17
I.E.T.I JOSÉ MARÍA CARBONELL Lic. Gustavo Adolfo Sandoval l GUIA FORMATIVA DE: MISIÓN Educar ciudadanos íntegros caracterizados por su formación en principios, valores, ciencia y tecnología; basados en el ejercicio por el respeto de los derechos humanos y culturales. Es así como nuestra institución se compromete día a día con la comunidad orientando niños, niñas y jóvenes capaces de asumir los retos que la sociedad les depara. VISIÓN Nuestra institución educativa es un espacio de formación para una comunidad que promueve los valores humanos, el conocimiento (la ciencia y la tecnología) y los valores propios de la interculturalidad en un ambiente democrático y participativo, que incentiva el liderazgo y que responde a las necesidades y expectativas de sus integrantes. PANORAMA En este periodo en las ciencias sociales de sociales del grado séptimo, estaremos estudiando la geografía física y económica del mundo. Cuántas veces escuchamos en la radio o vemos en la televisión, que Siria está en guerra civil, que la china se está convirtiendo en la potencia del siglo XXI, que Corea del Norte amenaza con una guerra nuclear y no sabemos dónde quedan estos países, si son grandes o pequeños, que influencia tienen ellos en nuestra vida como habitantes de Santiago de Cali en Colombia. Ojalá pongas empeño en conocer y al final de este periodo, puedas entender que lo que pasa en otros lugares lejanos tiene todo que ver contigo, PORQUE ERES CIUDADANO(A) DEL MUNDO. < COMENTA LA SIGUIENTE FRASE EN TU CUADERNO : Clarke, Arthur C. : "Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano." IDEAS PREVIAS SOBRE LA GEOGRAFÍA 1. ¿Qué es la geografía? 2. ¿Cuáles son los tipos de geografía? 3. ¿Cuántos y cuáles son los continentes? Nómbralos 4. ¿Cuántos y cuáles son los océanos del mundo? CIENCIAS SOCIALES

Guia Primer Periodo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía didáctica

Citation preview

Page 1: Guia Primer Periodo

I.E.T.I JOSÉ MARÍA CARBONELL

Lic. Gustavo Adolfo Sandoval l

GUIA FORMATIVA DE:

MISIÓN Educar ciudadanos íntegros caracterizados por su formación en principios, valores, ciencia y tecnología; basados en el ejercicio por el respeto de los derechos humanos y culturales. Es así como nuestra institución se compromete día a día con la comunidad orientando niños, niñas y jóvenes capaces de asumir los retos que la sociedad les depara.

VISIÓNNuestra institución educativa es un espacio de formación para una comunidad que promueve los valores humanos, el conocimiento (la ciencia y la tecnología) y los valores propios de la interculturalidad en un ambiente democrático y participativo, que incentiva el liderazgo y que responde a las necesidades y expectativas de sus integrantes.

PANORAMA

En este periodo en las ciencias sociales de sociales del grado séptimo, estaremos estudiando la geografía física y económica del mundo. Cuántas veces escuchamos en la radio o vemos en la televisión, que Siria está en guerra civil, que la china se está convirtiendo en la potencia del siglo XXI, que Corea del Norte amenaza con una guerra nuclear y no sabemos dónde quedan estos países, si son grandes o pequeños, que influencia tienen ellos en nuestra vida como habitantes de Santiago de Cali en Colombia. Ojalá pongas empeño en conocer y al final de este periodo, puedas entender que lo que pasa en otros lugares lejanos tiene todo que ver contigo, PORQUE ERES CIUDADANO(A) DEL MUNDO.

<

COMENTA LA SIGUIENTE FRASE EN TU CUADERNO :

Clarke, Arthur C.: "Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano."

IDEAS PREVIAS SOBRE LA GEOGRAFÍA

1. ¿Qué es la geografía?2. ¿Cuáles son los tipos de geografía?3. ¿Cuántos y cuáles son los continentes? Nómbralos4. ¿Cuántos y cuáles son los océanos del mundo?5. ¿cuántos y cuáles son los mares del mundo?6. ¿Cuál es el continente más grande y cuál el más pequeño?

Elaborar un operador conceptual del concepto “GEOGRAFÍA”.

GOBIERNO ESCOLAR

Discutir en la clase los artículos 33 al 39 del Manual de Convivencia de nuestro colegio y elaborar en el cuaderno un cuadro que contenga las instancias de participación, su descripción, sus funciones e instrumentos.

CIENCIAS SOCIALES

Page 2: Guia Primer Periodo

FICHA #2 SEMANA DEL _____ AL_____

GEOGRAFÍA DE EUROPA

Situación

Europa es el segundo continente más pequeño del mundo tras Oceanía. En realidad se trata de una gran península situada en el Hemisferio Norte al oeste del bloque continental de Eurasia. Limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur con el Cáucaso, el mar Negro y el mar Mediterráneo; al este con los montes Urales, el río Ural y el mar Caspio; y al oeste con el océano Atlántico. Cuenta con 10.530.751 kilómetros cuadrados, lo que representa el 2% de la superficie de la Tierra.EL RELIEVE DE EUROPAEuropa presenta una gran variedad física con multitud de penínsulas, golfos, mares interiores, islas de diferente tamaño, etc. El continente europeo es predominantemente llano con una altitud media de unos 300 metros. Podemos distinguir tres grandes conjuntos:

Los macizos antiguos

La gran llanura

Las cordilleras alpinas Las costas de Europa son muy recortadas. Pueden ser elevadas y formar acantilados cuando las montañas llegan al mar como en Noruega, Escocia y el mar Cantábrico o formar costas bajas cuando los relieves que llegan hasta el mar son llanos como en los Países Bajos y Dinamarca. Europa presenta numerosas penínsulas como la Escandinava, la Ibérica, la Itálica y la Balcánica; golfos como el de Botnia y Vizcaya; cabos como el Cabo Norte y Fisterra; estrechos como el de Gibraltar y Sicilia; y canales como el Canal de la Mancha.Europa cuenta con numerosas islas entre las que destacan: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, el archipiélago de las islas Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Creta y Chipre.

LOS RÍOS Y LOS LAGOS DE EUROPAEuropa cuenta con multitud de mares exteriores como el de Barents, el Báltico, el Mar del Norte, el Cantábrico, el Mediterráneo, el Tirreno, el Adriático, el Jónico, el Egeo y el Mar Negro y con algunos mares interiores como el Mar Caspio. Además está surcada por numerosos ríos que se clasifican por la vertiente en la que desembocan: Los ríos de la vertiente ártica Los ríos de la vertiente atlántica Los ríos de la vertiente mediterránea, Los ríos que desembocan en el mar Negro, En el mar Caspio desembocan dos de los ríos más importantes, Europa también cuenta con algunos lagos como el Onega, el Ladoga, el Constanza o el Balatón.El clima de EuropaPor su ubicación en la esfera terrestre Europa presenta una enorme variedad climática aunque con predominio claro de los climas templados. Los tipos de clima que aparecen en el continente europeo son:

Clima polar, Clima oceánico, Clima mediterráneo, Clima continental, Clima de alta montaña, Clima subtropical

Dada la gran extensión de los territorios que integran Europa encontramos una gran variedad de climas, desde los más extremos (polar, alta montaña) hasta alguno que nos puede sorprender, hablamos por ejemplo del clima subtropical que sólo encontramos en las Islas Azores y en las Canarias.

ECONOMÍA EUROPEA

La economía de Europa es la más grande del mundo. La mayoría de sus estados pertenecen al primer mundo.

En el siglo XIX se realiza la primera integración moderna de la economía de varios estados europeos a través de la Unión Aduanera de Alemania.

Alemania es económicamente la nación más poderosa de Europa, seguida por Francia, el Reino Unido e Italia aunque el primero en términos de renta per cápita es, tanto de Europa como del mundo, Luxemburgo. Existe una gran disparidad en la riqueza económica de los distintos países europeos, así, mientras en las cinco principales economías el PIB supera los 20.000 euros por persona, Moldavia apenas sobrepasa los 2.000.Buena parte de la dinámica económica del continente se enmarca dentro del funcionamiento de la Unión Europea. Desde 2009, dieciséis estados europeos comparten una misma moneda, el euro (€).

La nueva realidad de la economía mundial, que se ha consolidado en el transcurso de la última década, está marcada principalmente por la desintegración de la Unión Soviética, el vertiginoso crecimiento de la República Popular China y la materialización de la unidad económica de buena parte de Europa.

En medio de estos cambios han surgido nuevos polos para la economía mundial que han impulsado el llamado proceso de “Globalización”.

Page 3: Guia Primer Periodo

Una de las particularidades de la economía europea es el hecho de que varios estados de poca extensión territorial, sin mayores recursos naturales y sin poseer costas, cuentan con economías prósperas y con un elevado nivel de vida. Tal es el caso de Andorra, Luxemburgo, Suiza o Liechtenstein, así como Mónaco, aunque este último posee costas sobre el Mediterráneo.

Por sectores económicos, comentar que el sector terciario es el que más contribuye al PIB (Producto Interior Bruto), de los países europeos, siendo el sector servicios el más determinante, en buena parte debido al turismo, especialmente cultural y de los naciones mediterráneas.

Aunque la agricultura, la ganadería y la pesca están muy extendidas por toda Europa, sólo suponen un 8% del PIB de las naciones.

La industria, por su parte, contribuye con aproximadamente un 35% al PIB, constituyendo el segundo pilar, después del sector terciario o servicios, de la economía europea.

Finalmente, habría que destacar que el mayor problema de los países europeos en materia económica es el paro, constituyendo en la actualidad casi un 15% de la población.

ACTIVIDADES

1, Elabora un mapa conceptual, en el que consignes los elementos más relevantes del texto

2. Elabora un mapa europeo y consigna en él consigna la cordillera de los Alpes, los pirineos, los Cárpatos, las principales penínsulas, golfos, estrechos mencionados en esta guía. Dibuja en él también los ríos y lagos más importantes.

Pega en el cuaderno el mapa que has elaborado.

3. En clase y después en tu casa, ver los siguientes videos:

Europa características físicas: http://www.youtube.com/watch?v=v3Y3HmBXM4g Europa salvaje: http://www.youtube.com/watch?v=kDyma-zSMU8

Elaborar en el cuaderno o en una hoja y después la pegas, un ordenador inteligente de los dos videos (uno para los dos).

IDEAS RELEVANTES COMENTARIOS EJEMPLOS

RECURSOS: Para elaborar los mapas necesitarás hojas con croquis del mapa europeo, lápiz y colores.FICHA #3 SEMANA DEL_______ AL________

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

El continente americano ofrece al observador un abanico amplio de paisajes geográficos. Desde la llegada de los primeros conquistadores americanos hasta los exploradores europeos del siglo XIX, la diversidad y riqueza geográfica del continente sedujo siempre a los viajeros. Esta riqueza se expresa, entre otras cosas, en las inmensas reservas de recursos naturales que posee América, detalle no menor al momento de proyectar el futuro productivo de la región. Las riquezas naturales son el sostén de nuestras economías locales y regionales, lo que demanda un cuidado y manejo racional por parte de cada país, lo que en ejes anteriores hemos conocido como economía sustentable (utilizar los recursos naturales pero sin agotarlos).

Esta variedad geográfica se complementa con la existencia de diversos paisajes humanos y culturales, lo que convierte a nuestro continente en un verdadero abanico patrimonial y cultural. Como tal, esta tierra exige el desarrollo de estrategias de preservación complementadas con la búsqueda de políticas económicas que permitan alcanzar mayores niveles de calidad de vida de los diferentes sectores sociales que forman parte las sociedades latinoamericanas.

POSICIÓN DEL CONTINENTE AMERICANO:

Page 4: Guia Primer Periodo

América se encuentra rodeada de agua. Limita al Norte con el mar de Drake, por el Este con el Océano Atlántico, por el Sur con el Océano glacial Antártico, y por el Oeste con el Océano Pacífico.

SUPERFICIE DE AMÉRICA

La superficie de América es de 42.000.000 km2, cifra que corresponde a un 29 % de las tierras emergidas del planeta. Geología de América: La formación del continente americano se inició hace varios millones de años, en la era Azoica, cuando se formaron los escudos o macizos de rocas duras como el granito.

EL RELIEVE DE AMÉRICA

En el relieve americano es posible identificar tres elementos básicos: cadenas montañosas, macizos antiguos y llanuras de origen sedimentario.

Sobre las costas del Este, junto al Atlántico, se encuentran los macizos antiguos, víctimas ya de la erosión.

Una amplia zona de América del Norte está formada por el macizo canadiense. En América del Sur se encuentra el macizo guayanés al noreste, el brasileño al centro, y en el extremo sur el de la Patagonia.

Bordeando la costa del Pacífico, al Oeste, se encuentran una serie de cadenas montañosas coronadas por una gran cantidad de volcanes y nevados. En América del Norte reciben el nombre de montañas rocosas. Su máxima elevación es el monte Mac kinley, con una altura de 6195 metros sobre el nivel del mar.

En América del Sur estas cadenas montañosas son conocidas como la Cordillera de los Andes, y su punto geográfico más alto es el monte Aconcagua, con una altura de 6959 metros sobre el nivel del mar. La franja rocosa de América central, en tanto, une las montañas rocosas con los Andes.

Entre los macizos antiguos y los cordones montañosos del Pacífico existen extensas llanuras surcadas por grandes ríos. Estos espacios se formaron por material de relleno, es decir, por arenas y rocas transportadas por las aguas de los ríos. En América del Norte, la gran llanura central está ocupada por el río Mississipi, que atraviesa de Norte a Sur el territorio americano. En el sur del continente existen grandes sistemas fluviales, como el del Orinoco, Amazonas, Paraguay y Paraná, que han formado grandes llanuras conocidas también como llanuras interiores.

Hidrografía de América: En el continente americano se encuentran grandes cuencas. En América del Norte se destacan las cuencas del río Mississipi, el Yukon y el Makenzie. Sin embargo, la de mayor extensión es la del río Mississipi, que drena gran parte del territorio norteamericano, desaguando en el Golfo de México.

En América del Sur se encuentra la gran cuenca del río Amazonas, considerado el río más caudaloso del mundo. Este gran río recorre una extensa llanura que va desde los Andes peruanos hasta su desembocadura en el Atlántico. Cabe destacar, además, las cuencas del Orinoco y del Paraná. En América Central, en tanto, existen ríos cortos y algunos lagos; son importantes en esta parte del continente las aguas subterráneas, que permiten el desarrollo de actividades agrícolas en zonas secas y desérticas.

ACTIVIDADES

1. Elabora un cuadro sinóptico que exprese los elementos más importantes de la lectura anterior.Un cuadro sinóptico es un organizador gráfico que busca que de un solo golpe de vista, se pueda acceder a una información.

Ver, página siguiente:

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA

ASPECTO ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS

Posición y superficie

Relieve Cordilleras:

Page 5: Guia Primer Periodo

Montañas:

Llanuras:

Hidrografía

Otros

2. Elabora un mapa de América y consigna en él consigna la cordillera de los Alpes, los pirineos, los Cárpatos, las principales penínsulas, golfos, estrechos mencionados en esta guía. Dibuja en él también los ríos y lagos más importantes. Pega en el cuaderno el mapa que has elaborado.

3. Elabora una reseña critica de los siguientes videos:

América características físicas: http://www.youtube.com/watch?v=kDyma-zSMU8 América características económicas: http://www.youtube.com/watch?v=jsYgAvUwsoM

FICHA #4 SEMANA DEL_____AL______

GEOGRAFÍA DE ASIA

Asia es el continente más grande de la Tierra, pues con sus 44.936.000 km2 (islas incluidas) abarca un tercio de la superficie del Planeta; así se explica la enorme diversidad de formas del relieve y la notable longitud de muchos de sus ríos. Limita al norte con el océano glacial Ártico, al este con el estrecho de Bering y el océano Pacífico; al sur con el océano Índico, al suroeste con el mar Rojo y el mar Mediterráneo y sus mares interiores finales, y al oeste de manera convencional por los Urales, el río Ural, el mar Caspio y el Cáucaso.1) EL RELIEVE El relieve asiático varía del centro a la periferia. En cualquier caso, llama la atención su destacada altitud media de 950 metros, debida a sus montañas y mesetas. Partiendo de la meseta del Pamir, al oeste se alza el Hindukush y su prolongación a través del norte de Irán. Más allá están los montes Elburz, Zagros, Taurus, Cáucaso y Urales. Al sureste del Pamir se encuentran la cordillera Karakórum, los montes Kunlun y el Himalaya, que es la cordillera más alta del mundo; catorce de sus cimas superan los 8000 metros de altitud, entre ellas el Everest, la más alta con 8.846 metros. Entre el Himalaya y las cordilleras Karakórum-Kunlun se halla la meseta del Tíbet. Hacia el nordeste del Pamir se hallan los montes Tian Shan, Altai, Sayanes, Yablonovy y Stanovoy. En la periferia aparecen mesetas de menor altura, llanuras y depresiones. Extensas son las mesetas de Anatolia, Arabia, Irán, el Deccán y Siberia Central. Grandes llanuras son las de Siberia, India, China e Indochina. Menos amplias son las depresiones surgidas en torno a los mares de Aral, Caspio y Muerto; éste marca la zona más baja del Planeta con sus 395 metros bajo el nivel del mar, y se encuentra junto a los desiertos de Judá y del Negev, entre Israel y Jordania. Otros desiertos, mucho más extensos, son los del Gobi (entre Mongolia y China), los de Kara Kum (entre el mar Caspio y la meseta del Pamir), Siria, Arabia, Iraq e Irán. 2) LA HIDROGRAFÍA Los ríos de Asia son en general largos y caudalosos, y fluyen en todas direcciones. Los que desaguan en el Ártico permanecen helados en invierno y causan inundaciones una vez que se deshielan. Los que desembocan en el Índico son los de menor recorrido. Los que fluyen hacia el Pacífico son los más largos y aprovechados para la agricultura y la navegación. Hacia el norte (océano glacial Ártico) corren el Lena (4400 Km), el Yenisei (5570 Km), el Obi (5410 Km) y el Kolima (1600 Km); al oeste fluyen el Sir Daria (2704 km) y el Amu Daria (2495 km), que desembocan en el mar de Aral; al sur (Océano Índico) se encuentran los ríos Éufrates (2760 Km), Tigris (1950 Km), Indo (3180 Km), Ganges (2510 Km), Brahmaputra (2900 Km), Irawadi (2172 Km), Saluén (2815 Km) y Mekong (4500 km); al este (océano Pacífico) desembocan el Xi Jiang (2100 Km), el Yan-tse-kiang o Azul (5800 Km), Hoang-ho o Amarillo (5464 Km) y el Amur (4416 Km). Los ríos de la India, Indochina y China están sometidos a grandes crecidas estivales a causa del monzón de verano, viento muy húmedo.Asia cuenta con importantísimos lagos. Así, tres de agua salada: el mar Caspio, que hace frontera con Europa y es el mayor del mundo (371000 Km2), el mar de Aral, y el mar Muerto. Tampoco hay que olvidar los de agua dulce Van, Baljash y Baikal, que es el más profundo (1741 m.) y caudaloso del Planeta, pues contiene un quinto del agua dulce en estado líquido del mundo. 3) MARES, COSTAS, PENÍNSULAS E ISLAS Asia está ceñida por el Ártico, el Pacífico, el Índico y el Mediterráneo, que originan mares interiores. Entre ellos se cuentan los de Kara y Siberia en el Ártico; los de Bering, Ojotsk, Japón, Amarillo, de China Oriental, de China Meridional, de Filipinas, de Arabia y Rojo en el Índico; y el Egeo, el de Mármara, el de Azov y el Negro en el Mediterráneo. Las costas asiáticas son muy recortadas, por lo que se originan numerosas penínsulas y golfos. Las principales penínsulas son las de Anatolia, Kamchatka, Corea, Indochina, Malaca, Indostán (o Deccán) y Arabia. Los más importantes golfos son los de Adén, Pérsico, Omán, Bengala, Tailandia (o Siam), Tonkín y Shelijov.

Page 6: Guia Primer Periodo

Las islas son muy abundantes, y por lo general se agrupan en archipiélagos. Entre ellos hay que citar los de Indonesia o de la Sonda (Sumatra, Java, Borneo, Bali, Timor, etc), Célebes, Molucas, Filipinas (Mindanao, Luzón), Riu Kiu (Okinawa), Japón (Kyushu, Shikoku, Honshu y Hokkaido) y las Kuriles en el Pacífico, y las Laquedivas, Maldivas, Nicobar y Andamán en el Índico. Como islas sueltas destacan Nueva Zembla y Nueva Siberia en el Ártico, Sajalín y Formosa en el Pacífico, y Ceilán y Socotora en el Índico. La proximidad de penínsulas e islas origina estrechos como los de Bering, que separa Asia de América; Corea, Formosa, Luzón, Malaca, Ormuz, los Dardanelos y el Bósforo. RECAPITULACIÓN En un examen de localización de accidentes geográficos de Asia habría que situar los siguientes: MONTAÑAS: Elburz, Zagros, Taurus, Cáucaso, Urales, Kindukush, Karakórum, Kunlun, Himalaya, Tian Shan, Altai, Sayanes, Yablonovy y Stanovoy. MESETAS: Anatolia, Arabia, Irán, el Deccán, el Pamir, el Tíbet y Siberia Central. LLANURAS: Siberia, India, China e Indochina. DEPRESIONES: regiones en torno a los mares de Aral, Caspio y Muerto. DESIERTOS: los de Judá, el Negev, el Gobi, Kara Kum, Siria, Arabia, Iraq e Irán. RÍOS: Lena, Yenisei, Obi, Kolima, Sir Daria, Amu Daria, Éufrates, Tigris, Indo, Ganges, Brahmaputra, Irawadi, Saluén, Mekong, Xi Jiang, Yan-tse-kiang (Azul), Hoang-ho (Amarillo) y Amur. LAGOS: de agua salada son los mares Caspio, de Aral y Muerto; de agua dulce son el Baljash y el Baikal. MARES: abiertos son el Mediterráneo, Ártico, Pacífico e Índico; interiores son los de Kara, Siberia, Bering, Ojotsk, Japón y Amarillo; los de China Oriental y Meridional; de Filipinas, de Arabia, Rojo, Egeo, de Mármara, Negro y de Azov. PENÍNSULAS: Anatolia, Kamchatka, Corea, Indochina, Malaca, Indostán (o Deccán) y Arabia. ESTRECHOS: de Bering, de Corea, de Formosa, de Luzón, de Malaca, de Ormuz, de los Dardanelos y el Bósforo. GOLFOS: de Adén, Pérsico, de Omán, de Bengala, de Tailandia (o Siam), de Tonkín y de Shelijov. ARCHIPIÉLAGOS: Laquedivas, Maldivas, Nicobar, Andamán; de Indonesia o de la Sonda (Sumatra, Java, Borneo, Bali, Timor); Célebes, Molucas, Filipinas (Mindanao, Luzón); Riu Kiu (Okinawa, etc), Japón (Kyushu, Shikoku, Honshu y Hokkaido); y Kuriles. ISLAS SUELTAS: Socotora, Ceilán, Formosa, Sajalín, Nueva Zembla y Nueva Siberia.

ACTIVIDADES

1. Elabora un esquema de llaves que exprese los elementos más importantes de la lectura.Un esquema de llaves es un organizador gráfico que busca que de un solo golpe de vista, se pueda acceder a una información.

Coordilleras

Relieve

Montes

Hidrografía

2. Elabora un mapa de Asia y consigna en él las formas geográficas que se señala en la lectura (recapitulación) Pega en el cuaderno el mapa que has elaborado.

3. Elabora un escrito que contenga lo que a tu juicio es lo más importante de los siguientes videos:

Asia características físicas: http://www.youtube.com/watch?v=ueS6r3Y3psw Geografía económica de Asia: http: http://www.youtube.com/watch?v=EC0XCnIIim8

FICHA # 5 SEMANA DEL ________ AL______

GEOGRAFÍA DE ÁFRICA

1. Geografía Física. El continente africano se encuentra situado entre el mar Mediterráneo, Asia y los océanos Atlántico e Índico. De gran extensión, está atravesado por el Ecuador y por ambos trópicos.

Geografía de Asia

Page 7: Guia Primer Periodo

África está separada de Europa por el estrecho de Gibraltar, y de Asia por el canal de Suez. El territorio africano alcanza los 30 millones de km².

1.1 El relieve. África tiene una altura media de 650 m sobre el nivel del mar. Presenta un relieve bastante uniforme, con grandes mesetas surcadas por depresiones. Las formaciones montañosas que alteran ésta uniformidad son escasas. Podemos distinguir varias unidades de relieve:

a) Cordilleras y volcanes: Entre estas cordilleras se encuentran el Atlas, al noroeste, que corre paralela a la costa magrebí, los montes Drakensberg en Sudáfrica, Ahaggar y Tibesti en el Sahara, y los montes volcánicos que rodean la gran depresión del Riff, en el centro del continente, con cumbres como el Kilimanjaro, volcán extinguido de 5.895 m.

b) Mesetas y llanuras: Las grandes mesetas que dominan el continente están constituidas por rocas antiguas. Hay que destacar la Gran Meseta Africana que se extiende por gran parte del continente, desde el sur hasta el mar Rojo, y la meseta de Darfur, en el centro de África, entre el Nilo y el lago Chad. Las llanuras son estrechas, y se extienden a lo largo de las costas.

c) Fallas y depresiones: En las zonas del centro y del oeste de África, las grandes mesetas y llanuras son alteradas por depresiones como las del lago Chad, o las cuencas de los ríos Níger, Congo y el Alto Nilo. En el este, el valle del Riff es una gran falla que se formó por el hundimiento de la masa continental. Se extiende de norte a sur a lo largo de más de 4.800km, en los que hay profundos lagos, valles inclinados, mesetas y cumbres volcánicas.

2. Hidrografía.

Hay muchos e importantes ríos y lagos en el continente africano, entre ellos el río más largo del mundo y algunos de los lagos más extensos y profundos del planeta. Los grandes ríos se originan en las principales depresiones (Níger y Congo) y otras, como el Nilo, se originan en los enormes embalsamientos de la región de los grandes lagos.En las zonas desérticas hay ríos de curso intermitente llamados wadis.

a) Ríos de la vertiente atlántica:

- Son cortos y muy caudalosos, como el Níger y el Congo. - De ellos se obtiene agua para regadío, son sistemas de transporte esenciales y fueron grandes vías de penetración en la época de los descubrimientos y del colonialismo.

b) Ríos de la vertiente mediterránea:

- Suelen ser cortos y pocos caudalosos, salvo el Nilo, que se origina en la región de los grandes lagos, y, con un curso superior a los 6000 km de recorridos. - El Nilo es esencial para la vida de la región, pues sus crecidas traen agua hasta los desiertos creando fértiles valles. - En su desembocadura forma un amplio delta.

c) Ríos de la vertiente índica:

- Son algo más cortos como el Zambeze y el Limpopo. - En el Zambeze están las impresionantes cataratas Victosria. - En África hay abundantes lagos, algunos muy extensos y profundos. - A lo largo de la falla del valle del Rift se forman lagos tectónicos de gran profundidad, como el lago Tanganica o el lago Turkana. - Otros, como el Chad o el Victoria, se sitúan en depresiones entre las mesetas.

4. Costas e Islas.

- Las costas son poco recortadas, con pocos accidentes. - Entre los golfos destacan que el golfo de Guinea y el de Adén. - Entre los cabos, el de Buena Esperanza y el Cabo Verde. - La península de Somalia también denominada cuerno de África, es la más importante. - En el Atlántico se encuentran las islas de Cabo Verde y Santa Elena, y en el Índico, los archipiélagos Seychelles, Comores y las islas Mauricio, Reunión, Zanzíbar y Madagascar. - Esta última, de gran tamaño, se desprendió del continente y posee animales y plantas que han evolucionado de forma aislada como el Lémur o Maki.

5. Zonas Bioclimáticas.

- Tres cuartas partes del continente se encuentran comprendidas comprendidas entre los trópicos, lo que determina su temperatura cálida con escasa variación térmica excepto en los desiertos. - En las zonas entorno al Ecuador será el clima ecuatorial, con altas temperaturas, poca amplitud térmica y abundantes precipitaciones durantre todo el año. - Es característica la selva con árboles de más de 40 m. de altura.

Page 8: Guia Primer Periodo

- Las constantes precipitaciones empobrecen el suelo. - La fauna es abundante con animales arborícolas (primates), profusión de aves e insectos. - Al norte y al sur de la zona ecuatorial se da el clima ecuatorial se da el clima tropical. - En el hemisferio sur es más húmedo, con alternancia de una estación sea y otra húmeda. - El bosque tropical va dando pasa a la sabana y a bosques de hoja caduca. - En latitudes más altas se da el clima tropical seco, con una estación seca más larga que determina un paisaje de bosque claro, sabana arbórea y, en las zonas más alejadas, estepa. - La fauna consiste sobretodo en grandes mamíferos, herbívoros e insectos - El clima desértico es el de las zonas situadas entorno a los trópicos, con grandes desiertos como el Sahara, Kalahari o Namibia. - En el Sahara apenas hay vegetación y destaca los oasis de palmera. - En las otras zonas desérticas domina la estepa, aunque en el Kalahari hay bosque seco perenne. - La vida animal es escasa: roedores, aves rapaces, reptiles, insectos, y algunos mamíferos. - En el norte de África y en parte de Sudáfrica se da el clima mediterráneo. - La vegetación es de matorral y bosque de encinas alcornoques y pinos. - La fauna es variada, con mamíferos como jabalíes, zorros, siervos o aves rapaces. - En partes de la costa sudafricana se da el clima oceánico (predomina el bosque de hoja caduca; hayas y robles). - En las zonas montañosas se da el clima frío de alta montaña con praderas alpinas y bosques de bambú y lobelias que van desapareciendo al aumentar la altitud, que hace bajar la temperatura (predominan las cabras y las aves).

ACTIVIDADES

1. Elabora un Mapa Mental que exprese los elementos más importantes de la lectura. Un mapa mental es un organizador gráfico que busca disponer una información de manera más libre que el mapa conceptual, sin jerarquías de conceptos ni nombres para los conectores. El mapa mental utiliza dibujos y colores para enriquecer la información.

2. Elabora un mapa de Africa y consigna en él las formas geográficas que se señala en la lectura Pega en el cuaderno el mapa que has elaborado.

3. Escribe en tu cuaderno lo que te hace sentir ver los siguientes videos:

África características Económicas:

https://www.youtube.com/watch?v=uFUYhOVNUHM

Continente africano:https://www.youtube.com/watch?v=yDxgF1uzicM

FICHA#6 SEMANA DEL_______ AL_______

GEOGRAFÍA DE OCEANÍA

Oceanía es el continente más pequeño de la Tierra, tiene una superficie de 8 942 552 km2, de los cuales el 85% (7 682 300 km2) corresponden al territorio de Australia, por lo que se le conoce como continente isla. Otras islas de importancia, por su tamaño, son Nueva Guinea, las dos de Nueva Zelanda (norte y sur) y Tasmania, que son bañadas por las aguas de los océanos Índico al occidente y el Pacífico al oriente. El resto lo constituyen una serie de pequeñas islas y arrecifes coralinos esparcidos por el océano Pacífico.El continente se localiza en el hemisferio sur, norte y oriental; sin embargo, las islas más grandes se localizan en el sur.Además de las anteriores, comprende también tres grupos de islas, cada uno de los cuales cuenta con características físicas, raciales y culturales diferentes; estos grupos son:Melanesia. Significa "islas de negros". Está formada por islas de tamaño mayor como Nueva Guinea, Salomón, Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia y Fiji.Son islas de origen volcánico de un suelo muy fértil, que se localizan dentro del Cinturón de Fuego del Pacífico.Micronesia. Significa "islas pequeñas". Se localiza al este de las Filipinas, al norte de Melanesia y al oeste de la Polinesia. Está formada por unos 10 mil islas e islotes (peñascos), que poseen numerosos arrecifes de coral. Dentro de este grupo se encuentran las islas Guam, Palau, Carolinas, Marshall, Nauru, Tuvalu y Marianas. En éstas se localiza la fosa Mariana con una profundidad de 1 033 mbnm, que es la mayor de la Tierra. Polinesia. "Significa muchas islas". Se localiza entre Australia y el continente americano. Muchas de las islas polinesias son dependientes de países de América (EUA y Chile), de Europa (Francia e Inglaterra), así

Page 9: Guia Primer Periodo

como de los países más grandes del propio continente: Nueva Zelanda y Australia. A continuación se listan algunas de las islas que se encuentran bajo el dominio de otros países:Estados Unidos de América: las islas Hawai, Guam, Palau y las islas Marianas Septentrionales.Inglaterra: las islas Tonga, Phoenix, Ellice y Pitcairn.Francia: las islas Marquesas, Nueva Caledonia, Taumotu, islas Wallis y Futuna y la Polinesia Francesa.Australia: islas Norfolk e islas Cocos.Chile: las islas Pascua, Sala y Gómez.Nueva Zelanda: las islas Cook, Niue y Tokelau.RELIEVEEl relieve en Australia es poco accidentado, pues se caracteriza por una sucesión de mesetas y llanuras únicamente interrumpidas por tres principales sistemas montañosos.La Cordillera Macdonnell en la región central.La Gran Cordillera Divisoria, también conocida como Cordillera Oriental.Los Alpes Australianos, al sureste, donde se localiza el pico más alto de la isla (el Kosciusko, de 2 230 m).Relieve e hidrografía. Haz click para ampliar la imagen. Las islas de origen coralino presentan un escaso relieve; las islas de origen volcánico, como las de Nueva Zelanda, muestran la presencia de sistemas montañosos y volcanes.En las islas Hawai se encuentran dos volcanes con una importante actividad eruptiva como son el Mauna Loa y el Kilauea, aunque también se presenta actividad volcánica secundaria como las fumarolas, los géisers y las aguas termales.HIDROGRAFÍADebido al relieve de Oceanía, resulta difícil la formación de ríos; sin embargo, en las islas más grandes se localizan ríos de extensión importante.En Australia se encuentra el sistema fluvial Murray-Darling, que en conjunto suma 3 751 km de longitud y forma una cuenca que abarca más de 1 000 000 km2, en la parte sureste del país.Otros ríos de menor importancia son: Waikato en Nueva Zelanda, Derwent en Tasmania y Fly en Nueva Guinea. En lo que respecta a los lagos, son numerosos en Nueva Zelanda; sin embargo, son pequeños. En el centro de Australia se encuentra el lago Eyre, que es el más grande del continente.CLIMASEn la mayoría de las islas de la Micronesia, Polinesia y Melanesia, incluyendo Papúa Nueva Guinea, el clima es tropical, debido a que se encuentra en la región ecuatorial, lo que provoca que durante el año las temperaturas sean altas y las lluvias abundantes.El clima en Australia, Tasmania y Nueva Zelanda, se distribuye de la siguiente manera:Cálido con lluvias de verano (Aw). Bosque tropical. Se localiza en la región norte de Australia.Cálido seco, con vegetación de estepa (Bs) y desierto (Bw). Con vegetación herbácea. Abarca la mayor parte del territorio de Australia. Se localiza en la región central y occidental del país.Templado con lluvias en invierno y verano seco (Cs). Clima mediterráneo. Su vegetación es herbácea. Se localiza en la región del suroeste y sureste de Australia y en toda la isla de Tasmania.Templado con lluvias todo el año (Cf). Con vegetación de bosque mixto. Se localiza en la región oriental de Australia y en las islas de Nueva Zelanda.MEDIO GEOGRÁFICO: CAMBIOS POR LA ACCIÓN HUMANAEn las islas de la Polinesia y Melanesia son características las regiones de bosque y selva tropicales, donde pueden observarse el tipo de vegetación tradicional y el de árboles de maderas duras. En gran parte de las regiones tropicales, se cultiva el árbol del pan, el taro y el cocotero, base de la alimentación de sus habitantes. Los habitantes de la Polinesia, por ejemplo, utilizan el cocotero para su alimentación, como bebida y para la construcción de cabañas.La región desértica, que es la más extensa de Australia, se encuentra prácticamente deshabitada, debido a que las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones (lluvias)En la región esteparia, en los límites con las regiones templadas y tropicales, los pastos que crecen en forma natural han permitido el desarrollo de una de las principales actividades económicas del país, la ganadería y en particular la cría de ovejas.Los bosques mixtos, de coníferas y eucaliptos, se localizan en la parte oriental de Australia, en Nueva Zelanda y Tasmania.Con la llegada de los europeos a Oceanía, se introdujeron animales como la oveja y la vaca. A medida que estos animales se fueron desarrollando, algunas especies naturales de esa región empezaron a desaparecer.Oceanía cuenta con fauna muy característica, integrada por especies únicas en el mundo. Se pueden encontrar animales como el ornitorrinco, el dingo (perro salvaje), el koala, la zarigüeya voladora, el canguro y la tortuga boba. Muchos de estos animales que son endémicos se encuentran en peligro de extinción, como resultado del incremento de la población, que ha alterado las zonas donde estos animales habitan

ACTIVIDADES

1. Elabora un esquema como el del dibujo, en que consignes lo más importante de la información que presenta el texto sobre Oceanía.

Page 10: Guia Primer Periodo

2. Elabora un mapa de Oceania y consigna en él las formas geográficas que se señala en la lectura. Pega en el cuaderno el mapa que has elaborado.

3. Elaborar una reseña crítica del documental: Australasia Salvaje https://www.youtube.com/watch?v=BPzVveGiuyE

FICHA#7 SEMANA DEL_______ AL_______

LA ANTARTIDA

La Antártida, también llamada el sexto continente, es una masa continental que ocupa el polo sur geográfico de nuestro planeta. Hasta hace 160 millones de años estuvo unida a la India, África, Australia y América del Sur, formando el supercontinente llamado Gondwana. Al fragmentarse Gondwana los continentes se fueron desplazando ubicándose en su posición actual hace 60 millones de años. Se considera La Región Antártica a partir de los 60° de Lat. Sur. Comprendiendo el Océano Glaciar Antártico, Archipiélagos, Islas y el continente propiamente dicho, el cual tiene una forma aproximadamente circular de 4,500 kilómetros de diámetro y presenta dos pronunciadas entrantes entrantes que forman una angosta angosta península en forma de"S", proyectada sobre el extremo extremo austral del continente sudamericano.

Clima

Estas características físicas tan peculiares de la Antártida y su posición geográfica hacen que sea el más frío, y el más ventoso de los Continentes.

La temperatura media de esta región es de -17 grados centígrados, y la más baja se registró en la Estación Antártica Neozelandesa de Vanda, en Julio 1993, cuando el termómetro marcó -89.5 grados, la menor temperatura registrada en la superficie de la tierra.

Estas bajas temperaturas se deben a la poca radiación solar, ya que el 80 a 90 % de la radiación que reciben es reflejada al espacio por la capa de hielo continental; sin embargo, en el polo sur las temperaturas son mucho más bajas que el polo norte debido a la gran altura media del continente antártico, antártico, y a la permanente capa de nubes que lo cubre, que al igual que la capa de hielos, reflejan los rayos solares evitando el calentamiento de la superficie polar.

Fauna y Flora

Otra importante característica que diferencia a las regiones polares del Norte y Sur es la vegetación que las cubre. En el polo Norte, durante el verano crece una vegetación llamada tundra, sin embargo, en la Antártida sólo existen formas primitivas de vida vegetal como musgos, algas y líquenes.De igual forma la vida animal en el polo norte está formada por mamíferos y otras especies que se han adaptado a esas bajas temperaturas, en cambio en la Antártida muy pocas de las especies que allí existen son nativas, la mayor parte migra de zonas menos frías hacia el polo en el verano. Millones de aves, focas, ballenas y otros animales se reúnen en la Antártida en el verano en busca de alimento y de zona de apareamiento, pero regresan a sus regiones de origen cuando empieza el invierno polar.

Importancia de la Antártida

Gracias a las actividades científicas que se realizan en la Antártida y al impresionante avance las últimas décadas se conoce hoy con certeza, las magníficas riquezas que guardaba de manera insospechada el Continente Antártico.

Page 11: Guia Primer Periodo

Así por ejemplo, entre los recursos vivos, puede mencionarse que en el Océano austral existen más de 25 géneros de algas, más de 200 especies de peces, focas, ballenas y el famoso “Krill”, pequeño crustáceo de alto contenido proteico que debido a su abundancia llega a teñir de un color rojizo algunas zonas marinas.En cuanto a los recursos minerales, se ha comprobado también la presencia de más de 220 tipos de minerales y energéticos tales como hierro, carbón, oro, gas, petróleo y uranio; las reservas de petróleo y uranio, según estimaciones preliminares, serían las mayores existentes en la tierra.

ACTIVIDADES

1. Elabora un mapa de la Antártida, ubica y escribe las principales formas geográficas.2. Consulta y establece 10 diferencias entre el polo sur y el polo norte.3. Elabora un comentario de una página del siguiente documental Encuentros en el fin del mundo http://www.youtube.com/watch?v=sORFQouqjGA

PROYECTO EN PAREJAS

Supongan que Colombia va a establecer una base científica en la Antártida, ustedes deben realizar el diseño más adecuado para este lugar, teniendo en cuenta las características climáticas, los vientos, las tormentas etc. También deben resolver problemas de alimentación, calefacción y agua potable para las cuatro personas que deben vivir en ella, durante un año. De igual manera deben escoger en el mapa el sitio de ubicación de la base colombiana y dar razones de esta escogencia.Pueden consultar: http://es.wikipedia.org/wiki/Bases_ant%C3%A1rticas

FICHA#8 SEMANA DEL_______ AL_______

En ésta ficha deberás traer un diccionario y buscar el significado de los siguientes términos para escribirlos en tu cuaderno.AbrasiónAcantiladoAcuíferoAnticiclónAño solarAphelioApogeoArrecifes coralinosAstenosferaAtmósferaAtolonesBorrasca, ciclón o depresiónCalizaCaudalCavernasChimenea volcánicaCiclo hidrológicoClimaCondensaciónContinentesConvecciónConvergenciaCorrosiónCortezaCráterCuenca hidrográficaCuencas oceánicasDeltaDeslizamientoDorsales oceánicasEfecto CoriolisEquinoccioErosiónEstalactitasEstalagmitasEstratificación

EstratoEstratosferaFiordosFreático, nivelIsobaraLatitudLitosferaLlanuras abisalesLlanuras aluvialesLongitudMantoMorrenaMovimientos tectónicosNieveNubes (diferentes tipos)OzonósferaPerihelioPlanetaPlayaRíoRocasRocas ígneasRocas metamórficasRocas sedimentariasRotaciónSabanaSolsticioTaigaTaludTectónicaTemperaturaValle fluvialValle glaciarVientos alisiosVolcán

Page 12: Guia Primer Periodo

Se socializarán los glosarios y se realizará quiz.

FICHA#9 SEMANA DEL_______ AL_______

Se realizará un repaso general de la unidad, mediante torneo en equipos de trabajo llamado: “olimpiadas del saber”.El equipo ganador, tendrá mejora en una nota del periodo y premio elegido en el grupo.