GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    1/7

    GESTION AMBIENTAL RESIDUOS SÓLIDOS

    GUÍA PARA LA SEPARACIÓNDE LA FUENTE

    Tomado de: Guía Técnica Colombia GTC-24

    1. Una de las acciones que permite proteger y preservar el medio ambientees utilizar, en forma eficiente, los recursos naturales para evitar o minimizarla generación de residuos. La reducción en la fuente

    Constituye la base fundamental del manejo integral de los residuos sólidos. Losresiduos que inevitablemente se producen deben aprovecharse al máximo,mediante diferentes alternativas que permiten hacerlo, como son:

      Reutilización  Reciclaje  Incineración con recuperación de energía  Compostaje

    Otros Para los residuos sólidos que no pueden aprovecharse, queda la alternativade una disposición final adecuada. Esta separación en la fuente permite obteneruna mejor calidad de los materiales con valor de recuperación, optimizar suaprovechamiento y por ende, conservar los recursos naturales y disminuir los

    impactos negativos sobre el medio ambiente.

    2. DEFINICIONES

    2.1 Aprovechamiento

    Proceso mediante el cual, a través de un manejo integral delos residuos sólidos, los materiales recuperados se reincorporan al cicloeconómicoy productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el reciclaje, la

    incineración con generación de energía, el Compostaje, entre otros.

    2.2 Compostaje

    : Proceso biológico controlado que permite la degradación yestabilización de lamateria orgánica por la acción de microorganismos.

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    2/7

     

    2.3 Disposición final adecuada

    es la última alternativa (y la menos deseada) dentro del manejo integral de losresiduos, destinada a aquellos residuos que no pueden aprovecharse. Se realizamediante obras de ingeniería controlada que garanticen la eliminación de riesgospara la salud pública y el medio ambiente.

    2.4 Escombro

    Cualquier material sólido generado por las actividades de demolición, explosiones,movimientos de tierra y construcciones de obra de infraestructura, Los escombrosdeben manejarse de acuerdo con la legislación vigente.

    2.5 Fuente de generación de residuos sólidos

    sitio donde se generan los residuos sólidos.

    2.6 Incineración

    con recuperación de energía: proceso industrial controladomediante el cual los

    residuos sólidos con un alto poder calorífico se utilizan como combustible paragenerar energía.

    2.7 Manejo integral de residuos sólidos:

    es la selección y aplicación detécnicas y programas que, puestos en práctica en forma jerarquizada, conducen ala reducción en la fuente, al aprovechamiento y a la disposición final.

    2.8 Reciclaje

    es el proceso mediante el cual los residuos sólidos sontransformadosen nuevos productos o en materias primas básicas, y pueden incluirlasoperaciones de separación en la fuente, recolección, selección,acondicionamiento, procesamiento y comercialización.

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    3/7

     

    2.9 Reducción en la fuente:

    es la forma más eficaz de minimizara la cantidadderesiduos sólidos, los impactos ambientales y los costos asociados a sumanipulación, a través del diseño y la fabricación del producto, empaques y envases, conuna cantidad mínima de material, una vida útil más larga y incontenido mínimo desustancias tóxicas

    2.10 Residuos industriales

    todo residuo resultante de una actividad industrial incluyendo las emisiones yefluentes.

    2.11 Residuos sólidos:

    un residuo sólido es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que notiene valor de uso directo para quien lo genera y por lo tanto, lo descarta.

    2.12 Residuos peligrosos:

    son aquellos residuos que por sus característicasinfecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, radioactivas, volátiles, corrosivas, reactivas o tóxicas, puedencausar daño a la vida humana o almedio ambiente. Adicionalmente, se consideran residuos peligrosos, empaques,envases y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

    2.13 Reutilización

    es la acción por la cual el residuo sólido, previa limpiezaadecuada, es utilizada dire

    ctamente para su función inicial, o para algunarelacionada, sin adicionarleprocesos de transformación.

    2.14 Separación en la fuente

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    4/7

    es la operación que debe realizar el generador de residuos sólidos paraseleccionarlos y almacenarlos en recipientes de diferentes color, según sea:aprovechables, de alimentos o similares, o especiales.

    2.15 Tratamiento

    proceso de transformación física, químicas o biológicas de los residuos sólidos,para modificar sus características o aprovechar su potencial,yen el cual se puede generar un nuevo residuo sólido, de característicasdiferentes.

    3. FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

    Las fuentes generadoras de residuos sólidos son:

      Doméstica  Comercial  Institucional  Industrial  Servicios.

    4. SEPARACIÓN EN LA FUENTE DE GENERACIÓN

    La separación en la fuente se justifica cuando existen mercados para losmateriales separados

    Los residuos sólidos deben separarse en la fuente de generación, mediante lautilización de por lo menos, tres (3) recipientes de diferente color, de la siguientemanera:

    4.1 Residuos aprovechables

    Deposite en un recipiente de color blanco y con limpieza previa, los productos decartón, vidrio, papel, plástico, metales, textiles y cueros entre otros.

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    5/7

    4.2 Residuos de alimentos o similares:

    Deposite en un recipiente de color negro los residuos de alimentos tales como:cáscaras, restos vegetales y frutas, sobras de comida, residuos de jardinería omateriales similares.

    4.3 Residuos peligrosos: 

    Deposite en un recipiente de color rojo los residuos con características peligrosas,tales como:

      Residuales: lodos de perforación, residuos de minerales, escoria demetales y ceniza.

      Infecciosos: hospitalarios (patógenos)

      Aceitosos: aceites y lubricantes, derivados del petróleo.  Orgánicos: solventes halogenados y no halogenados, pinturas y resinas  Orgánicos putrescibles: que son los curtiembres, los aceites comestibles

    y los residuos del matadero.  Inorgánicos: son ácidos y bases, metales pesados, cianuro y asbestos.  Explosivos: TNT, Nitroglicerina.  Corrosivos: Ácido clorhídrico, soda cáustica, ácido sulfúrico.  Líquidos inflamables: alcoholes, acetonas, isocianato de etilo, gasolina.  Tóxicos: plaguicidas y cloroanilinas.

    4.4 Residuos institucionales.

    Las instituciones (tales como hospitales, clínicas, laboratorios de análisis o deinvestigación) y otras fuentes de generación de residuos sólidos, pueden utilizarpara su manejo interno un mayor número de recipientes y colores debido a ladiversidad de residuos que generan y al manejo que requieren dichos residuos. Enel anexo A, representa una propuesta de código de colores, para los residuosinstitucionales.

    4.5 Residuos industriales.

     A nivel industrial se debe llevar a cabo una serie de procedimientos queconduzcan a la separación de los residuos, incluyendo la separación de los nopeligrosos. De acuerdo con la cantidad generada de estos residuos, las industrias

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    6/7

    diseñarán e implementarán planes o programas para la separación, el manejo y elcontrol de estos.

    Dado lo anterior, la separación no necesariamente se podrá hacer empleandorecipientes como bolsas y canecas identificados mediante el código de coloresesta

    blecidos en la guía.

    5. INSTRUMENTOS PARA FACILITAR LA SEPARACIÓN EN LA FUENTE

    5.1Recipientes

    Para la separación en la fuente pueden utilizarse bolsas, contenedores, cajas,canecas, entre otros, de los colores establecidos en esta guía.

    5.2 Infraestructura urbanística

    Comprende las instalaciones necesarias para revisar el manejo adecuado de losresiduos sólidos, tales como áreas para la recolección y el almacenamiento,sistemas de evacuación y de transporte interno. Con el propósito de contar conestas instalaciones, debe exigirse su incorporación en los planos de diseño de lasobras, para que sea pruebe su construcción.

    5.3 Códigos internacionales de identificación de materiales

    Los productores deben utilizar sobre sus productos o sobre los empaques oenvases que los contengan, códigos internacionales que permiten identificar elmaterial, su posibilidad de aprovechamiento y las normas de seguridad para el usodel producto y el empaque. Las fuentes de generación industrial e institucional yotras que lo requieran, deben identificar los recipientes para la separación de susresiduos con símbolos que indiquen sus características de peligrosidad. En el

     Anexo B se presentan algunos de estos símbolos.

  • 8/18/2019 GUIA SEPARACION EN LA FUENTE.pdf

    7/7

    CÓDIGO DE COLORES