3
FILA A GUÍA RECUPERATIVA: UNIDAD LÍRICA Nombre: _____________________________________ 1. El Hablante Lírico corresponde a: A) la emoción o estado de ánimo del poeta. B) el concepto o a la idea presente en la composición poética. C) la circunstancia o ser que provoca un estado anímico determinado en el poeta. D) la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema. E) Ninguna de las anteriores. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al poema como composición lírica? A) Relata hechos reales B) Expresa los sentimientos. C) Relata hechos fantásticos. D) Utiliza un lenguaje informal. E) Debe necesariamente ser con rima. 3. La definición: “Figura literaria que destaca o establece semejanzas entre dos elementos, utilizando un elemento de nexo (como, parece, etc.) corresponde a A) anáfora. B) metáfora. C) comparación. D) personificación. E) epíteto. 4. El verso: “Como el viento estaba herido, la música lo llevaba”, corresponde a la figura literaria llamada A) anáfora. B) metáfora. C) comparación. D) personificación. E) Epíteto. 5. El verso: “Tus luceros de cristal me indican la salida”, hace referencia a: A) los ojos. B) las manos. C) el cabello. D) los dedos. E) las estrellas. 6. La definición: “Un conjunto de versos”, corresponde a la: A) rima. B) estrofa. C) métrica. D) obra lírica. E) versos libres. 7. El verso de Jorge Luis Borges: “La luna es una vocecita de la noche”, corresponde a la figura literaria denominada A) metáfora. B) epíteto C) comparación. D) personificación. E) anáfora. 8. La definición: “Recurso literario que atribuye cualidades humanas a objetos o seres que no las poseen”, corresponde a A) anáfora. B) metáfora. C) comparación. D) personificación. E) aliteración. Texto 1 Si mi voz Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Llevadla al nivel del mar y nombradla capitana de un blanco bajel de guerra. ¡Oh mi voz condecorada con la insignia marinera: sobre el corazón un ancla y sobre el ancla una estrella y sobre la estrella el viento y sobre el viento la vela! (Rafael Alberti) 9. ¿Qué figura literaria se observa en los seis primeros versos del poema?

Guía Recuperativa Fila A

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nmkjhkmn

Citation preview

GUA RECUPERATIVA: UNIDAD LRICA Nombre: _____________________________________FILA A

1. El Hablante Lrico corresponde a: A) la emocin o estado de nimo del poeta.B) el concepto o a la idea presente en la composicin potica.C) la circunstancia o ser que provoca un estado anmico determinado en el poeta.D) la voz que se encarga de expresar los sentimientos, emociones e ideas dentro del poema.E) Ninguna de las anteriores.

2. Cul de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al poema como composicin lrica?A) Relata hechos realesB) Expresa los sentimientos.C) Relata hechos fantsticos.D) Utiliza un lenguaje informal.E) Debe necesariamente ser con rima.

3. La definicin: Figura literaria que destaca o establece semejanzas entre dos elementos, utilizando un elemento de nexo (como, parece, etc.) corresponde aA) anfora.B) metfora.C) comparacin. D) personificacin.E) epteto.

4. El verso: Como el viento estaba herido, la msica lo llevaba, corresponde a la figura literaria llamadaA) anfora.B) metfora.C) comparacin. D) personificacin.E) Epteto.

5. El verso: Tus luceros de cristal me indican la salida, hace referencia a:A) los ojos. B) las manos. C) el cabello. D) los dedos.E) las estrellas.

6. La definicin: Un conjunto de versos, corresponde a la:A) rima.B) estrofa.C) mtrica. D) obra lrica.E) versos libres.

7. El verso de Jorge Luis Borges: La luna es una vocecita de la noche, corresponde a la figura literaria denominadaA) metfora.B) eptetoC) comparacin. D) personificacin.E) anfora.

8. La definicin: Recurso literario que atribuye cualidades humanas a objetos o seres que no las poseen, corresponde aA) anfora.B) metfora.C) comparacin. D) personificacin.E) aliteracin.

Texto 1

Si mi vozSi mi voz muriera en tierra,llevadla al nivel del mary dejadla en la ribera.

Llevadla al nivel del mary nombradla capitanade un blanco bajel de guerra.

Oh mi voz condecoradacon la insignia marinera:sobre el corazn un anclay sobre el ancla una estrellay sobre la estrella el vientoy sobre el viento la vela!(Rafael Alberti)

9. Qu figura literaria se observa en los seis primeros versos del poema?A) anfora.B) metfora.C) comparacin. D) personificacin.E) epteto.

10. La figura literaria utilizada en la siguiente estrofa es:Texto 2Campos sin cultivoCampos de agua y sal.Quin sembr los peces?Quin sembr el coral?(Julio Barrenechea)

A) anfora.B) metfora.C) comparacin. D) personificacin.E) epteto.

11. El hablante lrico del siguiente poema esTexto 3Madre, cuando sea grandeay!, qu mozo el que tendrs!Te levantar en mis brazoscomo el viento alza el trigal.(Gabriela Mistral)

A) un nio.B) una nia.C) una madre. D) Gabriela Mistral.E) N.A.

Texto 4Hemos perdido aun este crepsculo.Nadie nos vio esta tarde con las manos unidasmientras la noche azul caa sobre el mundo.He visto desde mi ventanala fiesta del poniente en los cerros lejanos.A veces como una monedase encenda un pedazo de sol entre mis manos.Yo te recordaba con el alma apretadade esa tristeza que t me conoces.(Pablo Neruda)

12. El hablante lrico esA) un nioB) Pablo Neruda. C) una mujer disgustada. D) una persona enamorada. E) un mendigo del amor.

13. En el primer verso: Hemos perdido aun este crepsculo, la palabra subrayada se puede reemplazar porI. ocaso.II. atardecer.III. amanecer.A) Slo I. B) Slo II. C) Slo I y II. D) I y III.E) Ninguna de las anteriores.

Texto 5Duerme, duerme, dueo mo,sin zozobra, sin temor,aunque no se duerma mi almaaunque no descanse yo.

Duerma en ti la carne ma,mi zozobra, mi temblor.En ti cirrense mis ojos:duerma en ti, mi corazn!(Gabriela Mistral)

14. Qu caracterstica(s) permite(n) clasificar al Texto 5 como lrico?I. El uso del verso.II. La presencia de un hablante lrico.III. El predominio de la funcin emotiva del lenguaje.A) Slo I.B) Slo III.C) Slo I y II. D) I, II y III.E) N.A.

15. El hablante lrico en el Texto 5 es unaA) hija. B) madre. C) esposa. D) mujer enferma.E) una amante.

16. El temple de nimo demostrado por el hablante lrico a partir de sus versos en el Texto 5 es de:A) dicha. B) ternura. C) serenidad. D) preocupacin. E) alegra

17. Del Texto 5 es correcto afirmar queI. es un texto literario.II. la actitud lrica es apelativa.III. los versos subrayados corresponden a una personificacin.A) Slo I. B) Slo I y III. C) Slo I y II. D) I, II y III.E) Slo III.

18. Qu figura literaria se utiliz en el siguiente verso?Estoy muerto de cansancioA) Metfora. B) Hiprbole. C) Hiprbaton. D) Comparacin.E) epteto.