluación y la planeación presentada.

El Comité Evaluador (CE) llevará a cabo el proceso de evaluación de los proyectos del PACTEN, el ProGEN y los ProFEN, y entregará a la DGESPE los resultados de la evaluación, así como las recomendaciones sobre los proyectos susceptibles de recibir los apoyos del PACTEN, con particular atención a la forma en que los documentos puedan impactar favorablemente en el cierre de brechas de calidad entre escuelas normales, al interior de ellas y entre escuelas de la región.

44

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.3 Réplica del PACTEN 2016 y 2017 La réplica del PACTEN es el procedimiento a través del cual la entidad y Escuelas Normales Públicas que así lo decidan pueden ejercer el derecho a presentar su inconformidad sobre los resultados obtenidos en la evaluación del PACTEN, únicamente en aquellos rubros que hayan obtenido una evaluación en los escenarios 1 o 2. Es importante subrayar que el resultado de la réplica es definitivo e inapelable.

A partir de que la entidad reciba vía correo electrónico la notificación para la revisión del sitio web del colorama, posteriormente la entidad y cada escuela normal cuentan con cinco días hábiles para presentar a la DGESPE:

• El oficio de la solicitud de réplica • Documento(s) que sustenten la réplica.

Este documento deberá: a) Precisar el documento al que hace referencia (PACTEN, ProGEN o ProFEN) b) Incluir el rubro, subrubro, dictamen y recomendaciones emitidas por el Comité

Evaluador c) Argumentos de réplica y la página de la planeación en que se sustenta la impugnación

(como se muestra en el formato) Documento Rubro Subrubro Dictamen Argumentos de réplica Página del documento

d) Entregar a la DGESPE dos copias impresas y una electrónica

Nota: No se podrá incluir información ajena a la que se presentó en el documento de planeación del PACTEN 2016 y 2017.

45

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.4 Reunión Nacional de réplica del PACTEN 2016 y 2017 Al concluir el período para la entrega de los documentos de réplica, la DGESPE revisará los documentos y determinará si se cumplen con los criterios antes mencionados para ser nuevamente evaluados por un comité.

Las réplicas que procedan serán reevaluadas por otro comité de pares académicos, que asentarán en actas los resultados, mismos que serán definitivos e inapelables.

Posteriormente se procederá a informar los resultados obtenidos y las observaciones emitidas por el comité a las AEL y AFSEDF a través de la página web del colorama de la réplica.

3.5 Asignación de recursos I. Elementos para asignación del recurso

En atención a las Reglas de Operación del Programa, para el otorgamiento de los apoyos, se dará prioridad a los Sistemas de Educación Normal y a las Escuelas Normales Públicas que hayan:

• Obtenido dictamen favorable de evaluación en el PACTEN, sus ProGEN y sus ProFEN • Participado en el PRODEP para elevar el nivel de habilitación de sus profesores, • Iniciado y evaluado sus programas educativos, para la mejora de sus resultados. • Realizado las gestiones necesarias para que la Autoridad Educativa Local, se comprometa a

llevar a cabo un esfuerzo presupuestal; para que aporte un monto igual al asignado por la Federación, con el propósito de impulsar el desarrollo de instituciones de alta calidad académica.

• Que muestren evidencia de un avance significativo en la certificación de sus procesos de gestión

• Presentado proyectos de construcción (basados o regulados a través de un Plan Maestro de Construcción), mantenimiento y remodelación de espacios que cumplan con los requisitos establecidos en la guía operativa y documentos normativos

• Entregado los informes trimestrales y los avances físico-financieros de los recursos federales asignados en ejercicios anteriores del Programa

La SES notificará a las instancias correspondientes el monto de los recursos autorizados para los proyectos integrales y los objetivos particulares del ProGEN y los ProFEN, con base en la evaluación realizada por el CE.

Suscribir el Convenio de Coordinación de conformidad con los lineamientos, normatividad y alcances del PACTEN 2016 y 2017 las instancias correspondientes y la SEP, para el caso del Distrito Federal la SES y la AFSEDF los Lineamientos Internos de Coordinación respectivos, con objeto de formalizar los compromisos que adquieren en sus respectivos ámbitos de competencia para garantizar la mayor eficiencia y eficacia en la operación del PACTEN.

46

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

La DGESPE informará a las instancias correspondientes de los montos asignados por entidad federativa y formalizará la entrega de los recursos del PACTEN a las entidades e IES participantes previa suscripción del respectivo Convenio de Coordinación, donde se establecerán los compromisos asumidos por las entidades, así como los montos asignados para cada proyecto integral.

Las AEL, la AFSEDF y Escuelas Normales participantes no podrán recibir los recursos asignados para el ejercicio fiscal 2016, cuando:

No cumplan con la entrega de los Convenios de Coordinación en los plazos establecidos por la DGESPE

Presenten adeudos en la comprobación financiera Hayan incumplido en la documentación que acredite la comprobación de los recursos del

ejercicio fiscal anterior Presenten atraso en la entrega de los informes trimestrales o que estos sean inconsistentes

con la comprobación presentada

3.6 Reprogramación La reprogramación es la recalendarización de las metas, es la oportunidad de analizar el alcance de los proyectos integrales definidos en la actualización de la planeación, a efecto de precisar las acciones que favorecerán el logro de los objetivos planteados. Reprogramar es ajustar, precisar y afinar aquellos elementos del proyecto integral que lo requieran. Es la posibilidad de sistematizar la información, con base en los resultados de la evaluación, los recursos asignados y el objetivo general del proyecto integral. Los recursos se aplicarán exclusivamente a los proyectos integrales y objetivos particulares establecidos en el anexo “A” del Convenio de Coordinación en el cual se describen los montos asignados para cada uno de ellos, y con base en los comentarios y gastos autorizados por el comité de evaluación a las acciones y rubro de gasto. Es importante señalar que los recursos asignados a un objetivo son intransferibles a otro objetivo. La DGESPE podrá establecer orientaciones específicas para favorecer la congruencia con los propósitos que persigue el PACTEN y la optimización de los recursos autorizados a las AEL, a la AFSEDF y a las Escuelas Normales Públicas. Los responsables de la reprogramación y su consecuente validación son la autoridad educativa estatal y los directores de las escuelas normales. Es necesario reiterar que, con base en las Reglas de Operación del Programa, los recursos no podrán ser utilizados para el financiamiento de los siguientes gastos:

47

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

a) Pago de sueldos, sobresueldos, estímulos o compensaciones del personal académico y administrativo contratado por la Escuela Normal Pública, por la AEL, la AFSEDF y por la SEP. b) Contratación de personal académico, técnico y de apoyo para incorporarse a la Escuela Normal Pública. c) Desarrollo de cursos, talleres y demás actividades de carácter motivacional o cualquier otra ajena a los enfoques, propósitos y contenidos de los planes y programas de estudio de las licenciaturas en educación normal. d) Financiamiento de clubes, festivales, eventos sociales, deportivos, culturales y artísticos. e) Entrega de reconocimientos especiales y cualquier tipo de obsequios a personal interno o externo. f) Adquisición de vehículos. g) Pagos de inscripciones y colegiaturas para estudios de educación superior de programas que no pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados (PNP). h) Otros fines distintos a los establecidos en las Reglas de Operación. Los recursos autorizados para la operación del PACTEN 2016 y 2017, no podrán ser ejercidos para pago del gasto corriente u otro tipo de gastos para la operación de las Coordinaciones Estatales, de las Escuelas Normales Públicas u otras instancias, entre los que se encuentran: • Energía eléctrica • Combustibles, (gasolina-diesel) para el desarrollo de actividades inherentes a la Escuela • Viáticos para la operación regular de los servicios que ofrecen • Teléfono • Agua potable • Vestuario, blancos, prendas de protección personal y artículos deportivos, fletes, maniobras y seguros de bienes patrimoniales • Servicios de vigilancia • Cualquier tipo de cargo o impuesto derivado por obligaciones fiscales • Comisiones por manejo de cuentas bancarias • Adquisición de vehículos y equipo de transporte, y • Gastos de representación Para el desarrollo del proceso de reprogramación, se recomienda promover de nuevo, la participación de los equipos de trabajo, quienes colaboraron en la formulación de los proyectos integrales de la planeación, en sus diferentes ámbitos. Los documentos normativos para realizar la reprogramación son: Reglas de Operación del PFCE 2016, Convenio de Coordinación Interinstitucional, y los documentos: “Orientaciones Generales para la Ministración, Ejercicio y Comprobación del Gasto Asignado a la Operación del PACTEN 2016 y 2017” e “Información Básica para realizar la Reprogramación del Proyecto Integral”.

48

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Los insumos para realizar la reprogramación son: el Sistema de Captura de la Reprogramación (SCARE) y documento en formato Excel con los comentarios y montos sugeridos por el comité evaluador.

3.7 Comprobación Una vez concluido el ejercicio de los recursos asignados al PACTEN 2016 y 2017 las obligaciones que deberán cumplir las AEL, la AFSEDF y las Escuelas Normales Públicas que resulten seleccionadas son:

• Entregar a la DGESPE en un plazo máximo de diez días hábiles posteriores a la recepción de los recursos, el recibo oficial que compruebe la cantidad ministrada, en los términos de las disposiciones legales aplicables en la materia.

• Capturar los informes trimestrales y presentar los avances técnicos de las metas, a través del Sistema Informático de Seguimiento, Evaluación Y Rendición de Cuentas (SISERC), así como el reporte final del ejercicio de los recursos recibidos de acuerdo con el formato establecido.

• Anexar los oficios de liberación expedidos por la entidad a las Escuelas Normales Públicas, las actas entrega recepción de las obras públicas realizadas y la documentación comprobatoria del ejercicio y uso correcto de los recursos otorgados.

• Entregar la documentación comprobatoria en los formatos y plazos establecidos para tal efecto.

• Reintegrar a la TESOFE los recursos del programa en caso de: o Suspensión y cancelación de los apoyos. o Que los apoyos no se destinen a los fines autorizados o se apliquen en rubros no

financiables. o Que los apoyos no se hayan devengado dentro de los periodos establecidos por la

SEP en las presentes Reglas de Operación y en los convenios o lineamientos respectivos.

• Conservar la documentación original comprobatoria de los recursos ejercidos del ProGEN y los ProFEN en el marco del PACTEN, en los términos de la normatividad fiscal federal.

Relación de comprobantes del presupuesto ejercido en el ProGEN o ProFEN

Al término del período autorizado para el ejercicio de los recursos, se tendrán dos meses para entregar el reporte final, que se realizará mediante el formato Relación de comprobantes del presupuesto ejercido ProGEN y ProFEN 2016 y 2017, que serán entregados a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación de la SEP, por proyecto y objetivo, anexando la documentación comprobatoria correspondiente, de acuerdo al anexo del convenio autorizado.

49

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

RELACIÓN DE COMPROBANTES DEL PRESUPUESTO EJERCIDO ProGEN 2016 y 2017, QUE SON ENTREGADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN DE LA SEP

1. Secretaria o Instituto en el Estado de: ________________________________________________________________ 2. Plantel: _____________________________________________________________________________ 3. Nombre del proyecto: ___________________________________________________________________________ 4. Clave del proyecto:__________________________________ 5. Monto autorizado al proyecto: $_______________ 6. Responsable del proyecto: ___________________________________________________________________ 7. Vigencia del proyecto:______________________________________________________ 8. Objetivo: ___________________________________________________________________________________________________ 9. Clave del objetivo: _____________________ 10. Monto autorizado al objetivo: $______________ 11. Monto de los comprobantes que se presentan: $___________________ 12. Número de copias(s) fotostáticas anexa a esta carátula: ______________________ 13. Fecha de envío de esta relación: _____________________

Comprobantes

14. Concepto de gasto 15. Número 16. Importe más I.V.A. SERVICIOS PERSONALES: ACERVOS: MOBILIARIO Y EQUIPO: INFRAESTRUCTURA:

17. Suma del presupuesto ejercido

18. Este informe es: PARCIAL ( ) FINAL ( ) 19. Observaciones:

Certifico que los documentos que amparan esta relación, se encuentran en el archivo de la institución, fueron debidamente requisitados conforme a la normatividad vigente y que fueron aplicados al proyecto arriba mencionado. Asimismo, acepto que las copias con importes no legibles, se considerarán no entregadas.

20. Responsable del Proyecto 21.1 Sello Dependencia

21. Vo. Bo.

20.1 Sello Plantel __________________________ _______________________________

20.1 Sello Plantel Nombre y Firma

Titular de la Dependencia o Instituto de Educación Estatal

50

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

RELACIÓN DE COMPROBANTES DEL PRESUPUESTO EJERCIDO ProFEN 2016 y 2017, QUE SON ENTREGADOS A LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN DE LA SEP

1. Secretaria o Instituto en el Estado de: ________________________________________________________________ 2. Plantel: _____________________________________________________________________________ 3. Nombre del proyecto: ___________________________________________________________________________ 4. Clave del proyecto:__________________________________ 5. Monto autorizado al proyecto: $______________

6. Responsable del proyecto: ___________________________________________________________________ 7. Vigencia del proyecto:______________________________________________________ 8. Objetivo: ___________________________________________________________________________________________________ 9. Clave del objetivo: __________________ 10. Monto autorizado al objetivo: $______________

11. Monto de los comprobantes que se presentan: $_______________ 12. Número de copias(s) fotostáticas anexa a esta carátula: ______________________ 13. Fecha de envío de esta relación: _____________________

Comprobantes

14. Concepto de gasto 15. Número 16. Importe más I.V.A. SERVICIOS PERSONALES: ACERVOS: MOBILIARIO Y EQUIPO: INFRAESTRUCTURA:

17. Suma del presupuesto ejercido

18. Este informe es: PARCIAL ( ) FINAL ( ) 19. Observaciones:

Certifico que los documentos que amparan esta relación, se encuentran en el archivo de la institución, fueron debidamente requisitados conforme a la normatividad vigente y que fueron aplicados al proyecto arriba mencionado. Asimismo, acepto que las copias con importes no legibles, se considerarán no entregadas.

20. Responsable del Proyecto 21.1 Sello Dependencia

21. Vo. Bo.

__________________________ _______________________________ 20.1 Sello Plantel Nombre y Firma Titular de la Dependencia o Instituto

de Educación Estatal

51

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

INSTRUCTIVO DE LLENADO

1. Indicar la entidad federativa encargada del proyecto 2. Indicar la clave y nombre del Plantel en donde se efectuó el Proyecto 3. Indicar el nombre del Proyecto desarrollado en cada plantel 4. Indicar la Clave asignada al Proyecto 5. Indicar el monto destinado para la ejecución del proyecto 6. Indicar el nombre de la persona responsable del proyecto 7. Indicar el periodo en el cual el Proyecto se llevó a cabo (Inicio y Término) 8. Indicar el objetivo del proyecto 9. Indicar la clave asignada al objetivo del proyecto 10. Indicar el monto autorizado por objetivo del proyecto 11. Indicar montos de los comprobantes del objetivo por proyecto 12. Indicar el No. de copias fotostáticas anexos a ésta carátula 13. Indicar la fecha en la que se nos está enviando la documentación 14. Indicar el concepto del gasto efectuado y comprobado 15. Indicar los números impresos de cada comprobante 16. Indicar el monto total incluyendo el IVA 17. Indicar el monto total del presupuesto ejercido según comprobantes anexos 18. Indicar con una "X" si el informe es parcial o final 19. Indicar comentarios, aclaraciones u otros que considere relevantes a éste reporte, (Indicar si los montos

otorgados a la dependencia o Instituto fueron erogados al 100%, caso contrario indicar monto no erogado y fecha de depósito a la TESOFE)

20. Anotar el nombre y firma del responsable del proyecto en la entidad 20.1 Asentar el sello oficial del plantel ó Centro de Trabajo en donde se aplicaron los objetivos del proyecto 21 Anotar el nombre, cargo y firma del titular de la Dependencia o Instituto de Educación Estatal 21.1 Asentar el sello oficial de la Dependencia o Instituto

Nota. Deberá llenar el formato para cada uno de los objetivos que integran el proyecto integral.

52

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Oficio de Liberación

Modelo de Oficio de liberación Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales (PACTEN 2016 y 2017)

Oficio No. 00/000/20XX México D.F. a (fecha)

Secretario de Educación o equivalente (incluir nombre) Secretario de Educación o equivalente (incluir la entidad) Conforme a lo dispuesto en los numerales (incluir numerales e incisos correspondientes), de las Reglas de Operación del Plan Estatal de Fortalecimiento de la Educación Normal, publicado en el Diario Oficial de la Federación el (incluir la fecha) y al apartado de “Comprobación”, en el documento “Orientaciones Generales que deberán cumplirse en la Ministración, Ejercicio y Comprobación del Gasto asignado a la Operación del PACTEN 2016 y 2017”, y considerando que:

El Gobierno del Estado de _______________a través de sus autoridades Educativas ha recibido y validado los informes trimestrales y final sobre el avance y cumplimiento de objetivos y metas académicas del PACTEN 2016 comprometidas en los convenios de desempeño institucional, y comprobado el ejercicio correcto y transparente de los recursos otorgados. Así mismo ha entregado a las Escuelas Normales el Oficio de Liberación respectivo.

La Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) emite el presente Oficio de Liberación a la entidad habiendo concluido el 100% las obras públicas y acciones comprometidas en el convenio de mérito, así como demostrado la aplicación correcta de los recursos.

No omito señalar que los recursos que la Federación otorgó para este Programa podrán ser revisados por la Secretaría de la Función Pública, por el Órgano Interno de Control en la Secretaría de Educación Pública y/o por auditores independientes contratados para tal efecto, en coordinación con los Órganos Estatales de Control; por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; por la Auditoría Superior de la Federación y demás instancias que en el ámbito de sus respectivas atribuciones resulten competentes, por lo que la presente no implica liberación de las responsabilidades que se puedan determinar.

Atentamente

Mtro. Mario Chávez Campos Director General de la DGESPE

53

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.8 Flujograma de actividades

DIAGRAMA DE FLUJO Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Diagrama de flujo, DGESPE El siguiente diagrama de flujo presenta las instancias que participan y los procesos del PACTEN 2016 y 2017, mismo que se encuentra en las reglas de operación del PFCE 2016. Proceso SES DGESPE Autoridades

Educativas Locales

Escuela Normal

Inicio de PACTEN

Elaboración y

publicación en DOF de Reglas de

Operación y Convocatori

a

Elabora e Informa de la publicación de las Reglas

de Operación y de la Convocatoria

Convoca a las Escuelas

Normales Públicas

Elaboración de la Guía

de Planeación

Elabora y distribuye la

Guía

Asesora a los equipos

técnicos estatales y escuelas Normales

Elabora su ProGEN

Elabora su ProFEN

2

54

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Proceso SES DGESPE Autoridades Educativas

Locales

Escuela Normal

2

Integra el PACTEN con todos

los documentos y proyectos integrales

Recibe documentos

Emite Acta de Recepción de los documentos de

planeación y proyectos integrales a las Autoridades

Educativas Locales

Proceso de evaluación y dictamina-

ción

Acuerdan los criterios y procedimientos de

evaluación e integran al comité evaluador, Realiza el

proceso de evaluación y dictaminación

Recibe dictámenes y publica los resultados para

el proceso de replica

Recibe resultados

de la evaluación

3

55

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Proceso SES DGESPE Autoridades

Educativas Locales

Escuela Normal

3

Proceso de Réplica

(opcional)

Valida el proceso de

evaluación y dictamen de la Réplica

Elaboran y presentan la Réplica de la Evaluación

Asignación de recursos y reprograma-

ción

Notificación del monto de recursos asignados y

entrega de dictámenes a los estados

Notificación del monto

de los recursos

asignados y entrega la propuesta

de reprograma-

ción con base en los dictámenes

Reprogramación de las metas y las acciones en función de los montos asignados y el dictamen

Firma de Convenios

Firma de Convenios de Coordinación

4

56

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Proceso SES DGESPE Autoridades Educativas

Locales

Escuela Normal

4

Ejecución de los

Proyectos

Ministran los recursos asignados, se da

seguimiento y se brinda asesoría durante la

ejecución de los proyectos

Entregan los recursos

Ejecutan el proyecto integral e informan los avances

Validación y comproba-ción de los recursos

Valora los resultados de los informes entregados por los

estados y las escuelas

Entrega los formatos para el

cierre del ejercicio

indicando los recursos

no devengados

5

57

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Proceso SES DGESPE Autoridades Educativas

Locales

Escuela Normal

5

Evaluación interna y externa

Acuerdan los indicadores y los términos de referencia para la evaluación externa,

designan la Institución Evaluadora

Autoevalúan el proceso y los resultados del proyecto

FIN

58

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Módulo 4. Información Complementaria

4.1 Cuerpos académicos a) Proceso integral para el desarrollo de los cuerpos académicos en el marco del

PACTEN 2016 Y 2017

Este apartado propone fomentar en las EN y en los integrantes de un cuerpo académico una reflexión amplia y profunda sobre algunos puntos indicativos de su realidad. De hecho pretende que se analicen preguntas detonadoras en función de los rasgos invariables que se presentan en los cuerpos académicos sólidamente constituidos.

59

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

El énfasis en la formulación del PACTEN 2016 y 2017 es impulsar y avanzar en la formación de cuerpos académicos en las escuelas normales (EN). En el marco del proceso de la planeación y para propiciar la adecuada integración de las funciones académicas de docencia, investigación y difusión, se sugiere identificar en cada EN las condiciones y los elementos que favorezcan la formación de cuerpos académicos (CA). Cada entidad y sus EN, a partir de las condiciones existentes, deberá priorizar las fortalezas y problemas para avanzar en la formación de los CA, tomando en cuenta: a) Identificar la existencia de CA que han iniciado investigaciones dentro de las EN y

cuáles han sido sus resultados.

b) Analizar las condiciones favorables o los obstáculos para conformar CA. c) Considerando los resultados obtenidos en cada EN, es conveniente realizar en el ámbito estatal un análisis minucioso sobre la pertinencia de las condiciones (políticas, normativa, organización, agentes facilitadores para el trabajo de los CA y algunas otras estrategias y medios) que la entidad tiene para favorecer la formación de los CA Los resultados del análisis darán elementos necesarios para que en esta etapa de planeación, se impulse la formación de los CA. Es recomendable que se favorezca una amplia participación y se involucre a las autoridades, a los responsables de la planeación en el ámbito estatal y a los docentes, principalmente a los que participan en los grupos colegiados que han iniciado trabajos de investigación. Características de los cuerpos académicos en las escuelas normales.

Un cuerpo académico (CA) es un grupo de profesores de tiempo completo que comparten:

a) Una o varias Líneas de generación o Aplicación Innovadora del Conocimiento (LGAC) (investigación o estudio) en temas disciplinares o multidisciplinares del ámbito educativo, con énfasis especial en la formación de docentes, y

b) Un conjunto de objetivos y metas académicas

c) Adicionalmente son docentes frente a grupo.

60

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Características para determinar el grado de consolidación de un cuerpo académico en las escuelas normales.

a) Que los integrantes tengan metas comunes para generar conocimientos en la investigación educativa aplicada y de formación de docentes

b) Avance en el desarrollo de las LGAC que trabaja el CA

c) Que la generación de conocimientos en la investigación educativa y de formación de docentes se realice en forma colegiada

d) Que el número de sus integrantes sea suficiente para desarrollar las Líneas propuestas. Mínimo deben ser tres integrantes.

Productos generados por el trabajo colegiado de los cuerpos académicos de las escuelas normales.

a) Ponencias para congresos

b) Publicaciones arbitradas

Características complementarias de un cuerpo académico consolidado (CAC) en las escuelas normales.

a) La mayoría de sus integrantes cuentan con posgrados (especialidad, maestría o doctorado) para generar o aplicar el conocimiento en el ámbito educativo y de formación de docentes preferentemente

b) Participan de manera frecuente en congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo

61

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Características complementarias de un cuerpo académico en consolidación (CAEC) en las escuelas normales.

a) Alrededor de la mitad de sus integrantes cuentan con nivel de posgrado (especialidad, maestría y doctorado) y desarrollan materiales de generación o aplicación del conocimiento en el ámbito educativo preferentemente

b) La mayoría de los integrantes participa activamente en intercambios académicos con sus pares en el país y en el extranjero

c) Presentan resultados del trabajo del CA, en congresos, seminarios y eventos similares

a) Hacen evidente la influencia de lo que CA ha logrado en la sociedad y en las organizaciones, de acuerdo a líneas de investigación definidas

Características complementarias de un cuerpo académico en formación (CAEF) en las escuelas normales.

a) El CA tiene definidas las Líneas de Investigación Aplicada en educación o formación docente preferentemente y los proyectos de investigación que desarrollan dan evidencia de ello

b) Por lo menos uno de sus miembros tiene el reconocimiento al perfil deseable

c) Por lo menos uno de sus integrantes cuenta con posgrado (especialidad, maestría o doctorado).

Rasgos invariantes de los cuerpos académicos

En diversos lugares y por lo general en instituciones formalmente constituidas y con otros nombres y sin ellos, existen estos grupos de profesores que se forman por intereses comunes en la investigación, cada uno de los cuales participa activamente en la docencia y que se caracterizan por estar ocupados y comprometidos con la buena marcha de la institución en todos los órdenes. En cada escuela normal estos grupos tienen sus propias características, pero en todos ellos están siempre presentes al menos cuatro elementos a los que hemos denominado rasgos invariantes de los cuerpos académicos.

62

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Cuanto mayor es el nivel de desarrollo de cada uno de estos rasgos, el grado de consolidación del cuerpo académico es mayor. a) Habilitación académica se refiere a los estudios de posgrado que han realizado los miembros del cuerpo académico y que los capacita para generar conocimiento o realizar aplicaciones innovadoras de éste. Por lo general se trata de poseer el grado de doctor. b) El compromiso institucional se refiere a la disposición de los profesores que integran los cuerpos académicos para participar intensamente en las actividades de la institución. Su participación enriquece la vida institucional y propicia el mejor cumplimiento de las funciones académicas. c) Vida colegiada Las reuniones con la asistencia de alumnos, que posiblemente estén asociados a programas de distintos niveles para exponer los avances de investigaciones, proyectos recepcionales, proyectos patrocinados o no, organización de conferencias de profesores invitados, etc., son actividades muy propias de los cuerpos académicos que forman parte de la vida académica institucional. La revisión y actualización de los planes y proyectos de investigación es una labor que se realiza de manera frecuente en estas estructuras académicas. d) Participación en redes de colaboración e intercambio académico Vinculación de sus integrantes con sus pares a nivel nacional y/o del extranjero.

63

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados (CAC)

Los cuerpos académicos deben formarse en el marco de las políticas institucionales y los profesores que los conforman se agrupan por un interés en el desarrollo de sus líneas de generación y/o aplicación innovadora del conocimiento. La transmisión del conocimiento con la consecuente formación de recursos humanos en los niveles que le son propios a la escuela normal y la discusión y construcción de consensos alrededor de iniciativas que tiendan al óptimo desarrollo de las funciones académicas de la escuela normal son los ámbitos de acción y razones de ser de los cuerpos académicos.

Movilidad académica

La movilidad de docentes o del cuerpo académico como participantes en otras instituciones o centros de investigación con el objeto de realizar trabajo en colaboración y/o impartir cursos o conferencias, son muestras inequívocas de su madurez e importancia.

Elementos mínimos que se sugiere considerar en la evaluación de los CA para identificar sus fortalezas y debilidades y orientar las estrategias de formación y de consolidación.

A continuación se muestra un formato y algunas preguntas detonadoras, que nos pueden ayudar a determinar e identificar las fortalezas y debilidades para la consolidación de los cuerpos académicos

64

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

A. Características del personal que integra un cuerpo académico. ¿Desde cuándo está integrado el cuerpo académico? ¿Quiénes integran el cuerpo académico? ¿Cuáles son sus grados académicos? ¿Dónde y cuándo obtuvieron el grado? ¿Quiénes con el grado mínimo aceptable? ¿Quiénes con el grado deseable?

B. Características de las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC) que desarrolla el cuerpo académico.

¿Cuál es el área del conocimiento en la que realiza sus actividades? ¿Cuáles son sus LGAC? ¿Cuáles son los objetivos de cada una de las LGAC? ¿Quiénes son los líderes de cada línea? ¿Cuántos y quiénes de los miembros del cuerpo académico participan en cada

una de las líneas? ¿Cuál es la participación de cada miembro del cuerpo académico en cada una

de las líneas?

C. Difusión del trabajo realizado por el cuerpo académico

Número de publicaciones del cuerpo académico ¿En cuántas de ellas figuran más de uno de los integrantes del cuerpo

académico? ¿En cuántas figura algún estudiante asociado al cuerpo académico? ¿Cuántas publicaciones son individuales? ¿Cuántas de las publicaciones son realizadas con otros cuerpos académicos? ¿Cuántos proyectos recepcionales han dirigido cada uno de los miembros del

cuerpo académico en los últimos tres años y cuántos están en proceso? (Tema, título y nivel)

Actividades académicas desarrolladas en forma colectiva.

65

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

D. Parámetros a considerar en la actividad académica del cuerpo académico según área, disciplina, especialidad, vocación, proyección a la sociedad, etc.

¿Quiénes de los miembros del cuerpo académico participan como docentes en los programas de licenciatura y posgrado que se ofrecen en la dependencia de su adscripción y en cuáles?

¿Cuáles son los productos que validan la actividad académica del cuerpo académico?

E. Relaciones interinstitucionales incluyendo los programas educativos y colaboradores del cuerpo académico.

¿Con qué otras instituciones y cuerpos académicos y en cuáles líneas de generación o aplicación del conocimiento se tiene colaboración?

F. Equipamiento como insumo para el establecimiento de redes de colaboración. ¿Cuál es el equipamiento del que disponen los integrantes del cuerpo

académico para desarrollar sus líneas de generación y aplicación del conocimiento?

G. Proyección del cuerpo académico. ¿Organiza el cuerpo académico eventos tales como: seminarios periódicos,

congresos, simposios, mesas redondas, etcétera? ¿Con qué periodicidad?

H. Integrantes potenciales del cuerpo académico y sus requerimientos de habilitación. ¿Existe algún plan para mejorar del nivel de habilitación de los académicos de

medio tiempo que colaboran o que pudieran integrarse al cuerpo académico?

66

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4.2 Sistema de seguimiento de obras y Señalización 4.2.1 Sistema de Seguimiento de Obras

Los recursos destinados al PACTEN están alineados al compromiso de gobierno CG-039, “Más jóvenes en la Universidad: aumentar al menos al 40% la cobertura en Educación Superior” entre los apoyos otorgados por el programa, está la construcción de obra en las Escuelas Normales. Con la finalidad de aplicar la transparencia en el ejercicio de los recursos, la Subsecretaría de Educación Superior (SES) solicita a las Entidades y EN reportar el avance de las obras a través del “Sistema de Seguimiento de Obras”, llevando a cabo una validación mensual.

4.2.2 Señalización de obras. A fin de cumplir con los requisitos solicitados por Presidencia de la República para la señalización de las obras realizadas con recursos federales, estatales o municipales, se solicita consultar el manual de señalización de obras, el cual contiene, el material por tipo de obra, las dimensiones, la señalización por fase de avance, y el lugar de colocación, entre otros elementos. Ninguna obra podrá ser inaugurada si no cuenta con la señalización correspondiente.

El manual de señalización se encuentra publicado en la página de la DGESPE. http://www.dgespe.sep.gob.mx/profocie/reglas_operacion Algunos ejemplos de señalización de obra son:

Fase de Inicio Fase de Obra

Entrega de obras

67

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Inauguración de obras Placa de Inauguración

Placa conmemorativa

4.2.4 Porcentaje de avance de la obra. El porcentaje de avance de la obra, se puede obtener de la bitácora de la obra o de las estimaciones que da la constructora mes con mes. A partir de la solicitud de la Subsecretaría de Educación, en el Sistema de Seguimiento de Obras, se ingresará documentación comprobatoria de la obra, como son las escrituras o equivalente, contrato de la obra, permisos de construcción o remodelación, avance de la obra y entrega de la misma.

68

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4.2.3 Evidencia fotográfica del avance de la obra

La resolución de la evidencia fotográfica deberá ser por lo menos de 600 x 80 pixeles en formato .jpg o .jpeg y a color.

Algunos ejemplos del reporte fotográfico, son:

Construcción.- Edificación de una obra.

Antes Durante Después Remodelación.- se refiere a la modificación o transformación de algo, a través de cambios en la estructura general o en algún espacio específico.

Antes Durante Después Mantenimiento.- consiste en verificar la funcionalidad de los espacios o áreas.

Antes Durante Después

69

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4.2.5 Recursos asignados a la obra

Definir el monto y porcentaje de cada uno de los recursos asignados a la obra (recurso federal, estatal, municipal, privado, autogenerado o propio). Principales dudas:

¿Cómo se valida una obra? La escuela revisa o actualiza la información de la obra, posteriormente deberán dar clic sobre

el círculo rojo volver a revisar y confirmar la captura . Una vez realizada esta acción, el círculo cambiará a color amarillo

¿Por qué la validación cambió de amarillo a verde o a morado?

El color del círculo de validación cambiará dependiendo si la Escuela, DGESPE o la SES validaron la obra.

¿Qué documentación se debe subir al sistema?

Depende del tipo de obra

70

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

¿A qué compromiso de gobierno está adscrito el programa?

Al compromiso CG-039, “Más jóvenes en la Universidad, en el resto de las opciones se coloca N/A (no aplica)

¿Por qué la obra regresó a rojo si ya se realizó la validación?

Cada mes la SES regresa a rojo las obras que no han sido concluidas o validadas por la misma Subsecretaría.

El porcentaje de avance de la obra no varía con respecto al mes anterior

En ese caso, la EN, únicamente tendrá que validar la obra.

4.3 Plan maestro de construcción El proyecto para la construcción y adecuación de espacios físicos debe partir de un trabajo intensivo de evaluación, mantenimiento y actualización de la infraestructura y los espacios educativos y basarse en un Plan Maestro (Rector) de construcciones, el cual debe cumplir con los siguientes requisitos.

• Contener una justificación académica por cada obra, explicando su uso, además de su relación con las metas compromiso de las EN o de la entidad.

• Establecer y justificar su prioridad con base en las necesidades de las EN o de la entidad (no presentar diversas obras con la misma prioridad). La prioridad también deberá sustentarse en el objetivo de cierre de brechas de calidad entre las EN.

• Para cada obra deberá incluirse el anteproyecto de construcción (plano de la obra) con información sobre la superficie a construir, costo por metro cuadrado, costo total de la obra, análisis costo-beneficio e impacto académico, así como otros detalles que permitan una adecuada evaluación.

71

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Contenido del proyecto de construcción y adecuación de espacios físicos:

1. Nombre de la Institución: Escuela Normal de Licenciatura en Educación Preescolar

2. Denominación de la obra: se deberá incluir el tipo de espacio en el que se llevará al cabo la acción (auditorio, aulas, cubículos, laboratorios, talleres, módulo sanitario, etc)

3. Tipo de obra: especificar el tipo de obra, puede ser construcción y remodelación

4. Matrícula beneficiada: número de alumnos que serán beneficiados por la obra

5. Descripción de la obra: Propósitos, necesidades y utilidad que se cubrirá con la obra, impacto educativo, mejoras en la calidad educativa, a corto, mediano y largo plazo.

6. Objetivo del proyecto: incorporar el objetivo en materia de infraestructura física y académica que se cumplirá con el desarrollo de la obra.

7. Metas del proyecto: metas académicas y en materia de infraestructura física

que se cubrirán con la obra.

8. Cronograma de Acciones calendarizadas. Establecer si la obra se realizará en un período determinado o por etapas. Es importante llevar un control del tiempo aproximado para cada etapa. Ejemplo:

Denominación de la Obra: Descripción de la Obra: Monto requerido para la obra:

FECHA DE INICIO ACTIVIDAD RECURSOS

GLOBALES REQUERIDOS

FECHA DE CONCLUSIÓN

Abril 2016 Elaboración del anteproyecto de construcción

Julio de 2016

Julio del 2016 Gestión y autorización del proyecto Agosto del 2016 Septiembre del 2016 Contrato de la Obra 50,000.00 Septiembre del 2016 Septiembre del 2016 Acondicionamiento del lugar y compra de

materiales 100,000.00 Septiembre del 2016

Octubre del 2016 Construcción de la obra 200,000.00 Febrero del 2017 Febrero del 2017 Supervisión, evaluación y entrega de la

obra 10,000.00 Febrero del 2017

72

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

9. Desglose de la obra. En este apartado se deberá Incluir los datos generales de la empresa o constructora, descripción general de la obra, descripción del concepto, unidad de medida (metros cuadrados, cúbicos o lineales; kilogramos), cantidad, precio unitario, costo e importe total del proyecto.

Ejemplo de desglose de obra por etapa:

EMPRESA: CONSTRUCCIONES ASOCIADAS Camino al Desierto de los Leones No. 34 Colonia del Ajusco Delegación Cuajimalpa Código Postal 089450

RFC: 459009MJ34

Presupuesto de Construcción del Aula de Usos Múltiples

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA: EDIFICIO B. PLANTA BAJA AULA DE USOS MÚLTIPLES OBRA EXTERIOR Y CONSTRUCCIÓN DE DOS

AULAS DE USOS MÚLTIPLES EN SEGUNDA PLANTA.

FECHA: 24 JUNIO 2016

CLAVE DESCRIPCIÓN DEL CONCEPTO

UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD PRECIO UNITARIO (CON NÚMERO Y LETRA)

COSTO.

IMPORTE EN PESOS (MILES)

EDIFICIO B

001 Planta baja aula de usos múltiples obra exterior y construcción de dos aulas de usos múltiples en segunda planta.

Construcción de aula de usos múltiples en planta baja adosada a edificio existente en estructura u2-c.

11061 Limpia, trazo y nivelación del terreno del área de edificios incluye despalme 25cm de espesor y acarreo dentro y fuera de la obra.

M2 110 Veinticuatro pesos 36/100 m.n. $24.36

$2,679.60

11071 Excavación a mano o con uso de maquinaria terreno investigado en obra cualquier profundidad incluye afine de talud y acarreo dentro y fuera d/obra de material no utilizado.

M3 55 Ciento veinticuatro pesos

67/100 m.n. $124.67

$6,856.85

11101 Plantilla de concreto hecho en obra f'c= 100kg/cm2 de 6 cm de espesor

M2 50 CIENTO SEIS PESOS 43/100

M.N. $106.43

$5,321.50

12021 Cimbra para cimentación con madera de pino de 3a, acabado común, incluye cimbrado y descimbrado. M2 50

CIENTO TREINTA Y UN PESOS 20/100 M.N.

$131.20

$6,560.00

12032 Acero para refuerzo en cimentación con alambrón no2 (1/4") fy=2530kg/cm2, incluye suministro, habilitado, armado, traslapes, ganchos y desperdicios.

KG 44 VEINTISIETE PESOS 82/100 M.N.

$27.82

$1,224.08

12076 Murete de enrase en cimentación de 14 cm. De espesor con tabique de concreto asentado con mortero cemento-arena 1:5.

M2 35 Doscientos cincuenta y cinco

pesos 37/100 m.n. $255.37

$8,937.95

11121 Relleno y compactación de material producto de excavación con pisón y agua, en capas de 2ocm de espesor, incluye acarreo dentro de la obra, medir compactación.

M3 45 Ochenta y seis pesos 41/100

m.n.

$86.41

$3,888.45

11131 Suministro y relleno de material inerte, compactado con pisón y agua, en capas de 2ocm. De espesor, incluye acarreo dentro de la obra, medir compactación.

M3 18 Doscientos veintiséis pesos 88/100 m.n.

$226.88

$4,083.84

12111 Cadena de concreto f'c=250kg/cm2 de 14x20cm. Armada c/4var. #3 y estrib.#2 @ 15cm. 70cm.de long.incl.cimbra común.

Ml 28 Doscientos doce pesos 19/100

m.n.

$212.19

$5,941.32

SUBTOTAL CIMENTACIÓN $186,735.

74

73

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

10. Planos de la obra por cada etapa de construcción. Incluir los planos de la obra por cada etapa de construcción, en el caso de la construcción de un edificio o área nueva, incluir los planos globales de la obra.

Ejemplo de planos de obra

4.4 Transparencia y rendición de Cuentas El proceso de actualización de la planeación debe posibilitar el establecimiento o fortalecimiento de mecanismos institucionales que permitan informar sobre el cumplimiento de compromisos sociales, la transparencia y el manejo adecuado de los recursos asignados a la entidad y a cada una de sus escuelas (inicio de los procesos de evaluación de los PE, informes oportunos sobre el cumplimiento de metas compromiso, uso eficiente de recursos, evaluación externa y auditorias)

74

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4.5 Lista de organismos académicos y congresos Para solicitar la asistencia a los congresos, se sugiere tomar en cuenta los criterios de movilidad presentados en el apartado de proyectos integrales.

La siguiente lista son sugerencias de congresos:

Academia Nacional de Educación Ambiental

http://anea.org.mx/

Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación

http://www.ammci.org.mx/

Congreso Internacional Didácticas de las Ciencias

http://www.didadcien.com/

Congreso Iberoamericano de Historia de Educación Latinoamericana

http://www.cihela2016.com/

Virtual Educa Puerto Rico 2016

http://virtualeduca.org/encuentros/puertorico/

75

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4.6 Datos de información básica

Licenciaturas en Modalidad Escolarizada

Programas desarrollados con el PEFEN

2014

Programas por desarrollar con

el PACTEN 2016 y 2017

Preescolar

Primaria

Secundaria

Especial

Física

Indígena

SUBTOTAL: 0 0

Estudios de Posgrado

Programas desarrollados con el PEFEN

2014

Programas por desarrollar con

el PACTEN 2016 y 2017

Especialización

Maestría

Doctorado

SUBTOTAL: 0 0

TOTAL: 0 0

Seguimiento a egresados

Programa de seguimiento a egresados por licenciatura

Programa de Tutorías

Programa de Asesorías

Programa de Seguimiento a

Egresados

Preescolar

Primaria

Secundaria

Especial

Física

Indígena

TOTAL 0 0 0

Programas de atención a alumnos

Número de alumnos atendidos en los programas de:

Licenciaturas en Modalidad Escolarizada

Ciclo escolar 2015-2016

76

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Número de Docentes que participan en programas

Hombres Mujeres Total

Tutoría 0

Asesoría académica de 7° y 8° semestre

0

Seguimiento a egresados 0

Apoyo a nuevo ingreso 0

Personal Docente que participa en Programas Académicos

Hombres Mujeres Total

Nombre del Curso 0

Nombre del Taller 0

Nombre del Diplomado 0

Certificación en TIC/inglés/lengua indígena

TOTAL 0

Actividades de capacitación

Actividades de capacitaciónAlumnos

Hombres Mujeres Total

Nombre del Curso 0

Nombre del Taller 0

Nombre del Diplomado 0

Certificación en TIC/inglés/lengua indígena

0

TOTAL 0

Actividades de capacitaciónDirectivos

Hombres Mujeres Total

Nombre del Curso 0

Nombre del Taller 0

Nombre del Diplomado 0

Certificación en TIC/inglés/lengua indígena

0

TOTAL 0

Actividades de capacitaciónDocentes

77

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Licenciatura 0 0

Maestría 0 0

Doctorado 0 0

Especialidad 0 0

TOTAL 0 0

DirectivosDocentesPersonal que realiza estudios

Habilitación docente

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Maestría 0 0

Doctorado 0 0

TOTAL 0 0

Docentes reconocidos Docentes apoyados

Personal con perfil PRODEP

Perfil PRODEP

Estatus de los cuerpos académicos

En formación

En Consolidación

Consolidados

Sin Registro en PRODEP

Cuerpos Académicos y Redes de Investigación

Con Registro en PRODEP

Estatus de las redes de investigación

Red en

Sin Registro en PRODEP Con Registro en PRODEP

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Intercambio Interestatal 0 0 0

Intercambio Nacional 0 0 0

Intercambio Internacional 0 0 0

TOTAL 0 0 0

Alumnos Docentes DirectivosProgramas de movilidad

Programas de Movilidad

78

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Nota: Abrir filas para enlistar cada uno de los cursos, talleres o diplomado

Programas Educativos evaluados a través de CIEES

Programa Evaluado

En Revisión en DGESPE

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Preescolar

Primaria

Secundaria

Especial

Física

Indígena

TOTAL 0 0 0 0 0

Evaluación y mejora continua

Procesos certificados por la Norma ISO 9001-2008

Número

Área Administrativa

Control Escolar

Otro (especificar)

TOTAL 0

Proyectados Concluidos En proceso Proyectados Concluidos En proceso

Aulas

Biblioteca

Sala para maestros

Cubículos para maestros

Módulos Sanitarios

Auditorio

Instalaciones deportivas (especificar)

Laboratorios idiomas

Laboratorios ciencias

Laboratorios matemáticas

Laboratorio de cómputo

Áreas comunes (especificar)

Área de alimentos (Cocina y comedores)

Salón de usos múltiples

Área administrativa

Dormitorios

Espacios para talleres

Salones para personas con necesidades especiales (especificar)Rampas para personas con necesidades especiales

TOTAL 0 0 0 0 0 0 0

Proyectos de Mantenimiento yRemodelación atendidos con el PEFEN 2014

(ciclo escolar 2014-2015)

Proyectos de Construcción atendidos con el PEFEN 2014

(ciclo escolar 2014-2015)

Infraestructura

Espacios Educativos Número de espacios

79

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Construcción EtapasMantenimiento y

RemodelaciónEtapas

0 0 0 0

Proyectos Programados de Construcción

para el PACTEN 2016 y 2017

InfraestructuraProyectos programados de Mantenimiento

yRemodelación para el PACTEN 2016 y 2017

Equipamiento de Espacios Educativos Número de espacios

Aulas

Biblioteca

Sala para maestros

Cubículos para maestros

Auditorio

Laboratorios idiomas

Laboratorios ciencias

Laboratorios matemáticas

Laboratorio de cómputo

Salón de usos múltiples

Área administrativa

Área de alimentos (Cocina y comedores)

Área deportiva

Dormitorios

Talleres (culturales y productivos)

TOTAL 0 0 0 0

Equipamiento Número de espacios para los que se solicitó equipamiento en el PEFEN

2014

Número de espacios Equipados con el PEFEN 2014

Número de espacios proyectados a equipar con el PACTEN 2016 y 2017

Relación de cómputadoras para uso de:Número de equipo en

uso

Alumnos

Docentes

Personal directivo

Personal administrativo

TOTAL 0 0 0 0

Número de equipos solicitados en el PEFEN 2014

Número de equipos adquiridosen el PEFEN 2014

Número de equipos por adquirircon el PACTEN 2016 y 2017

80

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Nota: Aquellos que no cuenten con conexión a internet o que pretendan mejorar la calidad de la misma, favor de proyectarla en el PACTEN 2016

Condiciones de conectividad

Servicios con que cuenta la escuela: Con servicio Sin servicio

Internet

Intranet

Página web

Proyectar el servicio con recursos del PACTEN 2016

Tipo de conexión a internetIdentifique el tipo de

conexión

Modem

Banda ancha

Satelital

Por repetidora

RED NIBA

Proyectar el servicio con recursos del PACTEN 2016

81

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Contenido Introducción ........................................................................................................................................ 1

1. Presentación ............................................................................................................................ 1

2. Desarrollo histórico del PACTEN ............................................................................................. 2

3. Énfasis del PACTEN para la calidad educativa ......................................................................... 4

1. Cuerpos académicos. .......................................................................................................... 5

2. Programas de tutoría, asesoría y apoyo a estudiantes de nuevo ingreso. ....................... 5

3. Programas de seguimiento a egresados. ........................................................................... 5

4. Programas de movilidad nacional e internacional. ........................................................... 6

5. Evaluación ........................................................................................................................... 6

6. Habilitación docente........................................................................................................... 7

Incrementar el número de docentes normalistas con estudios de posgrado. ........................... 7

7. Capacitación ........................................................................................................................ 7

8. Infraestructura .................................................................................................................... 7

Módulo 1. Planeación Prospectiva ...................................................................................................... 8

Módulo 2. Planeación del PACTEN 2016 y 2017 ................................................................................. 8

Apartado I. Proceso llevado a cabo para la planeación del PACTEN 2016 y 2017. ....................... 14

1.1 Descripción del proceso para la planeación del PACTEN 2016 y 2017, el ProGEN y los ProFEN ....................................................................................................................................... 14

1.2 Estrategias para actualizar el PACTEN 2016 y 2017 ..................................................... 14

1.3 Revisión estatal de los ProFEN en el marco del PACTEN 2016 y 2017 .............................. 14

II. Autoevaluación ..................................................................................................................... 15

Apartado 2.1 Análisis de los coloramas ................................................................................... 16

Apartado 2.2 Autoevaluación de la calidad educativa ............................................................ 16

Análisis del incremento del número de docentes normalistas con estudios de posgrado. ...... 21

2.3 Autoevaluación de la Gestión ...................................................................................... 25

2.4 Análisis de Brechas ....................................................................................................... 28

2.5 Conclusión de la autoevaluación ................................................................................. 29

III. Planeación ......................................................................................................................... 33

3.1 Visión ............................................................................................................................. 33

3.2 Políticas estatales/institucionales ............................................................................... 34

82

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

3.3 Objetivos estratégicos .................................................................................................. 35

3.4 Estrategias para lograr los objetivos ............................................................................ 35

3.5 Metas compromiso ....................................................................................................... 36

IV. Proyecto integral del ProGEN y los ProFEN. ............................................................................ 37

V Contextualización de ProGEN y los ProFEN en el PACTEN 2016 y 2017 .................................... 41

VI Consistencia interna del PACTEN 2016 y 2017, ProGEN y ProFEN y su impacto previsto en la mejora continua de la calidad y en el cierre de brechas de calidad entre escuelas normales. .... 41

VII Concentrado de proyectos integrales de la entidad. ............................................................... 42

VIII Conclusiones. .......................................................................................................................... 42

Módulo 3. Proceso de evaluación del Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales PACTEN 2016 Y 2017 ..................................................................................... 43

3.1. Entrega-recepción de documentos ........................................................................................ 43

3.2. Evaluación del PACTEN 2016 y 2017 ...................................................................................... 44

3.3 Réplica del PACTEN 2016 ........................................................................................................ 45

3.4 Reunión Nacional de réplica del PACTEN 2016 y 2017 ........................................................... 46

3.5 Asignación de recursos ............................................................................................................ 46

3.6 Reprogramación ...................................................................................................................... 47

3.7 Comprobación ......................................................................................................................... 49

3.8 Flujograma de actividades ................................................................................................ 54

Módulo 4. Información Complementaria ......................................................................................... 59

4.1 Cuerpos académicos ......................................................................................................... 59

a) Proceso integral para el desarrollo de los cuerpos académicos en el marco del PEFEN 2014 y 2015 ............................................................................................................................... 59

b) Rasgos invariantes de los cuerpos académicos consolidados......................................... 62

4.2 Sistema de seguimiento de obras y Señalización .............................................................. 67

4.2.1 Sistema de Seguimiento de Obras .................................................................................. 67

4.2.2 Señalización de obras. ..................................................................................................... 67

4.2.3 Evidencia fotográfica del avance de la obra ................................................................... 69

4.2.4 Porcentaje de avance de la obra. .................................................................................... 68

4.2.5 Recursos asignados a la obra .......................................................................................... 70

83

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

4.3 Plan maestro de construcción ........................................................................................... 71

4.4 Transparencia y rendición de Cuentas .................................................................................... 74

4.5 Lista de organismos académicos y congresos ................................................................... 75

4.6 Datos de información básica…………………………………………………………………………………………….72

84

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Glosario

AEL: Autoridad Educativa Local. En el Tipo Básico son los integrantes del Comité Técnico Local de Educación Básica, identificando al Secretario de Educación o equivalente como la máxima AEL y quien puede designar como autoridad a figuras diferentes a las que constituyen al Comité Técnico Local de Educación Básica. En el Tipo Superior se hace referencia a la Secretaría de Educación o su equivalente en los Estados. AFSEDF: Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal. CA: Cuerpo Académico: Conjunto de profesores-investigadores que comparten una o más líneas de estudio, cuyos objetivos y metas están destinados a la generación y/o aplicación de nuevos conocimientos. Además, por el alto grado de especialización que alcanzan en conjunto al ejercer la docencia, logran una educación de buena calidad. Los cuerpos académicos sustentan las funciones académicas institucionales y contribuyen a integrar el sistema de educación superior del país. Los CA constituyen un sustento indispensable para la formación de profesionales y expertos. Dada la investigación que realizan, son un instrumento de profesionalización del profesorado y de su permanente actualización, por lo tanto, favorecen una plataforma sólida para enfrentar el futuro cada vez más exigente en la formación de capital humano, situación que les permite erigirse como las células de la academia y representar a las masas críticas en las diferentes áreas del conocimiento que regulan la vida académica de las Instituciones de Educación Superior. CAC: Cuerpo académico consolidado. Casi la totalidad, o la totalidad de sus integrantes poseen la máxima habilitación académica (doctorado) y la mayoría están adscriptos en el SNI, que los capacita para generar y/o aplicar innovadoramente el conocimiento de manera independiente. Sus integrantes cuentan con amplia experiencia en las actividades docentes y en la formación de recursos humanos. La casi totalidad o la totalidad de sus integrantes cuenta con el reconocimiento del perfil deseable de un profesor universitario por parte de la SEP. Sus integrantes colaboran entre sí y sus actividades académicas son evidencia de ello. Sus integrantes tienen un alto compromiso con la institución y llevan a cabo una intensa vida colegiada. Demuestran, además, una importante actividad académica manifiesta en la organización y/o asistencia a congresos, seminarios, mesas y talleres de trabajo, etcétera. El cuerpo académico participa activamente en redes de colaboración o intercambio académico con otros cuerpos académicos, así como con organismos e instituciones nacionales y extranjeras. CAEC: Cuerpo académico en consolidación. Más de la mitad de sus integrantes poseen la máxima habilitación académica (doctorado) y algunos están adscriptos en el SNI. Más de la mitad de las y los profesores que lo integran cuentan con amplia experiencia en docencia y en la formación de recursos humanos. Sus integrantes participan conjuntamente en el desarrollo de líneas bien definidas de generación o aplicación innovadora del conocimiento. La mayoría de sus integrantes cuenta con el reconocimiento del perfil deseable de un/a profesor/a universitario/a por parte de la SEP. Existe evidencia de vida colegiada y de acciones académicas que se llevan a cabo en colaboración entre los integrantes del cuerpo académico. El cuerpo académico colabora con otro(s) cuerpo(s) académico(s).

85

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

CAEF: Cuerpo académico en formación. Al menos la mitad de sus integrantes cuenta con el reconocimiento del perfil deseable de un/a profesor/a universitario/a por parte de la SEP. El trabajo del cuerpo académico se articula por líneas bien definidas de generación y/o aplicación del conocimiento. Sus integrantes tienen identificados algunos cuerpos académicos afines de otras instituciones del país o del extranjero con quienes desean establecer esquemas de colaboración académica. Comités de evaluación o dictaminación: Comités integrados por expertas y expertos del más alto nivel y prestigio académico del país, convocados por la Subsecretaría de Educación Superior (SES) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para evaluar los proyectos formulados por las IES, en el marco de las metodologías de planeación establecidas por la SES. Comunidad Escolar: Conjunto de actores involucrados en la escuela pública de educación básica, madres y padres de familia, tutoras/es, alumnado, personal docente y personal con funciones de dirección, de supervisión y de asesoría técnico pedagógica y técnico docente. Conceptos de gasto: Se refiere a los aspectos o requerimientos en los cuales las instancias beneficiarias de este programa, aplican el recurso económico otorgado. Convenio: Instrumento consensual por virtud del cual, dos o más sujetos establecen derechos y obligaciones, así como acciones a desarrollar con un fin común. Convenio Marco de Coordinación: Instrumento jurídico a través del cual la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal acuerda con las AEL, entre otros aspectos, la operación del Programa, la transferencia de recursos y los derechos y obligaciones a cargo de cada una de ellas, en el marco de las presentes Reglas de Operación. Para el caso de la AFSEDF se celebran Lineamientos Internos de Coordinación. Convocatoria: Invitación dirigida a la población objetivo donde se especifican las condiciones generales para concursar por recursos del programa Coordinadora/or estatal del programa: Es la persona designada por la (el) titular de los servicios educativos en la Entidad Federativa, para planear, desarrollar, dar seguimiento, evaluar y garantizar a nivel local que la operación del Programa/subprograma se lleve a cabo en apego a la normatividad jurídica aplicable. Curso: Espacio curricular en el cual un docente o profesional se encarga de impartir conocimientos teóricos y/o prácticos a un número determinado de alumnos y alumnas. DES: Dependencia(s) de Educación Superior. Conjunto de departamentos, escuelas, facultades y/o unidades académicas en Universidades Públicas Estatales y de Apoyo Solidario con afinidad temática o disciplinaria, que se asocian para el óptimo uso de recursos humanos y materiales. Puede o no corresponder a una dependencia orgánica de la institución. Desarrollo Curricular: El conjunto de actividades que efectúan las AEL, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública y las escuelas para mejorar continuamente los procesos de estudio

86

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

y los resultados de aprendizaje del alumnado, mediante la contextualización de contenidos y el uso eficiente de los materiales educativos. DGESPE: Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación. Diplomado: Estudios que tienen como propósito la profundización en temas específicos de las áreas de conocimiento o la actualización de la información sobre innovaciones en las mismas. Se estructura en unidades de enseñanza-aprendizaje, sobre determinado tema y tiene suficiente extensión y formalidad para garantizar la adquisición y desarrollo de un conocimiento teórico y/o práctico válido. Economías o remanentes: Corresponde a recursos sobrantes una vez que la institución beneficiaria adquirió la totalidad de las unidades o/y servicios de los conceptos de gasto que fueron programados con los recursos asignados en un ejercicio fiscal y que además se hayan cumplido los valores cualitativos asociados a las acciones y metas autorizadas. Entidades Federativas: Los 31 Estados de la República Mexicana y el Distrito Federal. Escuela Normal Pública: Escuela pública que ofrece una o varias de las siguientes Licenciaturas en modalidad escolarizada y mixta: en Educación Preescolar, Plan 1999; en Educación Primaria, Plan 1997; en Educación Secundaria, Plan 1999; en Educación Física, Plan 2002; en Educación Especial, Plan 2004; Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Plan 2004; en Educación Preescolar, Plan 2012; en Educación Primaria, Plan 2012; en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe, Plan 2012; en Educación Primaria Intercultural Bilingüe, Plan 2012; publicados mediante los Acuerdos Secretariales 259, 268, 269, 284, 322, 349, 492, 649, 650, 651 y 652 en el DOF los días 2 de agosto de 1999, 11 de mayo de 2000, 21 de septiembre de 2000, 30 de enero de 2003, 3 de diciembre de 2004, 31 de agosto de 2009 y 20 de agosto de 2012. Escuelas normales públicas federales: Escuelas Normales Públicas del Distrito Federal que aún no han concluido el proceso de Federalización Educativa. Evaluación Interna: Procedimiento que se realiza con el fin de dar seguimiento y monitorear el desempeño del Programa constituyendo para tal efecto indicador relacionado con los objetivos específicos del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa.

Fortalecimiento académico: Acciones dirigidas al personal directivo, docente y con funciones de asesoría técnica pedagógica y de supervisión que contribuyan a brindar herramientas adecuadas, así como al desarrollo de competencias y habilidades específicas para la atención de la población objetivo del Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa, a fin de favorecer la participación y el aprendizaje del alumnado y avanzar en el desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Guía PACTEN 2016 y 2017: Documento metodológico orientador para quienes coordinan y participan en la elaboración del Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales 2016 y 2017, que se puede consultar en la siguiente liga: http://www.dgespe.sep.gob.mx/PACTEN/guiaPACTEN2016.pdf

87

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

IES: Institución(es) de Educación Superior Pública(s), que para efectos de las presentes Reglas de Operación, comprenden: Universidades Públicas Estatales (UPES), Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario (UPEAS), Universidades Politécnicas (UUPP), Universidades Tecnológicas (UUTT), Universidades Interculturales(UUII), Universidades Federales (UPF) y Escuelas Normales. Lineamientos internos de coordinación: Acto jurídico que suscriben la Secretaría de Educación Pública y la AFSEDF, con el propósito de establecer los compromisos que permitan el cumplimiento de objetivos y metas definidas en los mismos lineamientos. Oficio de liberación: Documento que expide la Secretaría de Educación Pública y la AEL en el ámbito de sus atribuciones y competencias, para dar por concluidos los compromisos contraídos en el Convenio de Coordinación o en el Convenio de desempeño para el desarrollo del Programa operado por la DGESPE. PACTEN: Plan de Apoyo a la Calidad Educativa y la Transformación de las Escuelas Normales. Es una estrategia para impulsar la capacidad de planeación prospectiva y participativa para el fortalecimiento especifico de las Entidades Federativas y las escuelas normales públicas, de modo que se favorezca la integración y consolidación de un sistema estatal de educación normal de buena calidad, así como el mejoramiento de los servicios educativos y de la gestión de las instituciones formadoras de las maestras y los maestros. PE: Programa Educativo. Conjunto estructurado de elementos que interactúan entre sí con el objetivo de formar egresados con el perfil establecido. Consiste en: personal académico, alumnado, infraestructura, plan de estudios, actividades académicas, resultados y procesos administrativos entre otros. Programa que ofrece una institución de educación superior con el objeto de instruir y habilitar a las personas que lo cursen para ejercer una cierta actividad profesional ya sea práctica o académica; suele identificarse por el nombre de la disciplina o actividad profesional respectiva. Perfil deseable: El reconocimiento al perfil deseable lo otorga la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a través del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, a los/as Profesores/as de Tiempo Completo que cumplen satisfactoriamente las funciones universitarias y dan evidencia de ello por lo menos en los tres últimos años. En las escuelas normales públicas. El reconocimiento a Profesores/as de Tiempo Completo con perfil deseable se refiere a los/as profesores/as que poseen un nivel de habilitación académica de maestría o doctorado, preferentemente en el campo de la educación y de la formación de docentes, superior a la de los programas educativos que imparten, lo cual les permite contribuir a la formación pertinente de los/as profesores/as de educación básica y responder con calidad a las demandas del desarrollo educativo del país; además realizan de forma equilibrada actividades de docencia, investigación educativa innovadora, vinculación con instituciones y organizaciones del ámbito educativo, tutorías y gestión académica. PFCE: Programa Fortalecimiento de la Calidad Educativa correspondiente al ejercicio fiscal 2016.

88

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

Plan de estudios: Documento que contiene el planteamiento de las acciones específicas de aprendizaje contempladas en un programa educativo, consta de justificación, lista de asignaturas y otras acciones específicas de aprendizaje, perfil de egreso, perfil de ingreso e integración vertical y horizontal de las asignaturas. PND: Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. PNP: Padrón Nacional de Posgrado. PNPC: Programa Nacional de Posgrado de Calidad. Población Objetivo: Se refiere al perfil de las personas, localidades, planteles educativos entre otros a quienes se dirige el programa. PRODEP: Programa para el Desarrollo Profesional Docente. ProFEN: Programa de Fortalecimiento de la Escuela Normal. Es el segundo nivel de concreción del PACTEN en el que se describen, de manera específica y detallada, las estrategias y acciones que la Escuela Normal Pública implementará para incidir en el mejoramiento y fortalecimiento del trabajo académico y de la gestión institucional. Profesionalización: Desarrollo y consolidación de las competencias necesarias para la práctica de una profesión, para lo cual se requiere organizar los conocimientos, habilidades y actitudes que son específicos de la profesión. PROFOCIE: Programa de Fortalecimiento de la Calidad en Instituciones Educativas correspondiente al ejercicio fiscal 2015. PROGEN: Programa de Fortalecimiento de la Gestión Estatal. Es el primer nivel de concreción del PACTEN, en el que se describen las estrategias y acciones que la entidad implementará para atender los problemas académicos comunes o transversales de las escuelas normales públicas, y elevar la eficiencia y eficacia de la gestión del sistema estatal de educación normal. PTC: Profesora/or (as/es) de Tiempo Completo. Réplica: Procedimiento a través del cual las Universidades Públicas Estatales, de Apoyo Solidario, Federales, Interculturales, Tecnológicas, Politécnicas y Escuelas Normales Públicas ejercen su derecho a presentar su inconformidad sobre los resultados de la evaluación efectuada a sus documentos de planeación estratégica, específicamente en aquellos donde los subrubros de cierre hayan obtenido una evaluación en los escenarios 1 o 2. El resultado de la dictaminación en la etapa de réplica es definitivo e inapelable. Reprogramación: Recalendarización del alcance de las metas académicas y compromiso, así como del ejercicio de los recursos.

89

Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Superior

Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación

RO: Las presentes Reglas de Operación. Seguimiento: Observación y recolección sistemática de datos sobre la ejecución de acciones, logro de objetivos y metas, así como el ejercicio de recursos transferidos del programa ejecutados tanto por la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal como por parte de la AEL. SEP: Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal. SES: Subsecretaría de Educación Superior. TESOFE: Tesorería de la Federación.

90